SlideShare una empresa de Scribd logo
.
BASES CONCEPTUALES HACIA UN
CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
UN CURRÍCULO las competencias los saberes
conceptuales
actualización
de los
programas
de estudio
Es la de pericia,
aptitud, idoneidad
para hacer algo o
intervenir en un
asunto determinado”
El saber, el saber
hacer, el saber
convivir, el saber
ser, Zabala, 2007;
Hawes&Troncoso,
2007).
Este documento brinda las bases conceptuales de este
cambio, desde una perspectiva histórica (antecedentes),
pedagógica(enfoquepor competencias) y curricular (planes y
programas de estudio).
Losprincipios universales,
humanísticos,cívicos,éticos, morales,
democráticos,científicos, tecnológicosde la
culturay sociedad panameña son recogidos
porla Ley Orgánicade Educación(Ley47 de
1946) enel Art.3;
debe estar actualizándose de forma
permanente, si quiere mantenerse acorde
con los cambios tecnológicos y científicos,
utilizando métodos y técnicas didácticas
activas y participativas
el Currículo es un producto derivado del “proceso dinámico de
adaptación al cambio social y al sistema educativo...” que responde a
una concepción de educación como totalidad y un proceso de cambio
permanente” (Art.295)
Puntos Relevantes y
fundamentales
El sistema educativo comprende las etapas de planificación,
elaboración, difusión, aplicación, seguimiento y evaluación de planes
y programas de estudio en una clara correspondencia “con los fines,
principios y normas de la educación panameña al igual que al
desarrollo social y económico del país”
De ahí que los planes de estudio en todos
los niveles de enseñanza se
fundamentarán en las áreas científicas,
humanísticas y tecnológicas (Art.298)
los programas de estudio deben
implementar una metodología científica que
respondan a la realidad nacional y universal y
que sean evaluados mediante criterios que
permitan detectar su eficiencia dentro del
sistema educativo (Art.299)
Tiene una vocación universal, democrática,
cívica, ética, moral, científica y tecnológica,
basada en la solidaridad humana, la justicia
social; procurando afirmar y fortalecer la
nacionalidad panameña, la idiosincrasia de las
comunidades, la cultura y la política
nacional,es decir, del pleno desarrollo
humano.
La educaciónpanameña:
La educación se fundamenta en la
ciencia, aplica sus métodos y
resultados y fomenta el crecimiento
y la difusión del conocimiento
científico para asegurar el desarrollo
de las personas y de las familias
Promueve desarrollo integral del
individuo con énfasis en la capacidad
crítica, reflexiva y creadora para tomar
decisiones con una clara concepción
filosófica y científica del mundo y de la
sociedad, con elevado sentido de
solidaridad humana”;
Fomenta el desarrollo, conocimiento,
habilidades, actitudes y hábitos para
la investigación y la innovación
científica y tecnológica, como base
para el progreso de la sociedad y el
mejoramiento de la calidad de vida
Es por ello indispensable el
fortalecimiento de los valores de la familia
panameña como base fundamental para
el desarrollo de la sociedad
La educación panameña
también tiene fundamentos
epistemológicos,
psicológicos, socio-
antropológicos y principios
pedagógicos como
integralidad, relevancia,
flexibilidad, pertinencia,
articulación y actualización
Integralidad
Relevancia
Flexibilidad
Pertinencia
Articulación
Actualización
Garantizar el aprendizaje de
la importancia de la familia
como unidad básica de la
sociedad, del respeto a su
condición de ser humano y a
la de los demás; del derecho a
la vida y de la necesidad de
desarrollar, fortalecer y
preservar una cultura de paz
Carencias del sistema
educativo Panameño
Echeverría (2007 y
2010)
La vigencia de planes de estudio desde 1958;
La excesiva oferta de bachilleratos y planes de estudio recargados
Los fracasos para ingresar a la educación superior,
La ausencia de criterios científicos para la evaluación de los aprendizajes de
los alumnos en el aula
La falta de un sistema de evaluación del desempeño de los docentes,
supervisores y directivos
La falta de motivación y resistencia hacia el cambio
El limitado acceso a la tecnología; que los estudiantes no han podido
desarrollar las competencias necesarias en las áreas de comunicación y
lenguaje, pensamiento lógico, resolución de problemas, elaboración de
proyectos, manejo de la información con herramientas informáticas y cultura
emprendedora;
El predominio de métodos transmisivos que generan la pasividad y
memorización del alumno”; entre otros.
Recientemente, el SERCE, (Segundo Estudio Regional Comparativo y
Explicativo) aplicado en 2008, demostró que el 50% de los estudiantes
llega a tercer grado sin haber adquirido la habilidad de leer y entender un
texto, mientras el 30% y el 70% de los de tercero y sexto grado no logra
un desempeño adecuado en el aprendizaje de asignaturas como
Ciencias, Matemática y Español (Echeverría, 2010)
 Actualización de los contenidos de los programas vigentes.
 Fortalecerel sistemade capacitaciónadocentes sobre estrategias metodológicas en las
asignaturasbásicas(español,Matemática,CienciasNaturalesyCienciasSociales) que sea
permanente durante el año escolar, y con un real seguimiento que permita evaluar su
ejecución.
 Fortalecer la supervisión en todos los niveles educativos, para que sea efectiva y de
calidad.
 Incorporar las tecnologías de la ciencia y la comunicación (TIC´s), para disminuir las
brechas observadas en este nivel educativo de la E.B.G.
 Retomaraccionespara brindarorientacióneducativayprofesional,comoacciónclave en
la toma de decisiones de los egresados de la E.B.G.
 Ejecutar actividadespedagógicasescolaresparael mejoramientode los aprendizajes de
los estudiantes de la E.B.G., a través de talleres, conferencias, investigaciones,
intercambios intercolegiales, otras.
 Profundizar los contenidos de las asignaturas de las áreas humanística, científica y
tecnológicaparaque prevalezcala continuidad de los conocimientos a través de toda la
Educación Básica y la Educación Media, para que se logre una debida articulación
teniendo presente los valores.
 Valorar otras experiencias nacionales e internacionales, indicadores curriculares y los
nuevos enfoques para la reformulación de los contenidos programáticos, y de ser
necesario, el Plan de estudio de la Educación Básica General.
Recomendaciones
Echeverría, en el estudio para Educación Media
divulgado en el 2010 propone como solución al
déficit curricular:
• Implementar un enfoque basado en competencias, orientado alogros de
resultados de aprendizaje.
• Rol del docente:mediadorde los aprendizajes.
• Rol del estudiante:constructor de su aprendizaje.
• Perfil del egresado que considere principios y valores en las dimensiones
física, emocional, intelectual,psicosocialy espirituala fin de que se
desarrolle integralmente.
• Revisión, adecuación y evaluación continúa delos planes yprogramas de
estudio, guardando correspondencia con la realidaddela sociedady
comunidad.- •Estudio y evaluación permanente, sobre la necesidadde crear
nuevos bachilleratosque atiendan las necesidades del mercado laboraly que
sean cónsonos con los nuevos avances y cambios dela sociedad.
• Desarrollar metodologíasactivasque permitan a los alumnos demostrar
sus competencias.
• Mejorar laeficiencia interna a través de programas de estudio con
competenciasbásicas, genéricas y específicas.
• Participaciónde lacomunidad educativay sociedadcivil en el proceso de
cambio curricular.
• Desarrollo dela creatividad,investigación, innovación y espíritu
emprendedor
Intensión del
conocimiento
aprendido
Las personas puedan enfrentar
de forma efectiva cualquier
tarea simple o compleja que se
le presente en la vida (Zabala,
2007
Ser capaz de trabajar en equipo
poniendo en práctica
habilidades sociales y de
relación y asumiendo las
responsabilidades que les
correspondan;
Tener iniciativa y capacidad
para tomar decisiones de
forma reflexiva;
Ser capaz de administrar y
gestionar el tiempo con eficacia
y eficiencia”
(Alvarez,Pérez&Suárez, 2008) .
Triple dimensión
de las
competencias
 Dimensión
constructivista
 Dimensión social
 Dimensión
interactiva
Áreas de las
competencias
Cognitiva: conocimientos
disciplinarios
Procedimentales: la
integración de las acciones
práctica
Interpersonales/Valóricas/
Actitudinales: Permiten
cooperar con otros en función
de un objetivo común
Tipos de
competencias
Competencias Básicas:
Competencia comunicativa
Competencias matemáticas
Competencia enel conocimiento y la
interacción con el mundo físico
Tratamiento de la información y
competencia digital
Competencia social y ciudadana
Competencia cultural y artística
Competencia para aprender a aprender -
Autonomía e iniciativa personal
Tipos de
competencias
Competencias Genérica:
Necesarias para el desempeño de
numerosas tareas. Incluyen la
mayoría de las competencias
básicas y están relacionadas con
la comunicación de ideas, el
manejo de información, la
solución de problemas, el trabajo
en equipo (análisis, planeación,
interpretación, negociación).
Competencias Específicas:
Son los comportamientos
observables que se relacionan
directamente con la utilización
de conceptos, teorías o
habilidades propias de la
titulación.
Indicadores de logro
El concepto de valoración desde la
socioformación en donde el reconocimiento de lo
que las personas aprenden ya no sólo se califica,
sino que se valora en un contexto de actuación
determinado y en el cual los errores también son
una oportunidad para la mejora y el crecimiento
personal.
Perfil del egresado basado en
competencia
Es el que contempla aprendizajes
pertinentes que cobran significado
en la vida real de los estudiantes.
En el caso del bachillerato
general, se formulan las
cualidades personales, éticas,
académicas y profesionales
fuertemente deseables en el
ciudadano joven.
Este perfil es un conjunto de
competencias genéricas, que
representan un objetivo compartido
de sujeto por formar en la Educación
General Básica y en la Educación
Media, que busca responder a los
desafíos del mundo moderno
El enfoque por competencias
se fundamenta en una visión
constructivista, que reconoce
el aprendizaje como un
proceso que se construye en
forma individual
Las competencias docentes
Concibe al profesor como el motor que
impulsa las capacidades de los alumnos,
planificando y diseñando experiencias de
aprendizaje, más que la simple transmisión
de los contenidos
Mantiene una clara conciencia de sus funciones y tareas como guiador del proceso
intelectual, transformador, crítico y reflexivo.
Un agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los
fundamentos epistemológicos de su área de competencia en los procesos
educativos.
Debe estar dispuesto para el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
Es líder y mediador de las interacciones didácticas con una práctica basada en
valores,que posibilitanel estímuloalacapacidad crítica y creadora de losalumnosy
promueve enel estudiante el desarrollodel sentidocríticoyreflexivode surol social
frente a la educación.
Perfil profesional del nuevo
docente
Comprende 5 áreas
Área
Personal
Área
Social
Área
Profesional
Área
Cultural
Área Técnica-
Pedagógica
El profesor, por tanto, debe ser el diseñador y gestor de su propio
trabajo en el aula. El docente se perfila dentro de un modelo de visión
integral y real de la educación con sentido de compromiso social, con
una práctica basada en valores y un agente de cambio: crítico,
reflexivo y transformador de la realidad.
Tipos de Competencias
(Maldonado, 2010):
. Competenciacomunicativa
. Competencia TIC
. Competencia Investigativa
. Competencia de Trabajo en
equipo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Myfair Ariza Suarez
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
Myfair Ariza Suarez
 
Enfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativoEnfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativo
victor nuñez
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
edoome
 
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
Unidad 1  paso 1 - lineamientosUnidad 1  paso 1 - lineamientos
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
MaritzaLpez14
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
Lusdielka Hernandez
 
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
lparada_0306
 
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
JORGEOSWALDOPAUCARPU
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
ssuserfbc1e2
 
Estudiante maestrante - UNAD
Estudiante maestrante - UNADEstudiante maestrante - UNAD
Estudiante maestrante - UNAD
Giovanni Maldonado
 
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundariaLas TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Juan Seguí Moreno
 
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competenciaBases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
SiriaMartinez1
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Adán Garibay
 
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
lilianamonserrat
 
Resumen gloria
Resumen gloriaResumen gloria
Resumen gloria
Jorge Antonio Arana
 
Importancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacionImportancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacion
GLADYSHRAMIREZP
 
Influencia de la utilización de las TIC´s
Influencia de la utilización de las TIC´sInfluencia de la utilización de las TIC´s
Influencia de la utilización de las TIC´s
Laura Viviana
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
 
Enfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativoEnfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativo
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
 
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
Unidad 1  paso 1 - lineamientosUnidad 1  paso 1 - lineamientos
Unidad 1 paso 1 - lineamientos
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
 
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
Diplomado actualización-docente-marzo-2021-
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Estudiante maestrante - UNAD
Estudiante maestrante - UNADEstudiante maestrante - UNAD
Estudiante maestrante - UNAD
 
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundariaLas TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
 
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competenciaBases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
 
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria  en...
Educación para Adultos que no terminaron la Escuela Primaria o Secundaria en...
 
Resumen gloria
Resumen gloriaResumen gloria
Resumen gloria
 
Importancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacionImportancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacion
 
Influencia de la utilización de las TIC´s
Influencia de la utilización de las TIC´sInfluencia de la utilización de las TIC´s
Influencia de la utilización de las TIC´s
 

Similar a Adolfo Quintana c

PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
EnaYuliethLpezJimnez
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
LibiaEsfinge
 
Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)
Cmhr RH
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Euler
 
Elena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias BilbaoElena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias Bilbao
Mikel Agirregabiria
 
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didacticaDesarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Euler Ruiz
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
khiny
 
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
Enseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales iEnseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales i
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Abrir La Mirada
Abrir La MiradaAbrir La Mirada
Abrir La Mirada
Virginia García
 
Programación didáctica.v1
Programación didáctica.v1Programación didáctica.v1
Programación didáctica.v1
mil172
 
Informática I DGB Programa Oficial 2017
Informática I  DGB Programa Oficial 2017Informática I  DGB Programa Oficial 2017
Informática I DGB Programa Oficial 2017
profhugoisc98
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
YadiraRojas21
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Maria Lopez
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
MariaLopez440007
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
Carmen Ortega Betancourt
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
ierepublicadehonduras
 
Plan de estudios matematicas
Plan de estudios matematicasPlan de estudios matematicas
Plan de estudios matematicas
ierepublicadehonduras
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
ANABELGERMANAVALOS
 

Similar a Adolfo Quintana c (20)

PROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdfPROGRAMA ANALITICO.pdf
PROGRAMA ANALITICO.pdf
 
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.pptGUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
GUÍA PARA LA EDUCADORA.ppt
 
Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)Analisis curricular (1)
Analisis curricular (1)
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
 
Elena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias BilbaoElena MartíN Competencias Bilbao
Elena MartíN Competencias Bilbao
 
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didacticaDesarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
 
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competencias
 
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
Enseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales iEnseñanza  y aprendizaje    ciencas naturales i
Enseñanza y aprendizaje ciencas naturales i
 
Abrir La Mirada
Abrir La MiradaAbrir La Mirada
Abrir La Mirada
 
Programación didáctica.v1
Programación didáctica.v1Programación didáctica.v1
Programación didáctica.v1
 
Informática I DGB Programa Oficial 2017
Informática I  DGB Programa Oficial 2017Informática I  DGB Programa Oficial 2017
Informática I DGB Programa Oficial 2017
 
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
 
Documento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptxDocumento plan de estudios.pptx
Documento plan de estudios.pptx
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Plan de estudios matematicas
Plan de estudios matematicasPlan de estudios matematicas
Plan de estudios matematicas
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Adolfo Quintana c

  • 1. . BASES CONCEPTUALES HACIA UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS UN CURRÍCULO las competencias los saberes conceptuales actualización de los programas de estudio Es la de pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado” El saber, el saber hacer, el saber convivir, el saber ser, Zabala, 2007; Hawes&Troncoso, 2007). Este documento brinda las bases conceptuales de este cambio, desde una perspectiva histórica (antecedentes), pedagógica(enfoquepor competencias) y curricular (planes y programas de estudio). Losprincipios universales, humanísticos,cívicos,éticos, morales, democráticos,científicos, tecnológicosde la culturay sociedad panameña son recogidos porla Ley Orgánicade Educación(Ley47 de 1946) enel Art.3; debe estar actualizándose de forma permanente, si quiere mantenerse acorde con los cambios tecnológicos y científicos, utilizando métodos y técnicas didácticas activas y participativas el Currículo es un producto derivado del “proceso dinámico de adaptación al cambio social y al sistema educativo...” que responde a una concepción de educación como totalidad y un proceso de cambio permanente” (Art.295)
  • 2. Puntos Relevantes y fundamentales El sistema educativo comprende las etapas de planificación, elaboración, difusión, aplicación, seguimiento y evaluación de planes y programas de estudio en una clara correspondencia “con los fines, principios y normas de la educación panameña al igual que al desarrollo social y económico del país” De ahí que los planes de estudio en todos los niveles de enseñanza se fundamentarán en las áreas científicas, humanísticas y tecnológicas (Art.298) los programas de estudio deben implementar una metodología científica que respondan a la realidad nacional y universal y que sean evaluados mediante criterios que permitan detectar su eficiencia dentro del sistema educativo (Art.299) Tiene una vocación universal, democrática, cívica, ética, moral, científica y tecnológica, basada en la solidaridad humana, la justicia social; procurando afirmar y fortalecer la nacionalidad panameña, la idiosincrasia de las comunidades, la cultura y la política nacional,es decir, del pleno desarrollo humano. La educaciónpanameña: La educación se fundamenta en la ciencia, aplica sus métodos y resultados y fomenta el crecimiento y la difusión del conocimiento científico para asegurar el desarrollo de las personas y de las familias Promueve desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad, con elevado sentido de solidaridad humana”; Fomenta el desarrollo, conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida
  • 3. Es por ello indispensable el fortalecimiento de los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la sociedad La educación panameña también tiene fundamentos epistemológicos, psicológicos, socio- antropológicos y principios pedagógicos como integralidad, relevancia, flexibilidad, pertinencia, articulación y actualización Integralidad Relevancia Flexibilidad Pertinencia Articulación Actualización Garantizar el aprendizaje de la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad, del respeto a su condición de ser humano y a la de los demás; del derecho a la vida y de la necesidad de desarrollar, fortalecer y preservar una cultura de paz Carencias del sistema educativo Panameño Echeverría (2007 y 2010) La vigencia de planes de estudio desde 1958; La excesiva oferta de bachilleratos y planes de estudio recargados Los fracasos para ingresar a la educación superior, La ausencia de criterios científicos para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos en el aula La falta de un sistema de evaluación del desempeño de los docentes, supervisores y directivos La falta de motivación y resistencia hacia el cambio El limitado acceso a la tecnología; que los estudiantes no han podido desarrollar las competencias necesarias en las áreas de comunicación y lenguaje, pensamiento lógico, resolución de problemas, elaboración de proyectos, manejo de la información con herramientas informáticas y cultura emprendedora; El predominio de métodos transmisivos que generan la pasividad y memorización del alumno”; entre otros.
  • 4. Recientemente, el SERCE, (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) aplicado en 2008, demostró que el 50% de los estudiantes llega a tercer grado sin haber adquirido la habilidad de leer y entender un texto, mientras el 30% y el 70% de los de tercero y sexto grado no logra un desempeño adecuado en el aprendizaje de asignaturas como Ciencias, Matemática y Español (Echeverría, 2010)  Actualización de los contenidos de los programas vigentes.  Fortalecerel sistemade capacitaciónadocentes sobre estrategias metodológicas en las asignaturasbásicas(español,Matemática,CienciasNaturalesyCienciasSociales) que sea permanente durante el año escolar, y con un real seguimiento que permita evaluar su ejecución.  Fortalecer la supervisión en todos los niveles educativos, para que sea efectiva y de calidad.  Incorporar las tecnologías de la ciencia y la comunicación (TIC´s), para disminuir las brechas observadas en este nivel educativo de la E.B.G.  Retomaraccionespara brindarorientacióneducativayprofesional,comoacciónclave en la toma de decisiones de los egresados de la E.B.G.  Ejecutar actividadespedagógicasescolaresparael mejoramientode los aprendizajes de los estudiantes de la E.B.G., a través de talleres, conferencias, investigaciones, intercambios intercolegiales, otras.  Profundizar los contenidos de las asignaturas de las áreas humanística, científica y tecnológicaparaque prevalezcala continuidad de los conocimientos a través de toda la Educación Básica y la Educación Media, para que se logre una debida articulación teniendo presente los valores.  Valorar otras experiencias nacionales e internacionales, indicadores curriculares y los nuevos enfoques para la reformulación de los contenidos programáticos, y de ser necesario, el Plan de estudio de la Educación Básica General. Recomendaciones
  • 5. Echeverría, en el estudio para Educación Media divulgado en el 2010 propone como solución al déficit curricular: • Implementar un enfoque basado en competencias, orientado alogros de resultados de aprendizaje. • Rol del docente:mediadorde los aprendizajes. • Rol del estudiante:constructor de su aprendizaje. • Perfil del egresado que considere principios y valores en las dimensiones física, emocional, intelectual,psicosocialy espirituala fin de que se desarrolle integralmente. • Revisión, adecuación y evaluación continúa delos planes yprogramas de estudio, guardando correspondencia con la realidaddela sociedady comunidad.- •Estudio y evaluación permanente, sobre la necesidadde crear nuevos bachilleratosque atiendan las necesidades del mercado laboraly que sean cónsonos con los nuevos avances y cambios dela sociedad. • Desarrollar metodologíasactivasque permitan a los alumnos demostrar sus competencias. • Mejorar laeficiencia interna a través de programas de estudio con competenciasbásicas, genéricas y específicas. • Participaciónde lacomunidad educativay sociedadcivil en el proceso de cambio curricular. • Desarrollo dela creatividad,investigación, innovación y espíritu emprendedor
  • 6. Intensión del conocimiento aprendido Las personas puedan enfrentar de forma efectiva cualquier tarea simple o compleja que se le presente en la vida (Zabala, 2007 Ser capaz de trabajar en equipo poniendo en práctica habilidades sociales y de relación y asumiendo las responsabilidades que les correspondan; Tener iniciativa y capacidad para tomar decisiones de forma reflexiva; Ser capaz de administrar y gestionar el tiempo con eficacia y eficiencia” (Alvarez,Pérez&Suárez, 2008) .
  • 7. Triple dimensión de las competencias  Dimensión constructivista  Dimensión social  Dimensión interactiva Áreas de las competencias Cognitiva: conocimientos disciplinarios Procedimentales: la integración de las acciones práctica Interpersonales/Valóricas/ Actitudinales: Permiten cooperar con otros en función de un objetivo común Tipos de competencias Competencias Básicas: Competencia comunicativa Competencias matemáticas Competencia enel conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal
  • 8. Tipos de competencias Competencias Genérica: Necesarias para el desempeño de numerosas tareas. Incluyen la mayoría de las competencias básicas y están relacionadas con la comunicación de ideas, el manejo de información, la solución de problemas, el trabajo en equipo (análisis, planeación, interpretación, negociación). Competencias Específicas: Son los comportamientos observables que se relacionan directamente con la utilización de conceptos, teorías o habilidades propias de la titulación. Indicadores de logro El concepto de valoración desde la socioformación en donde el reconocimiento de lo que las personas aprenden ya no sólo se califica, sino que se valora en un contexto de actuación determinado y en el cual los errores también son una oportunidad para la mejora y el crecimiento personal.
  • 9. Perfil del egresado basado en competencia Es el que contempla aprendizajes pertinentes que cobran significado en la vida real de los estudiantes. En el caso del bachillerato general, se formulan las cualidades personales, éticas, académicas y profesionales fuertemente deseables en el ciudadano joven. Este perfil es un conjunto de competencias genéricas, que representan un objetivo compartido de sujeto por formar en la Educación General Básica y en la Educación Media, que busca responder a los desafíos del mundo moderno El enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce el aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual
  • 10. Las competencias docentes Concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los alumnos, planificando y diseñando experiencias de aprendizaje, más que la simple transmisión de los contenidos Mantiene una clara conciencia de sus funciones y tareas como guiador del proceso intelectual, transformador, crítico y reflexivo. Un agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos epistemológicos de su área de competencia en los procesos educativos. Debe estar dispuesto para el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es líder y mediador de las interacciones didácticas con una práctica basada en valores,que posibilitanel estímuloalacapacidad crítica y creadora de losalumnosy promueve enel estudiante el desarrollodel sentidocríticoyreflexivode surol social frente a la educación.
  • 11. Perfil profesional del nuevo docente Comprende 5 áreas Área Personal Área Social Área Profesional Área Cultural Área Técnica- Pedagógica El profesor, por tanto, debe ser el diseñador y gestor de su propio trabajo en el aula. El docente se perfila dentro de un modelo de visión integral y real de la educación con sentido de compromiso social, con una práctica basada en valores y un agente de cambio: crítico, reflexivo y transformador de la realidad.
  • 12. Tipos de Competencias (Maldonado, 2010): . Competenciacomunicativa . Competencia TIC . Competencia Investigativa . Competencia de Trabajo en equipo