SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA:
PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR
PRESENTACION
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
PRESENTA:
L.P. ANABEL GERMAN AVALOS
ASESOR:
ROOSEVELT ENRIQUE SANCHEZ CARRILLO
Morelia, Michoacán, México. 2019
CONCEPTO:
COMPETENCIA
Podemos entender por competencia el desempeño o la actuación integral
del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético.
La competencia (c) emerge de la intersección entre los conocimientos
factuales y declarativos (saber conocer), habilidades y destrezas (saber
hacer), y actitudes y valores (saber ser)

De acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE (2002, p. 8): «Una
competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o
sociales o para realizar una actividad o una tarea. Cada competencia reposa
sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas
interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito),
motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y de
comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de
manera eficaz.
Orígenes del modelo educativo
 Los modelos educativos emergen de escenarios sociales, culturales y políticos
determinados por la sociedad, encarnan la visión del gran ideal sobre el "hombre a
formar". Se encadena en este modelo la idea elemental del ciudadano educado
bajo el compendio de conocimientos que aglutina una cultura con una visión
"durkheimniana", el legado de una generación a otra, la educación vista como una
institución social.
 El modelo educativo por Competencias persigue una convergencia entre los
campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales,
motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una
integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la
comunicación de ideas, por lo que el educando no solo debe saber manejar sus
saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo su control sus
interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades y,
además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y
sentimientos de los demás.
 Desde 1997, el Informe Delors (Delors, 1997) planteó como
requerimientos de la educación del Siglo XXI, cuatro aprendizajes
fundamentales, que en el transcurso de la vida de cada individuo,
deberán constituirse en los pilares del conocimiento: aprender a
conocer, es decir, aprender los instrumentos de la comprensión,
aprender a hacer, para influir en el propio entorno, aprender a vivir
juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas, y aprender a ser, que es un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
Sustento teórico
 Las competencias surgen en el ámbito internacional como respuesta a la
necesidad de mejorar la calidad y la pertinencia de la formación de recursos
humanos frente a la evolución de la tecnológica, los nuevos sistemas de
trabajo y para fomentar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, con
el fin de mejorar la competitividad de las empresas, así como las condiciones
de vida y de trabajo de la población en general.
TIPOS DE COMPETENCIAS
 “Competencias para el aprendizaje permanente”
 “Competencias para el manejo de la información”
 “Competencias para el manejo de situaciones”
 “Competencias para la convivencia”
 “Competencias para la vida en sociedad”
Los campos formativos y las asignaturas que conforman el mapa
curricular de este nuevo sistema educativo se definen y organizan con la
finalidad de dar cumplimiento a los propósitos formativos establecidos en
el perfil de egreso de la educación para la vida.
 Los currículos de la educación deberán estar orientados a niveles de
desempeño con base en los siguientes campos formativos:
 “Lenguaje y comunicación”
 “Pensamiento matemático”
 “Exploración y comprensión del mundo natural y social”
 “Desarrollo personal y para la convivencia” (SEP, 2009, p. 16).
Características y cualidades
 El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser
organizado e implementado con base en el concepto de
Competencias, entendiéndolo como la combinación de
destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la
inclusión de la disposición para aprender además del saber
cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un
capital cultural o desarrollo personal, un capital social
que incluye la participación ciudadana, y un capital
humano o capacidad para ser productivo.
 Las Competencias deben ser consideradas como parte de
la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es
inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para
responder a las necesidades específicas que las personas
enfrentan en contextos sociohistóricos y culturales
concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre
el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se
producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o
soluciones a las demandas planteadas
Docente
 Diseñador de tareas complejas de aprendizaje.
 Es un mediador; proporciona una ayuda pedagógica ajustada al estudiante.
 Propicia la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Competencias docentes
 Practica reflexiva continua
 Analizar la practica docente
 Actualizarse y mejorar constantemente
 Analizar el perfil des estudiante
 El contexto y la época
 Aplicar nuevas estrategias
 Resolver problemas de la practica docente
 Práctica profesional reflexiva
 El desarrollo de las Competencias sólo será posible en tanto los
DOCENTES conozcan y desarrollen los estilos de aprendizaje de sus
alumnos, lo cual demanda de éstos el que ayuden a los educandos a
resolver problemas reales, a distinguir lo superficial de lo
significativo, a que se conozca más a sí mismo, así como sus
capacidades, cualidades y limitaciones, ya que para el desarrollo de
las Competencias, EL EDUCANDO no solo debe saber manejar sus
saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo control
sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus
actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y
aceptar las emociones y los sentimientos de los demás
la importancia de tomar en cuenta las siguientes diez grandes familias
que definen las competencias del docente propuestas por Perrenoud
(2004) y que corresponden a los docentes:
 Organizar y animar las situaciones de aprendizaje
 Gestionar la progresión de los aprendizajes
 Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
 Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo
 Trabajar en equipo
 Participar en la gestión de la escuela
 Informar e implicar a los padres
 Utilizar las nuevas tecnologías
 Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
 Organizar la propia formación continua
Estudiante
 A plica estrategias para resolver tareas que reflejen problemas del contexto.
 Se compromete activamente en su proceso de aprendizaje.
Como se debe enseñar?
 El modelo educativo por Competencias persigue
así una convergencia entre los campos social,
afectivo, las habilidades cognoscitivas,
psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo,
lo que significa que el aprendizaje debe potenciar
una integración de las disciplinas del
conocimiento, las habilidades genéricas y la
comunicación de ideas.
 El cambio del modelo educativo “tradicional” a un modelo basado en
Competencias, debe ser realizado con sumo cuidado, ya que las
Competencias pueden ser interpretadas desde ópticas muy diferentes
 El modelo educativo. basado en Competencias, plantea el reto de lograr
estimular la creatividad, la innovación, la potencialidad que tiene el ser
humano para ir más allá de lo que la cotidianeidad demanda, crear su
propio futuro; lograr sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones
que se perfilan para el planeta e incluso poder desarrollarse de una mejor
manera como producto de un trabajo que integre la comunicación,
explicite las metodologías de trabajo, considere los contenidos (dominios
de conocimiento) como instrumentos o herramientas para el desarrollo de
la personalidad del sujeto
Como evaluar el desempeño por
competencias?
 La medida es base de la evaluación; sin embargo, la evaluación rebasa a la
medición, puesto que llega a ser una declaración que la ha tomado en cuenta.
Calificar es necesario, pero no es lo mismo que evaluar. La asignación de una
medida y su interpretación, expresada como juicio, es lo que constituye el
acto de evaluar o valorar.
 • MEDIR: Recolección de datos de manera objetiva. • Expresada
numéricamente. • Carácter instrumental.
 • CALIFICAR: Expresión de una medición de suficiencia o insuficiencia,
resultado de la aplicación de pruebas, actividades, procesos o exámenes. •
Expresión numérica o nominal. • Carácter instrumental, asentar un número o
letra.
 • EVALUAR: Emitir un juicio de valor con base en la información recabada. •
Implica los procesos de medir y calificar.
Existen diferentes técnicas o vías para acercarnos a valorar la
competencia: observación en pruebas de ejecución, entrevistas, análisis
de productos y exámenes escritos. Para cada una de estas vías, es posible
asociar al menos un instrumento o medio que permita ubicar el producto
en cuestión en un nivel de logro.
 Entre los instrumentos más utilizados en la evaluación de competencias en la
educación se encuentran:
 • Listas de cotejo.
 • Escalas estimativas.
 • Diferencial semántico.
 • Mapas de progreso (rúbricas o matrices de valoración).
 • Portafolios de evidencias con productos para analizar.
 • Exámenes escritos.
Tipos de evaluación
Según su función:
* Sumativa
* Formativa
Según el tiempo:
 • Nomoética
 • Idiográfica
Según su normotipo:
* Inicial
* Desarrollo de proceso
* Final
Según los agentes
intervinientes:
 Autoevaluación
 Coevaluación
 Heteroevaluación
Técnicas para la
evaluación de
las competencias
 1. Observación
 2. Entrevista
 3. Encuesta
 4. Test
 5. Portafolios
Las cinco técnicas esenciales
para la evaluación de las
competencias son:
 La naturaleza misma del desempeño,
demandará que la evaluación sea
holística, con un carácter teórico y
práctico (Yanes, 2005), por lo anterior,
deberá incluir distintos componentes
como la autoevaluación que hace el
educando de sí mismo, la
coevaluación intergrupal y la
heteroevaluación que realiza el o los
docentes (Rial, 2007). Este proceso se
deberá desarrollar de manera
permanente, durante y después de la
intervención pedagógica, y no solo al
terminar un núcleo de aprendizaje
Dado que el desempeño de las
competencias debe darse en un
contexto específico, la evaluación
por competencias no será una
actividad a ser desarrollada
exclusivamente en un aula o un
lugar específico, deberá
contextualizarse, de manera que si
el educando no refleja el logro
esperado deberán analizarse junto
con él las posibles razones, para
que se puedan determinar los
obstáculos que enfrentó y como
poder superarlos.
 La evaluación, en el modelo educativo por competencias,
deberá basarse en cuatro elementos: la formación,
promoción, certificación y mejora de la docencia, ya que
implica procesos de retroalimentación tanto para los
estudiantes como para los docentes. Por lo tanto, la
evaluación tendrá dos funciones: una de carácter social
que es de información a padres, alumnos y sociedad en
general sobre los resultados alcanzados mediante una
certificación; y otra pedagógica, que corresponde el
docente cuando hace un balance al final de un curso o
periodo y que aporta información útil respecto a las
adecuaciones curriculares que habrá de realizar para
mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Conclusión
 Este modelo es superior a cualesquiera de los anteriores a
él, porque cristalizará la aspiración histórica de una
educación permanente, continua, para la vida y no para
aprobar cursos o materias, para cada uno de todos los
seres humanos, sin distinción de edad, género o etnia, ya
que su gran trascendencia está en que el aprendizaje deja
de ser un fin en sí mismo, para convertirse en un medio
para el desarrollo de la persona.
 La finalidad que tiene el currículum es desarrollar al máximo todos los
ámbitos de una persona, contribuir al desarrollo social, físico-psicológico e
intelectual del niño/a.
 Por otro lado están los planteamientos curriculares del sistema educativo, los
niveles de concreción curricular se dividen en: Decretos de enseñanza,
proyecto curricular de centro, programación didáctica, adaptación curricular
independiente con la cual estamos de acuerdo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
jkary
 
Aprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivasAprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivas
awem10
 
Presentación De Competencias
Presentación De CompetenciasPresentación De Competencias
Presentación De Competencias
susynefesh
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competenciasFormación basada en competencias
Formación basada en competencias
Jose Guillermo Herrejon
 
Enseñanza por competencias erik coronel
Enseñanza por competencias erik coronelEnseñanza por competencias erik coronel
Enseñanza por competencias erik coronel
Erik688725
 
Ficha de cuadro modelos eucativos
Ficha de cuadro modelos eucativosFicha de cuadro modelos eucativos
Ficha de cuadro modelos eucativos
Dianis Pérez
 
Libro primera ediciónf
Libro primera ediciónfLibro primera ediciónf
Libro primera ediciónf
Isela Guerrero Pacheco
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
Alicia Jimenez
 
Aprendizaje basado en el desarrollo de competencias
Aprendizaje basado en el desarrollo de competenciasAprendizaje basado en el desarrollo de competencias
Aprendizaje basado en el desarrollo de competencias
LUISANTONIORAMIREZHE1
 
Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia
ozarraga
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
tallafer
 
Competencias 1
Competencias 1Competencias 1
Competencias 1
Tania Kennion
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
magylopez
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
Universidad de Panamá
 
flexibilización laboral
flexibilización laboralflexibilización laboral
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
CarminaDelfin
 
Sergio tobón
Sergio tobónSergio tobón
Sergio tobón
taniakasan93
 
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
Faustino Maldonado
 
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIASAPRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
Telmo Viteri
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
Erika Magdalena Ruiz Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Exposición de competencias
Exposición de competenciasExposición de competencias
Exposición de competencias
 
Aprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivasAprendizaje por competencias diapositivas
Aprendizaje por competencias diapositivas
 
Presentación De Competencias
Presentación De CompetenciasPresentación De Competencias
Presentación De Competencias
 
Formación basada en competencias
Formación basada en competenciasFormación basada en competencias
Formación basada en competencias
 
Enseñanza por competencias erik coronel
Enseñanza por competencias erik coronelEnseñanza por competencias erik coronel
Enseñanza por competencias erik coronel
 
Ficha de cuadro modelos eucativos
Ficha de cuadro modelos eucativosFicha de cuadro modelos eucativos
Ficha de cuadro modelos eucativos
 
Libro primera ediciónf
Libro primera ediciónfLibro primera ediciónf
Libro primera ediciónf
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Aprendizaje basado en el desarrollo de competencias
Aprendizaje basado en el desarrollo de competenciasAprendizaje basado en el desarrollo de competencias
Aprendizaje basado en el desarrollo de competencias
 
Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia
 
Educar por Competencias
Educar por CompetenciasEducar por Competencias
Educar por Competencias
 
Competencias 1
Competencias 1Competencias 1
Competencias 1
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
flexibilización laboral
flexibilización laboralflexibilización laboral
flexibilización laboral
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Sergio tobón
Sergio tobónSergio tobón
Sergio tobón
 
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
Propuesta para el aprendizaje con el enfoque por competencias. maestro fausti...
 
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIASAPRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 

Similar a PP. modelos educativos por competencias

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Victoria Roblero
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
SantamAdlih
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
SantamAdlih
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Deliciaperezcasiano
 
Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)
Diana Ruelas
 
Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias
Ma. del Carmen Guerrero Monay
 
Victor
VictorVictor
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnbElementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Raquel Muralles de Chinchilla
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
EneriSoto
 
ALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.pptALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.ppt
alejandroortega171518
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
imelda comcepcion gonzalez muñoz
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Iver Solórzano
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVA
EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAEL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVA
EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVA
Alfonso Martínez Ronquillo
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
A C.H.
 

Similar a PP. modelos educativos por competencias (20)

Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)
 
Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias
 
Victor
VictorVictor
Victor
 
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnbElementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
 
ALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.pptALFREDO 2020.ppt
ALFREDO 2020.ppt
 
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñozLas competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
Las competencias en la docencia universitaria imelda concepción gonzalez muñoz
 
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yeseniaS3 act3  presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
 
EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVA
EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAEL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVA
EL CONTEXTO NACIONAL DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVA
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

PP. modelos educativos por competencias

  • 1. MATERIA: PLANEACION Y EVALUACION CURRICULAR PRESENTACION MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS PRESENTA: L.P. ANABEL GERMAN AVALOS ASESOR: ROOSEVELT ENRIQUE SANCHEZ CARRILLO Morelia, Michoacán, México. 2019
  • 2. CONCEPTO: COMPETENCIA Podemos entender por competencia el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético. La competencia (c) emerge de la intersección entre los conocimientos factuales y declarativos (saber conocer), habilidades y destrezas (saber hacer), y actitudes y valores (saber ser)
  • 3.  De acuerdo con el proyecto DeSeCo de la OCDE (2002, p. 8): «Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una actividad o una tarea. Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y de comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz.
  • 4. Orígenes del modelo educativo  Los modelos educativos emergen de escenarios sociales, culturales y políticos determinados por la sociedad, encarnan la visión del gran ideal sobre el "hombre a formar". Se encadena en este modelo la idea elemental del ciudadano educado bajo el compendio de conocimientos que aglutina una cultura con una visión "durkheimniana", el legado de una generación a otra, la educación vista como una institución social.  El modelo educativo por Competencias persigue una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas, por lo que el educando no solo debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo su control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y sentimientos de los demás.
  • 5.  Desde 1997, el Informe Delors (Delors, 1997) planteó como requerimientos de la educación del Siglo XXI, cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida de cada individuo, deberán constituirse en los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, aprender los instrumentos de la comprensión, aprender a hacer, para influir en el propio entorno, aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, y aprender a ser, que es un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
  • 6. Sustento teórico  Las competencias surgen en el ámbito internacional como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad y la pertinencia de la formación de recursos humanos frente a la evolución de la tecnológica, los nuevos sistemas de trabajo y para fomentar el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, con el fin de mejorar la competitividad de las empresas, así como las condiciones de vida y de trabajo de la población en general.
  • 7. TIPOS DE COMPETENCIAS  “Competencias para el aprendizaje permanente”  “Competencias para el manejo de la información”  “Competencias para el manejo de situaciones”  “Competencias para la convivencia”  “Competencias para la vida en sociedad”
  • 8. Los campos formativos y las asignaturas que conforman el mapa curricular de este nuevo sistema educativo se definen y organizan con la finalidad de dar cumplimiento a los propósitos formativos establecidos en el perfil de egreso de la educación para la vida.  Los currículos de la educación deberán estar orientados a niveles de desempeño con base en los siguientes campos formativos:  “Lenguaje y comunicación”  “Pensamiento matemático”  “Exploración y comprensión del mundo natural y social”  “Desarrollo personal y para la convivencia” (SEP, 2009, p. 16).
  • 9. Características y cualidades  El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con base en el concepto de Competencias, entendiéndolo como la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo.
  • 10.  Las Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en contextos sociohistóricos y culturales concretos, lo que implica un proceso de adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las demandas planteadas
  • 11. Docente  Diseñador de tareas complejas de aprendizaje.  Es un mediador; proporciona una ayuda pedagógica ajustada al estudiante.  Propicia la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje.
  • 12. Competencias docentes  Practica reflexiva continua  Analizar la practica docente  Actualizarse y mejorar constantemente  Analizar el perfil des estudiante  El contexto y la época  Aplicar nuevas estrategias  Resolver problemas de la practica docente  Práctica profesional reflexiva
  • 13.  El desarrollo de las Competencias sólo será posible en tanto los DOCENTES conozcan y desarrollen los estilos de aprendizaje de sus alumnos, lo cual demanda de éstos el que ayuden a los educandos a resolver problemas reales, a distinguir lo superficial de lo significativo, a que se conozca más a sí mismo, así como sus capacidades, cualidades y limitaciones, ya que para el desarrollo de las Competencias, EL EDUCANDO no solo debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y los sentimientos de los demás
  • 14. la importancia de tomar en cuenta las siguientes diez grandes familias que definen las competencias del docente propuestas por Perrenoud (2004) y que corresponden a los docentes:  Organizar y animar las situaciones de aprendizaje  Gestionar la progresión de los aprendizajes  Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación  Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo  Trabajar en equipo  Participar en la gestión de la escuela  Informar e implicar a los padres  Utilizar las nuevas tecnologías  Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión  Organizar la propia formación continua
  • 15. Estudiante  A plica estrategias para resolver tareas que reflejen problemas del contexto.  Se compromete activamente en su proceso de aprendizaje.
  • 16. Como se debe enseñar?  El modelo educativo por Competencias persigue así una convergencia entre los campos social, afectivo, las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, motoras, del individuo, lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento, las habilidades genéricas y la comunicación de ideas.
  • 17.  El cambio del modelo educativo “tradicional” a un modelo basado en Competencias, debe ser realizado con sumo cuidado, ya que las Competencias pueden ser interpretadas desde ópticas muy diferentes  El modelo educativo. basado en Competencias, plantea el reto de lograr estimular la creatividad, la innovación, la potencialidad que tiene el ser humano para ir más allá de lo que la cotidianeidad demanda, crear su propio futuro; lograr sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan para el planeta e incluso poder desarrollarse de una mejor manera como producto de un trabajo que integre la comunicación, explicite las metodologías de trabajo, considere los contenidos (dominios de conocimiento) como instrumentos o herramientas para el desarrollo de la personalidad del sujeto
  • 18. Como evaluar el desempeño por competencias?  La medida es base de la evaluación; sin embargo, la evaluación rebasa a la medición, puesto que llega a ser una declaración que la ha tomado en cuenta. Calificar es necesario, pero no es lo mismo que evaluar. La asignación de una medida y su interpretación, expresada como juicio, es lo que constituye el acto de evaluar o valorar.  • MEDIR: Recolección de datos de manera objetiva. • Expresada numéricamente. • Carácter instrumental.  • CALIFICAR: Expresión de una medición de suficiencia o insuficiencia, resultado de la aplicación de pruebas, actividades, procesos o exámenes. • Expresión numérica o nominal. • Carácter instrumental, asentar un número o letra.  • EVALUAR: Emitir un juicio de valor con base en la información recabada. • Implica los procesos de medir y calificar.
  • 19. Existen diferentes técnicas o vías para acercarnos a valorar la competencia: observación en pruebas de ejecución, entrevistas, análisis de productos y exámenes escritos. Para cada una de estas vías, es posible asociar al menos un instrumento o medio que permita ubicar el producto en cuestión en un nivel de logro.  Entre los instrumentos más utilizados en la evaluación de competencias en la educación se encuentran:  • Listas de cotejo.  • Escalas estimativas.  • Diferencial semántico.  • Mapas de progreso (rúbricas o matrices de valoración).  • Portafolios de evidencias con productos para analizar.  • Exámenes escritos.
  • 20. Tipos de evaluación Según su función: * Sumativa * Formativa Según el tiempo:  • Nomoética  • Idiográfica Según su normotipo: * Inicial * Desarrollo de proceso * Final Según los agentes intervinientes:  Autoevaluación  Coevaluación  Heteroevaluación
  • 21. Técnicas para la evaluación de las competencias  1. Observación  2. Entrevista  3. Encuesta  4. Test  5. Portafolios Las cinco técnicas esenciales para la evaluación de las competencias son:
  • 22.  La naturaleza misma del desempeño, demandará que la evaluación sea holística, con un carácter teórico y práctico (Yanes, 2005), por lo anterior, deberá incluir distintos componentes como la autoevaluación que hace el educando de sí mismo, la coevaluación intergrupal y la heteroevaluación que realiza el o los docentes (Rial, 2007). Este proceso se deberá desarrollar de manera permanente, durante y después de la intervención pedagógica, y no solo al terminar un núcleo de aprendizaje Dado que el desempeño de las competencias debe darse en un contexto específico, la evaluación por competencias no será una actividad a ser desarrollada exclusivamente en un aula o un lugar específico, deberá contextualizarse, de manera que si el educando no refleja el logro esperado deberán analizarse junto con él las posibles razones, para que se puedan determinar los obstáculos que enfrentó y como poder superarlos.
  • 23.  La evaluación, en el modelo educativo por competencias, deberá basarse en cuatro elementos: la formación, promoción, certificación y mejora de la docencia, ya que implica procesos de retroalimentación tanto para los estudiantes como para los docentes. Por lo tanto, la evaluación tendrá dos funciones: una de carácter social que es de información a padres, alumnos y sociedad en general sobre los resultados alcanzados mediante una certificación; y otra pedagógica, que corresponde el docente cuando hace un balance al final de un curso o periodo y que aporta información útil respecto a las adecuaciones curriculares que habrá de realizar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
  • 24. Conclusión  Este modelo es superior a cualesquiera de los anteriores a él, porque cristalizará la aspiración histórica de una educación permanente, continua, para la vida y no para aprobar cursos o materias, para cada uno de todos los seres humanos, sin distinción de edad, género o etnia, ya que su gran trascendencia está en que el aprendizaje deja de ser un fin en sí mismo, para convertirse en un medio para el desarrollo de la persona.
  • 25.  La finalidad que tiene el currículum es desarrollar al máximo todos los ámbitos de una persona, contribuir al desarrollo social, físico-psicológico e intelectual del niño/a.  Por otro lado están los planteamientos curriculares del sistema educativo, los niveles de concreción curricular se dividen en: Decretos de enseñanza, proyecto curricular de centro, programación didáctica, adaptación curricular independiente con la cual estamos de acuerdo.