SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Derecho
Identidad y Expresión Cultural
Sección P1
José Leonardo Perales
CI:25.451.128
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la
celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un
homenaje permanente a los educadores venezolanos
El 23 de enero de 1958 recuncia el General Marcos Pérez Jiménez, en el clima
de un movimiento cívico-militar. El dictador tachirense se había entronizado
desde 1952.
El 23 de enero de 1826, Bartolomé Salom toma la Plaza de El
Callao. Era la última resistencia realista en América, después que
los españoles derrotados en la Batalla de Ayacucho firmaron la
capitulación con Antonio José de Sucre.
Esta asombrosa resistencia del jefe realista Ramón Rodil mereció
que Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando pedía
castigo para el Jefe realista: «El heroísmo no es digno de castigo».
FEBRERO
El 12 de Febrero de 1814 se celebra el Día de la Juventud venezolana, en
conmemoración de la Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por
José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas.
Con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los
muelles de Nueva York, norteamericanos, austríacos, franceses, polacos, etc.,
sale Miranda con su expedición el 2 de febrero de 1806, y el honroso objetivo
de conquistar la libertad de Venezuela. A bordo del Leandro, Miranda
enarbola por primera vez la bandera venezolana: amarillo, azul y rojo. Hace
que todos aquellos «soldados» juren fidelidad a esa bandera y al libre pueblo
de Sudamérica.
El 20 de febrero de 1859 estalló en la ciudad de Coro el movimiento de la
Federación, que después se convirtió en una guerra de funestas consecuencias para
Venezuela. A esta guerra también se le ha llamado «Guerra Larga», «Revolución
Federal» y «Guerra de los cinco años».
El 11 de marzo de 1892 se inicia una insurrección armada la Revolución
Legalista, dirigida por el general Joaquín Crespo para derrocar al presidente
Raimundo Andueza Palacio. Llega a su fin en 1892, cuando el general Crespo a
la cabeza de 10.000 hombres entra a la ciudad de Caracas y toma el poder.
El 5 de marzo de 1858 estalla lo que se conoce en la historia como la Revolución de Marzo,
encabezada por Julián Castro y destinada a acabar con el nepotismo de los Monagas. Desde
Valencia, los revolucionarios proclaman: “Hace diez años que la nación venezolana se
encuentra regida por una dinastía detestable”. Días después, José Tadeo Monagas, que había
recibido la presidencia de manos de su hermano José Gregorio, renuncia y se refugia en la
sede de la Embajada francesa.
Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado
por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, se pudo llegar a una mayoría y el Congreso
sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a
ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso dejaba libres, con
su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos, que habían cargado por generaciones las
cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda
abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».
La revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la
independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el
Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas,
dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma
de gobierno autónomo)
La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un
movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por José
Antonio Páez. Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la
Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y
anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose
bajo la protección del Libertador.
Cipriano Castro, en armas contra el Gobierno de Ignacio Andrade, cruza el 23 de
mayo de 1899 el río Táchira, en el comienzo de una victoriosa marcha hacia
Caracas. Era la Revolución Liberal Restauradora o invasión de los sesenta. Entre
quienes acompañan a Castro iba su compadre Juan Vicente Gómez.
Castro tiene que afrontar un vasto movimiento revolucionario de los viejos
caudillos, aliados a compañías extranjeras lesionadas por la política del gobierno.
Se conoce con el nombre de La Libertadora y reconocen normalmente como jefe a
Matos, el banquero doblado de general. El grupo de los alzados no puede ser más
significativo. Liberales de todas las facciones, guzmancistas, crepistas,
autonomistas y conservadores tradicionales, aparecen en esta fusión.
El 15 de junio de 1813 el Libertador dicta, en horas de la madrugada, la famosa
proclama de Guerra a Muerte. Un documento terrible, calificado por algunos como
de extrema crueldad y por otros como de una necesidad perentoria, como único
medio de hacer interesar a los americanos en su propia causa y de aterrar a los
españoles.
El 4 de junio de 1830, en el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de
Berruecos, el joven General Antonio José de Sucre, de apenas 35 años de edad,
voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y
cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones.
La batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de
Independencia de Venezuela que se llevó a cabo el 24 de junio de 1821, por parte del
ejército patriota contra el ejército real del Imperio español. Esta batalla fue decisiva
en la liberación de Caracas la cual se reafirmó la expulsión definitiva de las tropas
españolas en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo.
El 24 de julio de 1823 se libra en el Lago de Maracaibo la batalla que
verdaderamente selló la Independencia de Venezuela. Luego de esta batalla naval,
en la que se enfrentaron las escuadras de Padilla y Laborde, tuvo que capitular
Morales y marcharse. En homenaje a esta importante batalla se celebra el 24 de
julio el Día de la Armada Venezolana.
El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de
Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso». El Acta, elaborada por Juan
Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados,
con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita.
Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de
terciopelo carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de
1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix
Jerez y Aristeigueta.
Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, descubre Cristóbal Colón el 3 de agosto
de 1498 la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó «Tierra de
Gracia». El río Orinoco se le asomó en su hermosa plenitud al deslumbrado Almirante.
En su diario escribió que había sentido aquel inmenso mar de agua dulce "...con un
rugir muy grande...que hoy en día tengo miedo en el cuerpo..."
El 24 de agosto de 1499 Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y
Américo Vespucio, descubrió el Lago de Maracaibo.
La batalla de Boyacá fue librada el 7 de agosto de 1819. El Libertador, que había
comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército
exhausto. En Boyacá, donde se logró la libertad de Nueva Granada, el General
Barreiro sufrió completa derrota. El mismo quedó prisionero junto con 1.600
españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó
precipitadamente de Bogotá.
SEPTIEMBRE
El 21 de septiembre de 1810 la Junta Patriótica de Mérida concede al Seminario de esta ciudad la
gracia de convertirse en Universidad, con el título de Real Universidad de San Buenaventura de
Mérida de los Caballeros, con todos los privilegios de la de Caracas y con la facultad de conferir
grados mayores y menores de Filosofía, Medicina, Derecho Civil, Canónico y Teología.
El adelantado alemán Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo, el 8 de
setiembre de 1529, según reza en el pronunciamiento categórico que a tales efectos
hizo el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965. Con esto queda demostrada la
exactitud de la fecha de fundación de la capital lacustre.
El 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y
Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del
Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitanía
General de Venezuela.
El 9 de octubre de 1558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez
Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad cuyos
habitantes hacen honor al gentilicio.
A pesar de haber sido movida y refundada siete veces, por lo que recibe el nombre de ciudad
portátil, tiene este día 9 de octubre de 1557 como el primero de su fundación por el Capitán Diego
García de Paredes.
El 9 de octubre de 1937, sobre la meseta de Auyantepuy (2.460 m), el aviador
norteamericano Jimmy Angel, en compañía de su esposa María, Gustavo Heny y
Miguel Delgado, realizó a bordo del «Flamingo» (NC-9487) el famoso aterrizaje
que marcó hito en la historia de la aviación en Venezuela.
En realidad, Ernesto Sánchez La Cruz fue el verdadero descubridor del Salto,
quien al verlo, levantó un plano topográfico del lugar y lo consignó en la Casa
Blohm de Ciudad Bolívar.
El 26 de noviembre de 1820, conforme a lo convenido, se firman este día en Trujillo el
Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia,
representadas ambas naciones por Pablo Morillo y Simón Bolívar, respectivamente.
Según el propio Libertador, en adelante «se hará la guerra entre España y Colombia
como la hacen los pueblos civilizados».
El 3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de
Guanaguanare», topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare. El Capitán
portugués Juan Fernández de León funda la ciudad de Guanare.
El 8 de noviembre de 1823 el Castillo de Puerto Cabello, último reducto de una
facción realista que no aceptó las condiciones de la Capitulación firmada por Morales,
después de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, es tomado heroicamente por José
Antonio Páez, en la noche del 7 al 8 de noviembre, otorgando una capitulación
honrosa al General Sebastián de la Calzada. Esta fue la última acción de armas de
nuestra guerra de independencia.
El 7 de diciembre de 1545 Juan de Carvajal funda la ciudad de Nuestra Señora de la
Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo, estableciéndose así el tercer Ayuntamiento
venezolano. Muchas ciudades se fundaron teniendo como centro de expansión El
Tocuyo (Barquisimeto, Cubiro, Trujillo, Valencia, Caracas, etc.), por lo que se le llama
«Ciudad Madre».
El 5 de Diciembre se conmemora el día del Profesor Universitario, aprobado por la
Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y el Consejo
Nacional de Universidades (CNU), para conmemorar la aprobación de la Ley de
Universidades de 1958 que reconoce la autonomía universitaria en Venezuela, en su mas
amplia concepción
El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta «San Pedro Alejandrino», cerca de Santa Marta
(Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más Grande Hombre de América. A la 1 en
punto de la tarde, «murió el sol de Colombia», Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura
de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos
millones de suramericanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
Ramón Cuvillo
 
Coro
CoroCoro
Coroucv
 
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
mzamorasuero
 
La guerra de cuba
La guerra de cubaLa guerra de cuba
La guerra de cuba
IvanBarranquero
 
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
baup
 
Bolivia de vencedores
Bolivia de vencedoresBolivia de vencedores
Bolivia de vencedores
EAEN
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque anthony_araque19
 
Historia militar novoa
Historia militar novoaHistoria militar novoa
Historia militar novoa
zantytaz
 
La batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaLa batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaAndrés Rojas
 
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo AtenasEl lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
Ivannia Campos
 
Nueva batalla
Nueva batallaNueva batalla
Nueva batallaDrw Anem
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
EAEN
 
La caída de la 1° república desde lo económico
La caída de la 1° república desde lo económicoLa caída de la 1° república desde lo económico
La caída de la 1° república desde lo económico
Daniel Teran-Solano
 

La actualidad más candente (19)

Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
 
Coro
CoroCoro
Coro
 
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
Tema 12.7. Guerra Colonial y crisis de 1898
 
La guerra de cuba
La guerra de cubaLa guerra de cuba
La guerra de cuba
 
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
RESEÑA Batalla de la victoria 12 febrero
 
Pres slid-camp-sur
Pres slid-camp-surPres slid-camp-sur
Pres slid-camp-sur
 
La batalla de puebla
La batalla de pueblaLa batalla de puebla
La batalla de puebla
 
Bolivia de vencedores
Bolivia de vencedoresBolivia de vencedores
Bolivia de vencedores
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Jose felix Rivas
Jose felix RivasJose felix Rivas
Jose felix Rivas
 
Historia militar novoa
Historia militar novoaHistoria militar novoa
Historia militar novoa
 
Expansión y hegemonía
Expansión y hegemoníaExpansión y hegemonía
Expansión y hegemonía
 
La batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminadaLa batalla de ayacucho terminada
La batalla de ayacucho terminada
 
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo AtenasEl lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
El lado oculto del presidente Mora Liceo Atenas
 
Nueva batalla
Nueva batallaNueva batalla
Nueva batalla
 
La oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en BoliviaLa oligarquía liberal en Bolivia
La oligarquía liberal en Bolivia
 
luis jose de orbegoso
luis jose de orbegoso luis jose de orbegoso
luis jose de orbegoso
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
 
La caída de la 1° república desde lo económico
La caída de la 1° república desde lo económicoLa caída de la 1° república desde lo económico
La caída de la 1° república desde lo económico
 

Similar a Agenda Cultural de Venezuela

Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
ArmandoLaraHernandez
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Gabriela Vidal
 
COLOMBIA HISTORIA .pdf
COLOMBIA HISTORIA .pdfCOLOMBIA HISTORIA .pdf
COLOMBIA HISTORIA .pdf
wenseslaogarcia0629
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadorkarla0510
 
Efemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 marEfemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 mar
Universidad Señor de Sipan
 
Fechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julioFechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julio
HenryGiovannyCastill
 
2 de abril de 1819
2 de abril de 18192 de abril de 1819
2 de abril de 1819
Roxana Colmenares
 
Efemerides diciembre
Efemerides diciembreEfemerides diciembre
Efemerides diciembre999950340
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraAlondra Guerrero
 
Ceremonia cívica 20 de abril
Ceremonia cívica 20 de abrilCeremonia cívica 20 de abril
Ceremonia cívica 20 de abril
VJ Medina Ortiz
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araqueanthony_araque19
 
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptxLINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
Diana Desiree Victora Justo
 
Breve historia contemporanea_del_ecuador
Breve historia contemporanea_del_ecuadorBreve historia contemporanea_del_ecuador
Breve historia contemporanea_del_ecuador
luismiguelvacacela
 
Efemerides_Junio.pdf
Efemerides_Junio.pdfEfemerides_Junio.pdf
Efemerides_Junio.pdf
TeoDomnguez1
 
Primera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesaPrimera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesa
Tlalcoatl
 
Origenes de veneezuela
Origenes de veneezuelaOrigenes de veneezuela
Origenes de veneezuela
yohan narvaez marin
 

Similar a Agenda Cultural de Venezuela (20)

Simon boliva
Simon bolivaSimon boliva
Simon boliva
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
 
COLOMBIA HISTORIA .pdf
COLOMBIA HISTORIA .pdfCOLOMBIA HISTORIA .pdf
COLOMBIA HISTORIA .pdf
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Efemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 marEfemeride 26 feb 2 mar
Efemeride 26 feb 2 mar
 
Fechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julioFechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julio
 
Presentación1
 Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
2 de abril de 1819
2 de abril de 18192 de abril de 1819
2 de abril de 1819
 
Efemerides diciembre
Efemerides diciembreEfemerides diciembre
Efemerides diciembre
 
Historia unidad IV
Historia unidad IVHistoria unidad IV
Historia unidad IV
 
Expo de catedra
Expo de catedraExpo de catedra
Expo de catedra
 
Indepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico AlondraIndepedencia De Mexico Alondra
Indepedencia De Mexico Alondra
 
Ceremonia cívica 20 de abril
Ceremonia cívica 20 de abrilCeremonia cívica 20 de abril
Ceremonia cívica 20 de abril
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptxLINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
 
Breve historia contemporanea_del_ecuador
Breve historia contemporanea_del_ecuadorBreve historia contemporanea_del_ecuador
Breve historia contemporanea_del_ecuador
 
Efemerides_Junio.pdf
Efemerides_Junio.pdfEfemerides_Junio.pdf
Efemerides_Junio.pdf
 
Primera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesaPrimera y segunda intervención francesa
Primera y segunda intervención francesa
 
Origenes de veneezuela
Origenes de veneezuelaOrigenes de veneezuela
Origenes de veneezuela
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Agenda Cultural de Venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Derecho Identidad y Expresión Cultural Sección P1 José Leonardo Perales CI:25.451.128
  • 2. El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un homenaje permanente a los educadores venezolanos El 23 de enero de 1958 recuncia el General Marcos Pérez Jiménez, en el clima de un movimiento cívico-militar. El dictador tachirense se había entronizado desde 1952. El 23 de enero de 1826, Bartolomé Salom toma la Plaza de El Callao. Era la última resistencia realista en América, después que los españoles derrotados en la Batalla de Ayacucho firmaron la capitulación con Antonio José de Sucre. Esta asombrosa resistencia del jefe realista Ramón Rodil mereció que Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando pedía castigo para el Jefe realista: «El heroísmo no es digno de castigo».
  • 3. FEBRERO El 12 de Febrero de 1814 se celebra el Día de la Juventud venezolana, en conmemoración de la Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. Con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de Nueva York, norteamericanos, austríacos, franceses, polacos, etc., sale Miranda con su expedición el 2 de febrero de 1806, y el honroso objetivo de conquistar la libertad de Venezuela. A bordo del Leandro, Miranda enarbola por primera vez la bandera venezolana: amarillo, azul y rojo. Hace que todos aquellos «soldados» juren fidelidad a esa bandera y al libre pueblo de Sudamérica. El 20 de febrero de 1859 estalló en la ciudad de Coro el movimiento de la Federación, que después se convirtió en una guerra de funestas consecuencias para Venezuela. A esta guerra también se le ha llamado «Guerra Larga», «Revolución Federal» y «Guerra de los cinco años».
  • 4. El 11 de marzo de 1892 se inicia una insurrección armada la Revolución Legalista, dirigida por el general Joaquín Crespo para derrocar al presidente Raimundo Andueza Palacio. Llega a su fin en 1892, cuando el general Crespo a la cabeza de 10.000 hombres entra a la ciudad de Caracas y toma el poder. El 5 de marzo de 1858 estalla lo que se conoce en la historia como la Revolución de Marzo, encabezada por Julián Castro y destinada a acabar con el nepotismo de los Monagas. Desde Valencia, los revolucionarios proclaman: “Hace diez años que la nación venezolana se encuentra regida por una dinastía detestable”. Días después, José Tadeo Monagas, que había recibido la presidencia de manos de su hermano José Gregorio, renuncia y se refugia en la sede de la Embajada francesa. Después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, se pudo llegar a una mayoría y el Congreso sancionó la Ley el 23 de marzo. El Presidente José Gregorio Monagas se apresuró a ponerle el «ejecútese» al día siguiente, 24 de marzo de 1854. Y con eso dejaba libres, con su firma, a unos cuarenta mil ciudadanos, que habían cargado por generaciones las cadenas del oprobio. Un artículo de la Ley, tajante, basta para definirla: «Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela».
  • 5. La revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo) La Cosiata (cosa sin importancia) o revolución de los morrocoyes, fue un movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, acaudillado por José Antonio Páez. Originalmente no tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador.
  • 6. Cipriano Castro, en armas contra el Gobierno de Ignacio Andrade, cruza el 23 de mayo de 1899 el río Táchira, en el comienzo de una victoriosa marcha hacia Caracas. Era la Revolución Liberal Restauradora o invasión de los sesenta. Entre quienes acompañan a Castro iba su compadre Juan Vicente Gómez. Castro tiene que afrontar un vasto movimiento revolucionario de los viejos caudillos, aliados a compañías extranjeras lesionadas por la política del gobierno. Se conoce con el nombre de La Libertadora y reconocen normalmente como jefe a Matos, el banquero doblado de general. El grupo de los alzados no puede ser más significativo. Liberales de todas las facciones, guzmancistas, crepistas, autonomistas y conservadores tradicionales, aparecen en esta fusión.
  • 7. El 15 de junio de 1813 el Libertador dicta, en horas de la madrugada, la famosa proclama de Guerra a Muerte. Un documento terrible, calificado por algunos como de extrema crueldad y por otros como de una necesidad perentoria, como único medio de hacer interesar a los americanos en su propia causa y de aterrar a los españoles. El 4 de junio de 1830, en el sendero estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, el joven General Antonio José de Sucre, de apenas 35 años de edad, voltea y en el acto suenan los disparos. Sólo pudo oírsele decir: «¡Ay balazo!». Y cayó muerto el novel General cumanés, víctima de las intrigas y las ambiciones. La batalla de Carabobo fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela que se llevó a cabo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército patriota contra el ejército real del Imperio español. Esta batalla fue decisiva en la liberación de Caracas la cual se reafirmó la expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo.
  • 8. El 24 de julio de 1823 se libra en el Lago de Maracaibo la batalla que verdaderamente selló la Independencia de Venezuela. Luego de esta batalla naval, en la que se enfrentaron las escuadras de Padilla y Laborde, tuvo que capitular Morales y marcharse. En homenaje a esta importante batalla se celebra el 24 de julio el Día de la Armada Venezolana. El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, «en el nombre de Dios Todopoderoso». El Acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el día 7 por todos los diputados, con la sola excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Simón Bolívar nació en Caracas como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de 1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y Aristeigueta.
  • 9. Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, descubre Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1498 la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó «Tierra de Gracia». El río Orinoco se le asomó en su hermosa plenitud al deslumbrado Almirante. En su diario escribió que había sentido aquel inmenso mar de agua dulce "...con un rugir muy grande...que hoy en día tengo miedo en el cuerpo..." El 24 de agosto de 1499 Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, descubrió el Lago de Maracaibo. La batalla de Boyacá fue librada el 7 de agosto de 1819. El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército exhausto. En Boyacá, donde se logró la libertad de Nueva Granada, el General Barreiro sufrió completa derrota. El mismo quedó prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó precipitadamente de Bogotá.
  • 10. SEPTIEMBRE El 21 de septiembre de 1810 la Junta Patriótica de Mérida concede al Seminario de esta ciudad la gracia de convertirse en Universidad, con el título de Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, con todos los privilegios de la de Caracas y con la facultad de conferir grados mayores y menores de Filosofía, Medicina, Derecho Civil, Canónico y Teología. El adelantado alemán Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo, el 8 de setiembre de 1529, según reza en el pronunciamiento categórico que a tales efectos hizo el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965. Con esto queda demostrada la exactitud de la fecha de fundación de la capital lacustre. El 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela.
  • 11. El 9 de octubre de 1558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad cuyos habitantes hacen honor al gentilicio. A pesar de haber sido movida y refundada siete veces, por lo que recibe el nombre de ciudad portátil, tiene este día 9 de octubre de 1557 como el primero de su fundación por el Capitán Diego García de Paredes. El 9 de octubre de 1937, sobre la meseta de Auyantepuy (2.460 m), el aviador norteamericano Jimmy Angel, en compañía de su esposa María, Gustavo Heny y Miguel Delgado, realizó a bordo del «Flamingo» (NC-9487) el famoso aterrizaje que marcó hito en la historia de la aviación en Venezuela. En realidad, Ernesto Sánchez La Cruz fue el verdadero descubridor del Salto, quien al verlo, levantó un plano topográfico del lugar y lo consignó en la Casa Blohm de Ciudad Bolívar.
  • 12. El 26 de noviembre de 1820, conforme a lo convenido, se firman este día en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia, representadas ambas naciones por Pablo Morillo y Simón Bolívar, respectivamente. Según el propio Libertador, en adelante «se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los pueblos civilizados». El 3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare», topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare. El Capitán portugués Juan Fernández de León funda la ciudad de Guanare. El 8 de noviembre de 1823 el Castillo de Puerto Cabello, último reducto de una facción realista que no aceptó las condiciones de la Capitulación firmada por Morales, después de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, es tomado heroicamente por José Antonio Páez, en la noche del 7 al 8 de noviembre, otorgando una capitulación honrosa al General Sebastián de la Calzada. Esta fue la última acción de armas de nuestra guerra de independencia.
  • 13. El 7 de diciembre de 1545 Juan de Carvajal funda la ciudad de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo, estableciéndose así el tercer Ayuntamiento venezolano. Muchas ciudades se fundaron teniendo como centro de expansión El Tocuyo (Barquisimeto, Cubiro, Trujillo, Valencia, Caracas, etc.), por lo que se le llama «Ciudad Madre». El 5 de Diciembre se conmemora el día del Profesor Universitario, aprobado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), para conmemorar la aprobación de la Ley de Universidades de 1958 que reconoce la autonomía universitaria en Venezuela, en su mas amplia concepción El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta «San Pedro Alejandrino», cerca de Santa Marta (Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más Grande Hombre de América. A la 1 en punto de la tarde, «murió el sol de Colombia», Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos.