SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial Localizador 
08-048 
PPARs: en el punto de mira 
Targeting the PPARs 
Los PPARs (Peroxisome Proliferator Activated Receptors) son reguladores de la transcripción pertenecientes a la superfa-milia 
de los receptores hormonales nucleares (RHN). Se expresan en numerosas estirpes celulares como los queratinocitos, 
adipocitos o células del sistema inmune[1, 2]. Su nombre deriva de la observación de que ciertos agentes inductores de la 
proliferación de los peroxisomas podían activar estos receptores en roedores[1]. Posteriormente, se ha demostrado que exis-ten 
muchos otros ligandos afines, tanto endógenos como exógenos: ácidos grasos libres, eicosanoides, hipolipemiantes sin-téticos, 
hipoglucemiantes, etc.[3]. Los PPARs forman heterodímeros nucleares con los receptores de los retinoides y tras su 
activación se unen a áreas promotoras específicas del DNA[2]. De esta forma, al ensamblarse con sus ligandos, promueven la 
expresión de determinados genes implicados en procesos como la homeostasis energética, el metabolismo lipídico, la dife-renciación 
epidérmica o el control de la inflamación[2-4]. Todas estas funciones han convertido a los PPARs en objeto de múl- 
tiples investigaciones relacionadas con la patología cutánea, ya que se presentan como interesantes dianas terapéuticas en 
enfermedades como el eczema atópico, psoriasis, acné, alopecias cicatrizales (datos no publicados) o algunas neoplasias[5- 
7]. A su vez, la identificación de ciertos isotipos como puntos clave en el proceso de adipogénesis, ha abierto un nuevo hori-zonte 
en el diseño de potenciales tratamientos para la obesidad humana[6, 7]. 
Basados en características evolutivas, se han descrito seis grupos de RHN. Se cree que proceden de un receptor ancestral 
común, que durante 600 millones de años ha logrado diferenciarse en varios subtipos capaces de adaptarse a diferentes 
ligandos[1]. Los PPARs pertenecen al grupo I de los RHN, junto con otros receptores de gran trascendencia desde el punto de 
vista dermatológico: VDR (receptor de la vitamina D), TR (receptor de hormona tiroidea), RAR (receptor del ácido retinoico), 
LXR (receptor X hepático) y otros muchos receptores huérfanos (sin ligandos conocidos). Muchos RHN y sus respectivos ligan-dos 
han demostrado un importante papel en la regulación de la maduración epidérmica[3, 4, 8, 9]. Sin embargo, debido a su 
relevancia en el control de la inflamación, proliferación y diferenciación epidérmica o en el metabolismo lipídico, los PPARs 
resultan de especial interés en Dermatología. 
Existen 3 isotipos diferentes en vertebrados: PPARα, PPAR β/δ y PPARγ. Todos ellos son expresados por estirpes celulares 
de origen ectodérmico, endodérmico o mesodérmico y han sido identificados en humanos, roedores, aves y peces[1, 2]. La 
expresión de los diferentes isotipos ha sido ampliamente estudiada en roedores, dónde intervienen en el desarrollo y diferen- 
ciación de la piel, tejido adiposo, cerebro y placenta[1]. 
Cada uno de los isotipos posee unas características funcionales específicas. Así, tras la activación del PPARα mediante 
agonistas endógenos o exógenos, se favorece el aumento del catabolismo lipídico en el hígado, el desarrollo epidérmico fetal 
o la homeostasis de la función barrera epidérmica. La activación del PPARγ es la opuesta desde el punto de vista metabólico 
(promueve la lipogénesis y almacenamiento lipídico), influyendo también en la diferenciación de las glándulas sebáceas y el 
control de la inflamación. El PPARβ/δ promueve la lipogénesis, regula la diferenciación final de los adipocitos y el crecimiento 
del folículo piloso. Este isotipo también ha demostrado su actividad supresora tumoral en numerosos cánceres1-8. Otras 
características de los diferentes isotipos se recogen en la Tabla1. 
La epidermis es un tejido con un metabolismo lipídico muy activo y en ella se expresan todos los isotipos de PPARs y el 
LXR. Debido a que los lípidos endógenos son los encargados de activar estos receptores, son denominados en conjunto “lipo-sensores”[ 
3]. 
Los ácidos grasos libres son los encargados de activar los PPARs, mientras que el colesterol y otros oxisteroles actúan sobre 
el LXR. De esta forma, estos “liposensores” son capaces de monitorizar los niveles de lípidos intracelulares, regulando la 
expresión genética para mantener la homeostasis del metabolismo lipídico órgano-específico[4, 5]. Algunas funciones comu-nes 
a los diferentes isotipos presentan especial relevancia en el campo de la Dermatología: 
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(4):161-163 161 
medigraphic Artemeni lsínaea
162 Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(4):161-163 
1) Control de la inflamación/inmunidad: debido a su capacidad antiinflamatoria, se ha investigado el papel de los PPARs 
en enfermedades como la dermatitis atópica[7,8], dermatitis alérgica e irritativa de contacto[2, 3, 5], alopecias cicatri-zales 
(datos no publicados) o psoriasis[9, 10]. Se ha observado una disminución en la expresión de PPARα y PPARγ en 
piel eczematosa y psoriásica[5-10], así como la mejoría de dichos cuadros mediante el uso tópico o sistémico de ago-nistas 
PPAR (ciglitazona, rosiglitazona)[8-10]. Ello ofrece nuevas opciones terapéuticas para ciertas dermatosis, como 
se ha comunicado en numerosas publicaciones recientes[7-10]. 
2) Control de la función barrera: la activación de los “liposensores” tras una disrupción cutánea aguda desencadena procesos 
de reparación, permitiendo una correcta homeostasis de la función epidérmica[4]. Ello se lleva a cabo por dos vías fundamen-tales 
mediadas, entre otros, por agonistas PPAR: 1) aumento de la diferenciación del queratinocito para generar un nuevo 
epitelio, y 2) aumento de la síntesis lipídica epidérmica, que permite la formación de capas lipídicas competentes[2-5]. Las 
bicapas lipídicas se obtienen tras la secreción y el procesamiento de los lípidos epidérmicos hallados en unas organelas deno-minadas 
cuerpos lamelares. Estos lípidos son fundamentalmente colesterol, ácidos grasos libres y ceramidas, que deben pro-ducirse 
en una proporción equimolar para dar lugar a organelas competentes y estructuras lamelares maduras[3, 4]. 
3) Control de la diferenciación celular: numerosos estudios han demostrado la importancia del agonismo PPAR en la 
diferenciación y proliferación epidérmica. Se ha observado tanto en cultivos de queratinocitos como en piel de ratón 
expuestos tópicamente a activadores de los “liposensores”, un incremento en la expresión de loricrina, filagrina, invo-lucrina 
y transglutaminasa I [3, 11], fieles marcadores de diferenciación celular. 
En el terreno de la Oncología Dermatológica, se ha estudiado el control que ejercen los PPARs sobre la diferenciación y 
apoptosis celular en la patogénesis del melanoma, carcinoma epidermoide y las queratosis actínicas[9, 12]. 
Existe un creciente interés por el estudio de la función que desempeñan los PPAR dentro del campo de la Dermatología, tal y 
como demuestran las numerosas investigaciones llevadas a cabo en los últimos años. Los agentes agonistas o antagonistas de los 
PPAR constituyen esperanzadoras dianas terapéuticas para múltiples dermatosis y neoplasias cutáneas, actuando mediante la 
modificación de factores patogénicos clave como la inflamación, hiperproliferación o diferenciación celular aberrante. 
M. Rodríguez-Martin 
Postdoctoral Fellow del VA Medical Center, University of California San Francisco, 
conseguida como Premio al Mejor Participante del Curso IESE “Capacidades Directivas 
para Jóvenes Dermatólogos” promovido por Laboratorios Isdín 
con el soporte de la AEDV (Barcelona, junio 2007) 
PPARα PPAR β/δ PPARγ 
Tabla 1. Principales funciones de los diferentes isotipos de PPAR[1-8] 
• Expresado en: tejido adiposo, hígado, 
riñones, corazón, músculo estriado, epi-dermis. 
• Catabolismo lipídico. 
• Regulación actividad adipocito. 
• Diferenciación de queratinocitos. 
• Homeostasis función barrera epidérmica. 
• Control de la inflamación. 
• Inhibición de la ureagénesis. 
• Inhibición del metabolismo de los ami- 
noácidos. 
• Inhibición proliferación queratinocito. 
• Aumento de la apoptosis queratinocito. 
• Desarrollo epidérmico fetal. 
• Agonistas sintéticos más comunes: fibra- 
tos (fenofibrato, gemfibrozilo). 
• Ubicuo. 
• Lipogénesis en queratinocitos. 
• Diferenciación adipositos. 
• Diferenciación queratinocitos. 
• Homeostasis función barrera epidérmica. 
• Control de la inflamación. 
• Crecimiento folículo piloso. 
• Supresor de la proliferación celular. 
• Mielinización. 
• Implantación embrionaria, decidualiza- 
ción. 
• Expresado en: tejido adiposo, colon, 
glándulas adrenales, bazo, epidermis. 
• Lipogénesis y almacenamiento lipídico. 
• Diferenciación adipocitos. 
• Control de la diferenciación y prolifera- 
ción de queratinocitos. 
• Homeostasis función barrera epidérmica. 
• Control de la inflamación. 
• Maduración de los macrófagos. 
• Implantación embrionaria. 
• Agonistas sintéticos más comunes: tia- 
zolidinedionas (pioglitazona, rosiglitazo-na, 
ciglitazona).
1.Michalik L, Desvergne B, Dreyer C, Gavillet 
M, Laurini R, Wahli W. PPAR expression and 
function during vertebrate development. Int 
J Dev Biol 2002;46:105-14. 
2.Man M, Choi E, Schmuth M, Cumrine D, 
Uchida Y, Elías P et al. Basis for improved 
permeability Barrier Homeostasis induced 
by PPAR and LXR Activators: liposensors sti- 
mulate lípido síntesis, lamellar body secre-tion 
and post-secretory lípido processing. 
J Invest Dermatol 2006;126:386-92. 
3. Schmuth M, Jiang YJ, Dubrac S, Elias PM, 
Feingold KR. Thematic review series: skin 
lipids. Peroxisome proliferator activated 
receptors and liver X receptors in epidermal 
biology. J Lipid Res 2008;49:499-509. 
4. Feingold KR, Elias PM. The environmental 
interface. Regulation of permeability barrier 
homeostasis. En: Loden M, Maibach HI 
(eds). Dry Skin and Moisturizers: Chemistry 
and Function. Dermatology: Clinical and 
Basic Science Series. New York: CRC Press, 
2000; pp. 45-58. 
5.Schürer NY. Implementation of fatty acid 
Carriers to skin irritation and the epidermal 
barrier. Contact Dermatitis 2002;47:199-205. 
6.Reddy RC. Immunomodulatory role of 
PPAR-gamma in alveolar macrophages. 
J Invest Med 2008;56:522-7. 
7. Staumont Sallé D, Abboud G, Brénuchon C, 
Kanda A, Roumier T, Lagoviez C et al. 
Peroxi-some proliferator-activated receptor 
alpha regulates skin inflammation and 
humoral response in atopic dermatitis. 
J Allergy Clin Immunol 2008;121:962-8. 
8. Behshad R, Cooper KD, Korman NJ. A 
retrospective case series review of the pero-xisome 
proliferator-activated receptor ligand 
rosiglitazone in the treatment of atopic der- 
matitis. Arch Dermatol 2008;144: 84-8. 
9. Sertznig P, Seifert M, Tilgen W, Reichrath J. 
Peroxisome proliferator-activated receptors 
(PPARs) and the human skin: importance of 
PPARs in skin physiology and dermatologic 
diseases. Am J Clin Dermatol 2008;9:15- 
31. 
10. Romanowska M, Al Yacoub N, Seidel H, 
Donandt S, Gerken H, Phillip S et al. PPAR- 
delta enhances keratinocyte proliferation in 
psoriasis and induces heparin-binding EGF-like 
growth factor. J Invest Dermatol 
2008;128:110-24. 
11. Igre G, Wahli W, Michalik L. Functions of 
the peroxisome proliferator-activated 
receptor (PPAR) alpha and beta in skin 
homeosta-sis, epithelial repair and mor-phogenesis. 
J Invest Dermatol Symp Proc 
2006;11:30-5. 
12. Mössner R, Meyer P, Jankowski F, König IR, 
Krüger U, Kammerer S et al. Variations in 
the peroxisome proliferator —activated 
receptor gamma gene and melanoma risk. 
Cancer 2007;246:218-23. 
Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(4):161-163 163 
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IMetabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase I
Chemito Suarez
 
Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8
Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8
Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8
David Espinoza Colonia
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Quimica exposicion
Quimica exposicionQuimica exposicion
Quimica exposicion
Carolina Navaja
 
Rel, rer y aparato de golgi
Rel, rer y aparato de golgiRel, rer y aparato de golgi
Rel, rer y aparato de golgi
medicinalatina
 
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDADCOMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
Andrea Marene Macay De La Cruz
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Arturo Garcia
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Ana Ylizaliturri
 
BiotransformacióN De XenobióTicos
BiotransformacióN De XenobióTicosBiotransformacióN De XenobióTicos
BiotransformacióN De XenobióTicos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
LULY LUCAS
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Bryan Garcia
 
Glucosa en músculo esquelético reb
Glucosa en músculo esquelético rebGlucosa en músculo esquelético reb
Glucosa en músculo esquelético reb
Roma29
 
Metabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de XenobioticosMetabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de Xenobioticos
Jheny Usuga David
 

La actualidad más candente (16)

Metabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase IMetabolismo de los fármacos - fase I
Metabolismo de los fármacos - fase I
 
Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8
Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8
Endocrinología metabolismo & nutrición cto 8
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Quimica exposicion
Quimica exposicionQuimica exposicion
Quimica exposicion
 
Rel, rer y aparato de golgi
Rel, rer y aparato de golgiRel, rer y aparato de golgi
Rel, rer y aparato de golgi
 
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...Proyecto de Investigación  Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
Proyecto de Investigación Receptores de la Inmunidad Innata, Otros Receptore...
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDADCOMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
BiotransformacióN De XenobióTicos
BiotransformacióN De XenobióTicosBiotransformacióN De XenobióTicos
BiotransformacióN De XenobióTicos
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Glucosa en músculo esquelético reb
Glucosa en músculo esquelético rebGlucosa en músculo esquelético reb
Glucosa en músculo esquelético reb
 
Metabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de XenobioticosMetabolismo de Xenobioticos
Metabolismo de Xenobioticos
 

Destacado

Gel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK SRL
Gel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK  SRLGel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK  SRL
Gel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK SRL
Patricia Monica Nogales Vera
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Yaiyo
 
Los Antioxidantes Exogenos
Los Antioxidantes ExogenosLos Antioxidantes Exogenos
Los Antioxidantes Exogenos
Esmeralda Diaz-Aroca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
Jean Pierre Araujo
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
irenashh
 
Higado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - PancreasHigado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - Pancreas
Juan Baltazar
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides

Destacado (7)

Gel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK SRL
Gel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK  SRLGel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK  SRL
Gel de caracol de Alfavitamins. Distribuye en Bolivia A3TEK SRL
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Los Antioxidantes Exogenos
Los Antioxidantes ExogenosLos Antioxidantes Exogenos
Los Antioxidantes Exogenos
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Alcaloides iii
Alcaloides iiiAlcaloides iii
Alcaloides iii
 
Higado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - PancreasHigado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - Pancreas
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 

Similar a Agonista parar gama

1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf
johanesquivelca
 
Lectura 2.- El Organo Adiposo.pdf
Lectura 2.- El Organo Adiposo.pdfLectura 2.- El Organo Adiposo.pdf
Lectura 2.- El Organo Adiposo.pdf
FernandaNieto16
 
Clase 1 Introducción a la hormonología 2013
Clase 1 Introducción a la hormonología 2013Clase 1 Introducción a la hormonología 2013
Clase 1 Introducción a la hormonología 2013
Emilia Díaz
 
Adipocitos en el cuerpo humana
Adipocitos en el cuerpo humanaAdipocitos en el cuerpo humana
Adipocitos en el cuerpo humana
Paulina Lizzeth
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
Bryan Alvarado
 
FACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMA
FACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMAFACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMA
FACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMA
Nicole Coppiano
 
Introduccion a la fisiologia molecular del ejercicio
Introduccion a la fisiologia molecular del ejercicioIntroduccion a la fisiologia molecular del ejercicio
Introduccion a la fisiologia molecular del ejercicio
Ivan palma
 
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdfaspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
IEPROES
 
TEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptxTEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptx
MartnMuozLpez1
 
FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...
FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...
FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
 
FACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉS
FACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉSFACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉS
FACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉS
Dominique Cuadros
 
Receptores Biológicos
Receptores BiológicosReceptores Biológicos
Receptores Biológicos
Lidia Aldunce Pezoa
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Cat Lunac
 
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensisBiomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, PhD
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
miltonbarreto2
 
expo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vidaexpo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vida
MarioAlbertoMartinez46
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
pneiraa
 
Receptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelularesReceptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelulares
VivianaMishell
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Factores de crecimiento y periodoncia
Factores de crecimiento y periodonciaFactores de crecimiento y periodoncia
Factores de crecimiento y periodoncia
Efraiin Montes Jackson
 

Similar a Agonista parar gama (20)

1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf
 
Lectura 2.- El Organo Adiposo.pdf
Lectura 2.- El Organo Adiposo.pdfLectura 2.- El Organo Adiposo.pdf
Lectura 2.- El Organo Adiposo.pdf
 
Clase 1 Introducción a la hormonología 2013
Clase 1 Introducción a la hormonología 2013Clase 1 Introducción a la hormonología 2013
Clase 1 Introducción a la hormonología 2013
 
Adipocitos en el cuerpo humana
Adipocitos en el cuerpo humanaAdipocitos en el cuerpo humana
Adipocitos en el cuerpo humana
 
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
IINMUNOLOGÍA-LIPOPOLISACARIDOS Y SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS M...
 
FACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMA
FACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMAFACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMA
FACTORES DE CRECIMIENTO EN EL CÁNCER DE MAMA
 
Introduccion a la fisiologia molecular del ejercicio
Introduccion a la fisiologia molecular del ejercicioIntroduccion a la fisiologia molecular del ejercicio
Introduccion a la fisiologia molecular del ejercicio
 
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdfaspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
aspectos_fisiologicos_del_acne.pdf
 
TEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptxTEJ. ADIPOSO.pptx
TEJ. ADIPOSO.pptx
 
FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...
FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...
FACTORES DE CRECIMIENTO: señales de una célula a otra, para promover o inhibi...
 
FACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉS
FACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉSFACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉS
FACTORES DE CRECIMIENTO: ASPECTOS GENERALES Y DE INTERÉS
 
Receptores Biológicos
Receptores BiológicosReceptores Biológicos
Receptores Biológicos
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensisBiomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
expo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vidaexpo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vida
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Receptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelularesReceptores citosolicos intracelulares
Receptores citosolicos intracelulares
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Factores de crecimiento y periodoncia
Factores de crecimiento y periodonciaFactores de crecimiento y periodoncia
Factores de crecimiento y periodoncia
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Agonista parar gama

  • 1. Editorial Localizador 08-048 PPARs: en el punto de mira Targeting the PPARs Los PPARs (Peroxisome Proliferator Activated Receptors) son reguladores de la transcripción pertenecientes a la superfa-milia de los receptores hormonales nucleares (RHN). Se expresan en numerosas estirpes celulares como los queratinocitos, adipocitos o células del sistema inmune[1, 2]. Su nombre deriva de la observación de que ciertos agentes inductores de la proliferación de los peroxisomas podían activar estos receptores en roedores[1]. Posteriormente, se ha demostrado que exis-ten muchos otros ligandos afines, tanto endógenos como exógenos: ácidos grasos libres, eicosanoides, hipolipemiantes sin-téticos, hipoglucemiantes, etc.[3]. Los PPARs forman heterodímeros nucleares con los receptores de los retinoides y tras su activación se unen a áreas promotoras específicas del DNA[2]. De esta forma, al ensamblarse con sus ligandos, promueven la expresión de determinados genes implicados en procesos como la homeostasis energética, el metabolismo lipídico, la dife-renciación epidérmica o el control de la inflamación[2-4]. Todas estas funciones han convertido a los PPARs en objeto de múl- tiples investigaciones relacionadas con la patología cutánea, ya que se presentan como interesantes dianas terapéuticas en enfermedades como el eczema atópico, psoriasis, acné, alopecias cicatrizales (datos no publicados) o algunas neoplasias[5- 7]. A su vez, la identificación de ciertos isotipos como puntos clave en el proceso de adipogénesis, ha abierto un nuevo hori-zonte en el diseño de potenciales tratamientos para la obesidad humana[6, 7]. Basados en características evolutivas, se han descrito seis grupos de RHN. Se cree que proceden de un receptor ancestral común, que durante 600 millones de años ha logrado diferenciarse en varios subtipos capaces de adaptarse a diferentes ligandos[1]. Los PPARs pertenecen al grupo I de los RHN, junto con otros receptores de gran trascendencia desde el punto de vista dermatológico: VDR (receptor de la vitamina D), TR (receptor de hormona tiroidea), RAR (receptor del ácido retinoico), LXR (receptor X hepático) y otros muchos receptores huérfanos (sin ligandos conocidos). Muchos RHN y sus respectivos ligan-dos han demostrado un importante papel en la regulación de la maduración epidérmica[3, 4, 8, 9]. Sin embargo, debido a su relevancia en el control de la inflamación, proliferación y diferenciación epidérmica o en el metabolismo lipídico, los PPARs resultan de especial interés en Dermatología. Existen 3 isotipos diferentes en vertebrados: PPARα, PPAR β/δ y PPARγ. Todos ellos son expresados por estirpes celulares de origen ectodérmico, endodérmico o mesodérmico y han sido identificados en humanos, roedores, aves y peces[1, 2]. La expresión de los diferentes isotipos ha sido ampliamente estudiada en roedores, dónde intervienen en el desarrollo y diferen- ciación de la piel, tejido adiposo, cerebro y placenta[1]. Cada uno de los isotipos posee unas características funcionales específicas. Así, tras la activación del PPARα mediante agonistas endógenos o exógenos, se favorece el aumento del catabolismo lipídico en el hígado, el desarrollo epidérmico fetal o la homeostasis de la función barrera epidérmica. La activación del PPARγ es la opuesta desde el punto de vista metabólico (promueve la lipogénesis y almacenamiento lipídico), influyendo también en la diferenciación de las glándulas sebáceas y el control de la inflamación. El PPARβ/δ promueve la lipogénesis, regula la diferenciación final de los adipocitos y el crecimiento del folículo piloso. Este isotipo también ha demostrado su actividad supresora tumoral en numerosos cánceres1-8. Otras características de los diferentes isotipos se recogen en la Tabla1. La epidermis es un tejido con un metabolismo lipídico muy activo y en ella se expresan todos los isotipos de PPARs y el LXR. Debido a que los lípidos endógenos son los encargados de activar estos receptores, son denominados en conjunto “lipo-sensores”[ 3]. Los ácidos grasos libres son los encargados de activar los PPARs, mientras que el colesterol y otros oxisteroles actúan sobre el LXR. De esta forma, estos “liposensores” son capaces de monitorizar los niveles de lípidos intracelulares, regulando la expresión genética para mantener la homeostasis del metabolismo lipídico órgano-específico[4, 5]. Algunas funciones comu-nes a los diferentes isotipos presentan especial relevancia en el campo de la Dermatología: Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(4):161-163 161 medigraphic Artemeni lsínaea
  • 2. 162 Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(4):161-163 1) Control de la inflamación/inmunidad: debido a su capacidad antiinflamatoria, se ha investigado el papel de los PPARs en enfermedades como la dermatitis atópica[7,8], dermatitis alérgica e irritativa de contacto[2, 3, 5], alopecias cicatri-zales (datos no publicados) o psoriasis[9, 10]. Se ha observado una disminución en la expresión de PPARα y PPARγ en piel eczematosa y psoriásica[5-10], así como la mejoría de dichos cuadros mediante el uso tópico o sistémico de ago-nistas PPAR (ciglitazona, rosiglitazona)[8-10]. Ello ofrece nuevas opciones terapéuticas para ciertas dermatosis, como se ha comunicado en numerosas publicaciones recientes[7-10]. 2) Control de la función barrera: la activación de los “liposensores” tras una disrupción cutánea aguda desencadena procesos de reparación, permitiendo una correcta homeostasis de la función epidérmica[4]. Ello se lleva a cabo por dos vías fundamen-tales mediadas, entre otros, por agonistas PPAR: 1) aumento de la diferenciación del queratinocito para generar un nuevo epitelio, y 2) aumento de la síntesis lipídica epidérmica, que permite la formación de capas lipídicas competentes[2-5]. Las bicapas lipídicas se obtienen tras la secreción y el procesamiento de los lípidos epidérmicos hallados en unas organelas deno-minadas cuerpos lamelares. Estos lípidos son fundamentalmente colesterol, ácidos grasos libres y ceramidas, que deben pro-ducirse en una proporción equimolar para dar lugar a organelas competentes y estructuras lamelares maduras[3, 4]. 3) Control de la diferenciación celular: numerosos estudios han demostrado la importancia del agonismo PPAR en la diferenciación y proliferación epidérmica. Se ha observado tanto en cultivos de queratinocitos como en piel de ratón expuestos tópicamente a activadores de los “liposensores”, un incremento en la expresión de loricrina, filagrina, invo-lucrina y transglutaminasa I [3, 11], fieles marcadores de diferenciación celular. En el terreno de la Oncología Dermatológica, se ha estudiado el control que ejercen los PPARs sobre la diferenciación y apoptosis celular en la patogénesis del melanoma, carcinoma epidermoide y las queratosis actínicas[9, 12]. Existe un creciente interés por el estudio de la función que desempeñan los PPAR dentro del campo de la Dermatología, tal y como demuestran las numerosas investigaciones llevadas a cabo en los últimos años. Los agentes agonistas o antagonistas de los PPAR constituyen esperanzadoras dianas terapéuticas para múltiples dermatosis y neoplasias cutáneas, actuando mediante la modificación de factores patogénicos clave como la inflamación, hiperproliferación o diferenciación celular aberrante. M. Rodríguez-Martin Postdoctoral Fellow del VA Medical Center, University of California San Francisco, conseguida como Premio al Mejor Participante del Curso IESE “Capacidades Directivas para Jóvenes Dermatólogos” promovido por Laboratorios Isdín con el soporte de la AEDV (Barcelona, junio 2007) PPARα PPAR β/δ PPARγ Tabla 1. Principales funciones de los diferentes isotipos de PPAR[1-8] • Expresado en: tejido adiposo, hígado, riñones, corazón, músculo estriado, epi-dermis. • Catabolismo lipídico. • Regulación actividad adipocito. • Diferenciación de queratinocitos. • Homeostasis función barrera epidérmica. • Control de la inflamación. • Inhibición de la ureagénesis. • Inhibición del metabolismo de los ami- noácidos. • Inhibición proliferación queratinocito. • Aumento de la apoptosis queratinocito. • Desarrollo epidérmico fetal. • Agonistas sintéticos más comunes: fibra- tos (fenofibrato, gemfibrozilo). • Ubicuo. • Lipogénesis en queratinocitos. • Diferenciación adipositos. • Diferenciación queratinocitos. • Homeostasis función barrera epidérmica. • Control de la inflamación. • Crecimiento folículo piloso. • Supresor de la proliferación celular. • Mielinización. • Implantación embrionaria, decidualiza- ción. • Expresado en: tejido adiposo, colon, glándulas adrenales, bazo, epidermis. • Lipogénesis y almacenamiento lipídico. • Diferenciación adipocitos. • Control de la diferenciación y prolifera- ción de queratinocitos. • Homeostasis función barrera epidérmica. • Control de la inflamación. • Maduración de los macrófagos. • Implantación embrionaria. • Agonistas sintéticos más comunes: tia- zolidinedionas (pioglitazona, rosiglitazo-na, ciglitazona).
  • 3. 1.Michalik L, Desvergne B, Dreyer C, Gavillet M, Laurini R, Wahli W. PPAR expression and function during vertebrate development. Int J Dev Biol 2002;46:105-14. 2.Man M, Choi E, Schmuth M, Cumrine D, Uchida Y, Elías P et al. Basis for improved permeability Barrier Homeostasis induced by PPAR and LXR Activators: liposensors sti- mulate lípido síntesis, lamellar body secre-tion and post-secretory lípido processing. J Invest Dermatol 2006;126:386-92. 3. Schmuth M, Jiang YJ, Dubrac S, Elias PM, Feingold KR. Thematic review series: skin lipids. Peroxisome proliferator activated receptors and liver X receptors in epidermal biology. J Lipid Res 2008;49:499-509. 4. Feingold KR, Elias PM. The environmental interface. Regulation of permeability barrier homeostasis. En: Loden M, Maibach HI (eds). Dry Skin and Moisturizers: Chemistry and Function. Dermatology: Clinical and Basic Science Series. New York: CRC Press, 2000; pp. 45-58. 5.Schürer NY. Implementation of fatty acid Carriers to skin irritation and the epidermal barrier. Contact Dermatitis 2002;47:199-205. 6.Reddy RC. Immunomodulatory role of PPAR-gamma in alveolar macrophages. J Invest Med 2008;56:522-7. 7. Staumont Sallé D, Abboud G, Brénuchon C, Kanda A, Roumier T, Lagoviez C et al. Peroxi-some proliferator-activated receptor alpha regulates skin inflammation and humoral response in atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol 2008;121:962-8. 8. Behshad R, Cooper KD, Korman NJ. A retrospective case series review of the pero-xisome proliferator-activated receptor ligand rosiglitazone in the treatment of atopic der- matitis. Arch Dermatol 2008;144: 84-8. 9. Sertznig P, Seifert M, Tilgen W, Reichrath J. Peroxisome proliferator-activated receptors (PPARs) and the human skin: importance of PPARs in skin physiology and dermatologic diseases. Am J Clin Dermatol 2008;9:15- 31. 10. Romanowska M, Al Yacoub N, Seidel H, Donandt S, Gerken H, Phillip S et al. PPAR- delta enhances keratinocyte proliferation in psoriasis and induces heparin-binding EGF-like growth factor. J Invest Dermatol 2008;128:110-24. 11. Igre G, Wahli W, Michalik L. Functions of the peroxisome proliferator-activated receptor (PPAR) alpha and beta in skin homeosta-sis, epithelial repair and mor-phogenesis. J Invest Dermatol Symp Proc 2006;11:30-5. 12. Mössner R, Meyer P, Jankowski F, König IR, Krüger U, Kammerer S et al. Variations in the peroxisome proliferator —activated receptor gamma gene and melanoma risk. Cancer 2007;246:218-23. Med Cutan Iber Lat Am 2008;36(4):161-163 163 Bibliografía