SlideShare una empresa de Scribd logo
Alexander Suárez Haro.
Cuarto “D”
Cuando los fármacos penetran en el organismo, la mayoría de ellos son
transformados parcial o totalmente en otras sustancias.
Enzimas
Hígado, aunque también se hallan en menor proporción en otros órganos,
como riñón, pulmón, intestino, glándulas suprarrenales y otros tejidos, así
como en la propia luz intestinal (mediante acción bacteriana).
Existe una minoría de fármacos que no sufren transformación alguna y son
excretados sin modificar.
FASE I
O de funcionalización consisten en reacciones de:
•- oxidación y reducción: que alteran crean nuevos grupos funcionales,
•- reacciones de hidrólisis que rompen enlaces éster y aminas liberando nuevos grupos
funcionales.
CAMBIOS DE LOSPRODUCTOS
•-Inactivación
-Conversión de un producto inactivo a un activo, en donde el fármaco original se llama
pro fármaco.
•-Conversión de un producto activo en otro activo
•-Conversión de un producto activo en otro activo, cuya actividad resulta tóxica.
Se generan metabolitos intermedios reactivos y/o especies que
contienen oxígeno activo, que pueden causar daño celular.
FASE II
• se convierte los metabolitos intermedios procedentes de la fase I
en productos finales que son eliminados fácilmente.
• Conjugación: el metabolito procedente de la fase uno se acopla a
un sustrato endógeno, como el ácido glucorónico, ácido acético,
ácido sulfúrico, aumentando el tamaño de la molécula, con lo
que el fármaco casi siempre se inactiva y facilita su excreción,
pero en ocasiones puede activar el fármaco.
• En la fase I: se introducen grupos –OH, -NH2 –COOH, que
permiten después reacciones de conjugación, de las que resultan
ácidos o bases orgánicos fuertes.
Los productos
resultantes son
polares,
hidrosolubles y
fácilmente
expulsables por la
bilis y orina
Reacciones de
oxidación se
producen sobre
todo en el hígado y
en otros tejido, en
menor grado en las
mitocondrias.
Una molécula determinada
puede ser transformada de
forma simultánea en varias
zonas o experimentar
diversas transformaciones
en sucesivos pasos a través
del hígado, originando un
elevado número de
metabolitos unos activos y
otros inactivos.
FUNCIONAMIENTO
Este sistema es, con mucho, el más utilizado en el metabolismo de fármacos:
•Variedad de reacciones oxidativas a que da lugar
•Número de fármacos que lo utilizan.
El sistema se encuentra en la fracción microsómica del hígado, que corresponde a las
membranas que conforman el retículo endoplásmico liso
Por lo tanto, para llegar hasta estas membranas e interactuar con los elementos que en ellas
asientan, los fármacos deben tener cierto grado de lipofilia.
Las enzimas que intervienen son oxigenasas que se encuentran adosadas a la estructura
membranosa del retículo.
Utilizan una molécula de O2, pero sólo emplearán un átomo para la oxidación del sustrato
(por ello se denominan monooxigenasas),
Mientras que el otro será reducido para formar agua (por ello se designan oxidasas mixtas),
Las actividades del sistema monooxigenasa requieren la
integridad de un flujo de electrones que es canalizado por
la NADPH-citocromo P-450-reductasa desde el NADPH
hasta un complejo formado por el sustrato o fármaco con
una hemoproteína denominada citocromo P-450
En ocasiones, los electrones son cedidos por el NADH
mediante la actividad de la NADH-citocromo b5-reductasa
que transfiere el NADH al citocromo b5.
Con el término citocromo P-450
se denomina a un grupo de
hemoproteínas que, al
combinarse con el monóxido de
carbono en su estado reducido,
forma un complejo que absorbe
la luz a 450 nm. En su mayor
parte son monooxigenasas.
CITOCROMOS P-450- CARACTERÍSTICAS
Casi todos los tejidos de mamíferos, especialmente el hígado e intestino delgado,
poseen uno o más de estos citocromos que se localizan en varias organelas, aunque
principalmente lo hacen en el retículo endoplásmico y en las mitocondrias.
Aunque algunas de las formas de citocromo P-450 son específicas de un determinado
sustrato, la mayoría de ellas y en particular las del retículo citoplásmico catalizan gran
número de reacciones metabólicas a la vez.
participan en el metabolismo de sustancias endógenas, como los esteroides, los
eicosanoides, los ácidos grasos, los hidroperóxidos lipídicos, los retinoides y la
acetona.
representan una primera línea de defensa contra las sustancias, potencialmente
tóxicas, a las que, al incrementar su hidrofilia, facilitan su excreción.
Potencia relativa de su poder detoxificador frente a su capacidad de generar
compuestos tóxicos, potencia que será factor determinante de su potencial toxicidad.
Las familias de citocromo P-450 se
dividen en dos tipos:
a) Las involucradas en la síntesis de
esteroides y ácidos biliares
b) Las que fundamentalmente
metabolizan sustancias xenobióticas.
El más común actúa a la altura de la transcripción
de la proteína.
Algunas formas se expresan en el individuo de
manera constitucional, pero otras lo hacen de
acuerdo con el sexo o el tejido en que se
encuentran, o según la fase de desarrollo, y
finalmente la transcripción de algunos puede ser
provocada por otras sustancias químicas (fármacos,
hormonas o productos ambientales.
Hidroxilación de
las cadenas
laterales alifáticas,
producto del
fármaco será un
alcohol que podrá
convertirse en
aldehído.
Hidroxilación de un
anillo aromático.
Desaquilación oxidativa
de grupos aquilos
asociados grupos N, S, O
y se producen aldehídos.
Desanimación
oxidativa: el O
sustituye un grupo –
NH2.Formación de
sulfóxidos:
Introducción de un O
en un radical tioéter.
Desulfuración:
sustitución de S u
O
Oxidación e
Hidroxilación de
aminas.
Epoxidación.
Se producen intracelularmente, por lo general en las mitocondrias.
a) Alcohol y aldehído-deshidrogenasas: son enzimas poco específicas que
oxidan diversos alcoholes y aldehídos, por ejemplo, el alcohol etílico, los
aldehídos formados tras la acción de la monoaminooxidasa sobre las aminas
biógenas. Su coenzima es la NAD.
b) Oxidación de purinas: a este grupo pertenecen la xantinooxidas y otras
oxidasas que oxidan purinas metiladas.
c) Monoaminooxidasas (MAO): son flavoproteínas mitocondriales entre las que
destacan las que oxidan la noradrenalina, 5-hidroxitriptamina y otras aminas
biógenas
d) Deshalogenación.
Se llevan a cabo en la fracción microsómica hepática, en otros tejidos y en las
bacterias intestinales.
a) La nitrorreducción en el hígado puede realizarse mediante, por lo menos,
cuatro procesos enzimáticos: citocromo P-450-reductasa, NADPH-citocromo c-
reductasa, xantinooxidasa y una reductasa no identificada.
La reacción puede tener lugar en otros tejidos y en bacterias intestinales.
Ejemplos: cloranfenicol, niridazol, nitrobenceno
b) La azorreducción actúa sobre diversos colorantes azoicos, entre los que
destaca, por su importancia histórica, el prontosil; su transformación por
azorreducción produjo la sulfanilamida, primera sulfamida:
La azorreducción se puede realizar en el microsoma hepático, con intervención
del citocromo P-450 o sin ella, en otros tejidos y en las bacterias intestinales.
Hidrólisis
Las reacciones de hidrólisis son producidas por hidrolasas que se encuentran
ampliamente distribuidas en el plasma y los tejidos.
Según el carácter del enlace hidrolizado pueden ser:
a) esterasas (enlace éster),
b) amidasas (enlace arnido),
c) glucosidasas (enlace glucosídico)
d) peptidasas (enlace peptídico: aminopeptidasa o carboxipeptidasas).
La riqueza de distribución de algunas de estas enzimas influye en la rápida inactivación de
los compuestos que posean estos enlaces; por ejemplo, la acetilcolina, péptidos con función
autacoide (cininas) o con otra función (met-encefalina).
Producidos por hidrolasas que se encuentran distribuidas en el
plasma y tejidos
Según el carácter del enlace hidrolizado:
• a) Esterasas (enlace éster)
• b) Amidasas (anlace amido)
• c) Glucosidasas (enlace glucosídico)
• d) Pepetidasas (enlace peptídico)
Su amplia distribución influye en la rápida inactivación de los compuestos que posean estos
enlaces Ejemplo:
•- Acetilcolina
•- Péptidos con función autacoide

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínasAntibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
OTEC Innovares
 
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Yozhio Pascacio
 
metabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosmetabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacos
Gina's Jewelry
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
Gabriel Adrian
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacología
Logan_sv
 
Receptores Farmacologia
Receptores FarmacologiaReceptores Farmacologia
Receptores Farmacologia
Gabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinética presentacion 1 farma
Farmacocinética presentacion 1 farmaFarmacocinética presentacion 1 farma
Farmacocinética presentacion 1 farma
 
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínasAntibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
Antibióticos alteran o inhiben síntesis de las proteínas
 
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
 
Tema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocineticaTema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
metabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacosmetabolismo de los fármacos
metabolismo de los fármacos
 
Receptores y señalización
Receptores y señalizaciónReceptores y señalización
Receptores y señalización
 
Excrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacosExcrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacos
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
Principios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacologíaPrincipios generales de la farmacología
Principios generales de la farmacología
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Citocromo p4502
Citocromo p4502Citocromo p4502
Citocromo p4502
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
 
2014 farmacologia farmacocinetica
2014 farmacologia  farmacocinetica2014 farmacologia  farmacocinetica
2014 farmacologia farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Receptores Farmacologia
Receptores FarmacologiaReceptores Farmacologia
Receptores Farmacologia
 
Distribucion de los farmacos
Distribucion  de los farmacosDistribucion  de los farmacos
Distribucion de los farmacos
 

Similar a Metabolismo de los fármacos - fase I

Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
paola
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
UCASAL
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
UCASAL
 
Tema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosTema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacos
Anika Villaverde
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
Anika Villaverde
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
UCASAL
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
nikolezunigaalvarado
 

Similar a Metabolismo de los fármacos - fase I (20)

Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Describir
DescribirDescribir
Describir
 
RESUMEN CITOCROMO P450.pdf
RESUMEN CITOCROMO P450.pdfRESUMEN CITOCROMO P450.pdf
RESUMEN CITOCROMO P450.pdf
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Tema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosTema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacos
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4Clase 1 biotransformación 4
Clase 1 biotransformación 4
 
C:\Fakepath\Sindromes Toxicologicos Sesion 05 Edivas
C:\Fakepath\Sindromes Toxicologicos Sesion 05 EdivasC:\Fakepath\Sindromes Toxicologicos Sesion 05 Edivas
C:\Fakepath\Sindromes Toxicologicos Sesion 05 Edivas
 
metabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdfmetabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdf
 
Exposicion de peroxisomas
Exposicion de peroxisomasExposicion de peroxisomas
Exposicion de peroxisomas
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
 
Lisosomas y peroxisomas composicion estructura
Lisosomas y peroxisomas composicion estructuraLisosomas y peroxisomas composicion estructura
Lisosomas y peroxisomas composicion estructura
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
SEMINARIO 04 Metaboli.pdf
SEMINARIO 04 Metaboli.pdfSEMINARIO 04 Metaboli.pdf
SEMINARIO 04 Metaboli.pdf
 
Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
 
Fkinetic2
Fkinetic2Fkinetic2
Fkinetic2
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Metabolismo de los fármacos - fase I

  • 2. Cuando los fármacos penetran en el organismo, la mayoría de ellos son transformados parcial o totalmente en otras sustancias. Enzimas Hígado, aunque también se hallan en menor proporción en otros órganos, como riñón, pulmón, intestino, glándulas suprarrenales y otros tejidos, así como en la propia luz intestinal (mediante acción bacteriana). Existe una minoría de fármacos que no sufren transformación alguna y son excretados sin modificar.
  • 3. FASE I O de funcionalización consisten en reacciones de: •- oxidación y reducción: que alteran crean nuevos grupos funcionales, •- reacciones de hidrólisis que rompen enlaces éster y aminas liberando nuevos grupos funcionales. CAMBIOS DE LOSPRODUCTOS •-Inactivación -Conversión de un producto inactivo a un activo, en donde el fármaco original se llama pro fármaco. •-Conversión de un producto activo en otro activo •-Conversión de un producto activo en otro activo, cuya actividad resulta tóxica. Se generan metabolitos intermedios reactivos y/o especies que contienen oxígeno activo, que pueden causar daño celular.
  • 4. FASE II • se convierte los metabolitos intermedios procedentes de la fase I en productos finales que son eliminados fácilmente. • Conjugación: el metabolito procedente de la fase uno se acopla a un sustrato endógeno, como el ácido glucorónico, ácido acético, ácido sulfúrico, aumentando el tamaño de la molécula, con lo que el fármaco casi siempre se inactiva y facilita su excreción, pero en ocasiones puede activar el fármaco. • En la fase I: se introducen grupos –OH, -NH2 –COOH, que permiten después reacciones de conjugación, de las que resultan ácidos o bases orgánicos fuertes.
  • 5. Los productos resultantes son polares, hidrosolubles y fácilmente expulsables por la bilis y orina Reacciones de oxidación se producen sobre todo en el hígado y en otros tejido, en menor grado en las mitocondrias. Una molécula determinada puede ser transformada de forma simultánea en varias zonas o experimentar diversas transformaciones en sucesivos pasos a través del hígado, originando un elevado número de metabolitos unos activos y otros inactivos.
  • 6. FUNCIONAMIENTO Este sistema es, con mucho, el más utilizado en el metabolismo de fármacos: •Variedad de reacciones oxidativas a que da lugar •Número de fármacos que lo utilizan. El sistema se encuentra en la fracción microsómica del hígado, que corresponde a las membranas que conforman el retículo endoplásmico liso Por lo tanto, para llegar hasta estas membranas e interactuar con los elementos que en ellas asientan, los fármacos deben tener cierto grado de lipofilia. Las enzimas que intervienen son oxigenasas que se encuentran adosadas a la estructura membranosa del retículo. Utilizan una molécula de O2, pero sólo emplearán un átomo para la oxidación del sustrato (por ello se denominan monooxigenasas), Mientras que el otro será reducido para formar agua (por ello se designan oxidasas mixtas),
  • 7. Las actividades del sistema monooxigenasa requieren la integridad de un flujo de electrones que es canalizado por la NADPH-citocromo P-450-reductasa desde el NADPH hasta un complejo formado por el sustrato o fármaco con una hemoproteína denominada citocromo P-450 En ocasiones, los electrones son cedidos por el NADH mediante la actividad de la NADH-citocromo b5-reductasa que transfiere el NADH al citocromo b5.
  • 8. Con el término citocromo P-450 se denomina a un grupo de hemoproteínas que, al combinarse con el monóxido de carbono en su estado reducido, forma un complejo que absorbe la luz a 450 nm. En su mayor parte son monooxigenasas.
  • 9. CITOCROMOS P-450- CARACTERÍSTICAS Casi todos los tejidos de mamíferos, especialmente el hígado e intestino delgado, poseen uno o más de estos citocromos que se localizan en varias organelas, aunque principalmente lo hacen en el retículo endoplásmico y en las mitocondrias. Aunque algunas de las formas de citocromo P-450 son específicas de un determinado sustrato, la mayoría de ellas y en particular las del retículo citoplásmico catalizan gran número de reacciones metabólicas a la vez. participan en el metabolismo de sustancias endógenas, como los esteroides, los eicosanoides, los ácidos grasos, los hidroperóxidos lipídicos, los retinoides y la acetona. representan una primera línea de defensa contra las sustancias, potencialmente tóxicas, a las que, al incrementar su hidrofilia, facilitan su excreción. Potencia relativa de su poder detoxificador frente a su capacidad de generar compuestos tóxicos, potencia que será factor determinante de su potencial toxicidad.
  • 10. Las familias de citocromo P-450 se dividen en dos tipos: a) Las involucradas en la síntesis de esteroides y ácidos biliares b) Las que fundamentalmente metabolizan sustancias xenobióticas.
  • 11. El más común actúa a la altura de la transcripción de la proteína. Algunas formas se expresan en el individuo de manera constitucional, pero otras lo hacen de acuerdo con el sexo o el tejido en que se encuentran, o según la fase de desarrollo, y finalmente la transcripción de algunos puede ser provocada por otras sustancias químicas (fármacos, hormonas o productos ambientales.
  • 12. Hidroxilación de las cadenas laterales alifáticas, producto del fármaco será un alcohol que podrá convertirse en aldehído. Hidroxilación de un anillo aromático. Desaquilación oxidativa de grupos aquilos asociados grupos N, S, O y se producen aldehídos. Desanimación oxidativa: el O sustituye un grupo – NH2.Formación de sulfóxidos: Introducción de un O en un radical tioéter. Desulfuración: sustitución de S u O Oxidación e Hidroxilación de aminas. Epoxidación.
  • 13. Se producen intracelularmente, por lo general en las mitocondrias. a) Alcohol y aldehído-deshidrogenasas: son enzimas poco específicas que oxidan diversos alcoholes y aldehídos, por ejemplo, el alcohol etílico, los aldehídos formados tras la acción de la monoaminooxidasa sobre las aminas biógenas. Su coenzima es la NAD. b) Oxidación de purinas: a este grupo pertenecen la xantinooxidas y otras oxidasas que oxidan purinas metiladas. c) Monoaminooxidasas (MAO): son flavoproteínas mitocondriales entre las que destacan las que oxidan la noradrenalina, 5-hidroxitriptamina y otras aminas biógenas d) Deshalogenación.
  • 14. Se llevan a cabo en la fracción microsómica hepática, en otros tejidos y en las bacterias intestinales. a) La nitrorreducción en el hígado puede realizarse mediante, por lo menos, cuatro procesos enzimáticos: citocromo P-450-reductasa, NADPH-citocromo c- reductasa, xantinooxidasa y una reductasa no identificada. La reacción puede tener lugar en otros tejidos y en bacterias intestinales. Ejemplos: cloranfenicol, niridazol, nitrobenceno b) La azorreducción actúa sobre diversos colorantes azoicos, entre los que destaca, por su importancia histórica, el prontosil; su transformación por azorreducción produjo la sulfanilamida, primera sulfamida:
  • 15. La azorreducción se puede realizar en el microsoma hepático, con intervención del citocromo P-450 o sin ella, en otros tejidos y en las bacterias intestinales. Hidrólisis Las reacciones de hidrólisis son producidas por hidrolasas que se encuentran ampliamente distribuidas en el plasma y los tejidos. Según el carácter del enlace hidrolizado pueden ser: a) esterasas (enlace éster), b) amidasas (enlace arnido), c) glucosidasas (enlace glucosídico) d) peptidasas (enlace peptídico: aminopeptidasa o carboxipeptidasas). La riqueza de distribución de algunas de estas enzimas influye en la rápida inactivación de los compuestos que posean estos enlaces; por ejemplo, la acetilcolina, péptidos con función autacoide (cininas) o con otra función (met-encefalina).
  • 16. Producidos por hidrolasas que se encuentran distribuidas en el plasma y tejidos Según el carácter del enlace hidrolizado: • a) Esterasas (enlace éster) • b) Amidasas (anlace amido) • c) Glucosidasas (enlace glucosídico) • d) Pepetidasas (enlace peptídico) Su amplia distribución influye en la rápida inactivación de los compuestos que posean estos enlaces Ejemplo: •- Acetilcolina •- Péptidos con función autacoide