SlideShare una empresa de Scribd logo
La agricultura como propuesta al proyecto de vida de la comunidad educativa Divino
Salvador del municipio de Cucunubá, una alternativa de investigación
Martínez Díaz Lina Andrea. Licenciada en Química, Universidad Pedagógica Nacional.
Monroy Matallana Sandra Patricia. Ingeniería de Sistemas. Universidad de
Cundinamarca.
Valbuena Del Rio Myrian Consuelo. Licenciada en Educación Básica Primaria,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Especialista en Administración de la
Informática, Universidad de Santander.
Institución Educativa Departamental Divino Salvador. Municipio de Cucunubá.
Departamento de Cundinamarca. Colombia.
Resumen
En el presente artículo se socializa los resultados de la experiencia desarrollada en la IED
Divino Salvador del municipio de Cucunubá, Cundinamarca, Colombia, enfocada hacia la
implementación de la huerta escolar como propuesta pedagógica que incentive en la
comunidad educativa la práctica agrícola, como opción de múltiples soluciones a la
problemática detectada en el municipio, y su incorporación al proyecto de vida de los
educandos, fortaleciendo el espíritu investigativo.
Abstract
In the present article it is socialized the results of the experience development in the la IED
Divino Salvador, of the Cucunubá ´s township, Cundinamarca, Colombia, focused to the
implementation of the school garden how pedagogic propose that encourages in the
educative community the agricultural practice, how option of multiple solutions to the
problematic detected in the municipality, and it´s incorporation to life project of the
students, strengthening the investigative spirit.
Palabras clave
Agricultura
Minería
Saberes ancestrales
Huerta escolar
Problemática ambiental
Contextualización
El espíritu investigativo es una de las características que los docentes de la
actualidad deben poseer, así mismo, es preciso que estén en la capacidad de fomentar dicho
espíritu en los estudiantes, ya que la sociedad requiere urgentemente de la búsqueda de
nuevas alternativas y soluciones a la problemáticas actuales.
Frente a lo anteriormente mencionado, es fundamental tener presente que para
propiciar iniciativas investigativas en los alumnos es crucial que ellos evidencien el vínculo
que se puede establecer entre su proceso de aprendizaje con la realidad de su entorno, es
por ello que se genera la presente propuesta en la institución educativa Divino Salvador del
municipio de Cucunubá, cuyo eje orientador es la agricultura como fuente de espacios
reflexivos sobre la tradición agrícola cucunubense en sus saberes ancestrales, la
implementación de la huerta escolar abordada desde los campos de la ciencia, tecnología e
innovación, encaminadas a brindar opciones de solución a las problemáticas encontradas en
el municipio, como lo son la minería como fuente principal de ingresos familiares, por
consiguiente la sobreexplotación minera del carbón y su impacto ambiental negativo, sin
mencionar la fluctuación en la oferta de empleo según la demanda del mineral extraído, lo
que conlleva a que en un momento determinado un sinnúmero de familias queden sin
empleo y por ende entren en crisis económica y , por último la no visualización del agro
como opción de proyecto de vida.
Desarrollo de la investigación
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se estableció como objetivo
central el fortalecer la actividad agrícola del municipio de Cucunubá, partiendo de los hilos
teóricos conductores que se muestran en la figura 1, seleccionados por formar parte de la
dinámica social que enmarca a la población participante del proyecto. Entre ellos, se
encuentra la minería como fuente principal de ingresos de las familias, que, como señala
González (2013), genera un impacto tanto social como ambiental, ya que cuando en una
región se realiza explotaciones mineras, el costo de vida se pondera, lo cual se traduce en
un mayor nivel de pobreza. Así mismo, otro fenómeno observado es el bajo porcentaje de
la población que se dedica a la agricultura, conjetura apoyada por Maletta (2011), quien
afirma que el 22% de la población que se dedicaba hacia 1950 sigue en esta actividad, el
12% vive en hogares rurales que no la ejercen y el 66% están en ciudades. Al considerar los
puntos anteriormente expuestos, la escuela debe proporcionar alternativas o experiencias
que contribuyan a los procesos madurativos a partir de las diferentes áreas de conocimiento,
que permitan a los estudiantes pensar y tomar decisiones con respecto a su entorno social y
ambiental. Los huertos escolares, como lo señala en su publicación Hezkuntza (1998), son
un recurso pedagógico que permite abordar de manera exitosa los temas que se han venido
tratando, desde factores tan importantes como las practicas ambientalmente sostenibles, la
interacción social de los estudiantes desde la cooperación y nuevas alternativas al proyecto
de vida desde la agricultura.
Figura 1. Hilos teóricos conductores para el desarrollo del proyecto. Autores, 2015
Método de la investigación y recolección de información
La investigación manejada en el proyecto es de tipo mixto, realizando la aplicación
de instrumentos como encuestas con su respectivo análisis estadístico para la recolección de
datos, entrevistas, observación directa sistematizada por un formato creado para tal fin, que
a su vez se subdivide en observación de espacios físicos y de evidencias testimoniales.
Resultados
Los resultados parciales obtenidos en el proyecto se derivan del cumplimiento de las
fase de diagnóstico, que se realizó por medio de la aplicación de una encuesta, a una
población de 40 personas pertenecientes a la comunidad educativa de la institución Divino
Salvador, en la que se manejan rangos de edades de los 8 a los 54 años, entre los estratos
socioeconómicos 1 y 2, con el fin de definir las necesidades, expectativas y percepciones
relevantes para el desarrollo del presente trabajo. Se indagó sobre la autopercepción que los
encuestados tienen acerca de su conocimiento sobre el tema agricultura, arrojando que un
87% afirma poseer un amplio conocimiento del mismo y que consideran existe la necesidad
de trabajar tomando como base los saberes que tiene la población acerca de la agricultura
para ser aplicados en la huerta escolar.
Adicionalmente, se indagó sobre la valoración de la propuesta desde el punto de
vista ambiental; la población manifestó que, según los datos obtenidos, el proyecto sería
pertinente ya que su eje central, la agricultura, contribuiría a disminuir el impacto ambiental
negativo generado por la minería. En adición a lo anteriormente expuesto, se analiza la
influencia de la propuesta en el componente familiar, y se deduce que los encuestados
consideran que la huerta además de fomentar la unión familiar, se convierte en una
actividad económica que contribuiría a los ingresos familiares. Por otra parte, de las
intervenciones realizadas con los estudiantes participantes del proyecto, se realizó un
estudio del terreno, en el que se pudieron fortalecer habilidades científicas tales como el
análisis, la observación, entre otros. Los resultados de esta actividad se resumen en la figura
2, evidenciando como logro la realización de un artículo por parte de los estudiantes, en el
que documentan la experiencia y hacen toma de decisiones para proponer soluciones a las
condiciones desfavorables para el buen funcionamiento de la huerta escolar.
Figura 2. Resultados de la realización de estudios del terreno de la huerta. Autores, 2015.
Conclusiones
Las iniciativas investigativas son de vital importancia para la educación
colombiana, ya que son parte del progreso de la calidad educativa del país, en el camino
hacia la excelencia planteado por el Ministerio de Educación de Colombia, comprendiendo
que para que este se cumpla, los procesos educativos deben enmarcarse en los
requerimientos de la sociedad actual, enfocados en la ciencia, tecnología e innovación,
donde todos los miembros de la comunidad educativa pueden ser partícipes de la
construcción de conocimiento, siendo este tipo de propuestas los espacios ideales para la
formación de ciudadanos líderes, capaces de dar respuestas a los retos con los que conviven
en su entorno.
Bibliografía
Gonzalez, L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso:
Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Instituto
de Estudios para el De sarrollo y la Paz–INDEPAZ. Bogotá, Colombia.
Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América
Latina. Documento de trabajo, (90).
Hezkuntza, L. (1998). Huerto escolar. Obtenido de:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovac
ion/es_edu_ambi/adjuntos/800001c_huerto_escolar_c.pdf
Agricultura en Cucunuba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coca Cola Argentina
Coca Cola ArgentinaCoca Cola Argentina
Coca Cola Argentina
Daniel Luna
 
Evaluacion final proyecto innovador
Evaluacion final proyecto innovadorEvaluacion final proyecto innovador
Evaluacion final proyecto innovador
JOHAMES CRUZ
 
Porta folio digital 2017 completo
Porta folio digital 2017  completoPorta folio digital 2017  completo
Porta folio digital 2017 completo
dublas jhonatan huaman lucano
 
Resumen ponencias xii jornada
Resumen ponencias xii jornadaResumen ponencias xii jornada
Resumen ponencias xii jornada
Rete21. Huesca
 
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
LINSON JAVIER HIGUERA INFANTE
 
GUIA FINAL
GUIA FINALGUIA FINAL
GUIA FINAL
Shayna Sellars
 
Síntesis Foro Ambiental Interorganizacional
Síntesis Foro Ambiental InterorganizacionalSíntesis Foro Ambiental Interorganizacional
Síntesis Foro Ambiental Interorganizacional
INSTITUTO TECNOLOGICO UNIVERSITARIO
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica social
Hamilton Lopez
 
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉNFeria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Ysidoro Alejandría
 

La actualidad más candente (9)

Coca Cola Argentina
Coca Cola ArgentinaCoca Cola Argentina
Coca Cola Argentina
 
Evaluacion final proyecto innovador
Evaluacion final proyecto innovadorEvaluacion final proyecto innovador
Evaluacion final proyecto innovador
 
Porta folio digital 2017 completo
Porta folio digital 2017  completoPorta folio digital 2017  completo
Porta folio digital 2017 completo
 
Resumen ponencias xii jornada
Resumen ponencias xii jornadaResumen ponencias xii jornada
Resumen ponencias xii jornada
 
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
Terminos de convocatoria Grupos Ondas 0294 de 2013
 
GUIA FINAL
GUIA FINALGUIA FINAL
GUIA FINAL
 
Síntesis Foro Ambiental Interorganizacional
Síntesis Foro Ambiental InterorganizacionalSíntesis Foro Ambiental Interorganizacional
Síntesis Foro Ambiental Interorganizacional
 
Justificación practica social
Justificación practica socialJustificación practica social
Justificación practica social
 
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉNFeria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
 

Similar a Agricultura en Cucunuba

Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Proyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecnoProyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecno
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Ruben de la Rosa
 
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
Fher Samuel
 
FERIA ECOLOGICA.docx
FERIA ECOLOGICA.docxFERIA ECOLOGICA.docx
FERIA ECOLOGICA.docx
LeidyMilenaHerazoBar
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Adriana Martinez
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Saul_Romero
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valenciaAporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
 
Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
castro2015
 
Diapositivas del uso del agua
Diapositivas del uso del aguaDiapositivas del uso del agua
Diapositivas del uso del agua
Diana Milena Arango Díaz
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
Víctor Bacilio
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Maritza Benitez Oviedo
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
adrianat249
 
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias CatamarcaConstruyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
yoniloco86
 
Dtp 802 sub 4
Dtp   802 sub 4Dtp   802 sub 4
Dtp 802 sub 4
Yurany Tabares
 
Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4
Ivan Valencia
 
Proyecto .pdf
Proyecto .pdfProyecto .pdf
Proyecto .pdf
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
Fernando Camacho
 
24936 formato proyectos de aula
24936 formato proyectos de aula24936 formato proyectos de aula
24936 formato proyectos de aula
ceciliaarias50
 
Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
RobledoAngela
 
Plan de mejoramiento ambiental 2011
Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011
Plan de mejoramiento ambiental 2011
danmecask8 Riveros
 
Mini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambientalMini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambiental
Alejandro Lopez
 

Similar a Agricultura en Cucunuba (20)

Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Proyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecnoProyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecno
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
 
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
DIAGNÓSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE CIUDAD BOLÍVAR QUE INVOLUCRA...
 
FERIA ECOLOGICA.docx
FERIA ECOLOGICA.docxFERIA ECOLOGICA.docx
FERIA ECOLOGICA.docx
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valenciaAporte individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
 
Diapositivas del uso del agua
Diapositivas del uso del aguaDiapositivas del uso del agua
Diapositivas del uso del agua
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
 
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias CatamarcaConstruyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
Construyendo un nuevo desafió. proyecto de feria de ciencias Catamarca
 
Dtp 802 sub 4
Dtp   802 sub 4Dtp   802 sub 4
Dtp 802 sub 4
 
Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4Educacion ambiental wiki 4
Educacion ambiental wiki 4
 
Proyecto .pdf
Proyecto .pdfProyecto .pdf
Proyecto .pdf
 
Proyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidosProyecto manejo residuos solidos
Proyecto manejo residuos solidos
 
24936 formato proyectos de aula
24936 formato proyectos de aula24936 formato proyectos de aula
24936 formato proyectos de aula
 
Aporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambientalAporte individual educación ambiental
Aporte individual educación ambiental
 
Plan de mejoramiento ambiental 2011
Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011
Plan de mejoramiento ambiental 2011
 
Mini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambientalMini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambiental
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Agricultura en Cucunuba

  • 1. La agricultura como propuesta al proyecto de vida de la comunidad educativa Divino Salvador del municipio de Cucunubá, una alternativa de investigación Martínez Díaz Lina Andrea. Licenciada en Química, Universidad Pedagógica Nacional. Monroy Matallana Sandra Patricia. Ingeniería de Sistemas. Universidad de Cundinamarca. Valbuena Del Rio Myrian Consuelo. Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Especialista en Administración de la Informática, Universidad de Santander. Institución Educativa Departamental Divino Salvador. Municipio de Cucunubá. Departamento de Cundinamarca. Colombia. Resumen En el presente artículo se socializa los resultados de la experiencia desarrollada en la IED Divino Salvador del municipio de Cucunubá, Cundinamarca, Colombia, enfocada hacia la implementación de la huerta escolar como propuesta pedagógica que incentive en la comunidad educativa la práctica agrícola, como opción de múltiples soluciones a la problemática detectada en el municipio, y su incorporación al proyecto de vida de los educandos, fortaleciendo el espíritu investigativo. Abstract In the present article it is socialized the results of the experience development in the la IED Divino Salvador, of the Cucunubá ´s township, Cundinamarca, Colombia, focused to the implementation of the school garden how pedagogic propose that encourages in the educative community the agricultural practice, how option of multiple solutions to the
  • 2. problematic detected in the municipality, and it´s incorporation to life project of the students, strengthening the investigative spirit. Palabras clave Agricultura Minería Saberes ancestrales Huerta escolar Problemática ambiental Contextualización El espíritu investigativo es una de las características que los docentes de la actualidad deben poseer, así mismo, es preciso que estén en la capacidad de fomentar dicho espíritu en los estudiantes, ya que la sociedad requiere urgentemente de la búsqueda de nuevas alternativas y soluciones a la problemáticas actuales. Frente a lo anteriormente mencionado, es fundamental tener presente que para propiciar iniciativas investigativas en los alumnos es crucial que ellos evidencien el vínculo que se puede establecer entre su proceso de aprendizaje con la realidad de su entorno, es por ello que se genera la presente propuesta en la institución educativa Divino Salvador del municipio de Cucunubá, cuyo eje orientador es la agricultura como fuente de espacios reflexivos sobre la tradición agrícola cucunubense en sus saberes ancestrales, la implementación de la huerta escolar abordada desde los campos de la ciencia, tecnología e innovación, encaminadas a brindar opciones de solución a las problemáticas encontradas en el municipio, como lo son la minería como fuente principal de ingresos familiares, por
  • 3. consiguiente la sobreexplotación minera del carbón y su impacto ambiental negativo, sin mencionar la fluctuación en la oferta de empleo según la demanda del mineral extraído, lo que conlleva a que en un momento determinado un sinnúmero de familias queden sin empleo y por ende entren en crisis económica y , por último la no visualización del agro como opción de proyecto de vida. Desarrollo de la investigación Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se estableció como objetivo central el fortalecer la actividad agrícola del municipio de Cucunubá, partiendo de los hilos teóricos conductores que se muestran en la figura 1, seleccionados por formar parte de la dinámica social que enmarca a la población participante del proyecto. Entre ellos, se encuentra la minería como fuente principal de ingresos de las familias, que, como señala González (2013), genera un impacto tanto social como ambiental, ya que cuando en una región se realiza explotaciones mineras, el costo de vida se pondera, lo cual se traduce en un mayor nivel de pobreza. Así mismo, otro fenómeno observado es el bajo porcentaje de la población que se dedica a la agricultura, conjetura apoyada por Maletta (2011), quien afirma que el 22% de la población que se dedicaba hacia 1950 sigue en esta actividad, el 12% vive en hogares rurales que no la ejercen y el 66% están en ciudades. Al considerar los puntos anteriormente expuestos, la escuela debe proporcionar alternativas o experiencias que contribuyan a los procesos madurativos a partir de las diferentes áreas de conocimiento, que permitan a los estudiantes pensar y tomar decisiones con respecto a su entorno social y ambiental. Los huertos escolares, como lo señala en su publicación Hezkuntza (1998), son un recurso pedagógico que permite abordar de manera exitosa los temas que se han venido tratando, desde factores tan importantes como las practicas ambientalmente sostenibles, la
  • 4. interacción social de los estudiantes desde la cooperación y nuevas alternativas al proyecto de vida desde la agricultura. Figura 1. Hilos teóricos conductores para el desarrollo del proyecto. Autores, 2015 Método de la investigación y recolección de información La investigación manejada en el proyecto es de tipo mixto, realizando la aplicación de instrumentos como encuestas con su respectivo análisis estadístico para la recolección de datos, entrevistas, observación directa sistematizada por un formato creado para tal fin, que a su vez se subdivide en observación de espacios físicos y de evidencias testimoniales. Resultados Los resultados parciales obtenidos en el proyecto se derivan del cumplimiento de las fase de diagnóstico, que se realizó por medio de la aplicación de una encuesta, a una población de 40 personas pertenecientes a la comunidad educativa de la institución Divino Salvador, en la que se manejan rangos de edades de los 8 a los 54 años, entre los estratos socioeconómicos 1 y 2, con el fin de definir las necesidades, expectativas y percepciones
  • 5. relevantes para el desarrollo del presente trabajo. Se indagó sobre la autopercepción que los encuestados tienen acerca de su conocimiento sobre el tema agricultura, arrojando que un 87% afirma poseer un amplio conocimiento del mismo y que consideran existe la necesidad de trabajar tomando como base los saberes que tiene la población acerca de la agricultura para ser aplicados en la huerta escolar. Adicionalmente, se indagó sobre la valoración de la propuesta desde el punto de vista ambiental; la población manifestó que, según los datos obtenidos, el proyecto sería pertinente ya que su eje central, la agricultura, contribuiría a disminuir el impacto ambiental negativo generado por la minería. En adición a lo anteriormente expuesto, se analiza la influencia de la propuesta en el componente familiar, y se deduce que los encuestados consideran que la huerta además de fomentar la unión familiar, se convierte en una actividad económica que contribuiría a los ingresos familiares. Por otra parte, de las intervenciones realizadas con los estudiantes participantes del proyecto, se realizó un estudio del terreno, en el que se pudieron fortalecer habilidades científicas tales como el análisis, la observación, entre otros. Los resultados de esta actividad se resumen en la figura 2, evidenciando como logro la realización de un artículo por parte de los estudiantes, en el que documentan la experiencia y hacen toma de decisiones para proponer soluciones a las condiciones desfavorables para el buen funcionamiento de la huerta escolar.
  • 6. Figura 2. Resultados de la realización de estudios del terreno de la huerta. Autores, 2015. Conclusiones Las iniciativas investigativas son de vital importancia para la educación colombiana, ya que son parte del progreso de la calidad educativa del país, en el camino hacia la excelencia planteado por el Ministerio de Educación de Colombia, comprendiendo que para que este se cumpla, los procesos educativos deben enmarcarse en los requerimientos de la sociedad actual, enfocados en la ciencia, tecnología e innovación, donde todos los miembros de la comunidad educativa pueden ser partícipes de la construcción de conocimiento, siendo este tipo de propuestas los espacios ideales para la formación de ciudadanos líderes, capaces de dar respuestas a los retos con los que conviven en su entorno. Bibliografía Gonzalez, L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Instituto de Estudios para el De sarrollo y la Paz–INDEPAZ. Bogotá, Colombia. Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina. Documento de trabajo, (90). Hezkuntza, L. (1998). Huerto escolar. Obtenido de: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovac ion/es_edu_ambi/adjuntos/800001c_huerto_escolar_c.pdf