SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE INVESTIGACION EDUCATIVA
ACTIVIDAD:
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CON SU DISEÑO METODOLÓGICO
TUTORA:
PhD. ANDREA VILLALBA
DOCENTES EN FORMACIÓN
KATHERINE AYALA BELTRAN
FABIANA FONSECA FERNÁNDEZ
YULIANA LÓPEZ TORREGROSA
CARMEN MORALES MENDOZA
LISNEY MORALES VELÀSQUEZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA IV SEMESTRE
JUNIO 2022
AVITURISMO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LOS
VALORES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 5º DE LA IEDI
LA REVUELTA, ZONA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA MARTA,
COLOMBIA.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las problemáticas ambientales a nivel mundial, han venido presentando un
aumento significativo en los últimos años, causando un efecto devastador en todos
los ecosistemas, según lo expone la Organización de las Naciones Unidas, en
adelante, la ONU (2020), en su informe sobre las principales problemáticas
ambientales que vive la humanidad actualmente, menciona que, “los problemas
medioambientales de hoy representan una amenaza no solo por el daño en los
ecosistemas naturales, sino porque muchos causan desplazamientos de cientos de
miles de personas a lo largo y ancho del planeta” (p. 23).
Por su parte, Fernández (2021) especifica que las problemáticas ambientales a las
que se enfrenta el mundo son múltiples, entre las cuales se destaca el cambio
climático global, la escasez de agua y su contaminación, la perdida de la
biodiversidad y contaminación ambiental, los cuales dejan efectos devastadores
sobre el ambiente, que en ocasiones son irreversibles.
Llevando la problemática al contexto local, es importante mencionar que los
habitantes de la vereda carecen de valores ambientales tanto en personas locales
como de los visitantes, no se hace una adecuada clasificación de los residuos, se
utiliza de forma excesiva los plásticos de un solo uso, no existe una adecuada
disposición de desechos sólidos y constantemente mueren muchas aves como
resultado de la diversión de los niños locales.
Por lo anteriormente expuesto, es importante resaltar que la escuela es el escenario
propicio para lograr no con cualquier educación, sino con una educación que
determine la forma de actuar de las personas en beneficio del medio ambiente de
una manera sostenible.
En relación a este planteamiento es importante preguntarse: ¿Cómo diseñar una
estrategia pedagógica basada en aviturismo para fortalecer los valores ambientales
de los estudiantes de 5º de la IEDI LA REVUELTA, zona rural del Distrito de Santa
Marta, Colombia?
2. JUSTIFICACIÓN
Colombia es el primer país con mayor biodiversidad de aves en el mundo, según
información suministrada por PROAVES. Sin embargo, esta información es
desconocida por muchos, principalmente por los habitantes del país y
particularmente desconocida por las personas de aquellas regiones en las cuales
dicha biodiversidad es más notoria y que representa incluso un ingreso económico
para su comunidad como es el caso del turismo.
La vereda La Revuelta, donde se encuentra ubicada la institución educativa, es
privilegiada con esa riqueza avifaunística. Su ubicación estratégica le permite ser
unimportante corredor de aves, debido a la influencia de la Sierra Nevada de Santa
Marta y los múltiples ecosistemas que confluyen en ella. Teniendo en cuenta, la
cantidad de aves que hay en la vereda, es de suma importancia la promoción del
conocimiento de estas especies y la conservación de su hábitat, aspectos que se
abordan en la presente investigación.
Lo anteriormente expuesto, justifica la concepción del aviturismo como una
estrategia pedagógica para la formación ambiental, dada la importancia de las aves
para la biodiversidad de la vereda de La Revuelta. Además de esto, trae consigo
unos beneficios anexos como lo es el mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad en la medida que al practicar el aviturismo generan ingresos económicos
causando un mínimo impacto a los ecosistemas a través de un turismo sostenible.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General:
Diseñar una estrategia pedagógica basada en aviturismo para fortalecer los valores
ambientales de los estudiantes del grado 5º de la IEDI LA REVUELTA, zona rural
del Distrito de Santa Marta, Colombia.
3.2. Objetivos Específicos:
• Identificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes en torno a las
aves.
• Implementar la estrategia pedagógica para fortalecer la conciencia ambiental
en los estudiantes y puedan generar un cambio positivo dentro de su
comunidad.
• Evaluar el impacto de la estrategia pedagógica en los estudiantes del grado
5º de la IEDI La Revuelta.
4. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO
La Vereda La Revuelta se encuentra ubicada al Norte del departamento del
Magdalena (Figura 1), en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta
(SNSM) en el Kilómetro 27 de la Troncal del Caribe, vía Santa Marta – Riohacha,
en la zona de influencia al Parque Nacional Natural Tayrona.
Figura 1. Mapa del área de estudio.
Fuente. (POT, Santa Marta, 2020).
Posee una población de 15000 habitantes aproximadamente, la región se
caracteriza por su gran diversidad biológica, atractivos turísticos y enmarcados por
grandes ríos, quebradas y riachuelos; se encuentran además grandes plantaciones
de banano, numerosos hoteles y centros de recreación dedicados a la recepción de
turistas nacionales e internacionales, siendo ésta una de las principales actividades
económicas.
La Institución Etnoeducativa Distrital Intercultural La Revuelta, cuenta con once
sedes, cuenta con una población estudiantil de 1100 estudiantes, de estrato social
bajo provenientes de los barrios, poblaciones y veredas aledañas, entre los cuales
se encuentran las veredas de Cacahualito, Mejico, Calabazo, San Rafael, y Tinajas,
distribuidos en las diferentes sedes. (PEI Institucional).
5. Marco Metodológico
5.1. Paradigma de la investigación
El paradigma que fundamenta metodológicamente el desarrollo del presente estudio
es el cualitativo, el cual tiene una naturaleza dinámica y simbólica, es una
construcción social a partir de las percepciones y representaciones de los actores
de la investigación. La finalidad de este paradigma es comprender y describir la
realidad educativa a través del análisis profundo de las percepciones e
interpretaciones de los sujetos que interviene. Además, busca beneficiar de manera
directa e indirecta a las comunidades en las cuales se desarrolla la investigación,
promueve el diálogo de saberes entre el conocimiento académico y los saberes
populares.
El paradigma en los procesos investigativos juega un rol fundamental, como lo
advierte Sánchez (2018), quien lo considera un modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse y sirve de guía en una determinada situación, en este sentido se entiende
como la capacidad del docente investigador para direccionar y fundamentar sus
métodos pedagógicos hacía el mejoramiento constante de las condiciones de
aprendizaje de sus estudiantes.
Dentro del paradigma Cualitativo se opta por el Socio – Crítico el cual se apoya en
la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo, llegando a considerar que
el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades
de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano
(Alvarado y García, 2008).
Entre las características más importantes de este paradigma en el ámbito de la
educación se encuentran: (a) la adopción de una visión global y dialéctica de la
realidad educativa; (b) la aceptación compartida de una visión democrática del
conocimiento, así como de los procesos implicados en su elaboración; y (c) la
asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones
con la realidad y con la práctica.
5.2. Diseño De Investigación
Arias (2006, p. 31), expresa “la investigación o diseño de campo es aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios)”.
De acuerdo a la característica de la presente investigación, se opta por este diseño,
debido a que se recogen datos directamente de los sujetos de investigación, para este
caso en particular se toman datos de lo que expresen los estudiantes de grado 5º de
la IEDI La Revuelta, sobre sus conocimientos de las aves de su entorno, su cuidado,
su biología, entre otros aspectos y a partir de esta información se formulan las bases
para formular la propuesta pedagógica basada en aviturismo.
5.3. Tipo de investigación
La investigación Acción Participativa (IAP), se adecúa claramente a los objetivos de
la educación ambiental. Este tipo de investigaciones, según Latorre (2011) busca
que los propios individuos analicen sus prácticas sociales o educativas para
comprenderlas yemprender acciones que permitan mejorarlas, haciéndolas más
racionales y justas.
Esta investigación acción pretende involucrar a los estudiantes en la transformación
de las problemáticas ambientales a través del empoderamiento social y abordando
el fenómeno estudiado desde un paradigma sociocrítico el cual, tal y como lo
menciona Colunga y García (2013) se orienta a la acción, transformadora con
respecto al objeto.
Por ello se cree que una propuesta sobre el aviturismo como estrategia pedagógica
en los estudiantes de la IEDI La Revuelta, pueda ser pertinente para fortalecer los
valores ambientales de los estudiantes de grado 5º de la IEDI La Revuelta.
5.4. Línea de Investigación
Dentro de las líneas de investigación normalista, el presente proyecto se enmarca en
el referente conceptual número 4, el cual se fundamenta en el fomento y practica de
valores para vivir en armonía social y con el medio ambiente.
Adicionalmente a lo mencionado, encaja en la Sub línea número 4 denominada
formación en valores y en competencias ciudadanas y laborales.
El hilo conductor de la presente investigación es tomar a las aves como hilo conductor
para que los estudiantes aprendan a vivir en armonía no solamente con las aves si no
con los recursos naturales que tienen a su alrededor, y sobre todo entender que
mediante esa protección pueden realizar un ecoturismo de forma sostenible.
5.5. Población
La población se define como “un conjunto de casos, definido, limitado y accesible,
que formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie
de criterios predeterminados” (Arias et al., 2016, p. 201), por lo que definir la
población es una tarea crucial para garantizar una muestra que a su vez aporte a la
validez del estudio.
Para esta investigación, la población la constituyen los estudiantes de la IEDI La
Revuelta. Específicamente se trata de 1100 estudiantes que se caracterizan por su
bajo nivel académico, condiciones socioeconómicas de pobreza, padres con bajo
nivel de escolaridad dedicados a la economía informal del turismo o la agricultura y
familias que cambian de lugar de residencia con mucha frecuencia, en búsqueda de
oportunidades laborales o por la violencia producto del conflicto armado del país.
En esta población también hay jóvenes indígenas de las diferentes culturas que
habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta representados por los grupos étnicos:
Wiwas, Koguis y Arhuacos, quienes forman parte del patrimonio cultural y ancestral.
5.5.
5.6. Muestra
Según lo reportado por Arias y Jiménez (2019) la muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. Teniendo en cuenta
la presente propuesta de investigación se establece que la muestra está
conformada por 20 estudiantes de grado 5º de la IEDI La Revuelta – Sede Ishkue,
con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años.
5.6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Entrevista
Según lo plantea Kvale (2011) la finalidad de la entrevista es recolectar determinada
información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar un formulario o
esquema con preguntas abiertas tal como se evidencia a continuación:
Programa de Formación Complementaria Escuela Normal Superior De
Corozal – CAT Fundación
Apreciado estudiante las docentes en formación Katherine Ayala, Fabiana
Fernández, Yuliana López, Carmen Morales y Lisney Morales estudiantes de IV
semestre de la Institución Escuela Normal Superior de Corozal nos encontramos
realizando un estudio y por lo tanto queremos consultar tu opinión con respecto a la
avifauna y valores de conservación de los recursos naturales, tus apreciaciones
serán de gran ayuda para cumplir con nuestro objetivo de construir una estrategia
pedagógica basada en aviturismo para fortalecer los valores ambientales de los
estudiantes del grado 5º grado de la IEDI La Revuelta.
Todos los datos que nos facilites serán tratados con discreción, confidencialidad y
respeto. Esta entrevista no es un examen, el éxito de la investigación dependerá de
la honestidad y veracidad de tus respuestas. En virtud de lo anterior agradecemos
de forma especial tu colaboración para responder las siguientes preguntas:
1. ¿Sabes cuáles qué son los valores para la conservación de los recursos
naturales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Consideras que los turistas que visitan la zona demuestran valores para la
conservación de los recursos naturales? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué conoces sobre las aves de tu región?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué acciones fomentas para conservar de los recursos naturales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cuáles crees que son las aves más conocidas o comunes de la región?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Conoces a qué se refiere el término biodiversidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Cuáles crees que son las causas del desconocimiento de la avifauna?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Conoce qué quiere decir el término endémico? ¿Conoces alguna especie de
ave endémica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Consideras que la actividad de observar aves promueve la conciencia ambiental
en los habitantes de la región? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Crees que la pedagogía ambiental contribuye a sensibilizar a las personas para
el cuidado de las aves? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5.7. Análisis de datos
Según los estudiantes, un valor para la conservación de los recursos naturales es
básicamente cuidar la naturaleza. Específicamente se mencionan valores como el
respeto, la responsabilidad y acciones como recoger la basura, reciclar, ahorrar
agua, cuidar y proteger la naturaleza, plantas y animales. Se nota gran apropiación
sobre lo que los estudiantes consideran como valores importantes o significativos
para la conservación de los recursos naturales. Tienen claro lo que pueden lograr a
través de ciertas acciones.
Los estudiantes consideran que los turistas sí demuestran respetohacia el ambiente
a través de la práctica de valores para la conservación delos recursos naturales, sin
embargo, las acciones son muy relativas y escasas, de igual forma existen personas
que a pesar de haber leyes incumplen las normas, queman basuras y no cuidan el
rio. Lo que quiere decir que las buenas acciones seven empañadas por aquellas
personas que carecen de respeto hacia el ecosistema.
El conocimiento sobre las aves es muy básico, algunos afirman en no conocer
mucho, otros manifiestan conocer muy poco, y algunos se refieren a que son seres
vivos, que son seres vertebrados, que existen muchas especies y algunas están en
peligro de extinción.
Ante la pregunta, ¿qué conoces de las aves de tu región? Los estudiantes
contestaron que son seres vivos vertebrados, que se alimentan de granos, que tienen
su cuerpo cubierto de plumas, que cantan y tienen colores bonitos. Según estas
respuestas se evidencia que tienen claro alguna de las características básicas de las
aves, sin embargo, dejan de lado muchas otras características como por ejemplo que
son migratorias, que son importantes para la dispersión de las semillas, no
mencionan la formas en que se reproduce, ni tampoco la forma de los picos y patas
como adaptaciones al medio y alimento que consumen. Estos son insumos
importantes para el diseño de la propuesta.
Entre las acciones destacadas para cuidar los recursos naturales se destacan no
arrojar basuras y cuidar el agua. Cabe resaltar, que estas acciones son claves para
el cuidado de los recursos naturales. Sin embargo, en la realidad se observa que
estas acciones no se aplican frecuentemente por lo que se necesita trabajarle mucho
más para que los estudiantes permanentemente sean sujetos de cambios positivos
en su entorno natural.
Entre las especies de aves que más mencionan los estudiantes se encuentran las
Guacamayas, loros, gallinazos y gallinas. Estas especies de aves coinciden con las
especies de aves que son comunes en la región y tienen permanentemente contacto.
En el caso de la guacamaya las mencionan casi todos los entrevistados porque es
muy común que lleguen las guacamayas a la escuela.
Los estudiantes no tienen claridad sobre el termino biodiversidad, lo asocian a
distintos factores como el económico y divagan entre palabras como entorno,
naturaleza y medio ambiente, aunque un estudiante acierta en el concepto, los
demás no lo hicieron.
Según la opinión de los estudiantes la causa del desconocimiento de las aves se
debe a la falta de interés sobre el tema, falta de orientación
poca conciencia ambiental, sustancialmente las causas radican en la poca
importancia atribuida a las aves, es un tema de poco interés para ellos. Sumado a
eso está el hecho de la falta de orientación y asesoría sobre el tema, lo poco que
conocen es por experiencia propia y su conocimiento sobre la importancia ecológica
de este recurso avifaunístico es básico.
Así mismo, la mayoría de los entrevistados no identifican alguna de las especies
endémicas de la región, solo dos estudiantes consideran como especies endémicasa
la guacamaya y cucarachero. Solo un entrevistado menciona cifras sobre las
categorías de amenaza en las que se encuentran las aves de Colombia, los demás
desconocen totalmente la clasificación de las categorías, ignoran el riesgo de
extinción al que se encuentran sometidas las aves.
Los estudiantes no tienen claro cómo la observación de aves puede promover la
conciencia ambiental en los habitantes de la región, algunos entrevistados
mencionan las charlas como medio para promover dicha conciencia.
Para los estudiantes la pedagogía ambiental sí puede contribuir a concientizar y
sensibilizar a la población sobre el cuidado y conservación de la avifauna, porque
según ellos les permite capacitarse, conocer, aprender nuevos hábitos y cuidar de
las aves. De igual forma afirman positivamente sobre la importancia de la
observación de aves, como una manera agradable de incentivar el interés por
conocerlas y promover su conservación.
A continuación, se presenta una tabla 1, que muestra las preguntas por categoría,
indicador y valoración permitiendo realizar un análisis profundo de las respuestas de
los entrevistados en el presente proyecto.
Tabla 1. Resumen del análisis de las respuestas de los entrevistados.
No. Pregunta Categoría Indicador Valoración
1 ¿Sabes cuáles qué son
los valores para la
conservación de los
recursos naturales?
Valores para la
conservación de
los recursos
naturales
Escribe tres o más
valores
ambientales.
Los estudiantes
mencionan solo
dos valores
ambientales.
2 ¿Consideras que los
turistas que visitan la zona
demuestran valores para la
conservación de los
recursos naturales? ¿Por
qué?
Valores para la
conservación de
los recursos
naturales
Explica el por qué
los turistas cuidan
o no los recursos
naturales.
Tienen claridad
en la respuesta.
3 ¿Qué conoces sobre las
aves de tu región?
Avifauna Menciona
aspectos
biológicos,
morfológicos y
comportamentales
de las aves.
Su conocimiento
de aves es muy
básico.
4 ¿Qué acciones fomentas
para conservar de los
recursos naturales?
Valores para la
conservación de
los recursos
naturales
Menciona al
menos tres
acciones para
conservar los
recursos
naturales.
Mencionan dos
acciones
básicas, pero en
la realidad no se
aplican
totalmente.
5 ¿Cuáles crees que son las
aves más conocidas o
comunes de la región?
Avifauna Menciona al
menos tres
especies de aves
de la región.
Poco
conocimiento de
las especies de
aves de la
región.
6 ¿Conoces a qué se refiere
el término biodiversidad?
Fundamentos
teóricos
Detalla el
concepto
manteniendo una
idea lógica.
No hay claridad
en el concepto.
7 ¿Cuáles crees que son las
causas del
desconocimiento de la
avifauna?
Avifauna Menciona al
menos 3 causas
del
desconocimiento
de las aves.
Mencionan y
argumentan muy
bien las tres
causas del
desconocimiento
de las aves.
8 ¿Conoce qué quiere decir
el término endémico?
¿Conoces alguna especie
de ave endémica?
Fundamentos
teóricos
Detalla el
concepto
manteniendo una
idea lógica.
No tienen
conocimiento
sobre el
concepto.
9 ¿Consideras que la
actividad de observar aves
promueve la conciencia
ambiental en los habitantes
de la región? ¿Por qué?
Estrategia
pedagógica
(Aviturismo)
Explica las
razones de cómo
la observación de
aves ayuda a
generar
No tienen
claridad frente al
tema.
conciencia
ambiental.
10 ¿Crees que la pedagogía
ambiental contribuye a
sensibilizar a las personas
para el cuidado de las
aves? ¿Si? ¿No? ¿Por
qué?
Estrategia
pedagógica
(Aviturismo)
Razones de por
qué la pedagogía
ambiental puede
sensibilizar a las
personas sobre el
cuidado de las
aves.
Los estudiantes
coinciden en que
es una solución
para poder
sensibilizar a las
personas sobre
el cuidado de las
aves.
6. BIBLIOGRAFIA
Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto
Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9, 187-
202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070760
Arias, J., Villasís, M. Á. & Miranda, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: La
población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Arias, A. & Jiménez, D. (2019). Estrategias para fortalecer el avistamiento de aves
en la región del chocó Colombia. Obtenido de Universitaria Agustiniana:
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1106/Jimenez
Herrera-DaniaMayerly-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colunga, S. & García, J. (2013). El docente como investigador y transformador de
sus propias prácticas. La investigación acción en educación. Obtenido de Revista
Transformación: https://core.ac.uk/download/pdf/268093426.pdf
Fernandez, A. (2021) Los siete grandes problemas medioambientales del siglo y
cómo podemos solucionarlos. Obtenido de Ecovidrio:
https://hablandoenvidrio.com/7-grandes-problemas-medioambientales/
Kvale, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Obtenido de
Casadellibro: https://www.casadellibro.com/libro-las-entrevistas-de-investigacion-
cualitativa/9788471126306/1866875
Latorre, A. (2011). La investigación Acción. Obtenido de Archivos de educación:
https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-
la-practica-educativa.pdf
ONU. (2020). Los principales problemas medioambientales del momento. Obtenido
de Organización de las Naciones Unidas: https://eacnur.org/blog/principales-
problemas-medioambientales-tc_alt45664n_o_pst/
Sánchez, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la
institución educativa: rol del docente. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500424
ANEXOS
Anexo 1. Aplicación de la entrevista escrita.
Proyecto .pdf
Proyecto .pdf
Proyecto .pdf
Proyecto .pdf
Proyecto .pdf
Proyecto .pdf
Proyecto .pdf
Proyecto .pdf

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto .pdf

TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionrosalba03
 
Proyecto sede palmira
Proyecto sede palmiraProyecto sede palmira
Proyecto sede palmirarosalba03
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
sandracastroveracruz
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individual
German Narvaez
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
jader Antonio Hoyos Bedolla
 
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Carmen Briñez
 
737 sub 2
737 sub 2737 sub 2
737 sub 2
Yurany Tabares
 
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Proyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecnoProyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecno
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Ruben de la Rosa
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
Adriana Martinez
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptxEDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
miguelangel376325
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
jorozcoospino
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009guestade8f1a
 
1 IES
1  IES1  IES
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Harold Isai Silvestre Gomez
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 

Similar a Proyecto .pdf (20)

Maria Teresa Holguin Aguirre
Maria Teresa Holguin AguirreMaria Teresa Holguin Aguirre
Maria Teresa Holguin Aguirre
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacion
 
Proyecto sede palmira
Proyecto sede palmiraProyecto sede palmira
Proyecto sede palmira
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individual
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
Ensayo aulas ambientales, una alternativa de educacion ambiental para colegio...
 
737 sub 2
737 sub 2737 sub 2
737 sub 2
 
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
Proyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecnoProyecto escolar  de  informe  de  ciencias y tecno
Proyecto escolar de informe de ciencias y tecno
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyectodeaula
 
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptxEDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
EDUCACION AMBIENTAL EN LA GESTION ESCOLAR (PEAI).pptx
 
Plan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias NaturalesPlan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias Naturales
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
 
1 IES
1  IES1  IES
1 IES
 
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
Formulacion del-problema-y-cuadro-de-variables-2
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 

Más de YULIANABEATRIZLOPEZT

PRACTICAS 2022_230308_200650.pdf
PRACTICAS 2022_230308_200650.pdfPRACTICAS 2022_230308_200650.pdf
PRACTICAS 2022_230308_200650.pdf
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Cartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacion
Cartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacionCartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacion
Cartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacion
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
1. ed fisica coordinacion oculo manual (1)
1. ed fisica   coordinacion oculo manual (1)1. ed fisica   coordinacion oculo manual (1)
1. ed fisica coordinacion oculo manual (1)
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Religion 2 el llamado de dios
Religion 2  el llamado de diosReligion 2  el llamado de dios
Religion 2 el llamado de dios
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Ingles planeacion 2021 #3
Ingles planeacion 2021 #3Ingles planeacion 2021 #3
Ingles planeacion 2021 #3
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Ciencias .movimientos (3)
Ciencias .movimientos (3)Ciencias .movimientos (3)
Ciencias .movimientos (3)
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Ciencias .movimientos (3) (1)
Ciencias .movimientos (3) (1)Ciencias .movimientos (3) (1)
Ciencias .movimientos (3) (1)
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Religiòn 1 la vocacion
Religiòn 1 la vocacionReligiòn 1 la vocacion
Religiòn 1 la vocacion
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
Formato planeación septiembre 28 al 30
Formato planeación septiembre 28 al 30Formato planeación septiembre 28 al 30
Formato planeación septiembre 28 al 30
YULIANABEATRIZLOPEZT
 
El ambiente del aula (5)
El ambiente del aula (5)El ambiente del aula (5)
El ambiente del aula (5)
YULIANABEATRIZLOPEZT
 

Más de YULIANABEATRIZLOPEZT (10)

PRACTICAS 2022_230308_200650.pdf
PRACTICAS 2022_230308_200650.pdfPRACTICAS 2022_230308_200650.pdf
PRACTICAS 2022_230308_200650.pdf
 
Cartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacion
Cartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacionCartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacion
Cartilla 2-desarrollo-infantil-y-participacion
 
1. ed fisica coordinacion oculo manual (1)
1. ed fisica   coordinacion oculo manual (1)1. ed fisica   coordinacion oculo manual (1)
1. ed fisica coordinacion oculo manual (1)
 
Religion 2 el llamado de dios
Religion 2  el llamado de diosReligion 2  el llamado de dios
Religion 2 el llamado de dios
 
Ingles planeacion 2021 #3
Ingles planeacion 2021 #3Ingles planeacion 2021 #3
Ingles planeacion 2021 #3
 
Ciencias .movimientos (3)
Ciencias .movimientos (3)Ciencias .movimientos (3)
Ciencias .movimientos (3)
 
Ciencias .movimientos (3) (1)
Ciencias .movimientos (3) (1)Ciencias .movimientos (3) (1)
Ciencias .movimientos (3) (1)
 
Religiòn 1 la vocacion
Religiòn 1 la vocacionReligiòn 1 la vocacion
Religiòn 1 la vocacion
 
Formato planeación septiembre 28 al 30
Formato planeación septiembre 28 al 30Formato planeación septiembre 28 al 30
Formato planeación septiembre 28 al 30
 
El ambiente del aula (5)
El ambiente del aula (5)El ambiente del aula (5)
El ambiente del aula (5)
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Proyecto .pdf

  • 1. MODULO DE INVESTIGACION EDUCATIVA ACTIVIDAD: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CON SU DISEÑO METODOLÓGICO TUTORA: PhD. ANDREA VILLALBA DOCENTES EN FORMACIÓN KATHERINE AYALA BELTRAN FABIANA FONSECA FERNÁNDEZ YULIANA LÓPEZ TORREGROSA CARMEN MORALES MENDOZA LISNEY MORALES VELÀSQUEZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA IV SEMESTRE JUNIO 2022
  • 2. AVITURISMO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LOS VALORES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 5º DE LA IEDI LA REVUELTA, ZONA RURAL DEL DISTRITO DE SANTA MARTA, COLOMBIA. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las problemáticas ambientales a nivel mundial, han venido presentando un aumento significativo en los últimos años, causando un efecto devastador en todos los ecosistemas, según lo expone la Organización de las Naciones Unidas, en adelante, la ONU (2020), en su informe sobre las principales problemáticas ambientales que vive la humanidad actualmente, menciona que, “los problemas medioambientales de hoy representan una amenaza no solo por el daño en los ecosistemas naturales, sino porque muchos causan desplazamientos de cientos de miles de personas a lo largo y ancho del planeta” (p. 23). Por su parte, Fernández (2021) especifica que las problemáticas ambientales a las que se enfrenta el mundo son múltiples, entre las cuales se destaca el cambio climático global, la escasez de agua y su contaminación, la perdida de la biodiversidad y contaminación ambiental, los cuales dejan efectos devastadores sobre el ambiente, que en ocasiones son irreversibles. Llevando la problemática al contexto local, es importante mencionar que los habitantes de la vereda carecen de valores ambientales tanto en personas locales como de los visitantes, no se hace una adecuada clasificación de los residuos, se utiliza de forma excesiva los plásticos de un solo uso, no existe una adecuada disposición de desechos sólidos y constantemente mueren muchas aves como resultado de la diversión de los niños locales. Por lo anteriormente expuesto, es importante resaltar que la escuela es el escenario propicio para lograr no con cualquier educación, sino con una educación que
  • 3. determine la forma de actuar de las personas en beneficio del medio ambiente de una manera sostenible. En relación a este planteamiento es importante preguntarse: ¿Cómo diseñar una estrategia pedagógica basada en aviturismo para fortalecer los valores ambientales de los estudiantes de 5º de la IEDI LA REVUELTA, zona rural del Distrito de Santa Marta, Colombia? 2. JUSTIFICACIÓN Colombia es el primer país con mayor biodiversidad de aves en el mundo, según información suministrada por PROAVES. Sin embargo, esta información es desconocida por muchos, principalmente por los habitantes del país y particularmente desconocida por las personas de aquellas regiones en las cuales dicha biodiversidad es más notoria y que representa incluso un ingreso económico para su comunidad como es el caso del turismo. La vereda La Revuelta, donde se encuentra ubicada la institución educativa, es privilegiada con esa riqueza avifaunística. Su ubicación estratégica le permite ser unimportante corredor de aves, debido a la influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y los múltiples ecosistemas que confluyen en ella. Teniendo en cuenta, la cantidad de aves que hay en la vereda, es de suma importancia la promoción del conocimiento de estas especies y la conservación de su hábitat, aspectos que se abordan en la presente investigación. Lo anteriormente expuesto, justifica la concepción del aviturismo como una estrategia pedagógica para la formación ambiental, dada la importancia de las aves para la biodiversidad de la vereda de La Revuelta. Además de esto, trae consigo unos beneficios anexos como lo es el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la medida que al practicar el aviturismo generan ingresos económicos causando un mínimo impacto a los ecosistemas a través de un turismo sostenible.
  • 4. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General: Diseñar una estrategia pedagógica basada en aviturismo para fortalecer los valores ambientales de los estudiantes del grado 5º de la IEDI LA REVUELTA, zona rural del Distrito de Santa Marta, Colombia. 3.2. Objetivos Específicos: • Identificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes en torno a las aves. • Implementar la estrategia pedagógica para fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes y puedan generar un cambio positivo dentro de su comunidad. • Evaluar el impacto de la estrategia pedagógica en los estudiantes del grado 5º de la IEDI La Revuelta. 4. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO La Vereda La Revuelta se encuentra ubicada al Norte del departamento del Magdalena (Figura 1), en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en el Kilómetro 27 de la Troncal del Caribe, vía Santa Marta – Riohacha, en la zona de influencia al Parque Nacional Natural Tayrona.
  • 5. Figura 1. Mapa del área de estudio. Fuente. (POT, Santa Marta, 2020). Posee una población de 15000 habitantes aproximadamente, la región se caracteriza por su gran diversidad biológica, atractivos turísticos y enmarcados por grandes ríos, quebradas y riachuelos; se encuentran además grandes plantaciones de banano, numerosos hoteles y centros de recreación dedicados a la recepción de turistas nacionales e internacionales, siendo ésta una de las principales actividades económicas. La Institución Etnoeducativa Distrital Intercultural La Revuelta, cuenta con once sedes, cuenta con una población estudiantil de 1100 estudiantes, de estrato social bajo provenientes de los barrios, poblaciones y veredas aledañas, entre los cuales se encuentran las veredas de Cacahualito, Mejico, Calabazo, San Rafael, y Tinajas, distribuidos en las diferentes sedes. (PEI Institucional).
  • 6. 5. Marco Metodológico 5.1. Paradigma de la investigación El paradigma que fundamenta metodológicamente el desarrollo del presente estudio es el cualitativo, el cual tiene una naturaleza dinámica y simbólica, es una construcción social a partir de las percepciones y representaciones de los actores de la investigación. La finalidad de este paradigma es comprender y describir la realidad educativa a través del análisis profundo de las percepciones e interpretaciones de los sujetos que interviene. Además, busca beneficiar de manera directa e indirecta a las comunidades en las cuales se desarrolla la investigación, promueve el diálogo de saberes entre el conocimiento académico y los saberes populares. El paradigma en los procesos investigativos juega un rol fundamental, como lo advierte Sánchez (2018), quien lo considera un modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse y sirve de guía en una determinada situación, en este sentido se entiende como la capacidad del docente investigador para direccionar y fundamentar sus métodos pedagógicos hacía el mejoramiento constante de las condiciones de aprendizaje de sus estudiantes. Dentro del paradigma Cualitativo se opta por el Socio – Crítico el cual se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo, llegando a considerar que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano (Alvarado y García, 2008). Entre las características más importantes de este paradigma en el ámbito de la educación se encuentran: (a) la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa; (b) la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento, así como de los procesos implicados en su elaboración; y (c) la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.
  • 7. 5.2. Diseño De Investigación Arias (2006, p. 31), expresa “la investigación o diseño de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios)”. De acuerdo a la característica de la presente investigación, se opta por este diseño, debido a que se recogen datos directamente de los sujetos de investigación, para este caso en particular se toman datos de lo que expresen los estudiantes de grado 5º de la IEDI La Revuelta, sobre sus conocimientos de las aves de su entorno, su cuidado, su biología, entre otros aspectos y a partir de esta información se formulan las bases para formular la propuesta pedagógica basada en aviturismo. 5.3. Tipo de investigación La investigación Acción Participativa (IAP), se adecúa claramente a los objetivos de la educación ambiental. Este tipo de investigaciones, según Latorre (2011) busca que los propios individuos analicen sus prácticas sociales o educativas para comprenderlas yemprender acciones que permitan mejorarlas, haciéndolas más racionales y justas. Esta investigación acción pretende involucrar a los estudiantes en la transformación de las problemáticas ambientales a través del empoderamiento social y abordando el fenómeno estudiado desde un paradigma sociocrítico el cual, tal y como lo menciona Colunga y García (2013) se orienta a la acción, transformadora con respecto al objeto. Por ello se cree que una propuesta sobre el aviturismo como estrategia pedagógica en los estudiantes de la IEDI La Revuelta, pueda ser pertinente para fortalecer los valores ambientales de los estudiantes de grado 5º de la IEDI La Revuelta.
  • 8. 5.4. Línea de Investigación Dentro de las líneas de investigación normalista, el presente proyecto se enmarca en el referente conceptual número 4, el cual se fundamenta en el fomento y practica de valores para vivir en armonía social y con el medio ambiente. Adicionalmente a lo mencionado, encaja en la Sub línea número 4 denominada formación en valores y en competencias ciudadanas y laborales. El hilo conductor de la presente investigación es tomar a las aves como hilo conductor para que los estudiantes aprendan a vivir en armonía no solamente con las aves si no con los recursos naturales que tienen a su alrededor, y sobre todo entender que mediante esa protección pueden realizar un ecoturismo de forma sostenible. 5.5. Población La población se define como “un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados” (Arias et al., 2016, p. 201), por lo que definir la población es una tarea crucial para garantizar una muestra que a su vez aporte a la validez del estudio. Para esta investigación, la población la constituyen los estudiantes de la IEDI La Revuelta. Específicamente se trata de 1100 estudiantes que se caracterizan por su bajo nivel académico, condiciones socioeconómicas de pobreza, padres con bajo nivel de escolaridad dedicados a la economía informal del turismo o la agricultura y familias que cambian de lugar de residencia con mucha frecuencia, en búsqueda de oportunidades laborales o por la violencia producto del conflicto armado del país. En esta población también hay jóvenes indígenas de las diferentes culturas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta representados por los grupos étnicos: Wiwas, Koguis y Arhuacos, quienes forman parte del patrimonio cultural y ancestral.
  • 9. 5.5. 5.6. Muestra Según lo reportado por Arias y Jiménez (2019) la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. Teniendo en cuenta la presente propuesta de investigación se establece que la muestra está conformada por 20 estudiantes de grado 5º de la IEDI La Revuelta – Sede Ishkue, con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años. 5.6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de la información Entrevista Según lo plantea Kvale (2011) la finalidad de la entrevista es recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar un formulario o esquema con preguntas abiertas tal como se evidencia a continuación:
  • 10. Programa de Formación Complementaria Escuela Normal Superior De Corozal – CAT Fundación Apreciado estudiante las docentes en formación Katherine Ayala, Fabiana Fernández, Yuliana López, Carmen Morales y Lisney Morales estudiantes de IV semestre de la Institución Escuela Normal Superior de Corozal nos encontramos realizando un estudio y por lo tanto queremos consultar tu opinión con respecto a la avifauna y valores de conservación de los recursos naturales, tus apreciaciones serán de gran ayuda para cumplir con nuestro objetivo de construir una estrategia pedagógica basada en aviturismo para fortalecer los valores ambientales de los estudiantes del grado 5º grado de la IEDI La Revuelta. Todos los datos que nos facilites serán tratados con discreción, confidencialidad y respeto. Esta entrevista no es un examen, el éxito de la investigación dependerá de la honestidad y veracidad de tus respuestas. En virtud de lo anterior agradecemos de forma especial tu colaboración para responder las siguientes preguntas: 1. ¿Sabes cuáles qué son los valores para la conservación de los recursos naturales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Consideras que los turistas que visitan la zona demuestran valores para la conservación de los recursos naturales? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Qué conoces sobre las aves de tu región? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 11. 4. ¿Qué acciones fomentas para conservar de los recursos naturales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles crees que son las aves más conocidas o comunes de la región? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Conoces a qué se refiere el término biodiversidad? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles crees que son las causas del desconocimiento de la avifauna? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. ¿Conoce qué quiere decir el término endémico? ¿Conoces alguna especie de ave endémica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Consideras que la actividad de observar aves promueve la conciencia ambiental en los habitantes de la región? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Crees que la pedagogía ambiental contribuye a sensibilizar a las personas para el cuidado de las aves? ¿Si? ¿No? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5.7. Análisis de datos Según los estudiantes, un valor para la conservación de los recursos naturales es básicamente cuidar la naturaleza. Específicamente se mencionan valores como el respeto, la responsabilidad y acciones como recoger la basura, reciclar, ahorrar agua, cuidar y proteger la naturaleza, plantas y animales. Se nota gran apropiación
  • 12. sobre lo que los estudiantes consideran como valores importantes o significativos para la conservación de los recursos naturales. Tienen claro lo que pueden lograr a través de ciertas acciones. Los estudiantes consideran que los turistas sí demuestran respetohacia el ambiente a través de la práctica de valores para la conservación delos recursos naturales, sin embargo, las acciones son muy relativas y escasas, de igual forma existen personas que a pesar de haber leyes incumplen las normas, queman basuras y no cuidan el rio. Lo que quiere decir que las buenas acciones seven empañadas por aquellas personas que carecen de respeto hacia el ecosistema. El conocimiento sobre las aves es muy básico, algunos afirman en no conocer mucho, otros manifiestan conocer muy poco, y algunos se refieren a que son seres vivos, que son seres vertebrados, que existen muchas especies y algunas están en peligro de extinción. Ante la pregunta, ¿qué conoces de las aves de tu región? Los estudiantes contestaron que son seres vivos vertebrados, que se alimentan de granos, que tienen su cuerpo cubierto de plumas, que cantan y tienen colores bonitos. Según estas respuestas se evidencia que tienen claro alguna de las características básicas de las aves, sin embargo, dejan de lado muchas otras características como por ejemplo que son migratorias, que son importantes para la dispersión de las semillas, no mencionan la formas en que se reproduce, ni tampoco la forma de los picos y patas como adaptaciones al medio y alimento que consumen. Estos son insumos importantes para el diseño de la propuesta. Entre las acciones destacadas para cuidar los recursos naturales se destacan no arrojar basuras y cuidar el agua. Cabe resaltar, que estas acciones son claves para el cuidado de los recursos naturales. Sin embargo, en la realidad se observa que estas acciones no se aplican frecuentemente por lo que se necesita trabajarle mucho más para que los estudiantes permanentemente sean sujetos de cambios positivos en su entorno natural.
  • 13. Entre las especies de aves que más mencionan los estudiantes se encuentran las Guacamayas, loros, gallinazos y gallinas. Estas especies de aves coinciden con las especies de aves que son comunes en la región y tienen permanentemente contacto. En el caso de la guacamaya las mencionan casi todos los entrevistados porque es muy común que lleguen las guacamayas a la escuela. Los estudiantes no tienen claridad sobre el termino biodiversidad, lo asocian a distintos factores como el económico y divagan entre palabras como entorno, naturaleza y medio ambiente, aunque un estudiante acierta en el concepto, los demás no lo hicieron. Según la opinión de los estudiantes la causa del desconocimiento de las aves se debe a la falta de interés sobre el tema, falta de orientación
  • 14. poca conciencia ambiental, sustancialmente las causas radican en la poca importancia atribuida a las aves, es un tema de poco interés para ellos. Sumado a eso está el hecho de la falta de orientación y asesoría sobre el tema, lo poco que conocen es por experiencia propia y su conocimiento sobre la importancia ecológica de este recurso avifaunístico es básico. Así mismo, la mayoría de los entrevistados no identifican alguna de las especies endémicas de la región, solo dos estudiantes consideran como especies endémicasa la guacamaya y cucarachero. Solo un entrevistado menciona cifras sobre las categorías de amenaza en las que se encuentran las aves de Colombia, los demás desconocen totalmente la clasificación de las categorías, ignoran el riesgo de extinción al que se encuentran sometidas las aves. Los estudiantes no tienen claro cómo la observación de aves puede promover la conciencia ambiental en los habitantes de la región, algunos entrevistados mencionan las charlas como medio para promover dicha conciencia. Para los estudiantes la pedagogía ambiental sí puede contribuir a concientizar y sensibilizar a la población sobre el cuidado y conservación de la avifauna, porque según ellos les permite capacitarse, conocer, aprender nuevos hábitos y cuidar de las aves. De igual forma afirman positivamente sobre la importancia de la observación de aves, como una manera agradable de incentivar el interés por conocerlas y promover su conservación. A continuación, se presenta una tabla 1, que muestra las preguntas por categoría, indicador y valoración permitiendo realizar un análisis profundo de las respuestas de los entrevistados en el presente proyecto.
  • 15. Tabla 1. Resumen del análisis de las respuestas de los entrevistados. No. Pregunta Categoría Indicador Valoración 1 ¿Sabes cuáles qué son los valores para la conservación de los recursos naturales? Valores para la conservación de los recursos naturales Escribe tres o más valores ambientales. Los estudiantes mencionan solo dos valores ambientales. 2 ¿Consideras que los turistas que visitan la zona demuestran valores para la conservación de los recursos naturales? ¿Por qué? Valores para la conservación de los recursos naturales Explica el por qué los turistas cuidan o no los recursos naturales. Tienen claridad en la respuesta. 3 ¿Qué conoces sobre las aves de tu región? Avifauna Menciona aspectos biológicos, morfológicos y comportamentales de las aves. Su conocimiento de aves es muy básico. 4 ¿Qué acciones fomentas para conservar de los recursos naturales? Valores para la conservación de los recursos naturales Menciona al menos tres acciones para conservar los recursos naturales. Mencionan dos acciones básicas, pero en la realidad no se aplican totalmente. 5 ¿Cuáles crees que son las aves más conocidas o comunes de la región? Avifauna Menciona al menos tres especies de aves de la región. Poco conocimiento de las especies de aves de la región. 6 ¿Conoces a qué se refiere el término biodiversidad? Fundamentos teóricos Detalla el concepto manteniendo una idea lógica. No hay claridad en el concepto. 7 ¿Cuáles crees que son las causas del desconocimiento de la avifauna? Avifauna Menciona al menos 3 causas del desconocimiento de las aves. Mencionan y argumentan muy bien las tres causas del desconocimiento de las aves. 8 ¿Conoce qué quiere decir el término endémico? ¿Conoces alguna especie de ave endémica? Fundamentos teóricos Detalla el concepto manteniendo una idea lógica. No tienen conocimiento sobre el concepto. 9 ¿Consideras que la actividad de observar aves promueve la conciencia ambiental en los habitantes de la región? ¿Por qué? Estrategia pedagógica (Aviturismo) Explica las razones de cómo la observación de aves ayuda a generar No tienen claridad frente al tema.
  • 16. conciencia ambiental. 10 ¿Crees que la pedagogía ambiental contribuye a sensibilizar a las personas para el cuidado de las aves? ¿Si? ¿No? ¿Por qué? Estrategia pedagógica (Aviturismo) Razones de por qué la pedagogía ambiental puede sensibilizar a las personas sobre el cuidado de las aves. Los estudiantes coinciden en que es una solución para poder sensibilizar a las personas sobre el cuidado de las aves. 6. BIBLIOGRAFIA Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9, 187- 202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3070760 Arias, J., Villasís, M. Á. & Miranda, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011 Arias, A. & Jiménez, D. (2019). Estrategias para fortalecer el avistamiento de aves en la región del chocó Colombia. Obtenido de Universitaria Agustiniana: http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1106/Jimenez Herrera-DaniaMayerly-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Colunga, S. & García, J. (2013). El docente como investigador y transformador de sus propias prácticas. La investigación acción en educación. Obtenido de Revista Transformación: https://core.ac.uk/download/pdf/268093426.pdf
  • 17. Fernandez, A. (2021) Los siete grandes problemas medioambientales del siglo y cómo podemos solucionarlos. Obtenido de Ecovidrio: https://hablandoenvidrio.com/7-grandes-problemas-medioambientales/ Kvale, S. (2011). Las entrevistas de investigación cualitativa. Obtenido de Casadellibro: https://www.casadellibro.com/libro-las-entrevistas-de-investigacion- cualitativa/9788471126306/1866875 Latorre, A. (2011). La investigación Acción. Obtenido de Archivos de educación: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar- la-practica-educativa.pdf
  • 18. ONU. (2020). Los principales problemas medioambientales del momento. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://eacnur.org/blog/principales- problemas-medioambientales-tc_alt45664n_o_pst/ Sánchez, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500424
  • 20. Anexo 1. Aplicación de la entrevista escrita.