SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREVISTAS
294
AGRICULTORES
FAMILIARES
CARACTERIZACIÓN DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR EN
SANTA FE
327
MICROREGIONES
PRODUCTIVAS
4
TÉCNICOS
17
SISTEMA-
TIZACIÓN
TALLER
A CAMPO
DOCUMENTO
- Definición de metodología adecuada a la realidad del país.
- Regionalización de las provincias en microrregiones validadas en territorio.
- Construcción de instrumentos de recolección de datos. Entrevistas estruc-
turadas y lineamientos de entrevistas en profundidad.
- Elaboración de guía de producción de material audiovisual.
- Muestreo aleatorio
- 1 reunión de presentación de resultados con
autoridades ministeriales.
- 1 reunión de presentación de resultados con refe-
rentes provinciales.
- 3 Publicaciones online.
- 2 papers presentados en actividades académicas
vinculadas al sector.
- Diseño de plataforma de carga de
datos.
- Conformación de base de datos.
- Análisis de información.
- Interpretación de los datos.
- Elaboración de informes
- Definición plan de trabajo territorial.
- 110 técnicos territoriales involucra-
dos.
- 3991 entrevistas estructuradas a
responsables de NAF.
- 110 entrevistas en profundidad. 22
mujeres de 30 a 65 años, 22 varones
de 30 a 65 años, 22 jóvenes (mujeres y
varones) de 15 a 29 años, 22 adultos
mayores (mujeres y varones) mayores
de 66 años, 22 integrantes de pueblos
originario (hombres y mujeres).
- 10 producciones audiovisuales.
PROCESO METODOLÓGICO
FICHA TECNICA SANTA FE
4.980 NAF
64% 34%
52%
48%
Pampeana agrícola
Pampeana ganadera
Chaco Semihúmedo
Chaco Húmedo
• La Población rural en la región es
de 29.833 habitantes
• Comprende el centro-norte de la
Provincia
• El uso de la tierra es ganadero,
pero la agricultura tienen impor-
tancia local.
• El principal recurso hídrico es el
agua de lluvia (estación cálida
interanual) acumulada en los
suelos.
• Población rural 55.086
• Comprende el
centro-norte y noreste
• El uso de la tierra es
ganadero y de baja
agricultura.
• El principal recurso
hídrico para los cultivos y
pastizales es el agua de
lluvia (estación cálida
interanual) acumulada en
los suelos.
• Población rural 115.727
• Comprende el sur y
centro-sur de la Provincia.
• Suelos de alta capacidad
productiva orientada a la
producción agrícola.
• El principal recurso hídrico
es el agua de lluvia (estación
cálida interanual) acumulada
en los suelos.
• Población rural 95.969
• Comprende el Centro - Este de
la Provincia
• El uso de la tierra es caracteriza-
do por el predominio de la
ganadería intensiva
• El principal recurso hídrico es el
agua subterránea de salinidad
alta para riego. Tampoco óptima
para bebida humana y animal. En
la parte oriental existen posibili-
dades de riego con aguas de
buena calidad a partir del acuífero
Puelche.
Fuente: Datos históricos ReNAF
46%
ANIMAL
PRODUCCIÓN
45% PRODUCCIÓN
VEGETAL
31% PESCA
ARTESANAL
NUESTROS ALIMENTOS
Actualmente, existen numerosas publicaciones
tanto técnicas como académicas (Balsa y López
Castro ,2011; Gras, 2005 Lattuada y Moyano Estrada,
2001; Obstchatko, Foti y Román, 2006; Cloquell,
2007; Teubal, 2006 Urcola, 2013) que sostienen que
la producción agropecuaria de la provincia de Santa
Fe, al igual que la del resto de la pampa húmeda
argentina, viene atravesando desde hace años un
profundo proceso de transformación anclado en el
cultivo de bienes exportables que requiere de un
alto grado de tecnificación y del uso de capital
intensivo.
Esta forma de producir ha impactado significativa-
mente en la vida cotidiana y productiva de los agri-
cultores familiares de la provincia de diversas mane-
ras (incluso ha provocado la desaparición de
muchos de ellos) y ha forjado, en la actualidad, un
sector sumamente heterogéneo que implementa
diferentes estrategias en virtud de los recursos
disponibles. En este punto es interesante citar los
datos emanados de sucesivos Censos Agropecua-
rios desarrollados en el país y la información prelimi-
nar que surge del Censo Nacional Agropecuario
2018 en donde consta que, si bien la caída de
productores fue constante en tres décadas, durante
los años 90 ese proceso fue más acelerado a nivel
país y la reducción de explotaciones es mayor en
Santa Fe que a nivel nacional. En la provincia, entre
principios de siglo y 2018 la pérdida de unidades
productivas fue del 31,4%.
De este modo muchos productores resisten aboca-
dos a una producción diversificada criando una
gran variedad de animales y cultivando hortalizas,
cereales y frutales destinados tanto al consumo
familiar como así también a la venta en distintas
ferias y mercados concentradores. Asimismo, exis-
ten otros productores que, conservando los atribu-
tos propios de la agricultura familiar (utilización de
mano de obra familiar, residencia en los predios o
en su cercanía y el albergue de un estilo de vida
particular), han logrado adaptarse en parte a los
cambios acontecidos y, a pesar del modesto poder
de inversión y capitalización con el que cuentan,
permanecen dedicados al cultivo de comodities en
virtud de su rentabilidad.
Dicho esto es importante aclarar que, la Secretaría
de Agricultura Familiar, desde su creación en el año
2009, ha privilegiado el acompañamiento a secto-
res identificados con el primer estrato descripto,
conforme al rol estratégico que posee en la produc-
ción de alimentos y en su aporte insustituible a la
soberanía alimentaria de la población. Por lo tanto,
los datos tanto productivos como socio ambienta-
les con los que cuenta actualmente el ReNAF dan
cuenta de este grupo de agricultores y en función
de la primera etapa de este estudio de caracteriza-
ción descripta en su metodología, la información
brindada a continuación, se corresponde con este
sector.
En la provincia de Santa Fe, el 45% de las familias
encuestadas declara realizar producción vegetal, el
46% producción animal y el 31% pesca artesanal.
En este punto es importante aclarar que la diversifi-
cación productiva constituye un rasgo particular del
sector de la agricultura familiar, por lo tanto las
producciones enumeradas anteriormente son desa-
rrolladas por los productores en forma simultánea.
Sin embargo es importante aclarar que en la zona
delimitada como microrregión pampeana agrícola,
si bien se observa una heterogeneidad importante
respecto a la presencia de diversas actividades
productivas en el territorio como ser el cinturón
verde fruti-hortícola Rosario, la pesca artesanal en el
corredor del Paraná y la agricultura extensiva de
cereales y oleaginosas, avicultura y producción
porcina diseminadas en toda la microregión, no se
advierte diversificación predial como una caracte-
rística de estos sistemas productivos. La diversifica-
ción productiva predial es un fenómeno que ocurre
NUESTROS ALIMENTOS
con mayor frecuencia en el norte de la provincia. En
esta zona, por ejemplo las familias hortícolas sólo se
dedican a esa actividad, cuanto mucho crían galli-
nas para autoconsumo; los pescadores sólo pescan,
etc.
Hecha esta salvedad y analizando las microrregio-
nes identificadas en forma separada, los datos obte-
nidos expresan importantes matices productivos
según sus características ambientales.
La zona del Chaco Húmedo Agrícola
Ganadero posee baja capacidad produc-
tiva debido a la poca profundidad del
suelo y de materia orgánica que dificulta
su permeabilidad y retención de agua.
Son tierras con aptitud ganadera y por lo
tanto la producción animal es la que
prevalece.
Según los datos obtenidos, un 91% de las
familias de la microrregión se dedica,
aunque no siempre de forma exclusiva, a
la cría de animales según el siguiente
orden de importancia: un 56% produce
bovinos, mayormente en la etapa de cría,
un 47% cría gallinas para huevos, un 34%
gallinas para carne, un 30% cerdos, un
26% cabras y otro 26% se dedica a la cría
del ganado ovino. Estas dos últimas
constituyen, generalmente, actividades
complementarias a la de ganado mayor.
Además un 7% practica la pesca artesanal
y un 4% la apicultura.
Por otra parte, el 56% de los productores
encuestados declara realizar producción
vegetal dedicándose un 56% a la horticul-
tura y un 13% a los frutales, en ambos
casos principalmente para autoconsumo
y ventas de excedentes.
%NAF
26%
56%
26%
34%
47%
30%
7%
4%
56%
13%
NUESTROS ALIMENTOS
La zona pampeana ganadera intensiva se caracteri-
za por poseer tierras con aptitud agrícola para
pasturas que favorece la producción de la ganade-
ría intensiva tanto de tambo como invernada.
Actualmente los tambos medianos y pequeños que
permanecen se encuentran dispersos en zonas al
sud oeste en el departamento de San Martín, en el
norte en el departamento San Cristóbal y General
Obligado produciendo en promedio de 200 a 600
litros de leche diariamente, que entregan a fábricas
o venden en forma directa de puerta a puerta.
En cuanto a la microrregión del Chaco Semi
húmedo Agrícola Ganadero, la capacidad producti-
va de los suelos es limitada y la actividad ganadera
es la que predomina.
De esta forma, un 33% cría bovinos, un 12% capri-
nos, otro 12% porcinos y un 10% ovinos.
Por otra parte es importante la producción de aves
en tanto un 33% cría gallinas ponedoras y un 10%
tanto gallinas multipropósito como patos, éstos
últimos para autoconsumo.
Respecto de la producción vegetal, un 40% cultiva
hortalizas para autoconsumo y un 10% frutal con el
mismo destino.
En el caso de los agricultores familiares encuesta-
dos, un 15% de esta zona actualmente se dedica a la
cría de ganado bovino y un 12% a la cría de cerdos.
Con respecto a la producción de aves, un 18% cría
gallinas para carne. Por último se destaca la pesca
artesanal dado que un 48% declara dedicarse a la
actividad.
En cuanto a la producción vegetal, un 10% cultiva
forrajeras, particularmente alfalfa y se destaca la
actividad de huerta donde un 45% se dedica a la
actividad tanto para autoconsumo como para el
mercado.
NUESTROS ALIMENTOS
15% 5% 15%
8% 40%
50%
Por último, en la microrregión pampeana agrícola,
predominan suelos de alta capacidad productiva y
está claramente orientada a la producción agrícola.
Los agricultores familiares encuestados de esta
zona, en un 50% se dedican a la horticultura siendo
el destino más importante el mercado.
Además, un 20% cultiva tanto cereales como forra-
jeras y un 5% se dedica al cultivo de soja.
En relación a la producción animal, un 15% cría bovi-
nos, un 8% porcinos y un 5% ovinos. Respecto de
las aves, la cría de gallinas ponedoras constituye la
actividad más importante dado que un 15% de los
agricultores declararon realizar producción de
huevos.
Asimismo en esta zona también se destaca la pesca
artesanal donde un 40% se dedica a esta actividad
no exenta de dificultades dado que cuando la
creciente del río es importante, resiente la pesca,
por la falta de piezas y por la dificultad y peligrosi-
dad que implica la actividad debido a troncos
flotando y otros elementos que ponen en riesgo las
redes y la vida misma de los pescadores. Ante
estas condiciones la actividad se suspende por
períodos prolongados.
NUESTROS ALIMENTOS
UN CONTEXTO ADVERSO
40%
de los NAF contactados
no han realizado ninguna
producción en el último
año.
22%
de los NAF registrados
hace 10 años no fueron
hallados.
80%
de los NAF tamberos
registrados hace 10 años
han abandonado la
producción
80% 45% 36% 45%
Los resultados obtenidos del trabajo de
Caracterización de la Agricultura Familiar
en la provincia de Santa Fe expresan un
proceso paulatino y continuo de repliegue
del sector. En efecto, la muestra obtenida
del sorteo aleatorio conforme la metodolo-
gía implementada arrojó un total de 274
casos que se debían relevar a lo largo y
ancho de la provincia. De este total identifi-
cado, el 22% de las familias productoras no
fueron halladas en el predio declarado en
su oportunidad y el 40%, si bien fueron
encontradas, manifestaron no haber reali-
zado ninguna producción el último año.
Respecto del primer grupo mencionado, no
puede inferirse que hayan abandonado la
producción dado que, al no haberse esta-
blecido contacto, fue inviable obtener
información. Además existen agricultores,
como el caso de los horticultores, que en
función de la actividad que realizan y las
condiciones de producción, suelen mudar-
se de predios debido a que no son propie-
tarios de la tierra y deben, en consecuen-
cia, arrendar la superficie productiva o cul-
tivar bajo la figura de mediería. Esta situa-
ción dificulta la rentabilidad de la produc-
ción dado que el precio de alquiler de la
tierra es costoso en virtud que se cotiza en
quintales de soja.
Por su parte los pescadores dependen en
gran medida de condiciones climatológicas
que muchas veces determinan bajas exis-
tencias de peces y por tal motivo se ven
obligados a abandonar temporalmente la
actividad y emplearse en fábricas o en la
construcción.
En relación al otro grupo aludido, se recopi-
laron los datos filiatorios para identificar en
la base histórica del ReNAF sus atributos
socio productivo y alcanzar así un perfil
que posibilite obtener conclusiones.
UN CONTEXTO ADVERSO
80%
de los NAF tamberos regis-
trados hace 10 años han
abandonado la producción
Parte de los motivos que explicarían la situa-
ción señalada, se corresponde con el proceso
de agriculturización desarrollado en otro
apartado de esta publicación. Sin embargo es
necesario, además, aludir a varios sucesos
climatológicos que agravaron de manera sig-
nificativa el panorama durante los últimos
años como ser las inundaciones sufridas en el
mes de abril de 2017, enero y diciembre de
2018 y marzo y abril de 2019 que provocaron
que muchos agricultores familiares perdieran
el 100% de la producción.
Muchas de estas familias se vieron obligadas a
abandonar los predios que fueron en muchos
casos vendidos a precios muy inferiores a los
cotizados en el mercado y migraron a zonas
urbanas de la provincia como ser el cordón
industrial de la ciudad de Rosario o Esperanza
donde se emplearon en otras actividades
ajenas a la producción. Otros se radicaron en
la provincia de Córdoba en donde accedieron
a un empleo en los tambos de esa zona en
virtud de sus conocimientos sobre la activi-
dad. En todos estos casos descriptos, los que
se marcharon son generalmente los jóvenes
quedando en el territorio los adultos mayores
dependiendo de una jubilación u otro tipo de
pensión. Por último, existen también familias
que aún permanecen y sobreviven alquilando
sus pequeños predios a productores más
capitalizados quienes las anexan a otras gene-
rando mayor escala.
Analizando las cifras que arroja el estudio de
caracterización se observa que una de las
actividades más perjudicadas por las razones
esgrimidas más arriba, es la ganadería de
tambo donde el 80% de los tamberos que
figuraban en la muestra han abandonado la
producción. Estos tambos, en general poseían
escasa superficie de trabajo y no lograron un
margen de rentabilidad que les permitiera
continuar con la actividad dado el bajo valor
que percibían por la leche. Por otra parte,
aquellos que arrendaban los predios no pudie-
UN CONTEXTO ADVERSO
ron afrontar el valor de los alquileres que se
dispararon como consecuencia de la alta
demanda de inversionistas del sector agrícola.
Otras de las actividades muy afectadas
fueron las vinculadas al ganado menor, dado
que el 45% de los productores que criaban
ovejas, el 36% cabras y el 45% porcinos han
dejado de producir. Estos últimos, además de
sufrir las circunstancias descriptas, dependían
en gran medida del precio del insumo princi-
pal, el maíz, que al aumentar su precio tornó la
actividad no rentable.
Con respecto a las aves, la merma asciende al
50%. Muchos productores que se dedicaban a
la cría de gallinas, patos y pavos destinados al
autoconsumo, acceden cada vez a menos
espacios para producir y, a la vez, han sufrido
la mortandad de sus animales debido a las
inundaciones. Además muchas familias resi-
dentes en zonas suburbanas debieron aban-
donar la producción a expensas de la prohibi-
ción de la actividad en sus distritos.
En el caso de la cunicultura, si bien no repre-
sentaba una producción significativa, actual-
mente, han dejado de desarrollarla el total de
los productores que se dedicaban a la activi-
dad. Según nos informan los técnicos espe-
cializados de la Secretaría, en su momento se
había realizado en la provincia una promoción
de la cría de conejos con la posibilidad de
conseguir mercados de exportación que
nunca se concretó. Además, en materia sani-
taria, el acceso a las vacunas era limitado
dado los altos costos de las mismas, lo que
provocó grandes problemas de sanidad y la
consecuente mortandad de los animales.
Por último y en relación a la producción vege-
tal, la situación descripta anteriormente res-
pecto de la disminución de tierras para la pro-
ducción es determinante en las siguientes
cifras: el 37% de los productores que cultiva-
ban hortalizas, el 40% que sembraban forraje-
ras y el 18% que se dedicaban a los cereales
han dejado de producir.
UN CONTEXTO ADVERSO
RESILIENCIA
Una de las particularidades más significati-
va de los agricultores familiares es su habi-
lidad para reconvertir sus actividades pro-
ductivas de acuerdo a las demandas del
mercado, al contexto no siempre favorable
para el sector y a las vicisitudes ambienta-
les.
Los productores tamberos de la provincia
de Santa Fe constituyen un ejemplo en este
sentido, al emprender, con el acompaña-
miento técnico de la Secretaría de Agricul-
tura Familiar, una nueva estrategia que les
permita continuar en la actividad producti-
va garantizando tanto el sustento de sus
familias como el desarrollo de los territorios
donde habitan.
En el Departamento San Martín, en un radio
de 100 km, viven once familias tamberas
que han sufrido los inconvenientes descrip-
tos en otro apartado de esta publicación.
Con el asesoramiento de los técnicos perte-
necientes a la coordinación provincial, han
emprendido una actividad productiva
alternativa, cría de ganado ovino, que
comenzó, en un primer momento, como
una iniciativa individual avanzando luego
hacia la organización de un conjunto de
productores que, sufriendo las mismas pro-
blemáticas, se agruparon para enfrentarlas
y arribar a una solución.
Actualmente algunos de estos productores
están comenzando a dedicarse a cabaña de
ovejas Hampshire Down. Esta raza es neta-
mente carnicera, se utiliza para cruzamien-
tos y se adapta a cualquier tipo de campo y
clima. Esta modalidad de cría da cuenta del
salto cualitativo de estos productores en
tanto la cabaña es una forma de produc-
ción sumamente intensiva de ganado de
alto valor económico donde el animal es
atendido en forma permanente respecto de
su alimentación y estado sanitario.
Asimismo, otro grupo de productores se
encuentra criando en cabaña ovinos de
raza PampINTA con un stock de 600
madres. Esta raza fue creada en la Estación
Experimental Agropecuaria INTA Anguil, La
Pampa, quedando inscripta en la Sociedad
Rural Argentina en 1996 y es reconocida
por su potencial triplepropósito para la pro-
ducción de carne, leche y lana. La leche
tiene una elevada cantidad de grasa, proteí-
na y solidos totales, lo que la hace muy ren-
didora para la elaboración de quesos y res-
pecto a su producción cárnica, la calidad de
res es muy buena junto con la obtención de
corderos con un alto índice de transforma-
ción.
Estas iniciativas, tal como se afirmó ante-
riormente, se llevan a cabo con el acompa-
ñamiento de los técnicos territoriales que
trabajan en forma coordinada con la Unidad
Ejecutora Provincial (UEP) de las llamadas
RESILIENCIA
Leyes Caprina y Ovina. Se trata de mesas
de trabajo en la que confluyen representan-
tes de los y las productoras y las institucio-
nes públicas que trabajan con el sector,
como la Dirección de Ganadería de la Pro-
vincia, el INTA, el SENASA y la Secretaría de
Agricultura Familiar (SAF). La UEP se reúne
de manera rotativa en distintos puntos de la
provincia y con una frecuencia mensual
aprueba distintos proyectos presentados
por los técnicos y organizaciones del
sector.
Actualmente, en la provincia de Santa Fe,
puntualmente en el Departamento San
Martín, los productores se agruparon bus-
cando aunar criterios e ir solucionando pro-
blemas como calidad de la majada, instala-
ciones e intentando solucionar el cuello de
botella que es la faena, uno de ellos apor-
taría el terreno para la construcción de un
matadero clase C, la logística seria aporta-
do por la Comuna, y los recursos financie-
ros serian solicitados a la Ley Ovina por un
lado, y a organismos del estado Provincial
y Nacional por el otro.
Este tipo de matadero se encuentra autori-
zado para faenar bovinos, porcinos, ovinos
y caprinos en una cantidad diaria determi-
nada y la carne y menudencias provenien-
tes de esos animales faenados deben
expenderse y consumirse exclusivamente
dentro de la provincia donde se encuentran
establecido.
Asimismo, se acaba de aprobar un proyec-
to para la incorporación a majadas existen-
tes de reproductores, vientres y carneros
realizando, al mismo tiempo, mejoras en
pasturas con siembra asociadas de espe-
cies con la finalidad de crear reservas para
el invierno.
La Ley 25422 para la recuperación de la
actividad ovina, se aplica en toda la provin-
cia de Santa Fe a través de la UEP en donde
participan como representantes de la
Secretaría de Agricultura Familiar dos téc-
nicos médicos veterinarios. De esta forma,
en toda la provincia se trabaja en el aumen-
to de porcentaje de señalada cuyos índices
actualmente se encuentran muy por debajo
de la media. La señalada constituye un
trabajo que se realiza anualmente en los
establecimientos de cría de ovinos y com-
prende tres operaciones simultáneas: colo-
cación de muescas en las orejas que indican
la propiedad, la castración de machos y el
corte de la cola.
Otras producciones que se vienen fomen-
tando desde la Secretaría para encontrar
alternativas rentables es la cría de cerdos.
Esta actividad significa en desafío impor-
tante para los técnicos quienes se enfrentan
a un sector sumamente informal sin control
sanitario ni del alimento que se les suminis-
tra. Por lo tanto desde la coordinación pro-
vincial se capacita y asiste en el manejo de
buenas prácticas agrícolas.
ARRAIGO
En la provincia de Santa Fe el 93% de la
población es urbana (3.028.300 perso-
nas). Sin embargo, gran parte de la pobla-
ción está relacionada a territorios y activi-
dades rurales.
Los datos obtenidos en el estudio de
caracterización realizado en la provincia,
que fueron detallados anteriormente,
expresan un proceso migratorio de los
sectores de la agricultura familiar. Si bien
casi el 60% de las familias encuestadas
permanecen en el territorio desde hace
más de 20 años y un 28% entre 15 y 5 años,
el 16.5% manifiesta tener algún familiar que
ha decidido migrar, en su mayoría por mo-
tivos laborales.
La migración supone un proceso de pérdi-
da de vínculos personales y cambios en el
perfil identitario de los productores repre-
sentando un alto costo emocional.
En el caso de las familias encuestadas, el
70% vive en los territorios en donde pro-
duce vinculando en el mismo espacio su
estilo de vida con la actividad agropecua-
ria.
En ese sentido, dejar su actividad produc-
tiva, constituye a la vez una dificultad en
la transmisión de valores y pautas inheren-
tes al patrimonio social y cultural de su
territorio.
En cuanto a las expectativas que los agri-
cultores familiares que respondieron la
entrevista tienen respecto del futuro de
sus hijos/as, el 27% aseguró que prefieren
que estos continúen con la actividad en el
predio, un 40% que trabajen en algún otro
ámbito, un 22% espera que puedan for-
marse como profesionales y un 5% desea
que puedan migrar. Probablemente, estos
resultados se vinculan, en parte, con el
nivel de ingresos monetarios de las fami-
lias. Consultados sobre el tema, el 44%
manifiesta que las sumas percibidas no
son suficientes para vivir en sus territorios,
un 51% estima que son poco suficientes y
el 5% que son adecuados.
Para sortear esta situación, las familias
desarrollan como estrategia la pluriactivi-
dad, combinando las ocupaciones predia-
les y extra prediales, agrarias y extra agra-
rias. De esta forma, un 32% posee algún
integrante que trabaja fuera del predio.
Asimismo más del 50% desarrollan pro-
ducciones para autoconsumo garantizan-
do el aprovisionamiento de buena parte
de los productos frescos de la canasta
básica alimentaria.
Finalmente, las transferencias del Estado
constituyen un recurso importante para
numerosas familias. En este sentido, el
65% de los hogares percibe algún tipo de
jubilación o pensión, un 22% Asignación
Universal por Hijo y el 12% es beneficiario
del programa Progresar.
50% produce para autoconsumo
65%
de los hogares
percibe algún tipo
de jubilación o pensión
27%
espera que sus hijos
continúen con la
actividad
32%
posee integrantes
que trabajan fuera
del predio
70% vive en el predio
productivo
60%
de los NAF permanencen
en el territorios desde hace
más de 20 años
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura es, sin lugar
a dudas, un factor determinan-
te para elevar la calidad de
vida, promover el crecimiento
económico e incrementar la
competitividad.
Respecto de los servicios
básicos, el 65% de los agricul-
tores familiares encuestados
cuenta con agua de red para
consumo humano (el 64%
fuera de la vivienda) contras-
tando con el 91% de la media
provincial.
El 67% de las familias utiliza
como fuente de energía la red
eléctrica, siendo la media pro-
vincial 98%. Asimismo un 38%
y un 29% se nutren de energía
eólica y solar respectivamente
65%
67%
49%
24%
16%
siendo en varios casos fuentes
complementarias de la red
provincial.
Por otra parte, un 38% utiliza
gas envasado, un 21% leña y el
12% posee red de gas.
En cuanto a la posibilidad de
trasladarse y en virtud de las
inundaciones sufridas durante
los últimos 4 años, del total de
los entrevistados, sólo un 24%
declaró tener caminos transi-
tables todo el año y un 27%
coincidió en que las redes
viales (rutas) son accesibles.
Respecto al acceso a la comu-
nicación en la provincia el 57%
de las familias encuestadas
posee línea de celular o teléfo-
nos fijos en sus casas y el 49%,
además cuenta con acceso a
internet. Por último, un 16%
tiene una computadora en su
casa.
El 40% de los casos que
fueron estudiados, pudie-
ron realizar mejoras
durante los últimos cinco
años en su lugar de pro-
ducción, el 38% compra-
ron herramientas a través
de créditos y el 17% del
total tiene un tractor o
vehículo para la actividad
productiva.
Este estudio arroja que el 65% de los productores
entrevistados trabaja en tierras con limites defini-
dos, siendo el 50% propietario, el 36% tenedor y
14% poseedor.
Los tenedores de tierras bajo la modalidad de
arrendamiento alcanzan un 58%, y 42% restante se
reparte entre aparcería, mediería y contratos acci-
dentales.
Asimismo, dentro del 14% de los poseedores, el
60% son condominios hereditarios indivisos, y se
infiere que en un futuro pasarán a ser propietarios
formales.
Haciendo una comparación con el relevamiento
histórico del ReNAF, observamos que hubo un
aumento de casi el 8% en la cantidad de propieta-
rios, esto posiblemente se deba, entre otras cosas,
al programa de Regularización Dominial de la
Secretaria de Agricultura Familiar, Coordinación y
Desarrollo Territorial que se desarrolló en los años
anteriores.
Los agricultores familiares que desarrollan sus acti-
vidades en tierras compartida con otros ascienden
a un 35% de los entrevistados, siendo la más
UN LUGAR
preponderante las que coexisten 3 familias.
La región que se destaca con mayor cantidad de
propietarios es el Chaco Húmedo Agrícola Ganade-
ro, representando un 46% del total de la provincia.
Además, en esta región, los poseedores represen-
tan el 15,3%. Los tenedores de tierras totalizan el
33.8%, matizando el 24.6% en contratos de arrenda-
miento.
Los NAFque se encuentran en proceso de judiciali-
zación ascienden al 8%. Los que algunas vez tuvie-
ron peligro de continuidad de producción alcanzan
el 11% y los que sufrieron intentos de desalojo el
1.3%.
8%
aumento de la cantidad de NAF
propietarios con respecto a los datos
históricos
JUVENTUD RURAL
El estudio de caracterización de la agricultu-
ra familiar de la provincia de Santa Fe arroja
que el 52% de las familias encuestadas posee
entre sus integrantes a personas jóvenes
entendiendo por estas a aquellas que tienen
entre 15 y 29 años de edad. Este grupo etario
representa el 28% del total de personas con-
sideradas en el estudio, siendo el 44% muje-
res y el 56% hombres. De este total, un 9%
son cabeza de familia, todos ellos varones y
un 3% cónyuges mujeres (el resto de los titu-
lares conforman familias unipersonales).
El promedio de edad asciende a 22 años con
una mediana de 21 años que representa la
tendencia central. Por otra parte, la edad más
frecuente es 18 años.
Realizando un análisis regional podemos
establecer que tanto la proporción de jóve-
nes respecto del total de las personas esti-
madas como el porcentaje de familias con-
formadas por ellos se mantiene homogéneo
entre las distintas microrregiones considera-
das.
No obstante se evidencian algunas diferen-
cias respecto del promedio de edad. En
efecto, en las zonas del norte de la provincia,
Chaco Semi Húmedo y Chaco Húmedo la
media de edad de los jóvenes asciende a 18 y
19 años respectivamente, mientras que en el
sur, regiones Pampeana Agrícola y Ganadera
Intensiva se corresponde con 22 y 23 años.
En relación al nivel educativo, en la zona del
Chaco Húmedo, el 15% de los jóvenes alcan-
zaron sólo el nivel primario, el 82% el secun-
dario y un 5% accedieron al ciclo terciario.
Con respecto a la región del Chaco Semihú-
medo, el 50% de los jóvenes finalizaron sola-
mente el colegio primario y otro 50% el
secundario.
En cuanto a la zona Pampeana Agrícola, el
23% posee estudios primarios como último
nivel alcanzado, un 75% secundarios, un 4%
terciarios y un 7% universitarios.
Por último en la región Ganadera Intensiva el
25% de los jóvenes obtuvieron el título de
escuela primaria únicamente y el 88% el de
secundaria.
En este punto observamos una notoria dife-
rencia entre la región del Chaco Semihúme-
do y el resto que puede atribuirse a la insufi-
ciencia de escuelas secundarias sumada a la
falta de infraestructura en caminos y ausen-
cia de transporte público. (Báscolo, Castag-
na, Secreto, 2014)
Con respecto a la diferencias de género ana-
lizaremos sólo la educación secundaria dado
que es el máximo nivel educativo obligatorio.
En este sentido podemos afirmar que existe,
en todas las microrregiones una diferencia a
favor de las mujeres que promedia el 6%.
Por otra parte es importante destacar que,
en los últimos veinte años se evidencia signi-
ficativos avances en torno al acceso a la
escuela secundaria. Para graficar esta situa-
ción basta analizar el porcentaje de personas
adultas (más de 30 años) que han culminado
este nivel conforme los datos surgidos de las
encuestas: sólo el 24% de los adultos han
finalizado la escuela secundaria en contrapo-
sición al 72% de los jóvenes actuales. Asimis-
mo no se detectan en la muestra casos de
jóvenes sin escolaridad, mientras que entre
los adultos existe un 6% que nunca han asisti-
do a la escuela, todos ellos mayores de 50
años.
Por otra parte, teniendo en cuenta las activi-
dades laborales, del estudio surge que, un
39% de los jóvenes trabajan dentro del
núcleo de agricultura familiar, correspondien-
do un 54% a mujeres y el resto varones. Asi-
mismo otro 22% realiza tareas extrapredia-
les, donde el 19% son mujeres y el 81% varo-
nes.
72%
52%
de los NAF posee entre sus
integrantes a personas jóvenes
-entre 15 y 29 años de edad-.
de los jóvenes han finalizado la
escuela secundaria.
JUVENTUD RURAL
Por último, analizando el nivel de participa-
ción en las decisiones tanto productivas
como comerciales, los datos analizados
expresan que sólo el 7% de los jóvenes inter-
vienen en las mismas sin observarse distin-
ción de sexo. Al respecto podemos señalar
que, si bien el relevo generacional en la agri-
cultura familiar constituye una cuestión no
exenta de dificultades y en virtud de esto
muchas veces se retrasa (Beige, Dhein Grie-
beler, 2014) en este caso pareciera respon-
der a otra situación. En efecto, a pesar de que
la edad promedio de los titulares de núcleos
de agricultura familiar en Latinoamérica
corresponde a 58 años, en el caso de la pro-
vincia de Santa Fe es de 51. Es decir, si tene-
mos en cuenta que la edad laboral máxima se
estima entre 24 y 55 años, gran parte de los
titulares, en este caso, se encuentran dentro
de este rango. Asimismo siguiendo la misma
línea de razonamiento, consideramos la edad
laboral temprana entre 15 y 24 años, observa-
mos que los jóvenes pertenecientes a las
familias encuestadas, cuya media etaria
ronda los 22 años, con una mediana de 18,
pertenecen en su mayoría a esa franja. Dicho
esto se podría inferir que el traspaso genera-
cional en las familias entrevistadas de la pro-
vincia de Santa Fe se manifiesta, por el mo-
mento, en forma incipiente y como corolario
de esto, la participación de los jóvenes en las
decisiones aún es escasa.
En este punto es interesante destacar que
existen en la provincia iniciativas tendientes a
propiciar la participación de los jóvenes en
las actividades productivas. Tal es el caso de
la Cooperativa Apícola Celdas Doradas, de la
localidad de Totoras al sur de la provincia,
creada en el año 2016. Esta cooperativa con-
formada por productores de la zona, en con-
junto con una escuela agropecuaria, constru-
yó una sala de extracción de miel tanto para
la actividad productiva como para que los
jóvenes realicen prácticas profesionales. El
principal objetivo es favorecer y propiciar el
arraigo de los alumnos a su comunidad a
partir de la formación y capacitación con
salida laboral.
La participación en las
decisiones tanto comercia-
les como productivas las
mujeres mayores de 30
años tienen injerencia en
el 15% de los casos y las
jóvenes sólo en el 2%.
MUJERES RURALES
MUJERES RURALES
El 26% de las encuestas fueron respondidas
por mujeres. Entre ellas, el 52% no posee
cónyuge y el 36% no convive con familiar
alguno.
En cuanto a las integrantes familiares, un
38% trabaja en el núcleo productivo y un
12% fuera de él. Si comparamos estos atri-
butos con el de los varones, observamos
que, un 40% de éstos últimos trabajan en la
producción familiar y un 26% realiza traba-
jos extra prediales.
En este punto, es notoria la diferencia
detectada en relación al trabajo fuera del
núcleo familiar dado que los varones pre-
sentan una participación que duplica la de
las mujeres, no siendo así cuando se trata
de labores productivas.
Si realizamos un análisis respecto del grado
de formación, los datos arrojados por este
estudio expresan que existe paridad de
género en este sentido y más aún, las mu-
jeres presentan mayores niveles de capaci-
tación en los estratos terciarios y universi-
tarios. En efecto, considerando las perso-
nas mayores de edad de la muestra, los
datos expresan que, en el caso de las muje-
res, un 41% ha finalizado estudios secunda-
rios, un 5% terciarios y un 3% universitarios.
Por su parte, los varones han culminado el
nivel secundario en un 43% y terciarios en
1,5%, no hallándose hombres con estudios
universitarios.
Estos resultados, entonces, nos invitan a
pensar que las diferencias de género halla-
das en torno al trabajo extrapredial, segura-
mente respondan a otras razones. En este
sentido existen númerosos estudios (Rico
y Dirven, 2003; Parada, 2001 entre muchos
otros) que sostienen que la inclusión de las
mujeres rurales al mundo laboral se relega
en función de la responsabilidad que se les
asigna respecto de roles reproductivos al
interior de la familia: tareas domésticas, cui-
dado de los hijos y otras personas, etc., más
allá de que trabajan en la producción a la
par de los varones. En este punto son inte-
resantes los comentarios que realiza una
técnica territorial de la provincia quien
cuenta que, en las reuniones técnicas,
existe una diferencia significativa en la par-
ticipación de mujeres según la actividad
productiva: mientras que en la agricultura
extensiva no se aprecia asistencia femeni-
na, en la horticultura las mujeres intervie-
nen activamente junto a los hombres. Posi-
blemente este hecho se encuentre vincula-
do, también, a roles culturalmente asigna-
dos a las mujeres rurales: tareas relaciona-
das a producciones de autoconsumo,
ganadería menor y huerta. La horticultura,
más allá que se desarrolle netamente orien-
tada al mercado, se circunscribe a tareas
destinadas a las mujeres.
En cuanto a la participación en las decisio-
nes tanto comerciales como productivas
las mujeres mayores de 30 años tienen inje-
rencia en el 15% de los casos y las jóvenes
sólo en el 2%.
Por último, si tenemos en cuenta aspectos
relacionados a la participación en organiza-
ciones de la agricultura familiar, las mujeres
intervienen en un 57%, aunque es preciso
aclarar que el nivel de organización general
de las familias es relativamente bajo dado
que sólo un 26% pertenece a alguna enti-
dad del sector.
En las reuniones técnicas, existe una
diferencia significativa en la partici-
pación de mujeres según la actividad
productiva: mientras que en la agri-
cultura extensiva no se aprecia asis-
tencia femenina, en la horticultura
las mujeres intervienen activamente
junto a los hombres.
ORGANIZACIÓN
27%
57%
de los NAF pertenecen a una
Organización de la Agricul-
tura Familiar
DE LAS
ASAM-
BLEAS
TIENE
PARTICIPA-
CIÓN
FEMENINA
21% de los NAF ha logrado
COOPERATIVIZARSE
46%
de las Organizaciones presta
servicios para la PARTICIPA-
CIÓN EN FERIAS
42% de los NAF se organizan
como ASOCIACIÓN DE HECHO
En Santa Fe, el 27% de las familias forma
parte de una organización. La figura pre-
dominante de las entidades es la asocia-
ción de hecho con un 42%, el 21% son coo-
perativas y el 17% asociaciones civiles.
La región Chaco semi húmedo agrícola
ganadero supera ese promedio general y
el 36% de los productores se encuentran
organizados.
El 20% de las organizaciones realiza asam-
bleas cada tres meses, el 11% cada dos
meses, el 42% una vez al mes y el 27% más
una vez al mes.
En cuanto a los servicios que prestan a sus
asociados el 18% utiliza salón de uso
común, un 46% participa en ferias, un 25%
recibe servicios financieros, otro 25% reali-
za compras en forma conjunta, un 14%
vende asociativamente y un 10% se capa-
cita.
Luis Miguel Etchevehere
Secretaría de Agroindustria de la Nación | Ministerio de Producción y Trabajo
Santiago del Solar Dorrego
Jefe de Gabinete
Santiago Hardie
Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial
Felipe Crespo
Subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial
Julio Currás
Dirección Nacional Fortalecimiento y Apoyo a las Organizaciones de la Agricultura Familiar
Gabriel Cáceres
Dirección del Registro Nacional de la Agricultura Familiar
Daniel Minniti
Coordinador Provincial
------------------------
Natalia CANELO
Ana Virginia DUARTE
Gladys ESPÍNOLA VERA
Liliana GARCÍA
Alejandro GIMENO
Leonardo PODESTÁ
Sebastían RAMIREZ
Alejandro ROA
Mabel RUSSO
Ariel VANATI
------------------------
Ubaldo Pablo BANDEO
Graciela Nora CALABRESE
Cesar Alejandro CERDAN
Patricia DE LA VEGA
Pablo Emiliano DIAZ
Juan Manuel FABBRO
Laura Carolina MALDONADO
Antonio Darío MARTELLI
Ramón Oscar NAGEL
Eduardo Fabián SCHIERLOH
Angelina SOSA
Ricardo Juan STECHINA
Eugenia Edith TEDIN
Matías Alejandro TESTA
Carolina TORCIGLIANI
Hugo Eduardo TORRES
Virna Gabriela Guadalupe VARELA
Bibliografía
• Aparicio, S., Giarracca, N. y Teubal, M. (1992).
Transformaciones en la agricultura: el impacto en los sectores sociales. En R. Jorrat y R. Sautu (comp) Después de
Germani, exploraciones en la estructura social argentina. Buenos Aires Paidos
• Balsa, J. y López Castro, N. (2011). La agricultura familiar moderna. Caracterización y complejidad de sus formas
concretas en la región pampeana. En N. López Castro y G. Prividiera (comp).Repensar la agricultura familiar.
Buenos Aires: CICCUS.
• Báscolo, Castagna, Secreto y Véntola (2014) Desequilibrios territoriales en la provincia de Santa Fe. Evolución
e impactos de los procesos económicos de los últimos años. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística.
Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina
• Bieger, T.Dhein Griebeler, M.Becerra, A (2015) Entre quedarse y salir: un vistazo a la herencia generacional en
la agricultura familiar.Revista del Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina. ISSN 2346-8734 Año 4. Nº
7-2º semestre 2016 Pp. 117-142
• Brance Bonvini, M. (2017) Efectos del proceso de agriculturización en la zona lechera central santafesina.
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Área: Ingeniería. Sub-área: Agronomía
• Gras, C. (2005). Expansión capitalista en el agro y sujetos sociales agrarios en Entendiendo el agro. Trayectorias
sociales y reestructuración productiva en el noroeste argentino. (pág. 29 a 47) Buenos Aires, Editorial Biblos.
• Parada, S. (2001). La Visibilidad de las Mujeres Rurales
Pobres en Chile, FAO. Santiago de Chile.
• Rico N. y Dirven M. (2015) Aproximaciones hacia un Desarrollo Rural Territorial con Enfoque de Género, para
presentación en el seminario “Género y enfoque territorial del desarrollo rural", Natal, Río Grande do Norte.
Brasil, 14 al 17 de julio 2003.
• Teubal, M. (2006) Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a las commodi-
ties. Realidad Económica, 2006, N° 220, p. 71-94.
• Urcola, M. (2013). Estrategias socio-productivas y agricultura familiar: Las nuevas tecnologías y sus implicancias
en las relaciones familiares y productivas en una localidad del sur santafesino. Mundo Agrario, 13 Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5693/pr.5693.pdf
Agradecemos especialmente el trabajo realizado por Carina Cardozo y Daniela
Beatriz Tomadín en la coordinación territorial de las entrevistas, Hugo Eduar-
do Torres, Patricia de la Vega y Lidia Sponton por su colaboración en la
interpretación de los datos.
Agricultura Familiar en Santa Fe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
victorbombon7
 
La actividad ganadera
La actividad ganaderaLa actividad ganadera
La actividad ganadera
AxelChaname1
 
Recursosagropecuarios
RecursosagropecuariosRecursosagropecuarios
Recursosagropecuarios
DarwinAlva
 
Noticias 10 de noviembre de 2014
Noticias 10  de noviembre de 2014Noticias 10  de noviembre de 2014
Noticias 10 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agricultura
Hernani Larrea
 
Noticias 6 de noviembre de 2014
Noticias 6  de noviembre de 2014Noticias 6  de noviembre de 2014
Noticias 6 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
yames0801
 
485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf
OlgaLucaVillarragaRa
 
Campo paraguay partners
Campo paraguay partnersCampo paraguay partners
Campo paraguay partners
Sociedad de Siembras
 
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
María José Garrido
 
Seguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en Panamá
Seguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en PanamáSeguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en Panamá
Seguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en Panamá
Red de Jóvenes por el Agua
 
Arandanos
ArandanosArandanos
La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)
La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)
La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)
ArielaMoreyra
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
jhonlarrotta
 
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Daniel Scienfan
 
arracacha laccpi y tara
arracacha laccpi y taraarracacha laccpi y tara
arracacha laccpi y tara
Diego Ovando
 
MINAGRI - agropecuario 2016
MINAGRI - agropecuario 2016MINAGRI - agropecuario 2016
MINAGRI - agropecuario 2016
agroalimentaria.pe
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Omar Somarribas
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
giancarlo89
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
La actividad ganadera
La actividad ganaderaLa actividad ganadera
La actividad ganadera
 
Recursosagropecuarios
RecursosagropecuariosRecursosagropecuarios
Recursosagropecuarios
 
Noticias 10 de noviembre de 2014
Noticias 10  de noviembre de 2014Noticias 10  de noviembre de 2014
Noticias 10 de noviembre de 2014
 
PERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agriculturaPERU - Diagnostico de la agricultura
PERU - Diagnostico de la agricultura
 
Noticias 6 de noviembre de 2014
Noticias 6  de noviembre de 2014Noticias 6  de noviembre de 2014
Noticias 6 de noviembre de 2014
 
Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014
 
Monografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vfMonografía calabaza(ene2011)vf
Monografía calabaza(ene2011)vf
 
485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf485380501 p1-danna-avila-pdf
485380501 p1-danna-avila-pdf
 
Campo paraguay partners
Campo paraguay partnersCampo paraguay partners
Campo paraguay partners
 
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
 
Seguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en Panamá
Seguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en PanamáSeguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en Panamá
Seguridad Alimentaria y Seguridad Hídrica en Panamá
 
Arandanos
ArandanosArandanos
Arandanos
 
La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)
La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)
La actividad ganadera. ( Ariela Moreyra y Candela Ulla.)
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
Baja california sur infografia agroalimentaria 2015
 
arracacha laccpi y tara
arracacha laccpi y taraarracacha laccpi y tara
arracacha laccpi y tara
 
MINAGRI - agropecuario 2016
MINAGRI - agropecuario 2016MINAGRI - agropecuario 2016
MINAGRI - agropecuario 2016
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
 

Similar a Agricultura Familiar en Santa Fe

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
cerm1984
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Annie Fernandez
 
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
CesarAlarcon32
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
Hernani Larrea
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 
Proyecto de vacas
Proyecto de vacasProyecto de vacas
Proyecto de vacas
fannorelismota
 
Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO Ica
Rediagro Ica
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
SistemadeEstudiosMed
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Luis Eduardo Piñango Alvarez
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
EDGAR363887
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
leonardo farias
 
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
CristhianRuano2
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286
NairaMargarita
 
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASBANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
JosMaldonado37
 
Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06
Fedegan
 
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdfcaracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
umataumata6
 
Agroindustria sistema
Agroindustria sistemaAgroindustria sistema
Agroindustria sistema
Claudio
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Oiluj Anoharab
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
jorriveraunah
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Oiluj Anoharab
 

Similar a Agricultura Familiar en Santa Fe (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Proyecto de vacas
Proyecto de vacasProyecto de vacas
Proyecto de vacas
 
Boletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO IcaBoletin REDIAGRO Ica
Boletin REDIAGRO Ica
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
 
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdfManual de Polinizacion Apicola.pdf
Manual de Polinizacion Apicola.pdf
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
1587-Texto del artículo-6080-2-10-20140319.pdf
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286
 
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASBANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
 
Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06Pagina del ganadero 2014 07 06
Pagina del ganadero 2014 07 06
 
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdfcaracterizacion-ovino-caprino.pdf
caracterizacion-ovino-caprino.pdf
 
Agroindustria sistema
Agroindustria sistemaAgroindustria sistema
Agroindustria sistema
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 

Último

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (15)

Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Agricultura Familiar en Santa Fe

  • 1. ENTREVISTAS 294 AGRICULTORES FAMILIARES CARACTERIZACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN SANTA FE 327 MICROREGIONES PRODUCTIVAS 4 TÉCNICOS 17
  • 2. SISTEMA- TIZACIÓN TALLER A CAMPO DOCUMENTO - Definición de metodología adecuada a la realidad del país. - Regionalización de las provincias en microrregiones validadas en territorio. - Construcción de instrumentos de recolección de datos. Entrevistas estruc- turadas y lineamientos de entrevistas en profundidad. - Elaboración de guía de producción de material audiovisual. - Muestreo aleatorio - 1 reunión de presentación de resultados con autoridades ministeriales. - 1 reunión de presentación de resultados con refe- rentes provinciales. - 3 Publicaciones online. - 2 papers presentados en actividades académicas vinculadas al sector. - Diseño de plataforma de carga de datos. - Conformación de base de datos. - Análisis de información. - Interpretación de los datos. - Elaboración de informes - Definición plan de trabajo territorial. - 110 técnicos territoriales involucra- dos. - 3991 entrevistas estructuradas a responsables de NAF. - 110 entrevistas en profundidad. 22 mujeres de 30 a 65 años, 22 varones de 30 a 65 años, 22 jóvenes (mujeres y varones) de 15 a 29 años, 22 adultos mayores (mujeres y varones) mayores de 66 años, 22 integrantes de pueblos originario (hombres y mujeres). - 10 producciones audiovisuales. PROCESO METODOLÓGICO
  • 3. FICHA TECNICA SANTA FE 4.980 NAF 64% 34% 52% 48% Pampeana agrícola Pampeana ganadera Chaco Semihúmedo Chaco Húmedo • La Población rural en la región es de 29.833 habitantes • Comprende el centro-norte de la Provincia • El uso de la tierra es ganadero, pero la agricultura tienen impor- tancia local. • El principal recurso hídrico es el agua de lluvia (estación cálida interanual) acumulada en los suelos. • Población rural 55.086 • Comprende el centro-norte y noreste • El uso de la tierra es ganadero y de baja agricultura. • El principal recurso hídrico para los cultivos y pastizales es el agua de lluvia (estación cálida interanual) acumulada en los suelos. • Población rural 115.727 • Comprende el sur y centro-sur de la Provincia. • Suelos de alta capacidad productiva orientada a la producción agrícola. • El principal recurso hídrico es el agua de lluvia (estación cálida interanual) acumulada en los suelos. • Población rural 95.969 • Comprende el Centro - Este de la Provincia • El uso de la tierra es caracteriza- do por el predominio de la ganadería intensiva • El principal recurso hídrico es el agua subterránea de salinidad alta para riego. Tampoco óptima para bebida humana y animal. En la parte oriental existen posibili- dades de riego con aguas de buena calidad a partir del acuífero Puelche. Fuente: Datos históricos ReNAF
  • 4. 46% ANIMAL PRODUCCIÓN 45% PRODUCCIÓN VEGETAL 31% PESCA ARTESANAL NUESTROS ALIMENTOS Actualmente, existen numerosas publicaciones tanto técnicas como académicas (Balsa y López Castro ,2011; Gras, 2005 Lattuada y Moyano Estrada, 2001; Obstchatko, Foti y Román, 2006; Cloquell, 2007; Teubal, 2006 Urcola, 2013) que sostienen que la producción agropecuaria de la provincia de Santa Fe, al igual que la del resto de la pampa húmeda argentina, viene atravesando desde hace años un profundo proceso de transformación anclado en el cultivo de bienes exportables que requiere de un alto grado de tecnificación y del uso de capital intensivo. Esta forma de producir ha impactado significativa- mente en la vida cotidiana y productiva de los agri- cultores familiares de la provincia de diversas mane- ras (incluso ha provocado la desaparición de muchos de ellos) y ha forjado, en la actualidad, un sector sumamente heterogéneo que implementa diferentes estrategias en virtud de los recursos disponibles. En este punto es interesante citar los datos emanados de sucesivos Censos Agropecua- rios desarrollados en el país y la información prelimi- nar que surge del Censo Nacional Agropecuario 2018 en donde consta que, si bien la caída de productores fue constante en tres décadas, durante los años 90 ese proceso fue más acelerado a nivel país y la reducción de explotaciones es mayor en Santa Fe que a nivel nacional. En la provincia, entre principios de siglo y 2018 la pérdida de unidades productivas fue del 31,4%.
  • 5. De este modo muchos productores resisten aboca- dos a una producción diversificada criando una gran variedad de animales y cultivando hortalizas, cereales y frutales destinados tanto al consumo familiar como así también a la venta en distintas ferias y mercados concentradores. Asimismo, exis- ten otros productores que, conservando los atribu- tos propios de la agricultura familiar (utilización de mano de obra familiar, residencia en los predios o en su cercanía y el albergue de un estilo de vida particular), han logrado adaptarse en parte a los cambios acontecidos y, a pesar del modesto poder de inversión y capitalización con el que cuentan, permanecen dedicados al cultivo de comodities en virtud de su rentabilidad. Dicho esto es importante aclarar que, la Secretaría de Agricultura Familiar, desde su creación en el año 2009, ha privilegiado el acompañamiento a secto- res identificados con el primer estrato descripto, conforme al rol estratégico que posee en la produc- ción de alimentos y en su aporte insustituible a la soberanía alimentaria de la población. Por lo tanto, los datos tanto productivos como socio ambienta- les con los que cuenta actualmente el ReNAF dan cuenta de este grupo de agricultores y en función de la primera etapa de este estudio de caracteriza- ción descripta en su metodología, la información brindada a continuación, se corresponde con este sector. En la provincia de Santa Fe, el 45% de las familias encuestadas declara realizar producción vegetal, el 46% producción animal y el 31% pesca artesanal. En este punto es importante aclarar que la diversifi- cación productiva constituye un rasgo particular del sector de la agricultura familiar, por lo tanto las producciones enumeradas anteriormente son desa- rrolladas por los productores en forma simultánea. Sin embargo es importante aclarar que en la zona delimitada como microrregión pampeana agrícola, si bien se observa una heterogeneidad importante respecto a la presencia de diversas actividades productivas en el territorio como ser el cinturón verde fruti-hortícola Rosario, la pesca artesanal en el corredor del Paraná y la agricultura extensiva de cereales y oleaginosas, avicultura y producción porcina diseminadas en toda la microregión, no se advierte diversificación predial como una caracte- rística de estos sistemas productivos. La diversifica- ción productiva predial es un fenómeno que ocurre NUESTROS ALIMENTOS con mayor frecuencia en el norte de la provincia. En esta zona, por ejemplo las familias hortícolas sólo se dedican a esa actividad, cuanto mucho crían galli- nas para autoconsumo; los pescadores sólo pescan, etc. Hecha esta salvedad y analizando las microrregio- nes identificadas en forma separada, los datos obte- nidos expresan importantes matices productivos según sus características ambientales.
  • 6. La zona del Chaco Húmedo Agrícola Ganadero posee baja capacidad produc- tiva debido a la poca profundidad del suelo y de materia orgánica que dificulta su permeabilidad y retención de agua. Son tierras con aptitud ganadera y por lo tanto la producción animal es la que prevalece. Según los datos obtenidos, un 91% de las familias de la microrregión se dedica, aunque no siempre de forma exclusiva, a la cría de animales según el siguiente orden de importancia: un 56% produce bovinos, mayormente en la etapa de cría, un 47% cría gallinas para huevos, un 34% gallinas para carne, un 30% cerdos, un 26% cabras y otro 26% se dedica a la cría del ganado ovino. Estas dos últimas constituyen, generalmente, actividades complementarias a la de ganado mayor. Además un 7% practica la pesca artesanal y un 4% la apicultura. Por otra parte, el 56% de los productores encuestados declara realizar producción vegetal dedicándose un 56% a la horticul- tura y un 13% a los frutales, en ambos casos principalmente para autoconsumo y ventas de excedentes. %NAF 26% 56% 26% 34% 47% 30% 7% 4% 56% 13% NUESTROS ALIMENTOS
  • 7. La zona pampeana ganadera intensiva se caracteri- za por poseer tierras con aptitud agrícola para pasturas que favorece la producción de la ganade- ría intensiva tanto de tambo como invernada. Actualmente los tambos medianos y pequeños que permanecen se encuentran dispersos en zonas al sud oeste en el departamento de San Martín, en el norte en el departamento San Cristóbal y General Obligado produciendo en promedio de 200 a 600 litros de leche diariamente, que entregan a fábricas o venden en forma directa de puerta a puerta. En cuanto a la microrregión del Chaco Semi húmedo Agrícola Ganadero, la capacidad producti- va de los suelos es limitada y la actividad ganadera es la que predomina. De esta forma, un 33% cría bovinos, un 12% capri- nos, otro 12% porcinos y un 10% ovinos. Por otra parte es importante la producción de aves en tanto un 33% cría gallinas ponedoras y un 10% tanto gallinas multipropósito como patos, éstos últimos para autoconsumo. Respecto de la producción vegetal, un 40% cultiva hortalizas para autoconsumo y un 10% frutal con el mismo destino. En el caso de los agricultores familiares encuesta- dos, un 15% de esta zona actualmente se dedica a la cría de ganado bovino y un 12% a la cría de cerdos. Con respecto a la producción de aves, un 18% cría gallinas para carne. Por último se destaca la pesca artesanal dado que un 48% declara dedicarse a la actividad. En cuanto a la producción vegetal, un 10% cultiva forrajeras, particularmente alfalfa y se destaca la actividad de huerta donde un 45% se dedica a la actividad tanto para autoconsumo como para el mercado. NUESTROS ALIMENTOS
  • 8. 15% 5% 15% 8% 40% 50% Por último, en la microrregión pampeana agrícola, predominan suelos de alta capacidad productiva y está claramente orientada a la producción agrícola. Los agricultores familiares encuestados de esta zona, en un 50% se dedican a la horticultura siendo el destino más importante el mercado. Además, un 20% cultiva tanto cereales como forra- jeras y un 5% se dedica al cultivo de soja. En relación a la producción animal, un 15% cría bovi- nos, un 8% porcinos y un 5% ovinos. Respecto de las aves, la cría de gallinas ponedoras constituye la actividad más importante dado que un 15% de los agricultores declararon realizar producción de huevos. Asimismo en esta zona también se destaca la pesca artesanal donde un 40% se dedica a esta actividad no exenta de dificultades dado que cuando la creciente del río es importante, resiente la pesca, por la falta de piezas y por la dificultad y peligrosi- dad que implica la actividad debido a troncos flotando y otros elementos que ponen en riesgo las redes y la vida misma de los pescadores. Ante estas condiciones la actividad se suspende por períodos prolongados. NUESTROS ALIMENTOS
  • 9. UN CONTEXTO ADVERSO 40% de los NAF contactados no han realizado ninguna producción en el último año. 22% de los NAF registrados hace 10 años no fueron hallados. 80% de los NAF tamberos registrados hace 10 años han abandonado la producción
  • 10. 80% 45% 36% 45% Los resultados obtenidos del trabajo de Caracterización de la Agricultura Familiar en la provincia de Santa Fe expresan un proceso paulatino y continuo de repliegue del sector. En efecto, la muestra obtenida del sorteo aleatorio conforme la metodolo- gía implementada arrojó un total de 274 casos que se debían relevar a lo largo y ancho de la provincia. De este total identifi- cado, el 22% de las familias productoras no fueron halladas en el predio declarado en su oportunidad y el 40%, si bien fueron encontradas, manifestaron no haber reali- zado ninguna producción el último año. Respecto del primer grupo mencionado, no puede inferirse que hayan abandonado la producción dado que, al no haberse esta- blecido contacto, fue inviable obtener información. Además existen agricultores, como el caso de los horticultores, que en función de la actividad que realizan y las condiciones de producción, suelen mudar- se de predios debido a que no son propie- tarios de la tierra y deben, en consecuen- cia, arrendar la superficie productiva o cul- tivar bajo la figura de mediería. Esta situa- ción dificulta la rentabilidad de la produc- ción dado que el precio de alquiler de la tierra es costoso en virtud que se cotiza en quintales de soja. Por su parte los pescadores dependen en gran medida de condiciones climatológicas que muchas veces determinan bajas exis- tencias de peces y por tal motivo se ven obligados a abandonar temporalmente la actividad y emplearse en fábricas o en la construcción. En relación al otro grupo aludido, se recopi- laron los datos filiatorios para identificar en la base histórica del ReNAF sus atributos socio productivo y alcanzar así un perfil que posibilite obtener conclusiones. UN CONTEXTO ADVERSO
  • 11. 80% de los NAF tamberos regis- trados hace 10 años han abandonado la producción Parte de los motivos que explicarían la situa- ción señalada, se corresponde con el proceso de agriculturización desarrollado en otro apartado de esta publicación. Sin embargo es necesario, además, aludir a varios sucesos climatológicos que agravaron de manera sig- nificativa el panorama durante los últimos años como ser las inundaciones sufridas en el mes de abril de 2017, enero y diciembre de 2018 y marzo y abril de 2019 que provocaron que muchos agricultores familiares perdieran el 100% de la producción. Muchas de estas familias se vieron obligadas a abandonar los predios que fueron en muchos casos vendidos a precios muy inferiores a los cotizados en el mercado y migraron a zonas urbanas de la provincia como ser el cordón industrial de la ciudad de Rosario o Esperanza donde se emplearon en otras actividades ajenas a la producción. Otros se radicaron en la provincia de Córdoba en donde accedieron a un empleo en los tambos de esa zona en virtud de sus conocimientos sobre la activi- dad. En todos estos casos descriptos, los que se marcharon son generalmente los jóvenes quedando en el territorio los adultos mayores dependiendo de una jubilación u otro tipo de pensión. Por último, existen también familias que aún permanecen y sobreviven alquilando sus pequeños predios a productores más capitalizados quienes las anexan a otras gene- rando mayor escala. Analizando las cifras que arroja el estudio de caracterización se observa que una de las actividades más perjudicadas por las razones esgrimidas más arriba, es la ganadería de tambo donde el 80% de los tamberos que figuraban en la muestra han abandonado la producción. Estos tambos, en general poseían escasa superficie de trabajo y no lograron un margen de rentabilidad que les permitiera continuar con la actividad dado el bajo valor que percibían por la leche. Por otra parte, aquellos que arrendaban los predios no pudie- UN CONTEXTO ADVERSO
  • 12. ron afrontar el valor de los alquileres que se dispararon como consecuencia de la alta demanda de inversionistas del sector agrícola. Otras de las actividades muy afectadas fueron las vinculadas al ganado menor, dado que el 45% de los productores que criaban ovejas, el 36% cabras y el 45% porcinos han dejado de producir. Estos últimos, además de sufrir las circunstancias descriptas, dependían en gran medida del precio del insumo princi- pal, el maíz, que al aumentar su precio tornó la actividad no rentable. Con respecto a las aves, la merma asciende al 50%. Muchos productores que se dedicaban a la cría de gallinas, patos y pavos destinados al autoconsumo, acceden cada vez a menos espacios para producir y, a la vez, han sufrido la mortandad de sus animales debido a las inundaciones. Además muchas familias resi- dentes en zonas suburbanas debieron aban- donar la producción a expensas de la prohibi- ción de la actividad en sus distritos. En el caso de la cunicultura, si bien no repre- sentaba una producción significativa, actual- mente, han dejado de desarrollarla el total de los productores que se dedicaban a la activi- dad. Según nos informan los técnicos espe- cializados de la Secretaría, en su momento se había realizado en la provincia una promoción de la cría de conejos con la posibilidad de conseguir mercados de exportación que nunca se concretó. Además, en materia sani- taria, el acceso a las vacunas era limitado dado los altos costos de las mismas, lo que provocó grandes problemas de sanidad y la consecuente mortandad de los animales. Por último y en relación a la producción vege- tal, la situación descripta anteriormente res- pecto de la disminución de tierras para la pro- ducción es determinante en las siguientes cifras: el 37% de los productores que cultiva- ban hortalizas, el 40% que sembraban forraje- ras y el 18% que se dedicaban a los cereales han dejado de producir. UN CONTEXTO ADVERSO
  • 13. RESILIENCIA Una de las particularidades más significati- va de los agricultores familiares es su habi- lidad para reconvertir sus actividades pro- ductivas de acuerdo a las demandas del mercado, al contexto no siempre favorable para el sector y a las vicisitudes ambienta- les. Los productores tamberos de la provincia de Santa Fe constituyen un ejemplo en este sentido, al emprender, con el acompaña- miento técnico de la Secretaría de Agricul- tura Familiar, una nueva estrategia que les permita continuar en la actividad producti- va garantizando tanto el sustento de sus familias como el desarrollo de los territorios donde habitan. En el Departamento San Martín, en un radio de 100 km, viven once familias tamberas que han sufrido los inconvenientes descrip- tos en otro apartado de esta publicación. Con el asesoramiento de los técnicos perte- necientes a la coordinación provincial, han emprendido una actividad productiva alternativa, cría de ganado ovino, que comenzó, en un primer momento, como una iniciativa individual avanzando luego hacia la organización de un conjunto de productores que, sufriendo las mismas pro- blemáticas, se agruparon para enfrentarlas y arribar a una solución. Actualmente algunos de estos productores están comenzando a dedicarse a cabaña de ovejas Hampshire Down. Esta raza es neta- mente carnicera, se utiliza para cruzamien- tos y se adapta a cualquier tipo de campo y clima. Esta modalidad de cría da cuenta del salto cualitativo de estos productores en tanto la cabaña es una forma de produc- ción sumamente intensiva de ganado de alto valor económico donde el animal es atendido en forma permanente respecto de su alimentación y estado sanitario. Asimismo, otro grupo de productores se encuentra criando en cabaña ovinos de raza PampINTA con un stock de 600 madres. Esta raza fue creada en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil, La Pampa, quedando inscripta en la Sociedad Rural Argentina en 1996 y es reconocida por su potencial triplepropósito para la pro- ducción de carne, leche y lana. La leche tiene una elevada cantidad de grasa, proteí- na y solidos totales, lo que la hace muy ren- didora para la elaboración de quesos y res- pecto a su producción cárnica, la calidad de res es muy buena junto con la obtención de corderos con un alto índice de transforma- ción. Estas iniciativas, tal como se afirmó ante- riormente, se llevan a cabo con el acompa- ñamiento de los técnicos territoriales que trabajan en forma coordinada con la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de las llamadas
  • 14. RESILIENCIA Leyes Caprina y Ovina. Se trata de mesas de trabajo en la que confluyen representan- tes de los y las productoras y las institucio- nes públicas que trabajan con el sector, como la Dirección de Ganadería de la Pro- vincia, el INTA, el SENASA y la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF). La UEP se reúne de manera rotativa en distintos puntos de la provincia y con una frecuencia mensual aprueba distintos proyectos presentados por los técnicos y organizaciones del sector. Actualmente, en la provincia de Santa Fe, puntualmente en el Departamento San Martín, los productores se agruparon bus- cando aunar criterios e ir solucionando pro- blemas como calidad de la majada, instala- ciones e intentando solucionar el cuello de botella que es la faena, uno de ellos apor- taría el terreno para la construcción de un matadero clase C, la logística seria aporta- do por la Comuna, y los recursos financie- ros serian solicitados a la Ley Ovina por un lado, y a organismos del estado Provincial y Nacional por el otro. Este tipo de matadero se encuentra autori- zado para faenar bovinos, porcinos, ovinos y caprinos en una cantidad diaria determi- nada y la carne y menudencias provenien- tes de esos animales faenados deben expenderse y consumirse exclusivamente dentro de la provincia donde se encuentran establecido. Asimismo, se acaba de aprobar un proyec- to para la incorporación a majadas existen- tes de reproductores, vientres y carneros realizando, al mismo tiempo, mejoras en pasturas con siembra asociadas de espe- cies con la finalidad de crear reservas para el invierno. La Ley 25422 para la recuperación de la actividad ovina, se aplica en toda la provin- cia de Santa Fe a través de la UEP en donde participan como representantes de la Secretaría de Agricultura Familiar dos téc- nicos médicos veterinarios. De esta forma, en toda la provincia se trabaja en el aumen- to de porcentaje de señalada cuyos índices actualmente se encuentran muy por debajo de la media. La señalada constituye un trabajo que se realiza anualmente en los establecimientos de cría de ovinos y com- prende tres operaciones simultáneas: colo- cación de muescas en las orejas que indican la propiedad, la castración de machos y el corte de la cola. Otras producciones que se vienen fomen- tando desde la Secretaría para encontrar alternativas rentables es la cría de cerdos. Esta actividad significa en desafío impor- tante para los técnicos quienes se enfrentan a un sector sumamente informal sin control sanitario ni del alimento que se les suminis- tra. Por lo tanto desde la coordinación pro- vincial se capacita y asiste en el manejo de buenas prácticas agrícolas.
  • 15. ARRAIGO En la provincia de Santa Fe el 93% de la población es urbana (3.028.300 perso- nas). Sin embargo, gran parte de la pobla- ción está relacionada a territorios y activi- dades rurales. Los datos obtenidos en el estudio de caracterización realizado en la provincia, que fueron detallados anteriormente, expresan un proceso migratorio de los sectores de la agricultura familiar. Si bien casi el 60% de las familias encuestadas permanecen en el territorio desde hace más de 20 años y un 28% entre 15 y 5 años, el 16.5% manifiesta tener algún familiar que ha decidido migrar, en su mayoría por mo- tivos laborales. La migración supone un proceso de pérdi- da de vínculos personales y cambios en el perfil identitario de los productores repre- sentando un alto costo emocional. En el caso de las familias encuestadas, el 70% vive en los territorios en donde pro- duce vinculando en el mismo espacio su estilo de vida con la actividad agropecua- ria. En ese sentido, dejar su actividad produc- tiva, constituye a la vez una dificultad en la transmisión de valores y pautas inheren- tes al patrimonio social y cultural de su territorio. En cuanto a las expectativas que los agri- cultores familiares que respondieron la entrevista tienen respecto del futuro de sus hijos/as, el 27% aseguró que prefieren que estos continúen con la actividad en el predio, un 40% que trabajen en algún otro ámbito, un 22% espera que puedan for- marse como profesionales y un 5% desea que puedan migrar. Probablemente, estos resultados se vinculan, en parte, con el nivel de ingresos monetarios de las fami- lias. Consultados sobre el tema, el 44% manifiesta que las sumas percibidas no son suficientes para vivir en sus territorios, un 51% estima que son poco suficientes y el 5% que son adecuados. Para sortear esta situación, las familias desarrollan como estrategia la pluriactivi- dad, combinando las ocupaciones predia- les y extra prediales, agrarias y extra agra- rias. De esta forma, un 32% posee algún integrante que trabaja fuera del predio. Asimismo más del 50% desarrollan pro- ducciones para autoconsumo garantizan- do el aprovisionamiento de buena parte de los productos frescos de la canasta básica alimentaria. Finalmente, las transferencias del Estado constituyen un recurso importante para numerosas familias. En este sentido, el 65% de los hogares percibe algún tipo de jubilación o pensión, un 22% Asignación Universal por Hijo y el 12% es beneficiario del programa Progresar. 50% produce para autoconsumo 65% de los hogares percibe algún tipo de jubilación o pensión 27% espera que sus hijos continúen con la actividad 32% posee integrantes que trabajan fuera del predio 70% vive en el predio productivo 60% de los NAF permanencen en el territorios desde hace más de 20 años
  • 16. INFRAESTRUCTURA La infraestructura es, sin lugar a dudas, un factor determinan- te para elevar la calidad de vida, promover el crecimiento económico e incrementar la competitividad. Respecto de los servicios básicos, el 65% de los agricul- tores familiares encuestados cuenta con agua de red para consumo humano (el 64% fuera de la vivienda) contras- tando con el 91% de la media provincial. El 67% de las familias utiliza como fuente de energía la red eléctrica, siendo la media pro- vincial 98%. Asimismo un 38% y un 29% se nutren de energía eólica y solar respectivamente 65% 67% 49% 24% 16% siendo en varios casos fuentes complementarias de la red provincial. Por otra parte, un 38% utiliza gas envasado, un 21% leña y el 12% posee red de gas. En cuanto a la posibilidad de trasladarse y en virtud de las inundaciones sufridas durante los últimos 4 años, del total de los entrevistados, sólo un 24% declaró tener caminos transi- tables todo el año y un 27% coincidió en que las redes viales (rutas) son accesibles. Respecto al acceso a la comu- nicación en la provincia el 57% de las familias encuestadas posee línea de celular o teléfo- nos fijos en sus casas y el 49%, además cuenta con acceso a internet. Por último, un 16% tiene una computadora en su casa. El 40% de los casos que fueron estudiados, pudie- ron realizar mejoras durante los últimos cinco años en su lugar de pro- ducción, el 38% compra- ron herramientas a través de créditos y el 17% del total tiene un tractor o vehículo para la actividad productiva.
  • 17. Este estudio arroja que el 65% de los productores entrevistados trabaja en tierras con limites defini- dos, siendo el 50% propietario, el 36% tenedor y 14% poseedor. Los tenedores de tierras bajo la modalidad de arrendamiento alcanzan un 58%, y 42% restante se reparte entre aparcería, mediería y contratos acci- dentales. Asimismo, dentro del 14% de los poseedores, el 60% son condominios hereditarios indivisos, y se infiere que en un futuro pasarán a ser propietarios formales. Haciendo una comparación con el relevamiento histórico del ReNAF, observamos que hubo un aumento de casi el 8% en la cantidad de propieta- rios, esto posiblemente se deba, entre otras cosas, al programa de Regularización Dominial de la Secretaria de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial que se desarrolló en los años anteriores. Los agricultores familiares que desarrollan sus acti- vidades en tierras compartida con otros ascienden a un 35% de los entrevistados, siendo la más UN LUGAR preponderante las que coexisten 3 familias. La región que se destaca con mayor cantidad de propietarios es el Chaco Húmedo Agrícola Ganade- ro, representando un 46% del total de la provincia. Además, en esta región, los poseedores represen- tan el 15,3%. Los tenedores de tierras totalizan el 33.8%, matizando el 24.6% en contratos de arrenda- miento. Los NAFque se encuentran en proceso de judiciali- zación ascienden al 8%. Los que algunas vez tuvie- ron peligro de continuidad de producción alcanzan el 11% y los que sufrieron intentos de desalojo el 1.3%. 8% aumento de la cantidad de NAF propietarios con respecto a los datos históricos
  • 18. JUVENTUD RURAL El estudio de caracterización de la agricultu- ra familiar de la provincia de Santa Fe arroja que el 52% de las familias encuestadas posee entre sus integrantes a personas jóvenes entendiendo por estas a aquellas que tienen entre 15 y 29 años de edad. Este grupo etario representa el 28% del total de personas con- sideradas en el estudio, siendo el 44% muje- res y el 56% hombres. De este total, un 9% son cabeza de familia, todos ellos varones y un 3% cónyuges mujeres (el resto de los titu- lares conforman familias unipersonales). El promedio de edad asciende a 22 años con una mediana de 21 años que representa la tendencia central. Por otra parte, la edad más frecuente es 18 años. Realizando un análisis regional podemos establecer que tanto la proporción de jóve- nes respecto del total de las personas esti- madas como el porcentaje de familias con- formadas por ellos se mantiene homogéneo entre las distintas microrregiones considera- das. No obstante se evidencian algunas diferen- cias respecto del promedio de edad. En efecto, en las zonas del norte de la provincia, Chaco Semi Húmedo y Chaco Húmedo la media de edad de los jóvenes asciende a 18 y 19 años respectivamente, mientras que en el sur, regiones Pampeana Agrícola y Ganadera Intensiva se corresponde con 22 y 23 años. En relación al nivel educativo, en la zona del Chaco Húmedo, el 15% de los jóvenes alcan- zaron sólo el nivel primario, el 82% el secun- dario y un 5% accedieron al ciclo terciario. Con respecto a la región del Chaco Semihú- medo, el 50% de los jóvenes finalizaron sola- mente el colegio primario y otro 50% el secundario. En cuanto a la zona Pampeana Agrícola, el 23% posee estudios primarios como último nivel alcanzado, un 75% secundarios, un 4% terciarios y un 7% universitarios. Por último en la región Ganadera Intensiva el 25% de los jóvenes obtuvieron el título de escuela primaria únicamente y el 88% el de secundaria. En este punto observamos una notoria dife- rencia entre la región del Chaco Semihúme- do y el resto que puede atribuirse a la insufi- ciencia de escuelas secundarias sumada a la falta de infraestructura en caminos y ausen- cia de transporte público. (Báscolo, Castag- na, Secreto, 2014) Con respecto a la diferencias de género ana- lizaremos sólo la educación secundaria dado que es el máximo nivel educativo obligatorio. En este sentido podemos afirmar que existe, en todas las microrregiones una diferencia a favor de las mujeres que promedia el 6%. Por otra parte es importante destacar que, en los últimos veinte años se evidencia signi- ficativos avances en torno al acceso a la escuela secundaria. Para graficar esta situa- ción basta analizar el porcentaje de personas adultas (más de 30 años) que han culminado este nivel conforme los datos surgidos de las encuestas: sólo el 24% de los adultos han finalizado la escuela secundaria en contrapo- sición al 72% de los jóvenes actuales. Asimis- mo no se detectan en la muestra casos de jóvenes sin escolaridad, mientras que entre los adultos existe un 6% que nunca han asisti- do a la escuela, todos ellos mayores de 50 años. Por otra parte, teniendo en cuenta las activi- dades laborales, del estudio surge que, un 39% de los jóvenes trabajan dentro del núcleo de agricultura familiar, correspondien- do un 54% a mujeres y el resto varones. Asi- mismo otro 22% realiza tareas extrapredia- les, donde el 19% son mujeres y el 81% varo- nes. 72% 52% de los NAF posee entre sus integrantes a personas jóvenes -entre 15 y 29 años de edad-. de los jóvenes han finalizado la escuela secundaria.
  • 19. JUVENTUD RURAL Por último, analizando el nivel de participa- ción en las decisiones tanto productivas como comerciales, los datos analizados expresan que sólo el 7% de los jóvenes inter- vienen en las mismas sin observarse distin- ción de sexo. Al respecto podemos señalar que, si bien el relevo generacional en la agri- cultura familiar constituye una cuestión no exenta de dificultades y en virtud de esto muchas veces se retrasa (Beige, Dhein Grie- beler, 2014) en este caso pareciera respon- der a otra situación. En efecto, a pesar de que la edad promedio de los titulares de núcleos de agricultura familiar en Latinoamérica corresponde a 58 años, en el caso de la pro- vincia de Santa Fe es de 51. Es decir, si tene- mos en cuenta que la edad laboral máxima se estima entre 24 y 55 años, gran parte de los titulares, en este caso, se encuentran dentro de este rango. Asimismo siguiendo la misma línea de razonamiento, consideramos la edad laboral temprana entre 15 y 24 años, observa- mos que los jóvenes pertenecientes a las familias encuestadas, cuya media etaria ronda los 22 años, con una mediana de 18, pertenecen en su mayoría a esa franja. Dicho esto se podría inferir que el traspaso genera- cional en las familias entrevistadas de la pro- vincia de Santa Fe se manifiesta, por el mo- mento, en forma incipiente y como corolario de esto, la participación de los jóvenes en las decisiones aún es escasa. En este punto es interesante destacar que existen en la provincia iniciativas tendientes a propiciar la participación de los jóvenes en las actividades productivas. Tal es el caso de la Cooperativa Apícola Celdas Doradas, de la localidad de Totoras al sur de la provincia, creada en el año 2016. Esta cooperativa con- formada por productores de la zona, en con- junto con una escuela agropecuaria, constru- yó una sala de extracción de miel tanto para la actividad productiva como para que los jóvenes realicen prácticas profesionales. El principal objetivo es favorecer y propiciar el arraigo de los alumnos a su comunidad a partir de la formación y capacitación con salida laboral.
  • 20. La participación en las decisiones tanto comercia- les como productivas las mujeres mayores de 30 años tienen injerencia en el 15% de los casos y las jóvenes sólo en el 2%. MUJERES RURALES
  • 21. MUJERES RURALES El 26% de las encuestas fueron respondidas por mujeres. Entre ellas, el 52% no posee cónyuge y el 36% no convive con familiar alguno. En cuanto a las integrantes familiares, un 38% trabaja en el núcleo productivo y un 12% fuera de él. Si comparamos estos atri- butos con el de los varones, observamos que, un 40% de éstos últimos trabajan en la producción familiar y un 26% realiza traba- jos extra prediales. En este punto, es notoria la diferencia detectada en relación al trabajo fuera del núcleo familiar dado que los varones pre- sentan una participación que duplica la de las mujeres, no siendo así cuando se trata de labores productivas. Si realizamos un análisis respecto del grado de formación, los datos arrojados por este estudio expresan que existe paridad de género en este sentido y más aún, las mu- jeres presentan mayores niveles de capaci- tación en los estratos terciarios y universi- tarios. En efecto, considerando las perso- nas mayores de edad de la muestra, los datos expresan que, en el caso de las muje- res, un 41% ha finalizado estudios secunda- rios, un 5% terciarios y un 3% universitarios. Por su parte, los varones han culminado el nivel secundario en un 43% y terciarios en 1,5%, no hallándose hombres con estudios universitarios. Estos resultados, entonces, nos invitan a pensar que las diferencias de género halla- das en torno al trabajo extrapredial, segura- mente respondan a otras razones. En este sentido existen númerosos estudios (Rico y Dirven, 2003; Parada, 2001 entre muchos otros) que sostienen que la inclusión de las mujeres rurales al mundo laboral se relega en función de la responsabilidad que se les asigna respecto de roles reproductivos al interior de la familia: tareas domésticas, cui- dado de los hijos y otras personas, etc., más allá de que trabajan en la producción a la par de los varones. En este punto son inte- resantes los comentarios que realiza una técnica territorial de la provincia quien cuenta que, en las reuniones técnicas, existe una diferencia significativa en la par- ticipación de mujeres según la actividad productiva: mientras que en la agricultura extensiva no se aprecia asistencia femeni- na, en la horticultura las mujeres intervie- nen activamente junto a los hombres. Posi- blemente este hecho se encuentre vincula- do, también, a roles culturalmente asigna- dos a las mujeres rurales: tareas relaciona- das a producciones de autoconsumo, ganadería menor y huerta. La horticultura, más allá que se desarrolle netamente orien- tada al mercado, se circunscribe a tareas destinadas a las mujeres. En cuanto a la participación en las decisio- nes tanto comerciales como productivas las mujeres mayores de 30 años tienen inje- rencia en el 15% de los casos y las jóvenes sólo en el 2%. Por último, si tenemos en cuenta aspectos relacionados a la participación en organiza- ciones de la agricultura familiar, las mujeres intervienen en un 57%, aunque es preciso aclarar que el nivel de organización general de las familias es relativamente bajo dado que sólo un 26% pertenece a alguna enti- dad del sector. En las reuniones técnicas, existe una diferencia significativa en la partici- pación de mujeres según la actividad productiva: mientras que en la agri- cultura extensiva no se aprecia asis- tencia femenina, en la horticultura las mujeres intervienen activamente junto a los hombres.
  • 22. ORGANIZACIÓN 27% 57% de los NAF pertenecen a una Organización de la Agricul- tura Familiar DE LAS ASAM- BLEAS TIENE PARTICIPA- CIÓN FEMENINA 21% de los NAF ha logrado COOPERATIVIZARSE 46% de las Organizaciones presta servicios para la PARTICIPA- CIÓN EN FERIAS 42% de los NAF se organizan como ASOCIACIÓN DE HECHO En Santa Fe, el 27% de las familias forma parte de una organización. La figura pre- dominante de las entidades es la asocia- ción de hecho con un 42%, el 21% son coo- perativas y el 17% asociaciones civiles. La región Chaco semi húmedo agrícola ganadero supera ese promedio general y el 36% de los productores se encuentran organizados. El 20% de las organizaciones realiza asam- bleas cada tres meses, el 11% cada dos meses, el 42% una vez al mes y el 27% más una vez al mes. En cuanto a los servicios que prestan a sus asociados el 18% utiliza salón de uso común, un 46% participa en ferias, un 25% recibe servicios financieros, otro 25% reali- za compras en forma conjunta, un 14% vende asociativamente y un 10% se capa- cita.
  • 23. Luis Miguel Etchevehere Secretaría de Agroindustria de la Nación | Ministerio de Producción y Trabajo Santiago del Solar Dorrego Jefe de Gabinete Santiago Hardie Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial Felipe Crespo Subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial Julio Currás Dirección Nacional Fortalecimiento y Apoyo a las Organizaciones de la Agricultura Familiar Gabriel Cáceres Dirección del Registro Nacional de la Agricultura Familiar Daniel Minniti Coordinador Provincial ------------------------ Natalia CANELO Ana Virginia DUARTE Gladys ESPÍNOLA VERA Liliana GARCÍA Alejandro GIMENO Leonardo PODESTÁ Sebastían RAMIREZ Alejandro ROA Mabel RUSSO Ariel VANATI ------------------------ Ubaldo Pablo BANDEO Graciela Nora CALABRESE Cesar Alejandro CERDAN Patricia DE LA VEGA Pablo Emiliano DIAZ Juan Manuel FABBRO Laura Carolina MALDONADO Antonio Darío MARTELLI Ramón Oscar NAGEL Eduardo Fabián SCHIERLOH Angelina SOSA Ricardo Juan STECHINA Eugenia Edith TEDIN Matías Alejandro TESTA Carolina TORCIGLIANI Hugo Eduardo TORRES Virna Gabriela Guadalupe VARELA Bibliografía • Aparicio, S., Giarracca, N. y Teubal, M. (1992). Transformaciones en la agricultura: el impacto en los sectores sociales. En R. Jorrat y R. Sautu (comp) Después de Germani, exploraciones en la estructura social argentina. Buenos Aires Paidos • Balsa, J. y López Castro, N. (2011). La agricultura familiar moderna. Caracterización y complejidad de sus formas concretas en la región pampeana. En N. López Castro y G. Prividiera (comp).Repensar la agricultura familiar. Buenos Aires: CICCUS. • Báscolo, Castagna, Secreto y Véntola (2014) Desequilibrios territoriales en la provincia de Santa Fe. Evolución e impactos de los procesos económicos de los últimos años. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina • Bieger, T.Dhein Griebeler, M.Becerra, A (2015) Entre quedarse y salir: un vistazo a la herencia generacional en la agricultura familiar.Revista del Departamento de Geografía. FFyH – UNC – Argentina. ISSN 2346-8734 Año 4. Nº 7-2º semestre 2016 Pp. 117-142 • Brance Bonvini, M. (2017) Efectos del proceso de agriculturización en la zona lechera central santafesina. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. Área: Ingeniería. Sub-área: Agronomía • Gras, C. (2005). Expansión capitalista en el agro y sujetos sociales agrarios en Entendiendo el agro. Trayectorias sociales y reestructuración productiva en el noroeste argentino. (pág. 29 a 47) Buenos Aires, Editorial Biblos. • Parada, S. (2001). La Visibilidad de las Mujeres Rurales Pobres en Chile, FAO. Santiago de Chile. • Rico N. y Dirven M. (2015) Aproximaciones hacia un Desarrollo Rural Territorial con Enfoque de Género, para presentación en el seminario “Género y enfoque territorial del desarrollo rural", Natal, Río Grande do Norte. Brasil, 14 al 17 de julio 2003. • Teubal, M. (2006) Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a las commodi- ties. Realidad Económica, 2006, N° 220, p. 71-94. • Urcola, M. (2013). Estrategias socio-productivas y agricultura familiar: Las nuevas tecnologías y sus implicancias en las relaciones familiares y productivas en una localidad del sur santafesino. Mundo Agrario, 13 Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5693/pr.5693.pdf Agradecemos especialmente el trabajo realizado por Carina Cardozo y Daniela Beatriz Tomadín en la coordinación territorial de las entrevistas, Hugo Eduar- do Torres, Patricia de la Vega y Lidia Sponton por su colaboración en la interpretación de los datos.