SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Departamento de producción vegetal
Carrera; Ingenieria en Agroindustria
Helen Ruth Ramírez
Septiembre del 2017
Introducción
Generalidades del Modelo Agro exportador en Nicaragua.
http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/58641
El modelo agroexportador, tradicional, con relaciones casi feudales que subsiste en
Nicaragua, está haciendo agua y precisamente en el marco de una severa crisis
económica mundial, demostrando las debilidades que tiene el sistema, salvo
pequeñas excepciones, por las cuales sectores más tecnificados han procurado
sacar adelante la producción del país. Sigue siendo agroexportador, casi colonial y
envejecido, con formas de producción muy atrasadas, que lo único que buscan es
producir materias primas, sin agregarle valor alguno, sin que en realidad pueda
competir en el mercado nacional o internacional. Las formas de trabajo en
Nicaragua muy poco han cambiado en más de 100 años.
¿Qué ha pasado, porque en Nicaragua se siguen produciendo materias primas, en
tanto que en otras naciones de Centroamérica el producto del campo es
industrializado, otorgándole un valor agregado por el cual paga más el mercado
internacional?
Este modelo primario, agroexportador, lo que ha hecho al país es mantenerlo como
un productor de materias primas y que responde a la política de mantener bajo
control el déficit fiscal, la paridad cambiaria y aumentar las exportaciones, pero sin
introducirles transformaciones al producto.
Se resalta que no favorece al país este tipo de sistema, dado que no le facilita
equilibrar su balance comercial, al punto que el país ha mantenido por años un
déficit de más de mil millones de dólares que no logra cerrar, más bien se ha
ampliado en un contexto en que también las remesas familiares se han reducido
como fuente de ingresos para las familias.
Como sociedad insistimos en arrancar productos de la tierra y del agua de manera
artesanal y no tecnificada, no la transformamos, realmente los recursos están mal
usados y las familias campesinas empobrecidas y migrando hacia la ciudad o a
otros países.
Factores de producción
“El modelo agroexportador ha conllevado a que se carezca de los factores de la
producción, entre ellos del crédito, de la asistencia técnica, de la seguridad en la
propiedad o tenencia de la tierra, del mercado o del mercadeo, además que no tiene
infraestructura productiva, caminos, carreteras, sistemas de almacenamiento, no
hay corriente eléctrica ni suficientes redes de frío”. La infraestructura eléctrica sólo
llega al 51 por ciento de la población, y apenas el 48 por ciento de la población tiene
acceso al servicio de agua potable.
En la economía nicaragüense las cosas se hacen como hace un siglo, por ejemplo,
se tumba el bosque, se roza y se quema, para convertirlo en pastizales, al tiempo
que se deja ir la mano de obra del país, que emigra hacia el exterior por falta de
oportunidades locales y por no existir mejores salarios.
Para muchos analista/economistas es casi inconcebible que la ganadería en
Nicaragua continúe siendo extensiva, que ganaderos de Boaco y Chontales sigan
sintiendo orgullo de seguir haciendo una ganadería trashumante, teniendo una finca
de invierno y una de verano, como se hacía hace más de 200 años, en la época
colonial, cuando esta actividad debería ser intensiva. Se señala que, con la
ganadería intensiva el ganado es más gordo y produce más leche si es de doble
propósito, no se estresa, no se enflaquece y no muere por depredadores, y siempre
está a disposición y con mejores resultados para el inventario, además fuera del
peligro de los abigeos.
De acuerdo con los estudios realizados por el también consultor, normalmente el
productor no sabe si su actividad es rentable y sustentable, además que sólo ocupa
fuerza de trabajo amplia parte del tiempo y luego la lanza al desempleo, no es
sistémica y no hace mucho aporte al Producto Interno Bruto.
En Nicaragua existen más o menos 220 mil familias campesinas, compuestas de
seis o siete personas, lo que resulta en una cantidad muy seria e importante de la
población nicaragüense, la que en su mayor parte trabaja en la producción
agropecuaria, en la huerta, en la comercialización, pero las políticas públicas muy
poco o nada tienen que ver con la capacitación de ese sector.
Seis productos importantes; De 37 productos que el país exporta al mercado
internacional, seis significan más de la mitad del valor de las exportaciones anuales
del país, “vivimos del café, del banano, de la caña de azúcar, de la pesca, de la
minería y del turismo”.
Los demás productos son cantidades pequeñas que en valores no llegan siquiera a
un millón de dólares por exportaciones anuales, y el comportamiento estacional de
la economía no permite que haya varias cosechas, en vez de una, y por lo tanto
tampoco permite que haya empleo permanente en el campo, tanto en la actividad
agrícola como en la pecuaria.
En ese sentido recordó que los trabajadores del campo salen del país en calidad de
migrantes y con ello se va perdiendo parte importante de la mano de obra nacional,
en tanto que en Nicaragua aún los rendimientos productivos son muy bajos, por
ejemplo, en frijol se sigue obteniendo 13 quintales por manzana, mientras que en El
Salvador, Costa Rica e incluso Honduras se logran rendimientos hasta de 27
quintales por manzana.
Es la falta del sentido empresarial a los productores locales? Se sostiene que los
empresarios agropecuarios en Nicaragua carecen de sentido empresarial, quieren
producir todos los años las mismas cosas, que la naturaleza les asegure la
producción, no invierten en información, a la espera de ver qué sucede, no invierten
en iniciativas empresariales y producen sin saber quién les va a comprar su
producto. Sin embargo no todo es negro, la Asociación de Productores y
Exportadores de Nicaragua está haciendo un trabajo que en su mayor parte le
correspondería al gobierno: ayudar en investigaciones de mercado en el mundo,
saber qué es lo que está buscando en productos la gente de otros países, cuáles
son sus preferencias, qué presentaciones debe tener el producto o los productos.
Igualmente, la tenencia de la tierra, la inseguridad sobre las propiedades, la falta de
créditos y de asistencia técnica siguen afectando el campo y no permiten que haya
una transformación de los modos y relaciones de producción.
Se afirma que más del 40 por ciento de la Población Económicamente Activa del
país se encuentra laborando en el sector primario, o sea, en la agricultura y la
ganadería, fundamentalmente, pero destaca que el gobierno debería tener políticas
públicas que incentiven la inversión internacional y local para transformar esa
realidad y modernizar la producción del campo. Se destaca, además, que no hay
capacidad de acopio en la empresa estatal de alimentos básicos, pero además
señalan que la falta de tecnificación campesina se demuestra en el hecho de que el
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agrícola sólo atiende a 45 mil productores en
todo el territorio nacional y sólo trabaja con cinco líneas de productos.
Según la información del investigador, las líneas en que está trabajando el INTA es;
frijoles, quequisques, yuca, malanga y el maíz, pero además el Ministerio
Agropecuario y Forestal debería tener empleados a 10 mil agrónomos y Licenciados
en Agro negocios para ayudar a los campesinos a mejorar sus sistemas de siembra,
para que su productividad pueda tener mejores rendimientos.
Los investigadores sostienen que el gobierno debe buscar más cooperación
internacional para la investigación, mejorar la ciencia y la tecnología, impulsar la
construcción de laboratorios de pruebas sobre granos, sobre genética, sobre
ganado, a fin de darle más información técnica al productor para que mejore sus
semillas Por otra parte señalan que se debe mantener una campaña de información
continua por unos diez años sobre procesos productivos y exitosos de producción
alimentaria, y de cómo manejar las fincas y el espacio, además de impulsar la
educación aplicada en el campo y la salud.
Que es un Sistema; es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección
de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una
unidad, una entidad o un todo.
La creciente presión sobre el suelo debida a la explosión demográfica registrada en
muchos lugares del trópico, puede conducir a la degradación del mismo, disminuir
el rendimiento de los cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de controlar, una de
las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de
sistemas agroforestales o agroforestería (López, 2007).
Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas
ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal
alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aún
con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía
contienen un alto número de árboles, estos árboles cumplen con muchos propósitos
como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además de servicios
(sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas
rompevientos, etc.), además, los árboles aumentan la diversidad biológica del
agroecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares
para otros organismos (Beer et al., 2004).
Uno de los problemas de las zonas subtropicales y tropicales es el frágil suelo con
necesidades específicos de manejo de la agricultura y de los recursos naturales.
Los Productos No Maderables tienen una gran importancia en el manejo de
sistemas forestales y agroforestales. Para el finquero hay poca utilidad con el
aprovechamiento de madera reforestada, porque tiene costos en la reforestación.
El manejo o cuidado de los árboles hasta que lleguen a una cierta altura, el plan de
manejo para el aprovechamiento, impuestos, mano de obra y combustible para la
motosierra, daños en otros árboles o cultivos, el transporte de la madera al sitio de
acopio, y además el precio de la madera es generalmente baja. Para poder manejar
el bosque sustentablemente, se necesitan otros ingresos, que los productos no
maderables pueden generar. Entre los cultivos manejados en sistemas
agroforestales o forestales podemos citar: Pimienta negra, cítricos, guaba etc.
Según Hart (1980) un sistema es un arreglo o conjunto de componentes unidos o
relacionados de tal manera que formen una entidad o un todo.
El agrónomo P. Jouve en 1985 describe el sistema como un conjunto estructurado
de medios de producción (fuerza de trabajo, tierra, equipos entre otros, combinados
entre ellos para asegurar una producción vegetal y/o animal para satisfacer los
objetivos de los responsables de producción (que son los que tomas las decisiones).
Para M. Mazoyer en 1985 define el sistema como un concepto en la macroeconomía
agropecuaria, es decir la economía de la unidad de producción y es la combinación
de las producciones y los factores de producción, en la unidad de producción
agropecuaria.
De acuerdo a lo descrito por diferentes autores podemos decir que un sistema de
producción es una combinación de subsistemas de cultivos, crianzas y manejos
forestales conducidos dentro de los límites autorizados por el aparato de producción
(fuerza de trabajo, saber hacer, medios mecánicos, biológicos y medios disponibles
en la unidad de producción considerada).
OTRA DEFINICION DE SISTEMA
El sistema es dinámico; las condiciones de los componentes y sus interacciones
cambian a través del tiempo.
Elementos que estructuran el sistema de producción
 El campesino y su familia (que son los actores del sistema y de los centros
de decisión.
 Los medios técnicos de producción de que se dispone
 Las técnicas que utilizan.
Elementos que conforman un sistema:
 Componentes
 Interacción entre componentes
 Entradas - Salidas
 Limites
Componentes: Son los elementos básicos (materia prima) del sistema. Ejemplo el
cuerpo humano (huesos, sangre son los componentes del sistema) En una unidad
productiva en la agricultura es las parcelas de tierra, los tractores etc.
Interacciones entre los componentes; Es lo que proporciona las características de
estructura a la unidad. Ejemplo una cantidad de ladrillos y tejas son los
componentes. La interacción entre estos proporciona la estructura y la forma de la
casa. En agricultura la interacción entre la parcela de tierra y la maquinaria
proporciona el campo preparado para la siembra.
Entradas y Salidas; Son los flujos que entran y salen de la unidad. El proceso de
recibir entradas y producir salidas es lo que da función a un sistema. Veremos un
ejemplo: Podemos decir que en un ecosistema las entradas o ganancias son los
aportes físicos, químicos y biológicos como; radiación solar, precipitaciones, los que
son ejemplos de ofertas continuas de alguna sustancia o materia. Los animales que
inmigran, el agua de las inundaciones y la fertilización son aportes de carácter
temporal.
Las salidas o pérdidas son los productos o desechos o parte del ecosistema que
desaparecen del mismo por cualquier vía o razón. Los animales que emigran, el
agua que se pierde por escorrentía o por lixiviación etc.
Límites: Los límites son designados arbitrariamente. En la práctica, sin embargo en
un sistema son equivalentes a los de una granja, finca, parcela, milpa, solar entre
otros, o bien al conjunto de estas unidades (fassbender, 1993). Gliessman (2002)
asume y usa los límites geográficos (explicativos o para determinar lo que es interno
y lo que es externo.
Los componentes bióticos y abióticos: la familia y el núcleo de producción regulan y
determinan a los componentes bióticos de los sistemas dentro de una finca, en
función de los requerimientos para las producciones.
Las fuentes de ganancia y perdidas: Las fuentes de ganancia son de carácter
primario o natural (energía, agua de lluvia y elementos nutritivos de la
meteorización) o secundarios o artificial (mano de obra, insumos de producción,
capital o dinero, animales, alimentación). La finca tiene salidas y producciones de
hortalizas, frutales, café, banano, maíz, sorgo, leche etc. De estas producciones se
obtienen ganancias económicas y capital para manejar la finca. Los productos del
huerto familiar y de las aves y parcialmente la leche y carne del ganado, no salen
del sistema y son utilizados directamente por la familia. Lógicamente necesarios,
dentro de la finca.
Los insumos que son ingresados al sistema por el hombre se conocen como
insumos externos antropogénicos. Los insumos antropogenicos típicos son:
plaguicidas, fertilizantes inorgánicos, semillas híbridas, maquinaria y gasolina, la
mayoría del agua de irrigación y la fuerza laboral proveniente de personas ajenas al
sistema.
Interacciones entre los componentes
Es la relación que se dan entre los diferentes componentes bióticos y abióticos del
sistema.
Hay que considerar dos puntos, el tipo de interacción entre los componentes y el
nivel de control sobre las entradas y salidas.
Para entender podemos decir: los límites de un ecosistema natural son difíciles de
establecer, él límite superior está fijado en la corona de la copa de los árboles, él
límite inferior está fijado en una profundidad en la cual el sistema radicular usa para
absorber agua y elementos nutricionales, en cambio los limites laterales son mucho
más difíciles de definir a no ser que exista un rasgo ambiental determinado, tal como
un rió, una altura etc.
En un sistema de producción es necesario considerar que los componentes no se
encuentran aislados, sino que interactúan entre sí y se afectan mutuamente, y en
algunos casos uno de ellos influye en la estructura y funcionamiento de los otros
componentes, ejemplo las pastaduras brindan alimentación para el ganado, sin
embargo el pisoteo excesivo puede causar compactación del suelo, de ese modo
disminuye la cantidad y calidad de los pastos para el ganado.
La finca, es considerada como un sistema con entradas y salidas de dinero,
materiales, energía, e información. El sistema tiene un subsistema socio-económico
que incluye la casa y todo lo relacionado con flujos que entran y salen de la finca.
Sostenibilidad
Para fomentar, planificar, formular y ejecutar proyectos, así como concientizar y
capacitar a la población sobre la importancia y manejo sostenible de los recursos
naturales, enseñar las técnicas de manejo agroforestal, como alternativa válida para
mejorar la situación socioeconómica del sector campesino sin causar daños
ecológicos debemos tener presente estos 3 conceptos:
Sostenibilidad económica; Los proyectos, generalmente realizados con las
familias más marginadas, deben garantizar un mayor ingreso económico al corto y
largo plazo. Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologías adaptadas y
aptas para lograr un mejor y mayor rendimiento económico. Se trata también lograr
cambios de los costumbres, incentivando a la elaboración de productos terminados
en asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al
distribuidor o consumidor final.
Sostenibilidad ecológica; Los proyectos deben ser ecológicamente sostenibles,
para garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental
humano. Están a la disposición más de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca
Integral" con cultivos "nuevos", manejo de sistemas agroforestales integrales
aprovechando energías o procesos renovables.
Sostenibilidad social y cultural: Los sistemas, las tecnologías, la capacitación y
la concientización deben enfocar una equidad de género, étnica, social y cultual,
permitiendo lograr una aceptación de las presentes y futuros generaciones.
Preguntas de comprobación:
Que es un Sistema
Elementos que conforman un sistema
Qué importancia tiene la interacción entre los componentes de un sistema
Grafique un sistema de producción
Que entiende por sostenibilidad
Sistemas de producción y su influencia en el procesamiento
LITERATURA
http://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062s06.htm
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/
FRESA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
AgroindustriaEduPeru
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoleoyrosmi
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIScimltrajd
 
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013mecanizacionagricola
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Geidy Morla
 
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderaselder yagkug
 
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALSantos Jaimes
 
Deterioro de la madera
Deterioro de la maderaDeterioro de la madera
Deterioro de la maderaArtkitectura
 
Huertas Urbanas Clase1
Huertas Urbanas Clase1Huertas Urbanas Clase1
Huertas Urbanas Clase1C tb
 

La actualidad más candente (20)

Sección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del apSección 3b. plan de manejo del ap
Sección 3b. plan de manejo del ap
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESISDAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
DAÑO AMBIENTAL: EFECTOS EN EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS
 
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
 
Proyecto de papa
Proyecto de papaProyecto de papa
Proyecto de papa
 
Vivero el jazmín s
Vivero el jazmín sVivero el jazmín s
Vivero el jazmín s
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
Tema 3. recursos forestales mundiales 2013
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
INFORME DE AVANCES DE ACTIVIDADES # 23 2017
 
trazabilidad de la madera.pptx
trazabilidad de la madera.pptxtrazabilidad de la madera.pptx
trazabilidad de la madera.pptx
 
Cubicacion de maderas
Cubicacion de maderasCubicacion de maderas
Cubicacion de maderas
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Maderas blandas
Maderas blandasMaderas blandas
Maderas blandas
 
Inventario forestal
Inventario forestalInventario forestal
Inventario forestal
 
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONALTRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN EL MARCO DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL NACIONAL
 
Deterioro de la madera
Deterioro de la maderaDeterioro de la madera
Deterioro de la madera
 
Huertas Urbanas Clase1
Huertas Urbanas Clase1Huertas Urbanas Clase1
Huertas Urbanas Clase1
 

Destacado

Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiClaudio
 
Presentacion sesion I
Presentacion sesion IPresentacion sesion I
Presentacion sesion IClaudio
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoClaudio
 
Trabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primasTrabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primasClaudio
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carneClaudio
 

Destacado (7)

Razas de leche 3
Razas de leche 3Razas de leche 3
Razas de leche 3
 
Presentacion sesion iii
Presentacion sesion iiiPresentacion sesion iii
Presentacion sesion iii
 
Presentacion sesion I
Presentacion sesion IPresentacion sesion I
Presentacion sesion I
 
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivoLectura de material para compresion de un sistema productivo
Lectura de material para compresion de un sistema productivo
 
Trabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primasTrabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primas
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Microbiologia de la carne
Microbiologia de la carneMicrobiologia de la carne
Microbiologia de la carne
 

Similar a Agroindustria sistema

Pequeña agricultura
Pequeña agriculturaPequeña agricultura
Pequeña agriculturaHernanBolo
 
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezRed de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezEcologistas en Accion
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Jhon Romero
 
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, michProducción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, michMarco Medina
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoDodo09
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas finalluzmery11
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29grupo29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29grupo29
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPALSandraOrdoez31
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectoscristianunad
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxBenjamnMarn
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaMagali Arzaroli
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Santiago Monteverde
 

Similar a Agroindustria sistema (20)

Pequeña agricultura
Pequeña agriculturaPequeña agricultura
Pequeña agricultura
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa GonzálezRed de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
Red de Semillas Resembrando e Intercambiando - JuanMa González
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
 
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, michProducción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
Producción de champiñon en invernadero, el tren, mpio. de hidalgo, mich
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundo
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
Proyecto Veredas
Proyecto VeredasProyecto Veredas
Proyecto Veredas
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Castellanos19 mar14b
Castellanos19 mar14bCastellanos19 mar14b
Castellanos19 mar14b
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptxEl cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
El cultivo de aguacate en el municipio de [Autoguardado].pptx
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
 

Más de Claudio

Horarioss agroindustria ii semestre regular
Horarioss agroindustria ii semestre regularHorarioss agroindustria ii semestre regular
Horarioss agroindustria ii semestre regularClaudio
 
Horario de examen ii parial i semestre 2012
Horario de examen ii parial i semestre 2012Horario de examen ii parial i semestre 2012
Horario de examen ii parial i semestre 2012Claudio
 
Funciones del coordinador de carrera
Funciones del coordinador de carreraFunciones del coordinador de carrera
Funciones del coordinador de carreraClaudio
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasClaudio
 
Presentacion por el facilitador del curso
Presentacion por el facilitador del cursoPresentacion por el facilitador del curso
Presentacion por el facilitador del cursoClaudio
 
Actividad 24
Actividad 24Actividad 24
Actividad 24Claudio
 
Cxa 001s
Cxa 001sCxa 001s
Cxa 001sClaudio
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosClaudio
 
Guias de laboratorio procesos agro iii
Guias de laboratorio procesos agro iiiGuias de laboratorio procesos agro iii
Guias de laboratorio procesos agro iiiClaudio
 
Proyecto de curso iv año
Proyecto de curso iv añoProyecto de curso iv año
Proyecto de curso iv añoClaudio
 
Caracterizacion de la leche
Caracterizacion de la lecheCaracterizacion de la leche
Caracterizacion de la lecheClaudio
 
Formato de evaluacion practicas
Formato de evaluacion practicasFormato de evaluacion practicas
Formato de evaluacion practicasClaudio
 
Elaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaElaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaClaudio
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosClaudio
 
Equipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosEquipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosClaudio
 

Más de Claudio (16)

Horarioss agroindustria ii semestre regular
Horarioss agroindustria ii semestre regularHorarioss agroindustria ii semestre regular
Horarioss agroindustria ii semestre regular
 
Horario de examen ii parial i semestre 2012
Horario de examen ii parial i semestre 2012Horario de examen ii parial i semestre 2012
Horario de examen ii parial i semestre 2012
 
Funciones del coordinador de carrera
Funciones del coordinador de carreraFunciones del coordinador de carrera
Funciones del coordinador de carrera
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
 
Presentacion por el facilitador del curso
Presentacion por el facilitador del cursoPresentacion por el facilitador del curso
Presentacion por el facilitador del curso
 
Actividad 24
Actividad 24Actividad 24
Actividad 24
 
Cxa 001s
Cxa 001sCxa 001s
Cxa 001s
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
 
Guias de laboratorio procesos agro iii
Guias de laboratorio procesos agro iiiGuias de laboratorio procesos agro iii
Guias de laboratorio procesos agro iii
 
Proyecto de curso iv año
Proyecto de curso iv añoProyecto de curso iv año
Proyecto de curso iv año
 
Caracterizacion de la leche
Caracterizacion de la lecheCaracterizacion de la leche
Caracterizacion de la leche
 
Formato de evaluacion practicas
Formato de evaluacion practicasFormato de evaluacion practicas
Formato de evaluacion practicas
 
Elaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaElaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapia
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 
Equipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosEquipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidos
 
Lacteos
LacteosLacteos
Lacteos
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 

Agroindustria sistema

  • 1. FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de producción vegetal Carrera; Ingenieria en Agroindustria Helen Ruth Ramírez Septiembre del 2017
  • 2. Introducción Generalidades del Modelo Agro exportador en Nicaragua. http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/58641 El modelo agroexportador, tradicional, con relaciones casi feudales que subsiste en Nicaragua, está haciendo agua y precisamente en el marco de una severa crisis económica mundial, demostrando las debilidades que tiene el sistema, salvo pequeñas excepciones, por las cuales sectores más tecnificados han procurado sacar adelante la producción del país. Sigue siendo agroexportador, casi colonial y envejecido, con formas de producción muy atrasadas, que lo único que buscan es producir materias primas, sin agregarle valor alguno, sin que en realidad pueda competir en el mercado nacional o internacional. Las formas de trabajo en Nicaragua muy poco han cambiado en más de 100 años. ¿Qué ha pasado, porque en Nicaragua se siguen produciendo materias primas, en tanto que en otras naciones de Centroamérica el producto del campo es industrializado, otorgándole un valor agregado por el cual paga más el mercado internacional? Este modelo primario, agroexportador, lo que ha hecho al país es mantenerlo como un productor de materias primas y que responde a la política de mantener bajo control el déficit fiscal, la paridad cambiaria y aumentar las exportaciones, pero sin introducirles transformaciones al producto. Se resalta que no favorece al país este tipo de sistema, dado que no le facilita equilibrar su balance comercial, al punto que el país ha mantenido por años un déficit de más de mil millones de dólares que no logra cerrar, más bien se ha ampliado en un contexto en que también las remesas familiares se han reducido como fuente de ingresos para las familias. Como sociedad insistimos en arrancar productos de la tierra y del agua de manera artesanal y no tecnificada, no la transformamos, realmente los recursos están mal usados y las familias campesinas empobrecidas y migrando hacia la ciudad o a otros países. Factores de producción “El modelo agroexportador ha conllevado a que se carezca de los factores de la producción, entre ellos del crédito, de la asistencia técnica, de la seguridad en la propiedad o tenencia de la tierra, del mercado o del mercadeo, además que no tiene infraestructura productiva, caminos, carreteras, sistemas de almacenamiento, no hay corriente eléctrica ni suficientes redes de frío”. La infraestructura eléctrica sólo
  • 3. llega al 51 por ciento de la población, y apenas el 48 por ciento de la población tiene acceso al servicio de agua potable. En la economía nicaragüense las cosas se hacen como hace un siglo, por ejemplo, se tumba el bosque, se roza y se quema, para convertirlo en pastizales, al tiempo que se deja ir la mano de obra del país, que emigra hacia el exterior por falta de oportunidades locales y por no existir mejores salarios. Para muchos analista/economistas es casi inconcebible que la ganadería en Nicaragua continúe siendo extensiva, que ganaderos de Boaco y Chontales sigan sintiendo orgullo de seguir haciendo una ganadería trashumante, teniendo una finca de invierno y una de verano, como se hacía hace más de 200 años, en la época colonial, cuando esta actividad debería ser intensiva. Se señala que, con la ganadería intensiva el ganado es más gordo y produce más leche si es de doble propósito, no se estresa, no se enflaquece y no muere por depredadores, y siempre está a disposición y con mejores resultados para el inventario, además fuera del peligro de los abigeos. De acuerdo con los estudios realizados por el también consultor, normalmente el productor no sabe si su actividad es rentable y sustentable, además que sólo ocupa fuerza de trabajo amplia parte del tiempo y luego la lanza al desempleo, no es sistémica y no hace mucho aporte al Producto Interno Bruto. En Nicaragua existen más o menos 220 mil familias campesinas, compuestas de seis o siete personas, lo que resulta en una cantidad muy seria e importante de la población nicaragüense, la que en su mayor parte trabaja en la producción agropecuaria, en la huerta, en la comercialización, pero las políticas públicas muy poco o nada tienen que ver con la capacitación de ese sector. Seis productos importantes; De 37 productos que el país exporta al mercado internacional, seis significan más de la mitad del valor de las exportaciones anuales del país, “vivimos del café, del banano, de la caña de azúcar, de la pesca, de la minería y del turismo”. Los demás productos son cantidades pequeñas que en valores no llegan siquiera a un millón de dólares por exportaciones anuales, y el comportamiento estacional de la economía no permite que haya varias cosechas, en vez de una, y por lo tanto tampoco permite que haya empleo permanente en el campo, tanto en la actividad agrícola como en la pecuaria. En ese sentido recordó que los trabajadores del campo salen del país en calidad de migrantes y con ello se va perdiendo parte importante de la mano de obra nacional, en tanto que en Nicaragua aún los rendimientos productivos son muy bajos, por
  • 4. ejemplo, en frijol se sigue obteniendo 13 quintales por manzana, mientras que en El Salvador, Costa Rica e incluso Honduras se logran rendimientos hasta de 27 quintales por manzana. Es la falta del sentido empresarial a los productores locales? Se sostiene que los empresarios agropecuarios en Nicaragua carecen de sentido empresarial, quieren producir todos los años las mismas cosas, que la naturaleza les asegure la producción, no invierten en información, a la espera de ver qué sucede, no invierten en iniciativas empresariales y producen sin saber quién les va a comprar su producto. Sin embargo no todo es negro, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua está haciendo un trabajo que en su mayor parte le correspondería al gobierno: ayudar en investigaciones de mercado en el mundo, saber qué es lo que está buscando en productos la gente de otros países, cuáles son sus preferencias, qué presentaciones debe tener el producto o los productos. Igualmente, la tenencia de la tierra, la inseguridad sobre las propiedades, la falta de créditos y de asistencia técnica siguen afectando el campo y no permiten que haya una transformación de los modos y relaciones de producción. Se afirma que más del 40 por ciento de la Población Económicamente Activa del país se encuentra laborando en el sector primario, o sea, en la agricultura y la ganadería, fundamentalmente, pero destaca que el gobierno debería tener políticas públicas que incentiven la inversión internacional y local para transformar esa realidad y modernizar la producción del campo. Se destaca, además, que no hay capacidad de acopio en la empresa estatal de alimentos básicos, pero además señalan que la falta de tecnificación campesina se demuestra en el hecho de que el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agrícola sólo atiende a 45 mil productores en todo el territorio nacional y sólo trabaja con cinco líneas de productos. Según la información del investigador, las líneas en que está trabajando el INTA es; frijoles, quequisques, yuca, malanga y el maíz, pero además el Ministerio Agropecuario y Forestal debería tener empleados a 10 mil agrónomos y Licenciados en Agro negocios para ayudar a los campesinos a mejorar sus sistemas de siembra, para que su productividad pueda tener mejores rendimientos. Los investigadores sostienen que el gobierno debe buscar más cooperación internacional para la investigación, mejorar la ciencia y la tecnología, impulsar la construcción de laboratorios de pruebas sobre granos, sobre genética, sobre ganado, a fin de darle más información técnica al productor para que mejore sus semillas Por otra parte señalan que se debe mantener una campaña de información continua por unos diez años sobre procesos productivos y exitosos de producción alimentaria, y de cómo manejar las fincas y el espacio, además de impulsar la educación aplicada en el campo y la salud.
  • 5. Que es un Sistema; es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo. La creciente presión sobre el suelo debida a la explosión demográfica registrada en muchos lugares del trópico, puede conducir a la degradación del mismo, disminuir el rendimiento de los cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de controlar, una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas agroforestales o agroforestería (López, 2007). Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, estos árboles cumplen con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.), además, los árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos (Beer et al., 2004). Uno de los problemas de las zonas subtropicales y tropicales es el frágil suelo con necesidades específicos de manejo de la agricultura y de los recursos naturales. Los Productos No Maderables tienen una gran importancia en el manejo de sistemas forestales y agroforestales. Para el finquero hay poca utilidad con el aprovechamiento de madera reforestada, porque tiene costos en la reforestación. El manejo o cuidado de los árboles hasta que lleguen a una cierta altura, el plan de manejo para el aprovechamiento, impuestos, mano de obra y combustible para la motosierra, daños en otros árboles o cultivos, el transporte de la madera al sitio de acopio, y además el precio de la madera es generalmente baja. Para poder manejar el bosque sustentablemente, se necesitan otros ingresos, que los productos no maderables pueden generar. Entre los cultivos manejados en sistemas agroforestales o forestales podemos citar: Pimienta negra, cítricos, guaba etc. Según Hart (1980) un sistema es un arreglo o conjunto de componentes unidos o relacionados de tal manera que formen una entidad o un todo. El agrónomo P. Jouve en 1985 describe el sistema como un conjunto estructurado de medios de producción (fuerza de trabajo, tierra, equipos entre otros, combinados entre ellos para asegurar una producción vegetal y/o animal para satisfacer los objetivos de los responsables de producción (que son los que tomas las decisiones).
  • 6. Para M. Mazoyer en 1985 define el sistema como un concepto en la macroeconomía agropecuaria, es decir la economía de la unidad de producción y es la combinación de las producciones y los factores de producción, en la unidad de producción agropecuaria. De acuerdo a lo descrito por diferentes autores podemos decir que un sistema de producción es una combinación de subsistemas de cultivos, crianzas y manejos forestales conducidos dentro de los límites autorizados por el aparato de producción (fuerza de trabajo, saber hacer, medios mecánicos, biológicos y medios disponibles en la unidad de producción considerada). OTRA DEFINICION DE SISTEMA El sistema es dinámico; las condiciones de los componentes y sus interacciones cambian a través del tiempo. Elementos que estructuran el sistema de producción  El campesino y su familia (que son los actores del sistema y de los centros de decisión.  Los medios técnicos de producción de que se dispone  Las técnicas que utilizan. Elementos que conforman un sistema:  Componentes  Interacción entre componentes  Entradas - Salidas  Limites Componentes: Son los elementos básicos (materia prima) del sistema. Ejemplo el cuerpo humano (huesos, sangre son los componentes del sistema) En una unidad productiva en la agricultura es las parcelas de tierra, los tractores etc. Interacciones entre los componentes; Es lo que proporciona las características de estructura a la unidad. Ejemplo una cantidad de ladrillos y tejas son los componentes. La interacción entre estos proporciona la estructura y la forma de la casa. En agricultura la interacción entre la parcela de tierra y la maquinaria proporciona el campo preparado para la siembra. Entradas y Salidas; Son los flujos que entran y salen de la unidad. El proceso de recibir entradas y producir salidas es lo que da función a un sistema. Veremos un
  • 7. ejemplo: Podemos decir que en un ecosistema las entradas o ganancias son los aportes físicos, químicos y biológicos como; radiación solar, precipitaciones, los que son ejemplos de ofertas continuas de alguna sustancia o materia. Los animales que inmigran, el agua de las inundaciones y la fertilización son aportes de carácter temporal. Las salidas o pérdidas son los productos o desechos o parte del ecosistema que desaparecen del mismo por cualquier vía o razón. Los animales que emigran, el agua que se pierde por escorrentía o por lixiviación etc. Límites: Los límites son designados arbitrariamente. En la práctica, sin embargo en un sistema son equivalentes a los de una granja, finca, parcela, milpa, solar entre otros, o bien al conjunto de estas unidades (fassbender, 1993). Gliessman (2002) asume y usa los límites geográficos (explicativos o para determinar lo que es interno y lo que es externo. Los componentes bióticos y abióticos: la familia y el núcleo de producción regulan y determinan a los componentes bióticos de los sistemas dentro de una finca, en función de los requerimientos para las producciones. Las fuentes de ganancia y perdidas: Las fuentes de ganancia son de carácter primario o natural (energía, agua de lluvia y elementos nutritivos de la meteorización) o secundarios o artificial (mano de obra, insumos de producción, capital o dinero, animales, alimentación). La finca tiene salidas y producciones de hortalizas, frutales, café, banano, maíz, sorgo, leche etc. De estas producciones se obtienen ganancias económicas y capital para manejar la finca. Los productos del huerto familiar y de las aves y parcialmente la leche y carne del ganado, no salen del sistema y son utilizados directamente por la familia. Lógicamente necesarios, dentro de la finca. Los insumos que son ingresados al sistema por el hombre se conocen como insumos externos antropogénicos. Los insumos antropogenicos típicos son: plaguicidas, fertilizantes inorgánicos, semillas híbridas, maquinaria y gasolina, la mayoría del agua de irrigación y la fuerza laboral proveniente de personas ajenas al sistema. Interacciones entre los componentes Es la relación que se dan entre los diferentes componentes bióticos y abióticos del sistema. Hay que considerar dos puntos, el tipo de interacción entre los componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas.
  • 8. Para entender podemos decir: los límites de un ecosistema natural son difíciles de establecer, él límite superior está fijado en la corona de la copa de los árboles, él límite inferior está fijado en una profundidad en la cual el sistema radicular usa para absorber agua y elementos nutricionales, en cambio los limites laterales son mucho más difíciles de definir a no ser que exista un rasgo ambiental determinado, tal como un rió, una altura etc. En un sistema de producción es necesario considerar que los componentes no se encuentran aislados, sino que interactúan entre sí y se afectan mutuamente, y en algunos casos uno de ellos influye en la estructura y funcionamiento de los otros componentes, ejemplo las pastaduras brindan alimentación para el ganado, sin embargo el pisoteo excesivo puede causar compactación del suelo, de ese modo disminuye la cantidad y calidad de los pastos para el ganado. La finca, es considerada como un sistema con entradas y salidas de dinero, materiales, energía, e información. El sistema tiene un subsistema socio-económico que incluye la casa y todo lo relacionado con flujos que entran y salen de la finca. Sostenibilidad Para fomentar, planificar, formular y ejecutar proyectos, así como concientizar y capacitar a la población sobre la importancia y manejo sostenible de los recursos naturales, enseñar las técnicas de manejo agroforestal, como alternativa válida para mejorar la situación socioeconómica del sector campesino sin causar daños ecológicos debemos tener presente estos 3 conceptos: Sostenibilidad económica; Los proyectos, generalmente realizados con las familias más marginadas, deben garantizar un mayor ingreso económico al corto y largo plazo. Se capacita a los beneficiarios por ejemplo en tecnologías adaptadas y aptas para lograr un mejor y mayor rendimiento económico. Se trata también lograr cambios de los costumbres, incentivando a la elaboración de productos terminados en asociaciones de grupos de mujeres y hombres, entregando sus productos al distribuidor o consumidor final. Sostenibilidad ecológica; Los proyectos deben ser ecológicamente sostenibles, para garantizar al largo plazo un crecimiento positivo sin un perjuicio ambiental humano. Están a la disposición más de 60 ejemplos para el manejo de la "Finca Integral" con cultivos "nuevos", manejo de sistemas agroforestales integrales aprovechando energías o procesos renovables.
  • 9. Sostenibilidad social y cultural: Los sistemas, las tecnologías, la capacitación y la concientización deben enfocar una equidad de género, étnica, social y cultual, permitiendo lograr una aceptación de las presentes y futuros generaciones. Preguntas de comprobación: Que es un Sistema Elementos que conforman un sistema Qué importancia tiene la interacción entre los componentes de un sistema Grafique un sistema de producción Que entiende por sostenibilidad Sistemas de producción y su influencia en el procesamiento LITERATURA http://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062s06.htm http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/Estudios_promercado/ FRESA.pdf