SlideShare una empresa de Scribd logo
AGRICULTURA
  URBANA
  ZULY NAVARRO
HISTORIA DE LA AGRICULTURA
          URBANA
   La agricultura tiene sus comienzos en el período
    neolítico, cuando las diferentes culturas cambiaron la
    base de su economía de caza, pesca y recolección a
    la agricultura y ganadería.
   lo primero que se cultivó fue el trigo y la cebada,
    pronto comenzó un desarrollo de esta disciplina con el
    paso del tiempo.
   Destacan las antiguas civilizaciones del Creciente Fértil
    como Egipto y Mesopotamia, China antigua y las
    culturas precolombinas de América Central.
    Con el desarrollo de la agricultura vino el sedentarismo
    y el aumento de la densidad de población en las
    distintas culturas. Eso permitió el desarrollo de
    sociedades más complejas y la aparición de muchas
    otras actividades económicas.
DEFINICIÓN DE AGRICULTURA
         URBANA
   Son las técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y
    la producción de alimentos.

   Es el sector económico más amplio del mundo y el
    número de personas involucradas en él, son más
    numerosas que en todas las otras ocupaciones juntas.

   se lleva a cabo dentro de los límites o en los
    alrededores de las ciudades de todo el mundo e
    incluye los productos de las actividades agropecuarias,
    pesqueras y forestales, así como los servicios ecológicos
    que proporcionan.
PLANTAS DE LA SABANA DE
            BOGOTÁ
   En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60
    especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos,
    cereales, seudocereales, medicinales y especies
    frutales.
    La Agricultura Urbana que se puede practicar en áreas
    periurbanas y urbanas produce buena parte de las
    especies cultivables en este piso térmico.
   Es importante, sin embargo, el conocimiento del
    comportamiento agronómico de las diferentes
    especies para lograr una mejor producción cuando su
    siembra se hace en recipientes, guacales, o en
    pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros
    de las casas.
PLANTAS ORNAMENTALES
   Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se
    comercializa con la finalidad principal de mostrar su
    belleza.

   Árboles : como el cedro , el pino , Helechos
   Arbustos : Cotoneaster , Llorer-cirer, etc.
   Trepadoras : hiedra , Passionaria , helecho trepador
    japonés , etc.
   Acuáticas El helecho acuático Ceratopteris . Las
    lentejas de agua .
   Palmeras : todas las de la familia Palmáceas ,
    como Phoenix , Washingtoniana , Trachycarpus , etc.
   Cícadas : Cycas revoluta
   Bulbosas o bulbonicas : narciso , Jacinto , gladiolo etc.
   Tuberosas : dalia .
   Crasuláceas : todos los cactus y muchas más, como
    algunas Euphorbias .
   Helechos : esplenio , Angiopteris , Osmunda , etc.
   Herbáceas : Petunia , Impatiens , Alfabrega etc.
   Céspedes : muchas especies de pastos poáceos .
   Bambúes : Bambusoideae . Por ejemplo, bambú del
    Japón .
   Plantas de interior : Ficus , Dieffenbachia Crotón , etc.
   Epífitas : como el clavel del aire .
Planta       Siembra     Germinación   Cosecha
                               (días)      (días)
   Acelga        Directa       8 a 12     90 – 100
    Ajo         Semillero        10         180
    Apio        Semillero     20 a 30      90 a 120
Cebolla larga    Directa      12 a 20        120
  Cilantro      Semillero     20 a 30         45
   Coliflor     Semillero     7 a 12         120
 Espinaca        Directa      7 a 10         60 en
                                           adelante
  Lechuga       Semillero      6a7        70 Cuando
                                             inicia
   Perejil       Directa      20 a 30      floración
  Rábano         Directa       5a8          30 a 35
  Repollo       Semillero     7 a 10        70 a 80
Remolacha       Semillero     7 a 10       80 a 90
  Tomate        Semillero     12 a 20      90 a 120
 Zanahoria       Directa      7 a 12         90
PLANTAS MEDICINALES
   Se trata de plantas con propiedades curativas que
    podrán ayudarnos a mejorar nuestro estado de salud, y
    curar y prevenir diferentes enfermedades.
   Manzanilla o Camomilla: infusión de té sirve para lavar los
    ojos cuando hay infección.
   Yerba buena: infusión de té, quita malestar estomacal.
   Ruda: una ramita en el oído quita el aire y dolor, en
    infusión de alcohol desinflama.
   Flor de azahar: infusión de té tranquilizante, sirve para
    dormir.
   Pasiflora: infusión de té, para calmar los nervios, provoca
    sueño.
   Hojas de naranjo, de mandarino y de limón, como infusión
    de té sirve como vitamina "C“.
   Orégano, infusión de té, sirve para el resfriado.
   Canela: infusión de té, para el resfriado, también como
    saborizante de postres.
   Hojas de Eucalipto, en infusión de té, sirve para inhalaciones
    para descongestionar vías respiratorias, no se toma.
   Epazote, picado en ayunas una cucharada, es un
    desparasitarte.
   Perejil y Apio, son diuréticos
   Jamaica, en infusión de té alivia la úlcera estomacal.
   Boldo, infusión de té, quita la tos, limpia órganos internos,
    estomago, hígado, páncreas.
   Rábano: sirve como jarabe para la tos.
   Menta, para quitar el mal aliento, masticada.
   Chaya, regula el azúcar en los diabéticos.
HORTALIZAS
   Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas
    generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como
    alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente.
    El término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres
    verdes como las habas y los guisantes

   Los principales tipos de hortalizas son: acelga, achicoria, ajo,
    alcachofa, apio, berenjena, berro, boniato, brécol, brócoli,
    calabacín, calabaza, cardo, cebolla, cebolleta, col, col de
    Bruselas, coliflor, colinabo, chirivía, endivia, escarola, espárrago,
    espinaca, guindilla, guisante, haba, hinojo, judía verde, lechuga,
    lombarda, mandioca, nabo, patata, pepino, perejil, pimiento,
    puerro, rábano, rabanito, remolacha, repollo, zanahoria.

    Tubérculo es la porción muy engrosada de ciertos tallos
    subterráneos que se ha modificado para acumular sustancias de
    reserva.
    ejemplos : papa ( patata) , batata , taro
HUERTA ESCOLAR
   El huerto escolar es un pequeño terreno donde se
    cultivan hortalizas y plantas para consumo de la
    comunidad escolar. Generalmente funciona en
    terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los
    hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o
    cajas.

   En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas
    semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también
    árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el
    espacio suficiente.
PASOS PARA CONTRUIR UN
       HUERTO ESCOLAR
   • Escoger el terreno que esté disponible dentro de la
    escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los
    árboles para que la sombra de ellos no impida el
    crecimiento de las plantas y hortalizas.
    • Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho,
    piedras, maleza u otros.
    • Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de
    profundidad, utilizando implementos de labranza.
    • Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
   • Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural.
    Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar
    la contaminación de la tierra.
    • Después de que el terreno está preparado, se hacen
    surcos y se colocan en ellos las semillas previamente
    seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.
    (Investigar lo que necesita cada planta).
    • Regar con abundante agua pero sin excederse, de
    preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes
    de que salga el sol.
    • Cercar el huerto para que algunos animales no lo
    destruyan.
¿CÓMO SEMBRAMOS EN EL
       HUERTO ESCOLAR?
   Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra
    directamente en el suelo. Si es cilantro, tomate,
    pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después
    trasplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo),
    cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien
    consistente.
    Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta
    que se va a cultivar, proceso que se conoce como
    rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran
    plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces
    cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan
    mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan
    cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo.
    Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.
VENTAJAS DEL HUERTO
              ESCOLAR:


    • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el
    comedor escolar.
    • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar
    los productos. Esto es motivante y estimula la creación
    de un huerto en casa.
    • Si los productos no son utilizados en la escuela, se
    pueden vender en la comunidad y utilizar las
    ganancias para mantener el huerto y comprar
    materiales para la escuela.
    • Los niños aprenden un oficio que les puede servir para
    el futuro y les permite contribuir en la lucha por
    minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el
    comportero (lugar donde se prepara el abono).
TIERRA FERTIL
   Algunas plantas, como las leguminosas, mejoran la
    calidad del suelo y del cultivo}
   Abonos verdes en el huerto
   Los manuales de agricultura nos ofrecen infinidad de
    opciones de plantas para sembrar como abono verde,
    con mezclas de leguminosas (vezas, habas forrajeras,
    yeros…), gramíneas (avena, centeno…) y crucíferas
    (mostaza, nabina, colza…) Además, hay plantas
    específicas, como la facería, que dan excelentes
    resultados como abono verde.
QUE ES EL CAMPO

   a palabra campo se refiere a un terreno de grandes
    dimensiones que se encuentra alejado de una ciudad
    o de un pueblo o a la tierra que puede labrarse. El
    concepto también se utiliza en referencia a un cultivo o
    sembradío.
DEFINICIÓN Y UTILIDAD

   aquellas que le sirven al investigador para
    relacionarse con el objeto y construir por sí
    mismo la realidad estudiada. Tienen el
    propósito de recopilar información empírica
    sobre la realidad del fenómeno a estudiar
    (Rodríguez, 1982:60) y son útiles para estudiar a
    fondo un fenómeno en un ambiente
    determinado.
SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS


   Selección de las técnicas

   Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la
    técnica se deriva del problema de
    investigación y del enfoque. Otras técnicas que
    sirven para recopilar información de corte
    cuantitativa son el experimento y
    la observación pasiva. Para obtener
    información de tipo cualitativa también se
    pueden utilizar las técnica de observación
    activa o participante y los grupos de discusión.
OBSERVACIÓN
    Observación
   La observación es una práctica que se utiliza tanto en
    los métodos cuantitativos como en los cualitativos, la
    diferencia estriba en la forma de ejercerla. Cuando el
    observador es pasivo y sólo mide y registra
    acontecimientos o conductas regulares se acerca a
    la metodología cuantitativa; cuando, por el contrario, el
    observador se involucra con el objeto de investigación y
    participa cercanamente en las actividades del grupo
    de estudio, posibilita la comprensión de los procesos
    simbólicos, de los significados de las acciones que los
    mismos individuos le imprimen, es decir, se aproxima a
    una metodología de corte cualitativo.
AGRICULTURA URBANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F. folleto de huertos
F. folleto de huertosF. folleto de huertos
F. folleto de huertossicalpa
 
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dPpt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Valentina Arango P
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
Marco Antonio Orellana Tobar
 
Jose luis flores
Jose luis floresJose luis flores
Jose luis floresJOSESKATE
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbanaJOSESKATE
 
Manual del huerto_urbano
Manual del huerto_urbanoManual del huerto_urbano
Manual del huerto_urbano
Gabu Chic
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
José Daniel Rojas Alba
 
Cebollin expo
Cebollin expoCebollin expo
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizaslpc2304
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Escuela Manuel Febres
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Escuela Manuel Febres
 
Huerto en-casa-web
Huerto en-casa-webHuerto en-casa-web
Huerto en-casa-webFco Quiroz
 

La actualidad más candente (14)

F. folleto de huertos
F. folleto de huertosF. folleto de huertos
F. folleto de huertos
 
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dPpt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica d
 
Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Jose luis flores
Jose luis floresJose luis flores
Jose luis flores
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Manual del huerto_urbano
Manual del huerto_urbanoManual del huerto_urbano
Manual del huerto_urbano
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
Cebollin expo
Cebollin expoCebollin expo
Cebollin expo
 
La huerta-organica
La huerta-organicaLa huerta-organica
La huerta-organica
 
Como sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizasComo sembrar hortalizas
Como sembrar hortalizas
 
Cultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizasCultivo de hortalizas
Cultivo de hortalizas
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
 
Huerto en-casa-web
Huerto en-casa-webHuerto en-casa-web
Huerto en-casa-web
 

Destacado

Presentation-site-apets
Presentation-site-apetsPresentation-site-apets
Presentation-site-apets
Sylvie Ratté
 
Business+maharajas
Business+maharajasBusiness+maharajas
Business+maharajas
market0010
 
Modelos educativos.
Modelos educativos.Modelos educativos.
Modelos educativos.jeoc010
 
Ru fm chapter07 updated plus
Ru fm chapter07 updated plusRu fm chapter07 updated plus
Ru fm chapter07 updated plusNoo_Tahl
 
C:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mex
C:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mexC:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mex
C:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mexGama7989
 
Programación 2015/2016
Programación 2015/2016Programación 2015/2016
Programación 2015/2016
Ampa Segura Covarsí
 
Correccion maidir le eco
Correccion maidir le ecoCorreccion maidir le eco
Correccion maidir le ecoYuyis Barreto
 
Why You Should Invest In The Market Short
Why You Should Invest In The Market  ShortWhy You Should Invest In The Market  Short
Why You Should Invest In The Market Short
Lisa Brugman
 
Amy'sfinalcopy
Amy'sfinalcopyAmy'sfinalcopy
Amy'sfinalcopyamyrheath
 
Perfil profjefesegundociclobasico
Perfil profjefesegundociclobasicoPerfil profjefesegundociclobasico
Perfil profjefesegundociclobasicomanueloyarzun
 
Diapositivas paradigma
Diapositivas paradigmaDiapositivas paradigma
Diapositivas paradigmaangelavirama
 
Aprende la educacion con marco conceptual
Aprende la educacion con marco conceptualAprende la educacion con marco conceptual
Aprende la educacion con marco conceptual
Caldo09
 
Osm awinners2013 g
Osm awinners2013 gOsm awinners2013 g
Osm awinners2013 g
Candace Bowen
 
Visualización de la tienda en facebook
Visualización de la tienda en facebookVisualización de la tienda en facebook
Visualización de la tienda en facebookCollegeTour
 
Storytelling: The New (Ancient) Art
Storytelling: The New (Ancient) ArtStorytelling: The New (Ancient) Art
Storytelling: The New (Ancient) Art
Albers Communications Group
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
remba
rembaremba
remba
REMBA
 
Una verdad incómoda pero necesaria
Una verdad incómoda pero necesariaUna verdad incómoda pero necesaria
Una verdad incómoda pero necesaria
santrojasv
 

Destacado (20)

Presentation-site-apets
Presentation-site-apetsPresentation-site-apets
Presentation-site-apets
 
Business+maharajas
Business+maharajasBusiness+maharajas
Business+maharajas
 
Modelos educativos.
Modelos educativos.Modelos educativos.
Modelos educativos.
 
Ru fm chapter07 updated plus
Ru fm chapter07 updated plusRu fm chapter07 updated plus
Ru fm chapter07 updated plus
 
C:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mex
C:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mexC:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mex
C:\fakepath\la inclusion de ls tic en la educ mex
 
Programación 2015/2016
Programación 2015/2016Programación 2015/2016
Programación 2015/2016
 
Correccion maidir le eco
Correccion maidir le ecoCorreccion maidir le eco
Correccion maidir le eco
 
Pedro Elias[1]
Pedro Elias[1]Pedro Elias[1]
Pedro Elias[1]
 
Why You Should Invest In The Market Short
Why You Should Invest In The Market  ShortWhy You Should Invest In The Market  Short
Why You Should Invest In The Market Short
 
Amy'sfinalcopy
Amy'sfinalcopyAmy'sfinalcopy
Amy'sfinalcopy
 
Perfil profjefesegundociclobasico
Perfil profjefesegundociclobasicoPerfil profjefesegundociclobasico
Perfil profjefesegundociclobasico
 
Diapositivas paradigma
Diapositivas paradigmaDiapositivas paradigma
Diapositivas paradigma
 
Aprende la educacion con marco conceptual
Aprende la educacion con marco conceptualAprende la educacion con marco conceptual
Aprende la educacion con marco conceptual
 
Osm awinners2013 g
Osm awinners2013 gOsm awinners2013 g
Osm awinners2013 g
 
Visualización de la tienda en facebook
Visualización de la tienda en facebookVisualización de la tienda en facebook
Visualización de la tienda en facebook
 
Storytelling: The New (Ancient) Art
Storytelling: The New (Ancient) ArtStorytelling: The New (Ancient) Art
Storytelling: The New (Ancient) Art
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
cuidado de la voz
 cuidado de la voz cuidado de la voz
cuidado de la voz
 
remba
rembaremba
remba
 
Una verdad incómoda pero necesaria
Una verdad incómoda pero necesariaUna verdad incómoda pero necesaria
Una verdad incómoda pero necesaria
 

Similar a AGRICULTURA URBANA

Informatica ... diana molina xd
Informatica ... diana molina xdInformatica ... diana molina xd
Informatica ... diana molina xdDiana051112
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
agricultura urbana
agricultura urbana agricultura urbana
agricultura urbana
Clavijo German
 
Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1
José Daniel Rojas Alba
 
la agricultura urbana
la agricultura urbanala agricultura urbana
la agricultura urbana
mauroherrera007
 
Cartilla saberes y sabores 2019
Cartilla saberes y sabores 2019Cartilla saberes y sabores 2019
Cartilla saberes y sabores 2019
Comunicaciones Jardín Botánico
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
valera2021
 
Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1
Luis Adan Navarro Hernandez
 
CHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptx
CHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptxCHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptx
CHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptx
Tic2022
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
Ramiro Quintana
 
agricultura urabana
agricultura urabana agricultura urabana
agricultura urabana
Amily Robayo
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)jordand15
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
Rodrigo
 
Proyecto de investigacion de semunario
Proyecto de investigacion de semunarioProyecto de investigacion de semunario
Proyecto de investigacion de semunario
Amelia Yool
 

Similar a AGRICULTURA URBANA (20)

Informatica ... diana molina xd
Informatica ... diana molina xdInformatica ... diana molina xd
Informatica ... diana molina xd
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
agricultura urbana
agricultura urbana agricultura urbana
agricultura urbana
 
agricultura urbana
agricultura urbana agricultura urbana
agricultura urbana
 
Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1Cama biointensiva 1
Cama biointensiva 1
 
la agricultura urbana
la agricultura urbanala agricultura urbana
la agricultura urbana
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Los Huertos Escolares
Los Huertos EscolaresLos Huertos Escolares
Los Huertos Escolares
 
Cartilla saberes y sabores 2019
Cartilla saberes y sabores 2019Cartilla saberes y sabores 2019
Cartilla saberes y sabores 2019
 
Preparacion sustrato
Preparacion sustratoPreparacion sustrato
Preparacion sustrato
 
Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1Manual chile-hab-260115 final-1
Manual chile-hab-260115 final-1
 
Las plantas
Las  plantasLas  plantas
Las plantas
 
CHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptx
CHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptxCHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptx
CHARLA 1 PRODUCCION HORTALIZAS.pptx
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
agricultura urabana
agricultura urabana agricultura urabana
agricultura urabana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Andres garzon
Andres garzonAndres garzon
Andres garzon
 
Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)Agricultura urbana (1)
Agricultura urbana (1)
 
Horticultura
HorticulturaHorticultura
Horticultura
 
Proyecto de investigacion de semunario
Proyecto de investigacion de semunarioProyecto de investigacion de semunario
Proyecto de investigacion de semunario
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

AGRICULTURA URBANA

  • 1. AGRICULTURA URBANA ZULY NAVARRO
  • 2. HISTORIA DE LA AGRICULTURA URBANA  La agricultura tiene sus comienzos en el período neolítico, cuando las diferentes culturas cambiaron la base de su economía de caza, pesca y recolección a la agricultura y ganadería.  lo primero que se cultivó fue el trigo y la cebada, pronto comenzó un desarrollo de esta disciplina con el paso del tiempo.  Destacan las antiguas civilizaciones del Creciente Fértil como Egipto y Mesopotamia, China antigua y las culturas precolombinas de América Central.  Con el desarrollo de la agricultura vino el sedentarismo y el aumento de la densidad de población en las distintas culturas. Eso permitió el desarrollo de sociedades más complejas y la aparición de muchas otras actividades económicas.
  • 3.
  • 4. DEFINICIÓN DE AGRICULTURA URBANA  Son las técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la producción de alimentos.  Es el sector económico más amplio del mundo y el número de personas involucradas en él, son más numerosas que en todas las otras ocupaciones juntas.  se lleva a cabo dentro de los límites o en los alrededores de las ciudades de todo el mundo e incluye los productos de las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales, así como los servicios ecológicos que proporcionan.
  • 5.
  • 6. PLANTAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ  En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicinales y especies frutales.  La Agricultura Urbana que se puede practicar en áreas periurbanas y urbanas produce buena parte de las especies cultivables en este piso térmico.  Es importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor producción cuando su siembra se hace en recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros de las casas.
  • 7.
  • 8. PLANTAS ORNAMENTALES  Una planta ornamental es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su belleza.  Árboles : como el cedro , el pino , Helechos  Arbustos : Cotoneaster , Llorer-cirer, etc.  Trepadoras : hiedra , Passionaria , helecho trepador japonés , etc.  Acuáticas El helecho acuático Ceratopteris . Las lentejas de agua .  Palmeras : todas las de la familia Palmáceas , como Phoenix , Washingtoniana , Trachycarpus , etc.  Cícadas : Cycas revoluta  Bulbosas o bulbonicas : narciso , Jacinto , gladiolo etc.
  • 9. Tuberosas : dalia .  Crasuláceas : todos los cactus y muchas más, como algunas Euphorbias .  Helechos : esplenio , Angiopteris , Osmunda , etc.  Herbáceas : Petunia , Impatiens , Alfabrega etc.  Céspedes : muchas especies de pastos poáceos .  Bambúes : Bambusoideae . Por ejemplo, bambú del Japón .  Plantas de interior : Ficus , Dieffenbachia Crotón , etc.  Epífitas : como el clavel del aire .
  • 10.
  • 11. Planta Siembra Germinación Cosecha (días) (días) Acelga Directa 8 a 12 90 – 100 Ajo Semillero 10 180 Apio Semillero 20 a 30 90 a 120 Cebolla larga Directa 12 a 20 120 Cilantro Semillero 20 a 30 45 Coliflor Semillero 7 a 12 120 Espinaca Directa 7 a 10 60 en adelante Lechuga Semillero 6a7 70 Cuando inicia Perejil Directa 20 a 30 floración Rábano Directa 5a8 30 a 35 Repollo Semillero 7 a 10 70 a 80 Remolacha Semillero 7 a 10 80 a 90 Tomate Semillero 12 a 20 90 a 120 Zanahoria Directa 7 a 12 90
  • 12.
  • 13. PLANTAS MEDICINALES  Se trata de plantas con propiedades curativas que podrán ayudarnos a mejorar nuestro estado de salud, y curar y prevenir diferentes enfermedades.  Manzanilla o Camomilla: infusión de té sirve para lavar los ojos cuando hay infección.  Yerba buena: infusión de té, quita malestar estomacal.  Ruda: una ramita en el oído quita el aire y dolor, en infusión de alcohol desinflama.  Flor de azahar: infusión de té tranquilizante, sirve para dormir.  Pasiflora: infusión de té, para calmar los nervios, provoca sueño.  Hojas de naranjo, de mandarino y de limón, como infusión de té sirve como vitamina "C“.
  • 14. Orégano, infusión de té, sirve para el resfriado.  Canela: infusión de té, para el resfriado, también como saborizante de postres.  Hojas de Eucalipto, en infusión de té, sirve para inhalaciones para descongestionar vías respiratorias, no se toma.  Epazote, picado en ayunas una cucharada, es un desparasitarte.  Perejil y Apio, son diuréticos  Jamaica, en infusión de té alivia la úlcera estomacal.  Boldo, infusión de té, quita la tos, limpia órganos internos, estomago, hígado, páncreas.  Rábano: sirve como jarabe para la tos.  Menta, para quitar el mal aliento, masticada.  Chaya, regula el azúcar en los diabéticos.
  • 15.
  • 16. HORTALIZAS  Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente. El término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes como las habas y los guisantes  Los principales tipos de hortalizas son: acelga, achicoria, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro, boniato, brécol, brócoli, calabacín, calabaza, cardo, cebolla, cebolleta, col, col de Bruselas, coliflor, colinabo, chirivía, endivia, escarola, espárrago, espinaca, guindilla, guisante, haba, hinojo, judía verde, lechuga, lombarda, mandioca, nabo, patata, pepino, perejil, pimiento, puerro, rábano, rabanito, remolacha, repollo, zanahoria. Tubérculo es la porción muy engrosada de ciertos tallos subterráneos que se ha modificado para acumular sustancias de reserva. ejemplos : papa ( patata) , batata , taro
  • 17.
  • 18. HUERTA ESCOLAR  El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.  En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.
  • 19.
  • 20. PASOS PARA CONTRUIR UN HUERTO ESCOLAR  • Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas. • Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros. • Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza. • Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
  • 21. • Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra. • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. (Investigar lo que necesita cada planta). • Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol. • Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.
  • 22.
  • 23. ¿CÓMO SEMBRAMOS EN EL HUERTO ESCOLAR?  Si son granos, como el maíz o frijol, se siembra directamente en el suelo. Si es cilantro, tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después trasplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente. Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.
  • 24.
  • 25. VENTAJAS DEL HUERTO ESCOLAR:  • Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar. • Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa. • Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela. • Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el comportero (lugar donde se prepara el abono).
  • 26.
  • 27. TIERRA FERTIL  Algunas plantas, como las leguminosas, mejoran la calidad del suelo y del cultivo}  Abonos verdes en el huerto  Los manuales de agricultura nos ofrecen infinidad de opciones de plantas para sembrar como abono verde, con mezclas de leguminosas (vezas, habas forrajeras, yeros…), gramíneas (avena, centeno…) y crucíferas (mostaza, nabina, colza…) Además, hay plantas específicas, como la facería, que dan excelentes resultados como abono verde.
  • 28.
  • 29. QUE ES EL CAMPO  a palabra campo se refiere a un terreno de grandes dimensiones que se encuentra alejado de una ciudad o de un pueblo o a la tierra que puede labrarse. El concepto también se utiliza en referencia a un cultivo o sembradío.
  • 30.
  • 31. DEFINICIÓN Y UTILIDAD  aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar (Rodríguez, 1982:60) y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.
  • 32.
  • 33. SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS  Selección de las técnicas  Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la técnica se deriva del problema de investigación y del enfoque. Otras técnicas que sirven para recopilar información de corte cuantitativa son el experimento y la observación pasiva. Para obtener información de tipo cualitativa también se pueden utilizar las técnica de observación activa o participante y los grupos de discusión.
  • 34. OBSERVACIÓN  Observación  La observación es una práctica que se utiliza tanto en los métodos cuantitativos como en los cualitativos, la diferencia estriba en la forma de ejercerla. Cuando el observador es pasivo y sólo mide y registra acontecimientos o conductas regulares se acerca a la metodología cuantitativa; cuando, por el contrario, el observador se involucra con el objeto de investigación y participa cercanamente en las actividades del grupo de estudio, posibilita la comprensión de los procesos simbólicos, de los significados de las acciones que los mismos individuos le imprimen, es decir, se aproxima a una metodología de corte cualitativo.