SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Publicidad y Medios Interactivos:  
Enero ­ Mayo 2016  
 
 
Proyecto Semestral 
Entrega Final 
 
 
 
Alejandro Serret A01195229 
Ángela Tijerina A01036159 
Isabel Noriega A01039065 
Karina Tobías A01036153 
Luana Galarza A01175718 
 
 
Índice 
 
I. Análisis situacional  2 
II. Estudio FODA 4 
III. Análisis de mezcla de mercadotecnia              5 
IV. Análisis de las estrategias de comunicación 6 
V. Análisis del consumidor  8 
VI. Brief de comunicacion  11 
VII. Planning de la campaña 14 
VIII. Ejecuciones creativas  19 
IX. Referencias  25 
X. Anexos               26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
I. Análisis situacional  
 
Política  
Factores potenciales  Factores más relevantes  Efectos en el negocio  
­ Clima Político  
­ Tendencias electorales 
­ Políticas gubernamentales 
­ Iniciativas, bonos 
incentivos 
­ Campañas 
gubernamentales 
­ Propuestas de partidos 
políticos 
­ Cooperación entre el 
Gobierno y organizaciones  
­ Las propuestas e 
iniciativas de los partidos 
políticos pueden tener un 
impacto en el consumo 
de agua. 
 
 
Economía  
Factores potenciales  Factores más relevantes  Efectos en el negocio  
­ Tendencias 
­ Crisis 
­ Ciclos económicos 
­ Políticas de innovación 
­ Industria de plasticos  
­ Industria de agua 
embotellada 
­ Según PRO MÉXICO, 
durante 2014 “los precios 
en los insumos para la 
producción del plástico 
aumentaron en 40%, como 
consecuencia del ajuste al 
tipo de cambio…” (2014).  
 
 
Sociedad 
Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio  
­ Demografía 
­ Psicografía Estilo de vida 
­ Cultura  
­ Valores  
­ Normas  
­ Percepción del reciclaje  
­ Actitudes hacia factores 
de salud pública  
­ Imagen corporativa 
­ Cultura ambiental 
­ Cultura y normas 
mexicanas  
­ Actitudes sociales hacia el 
reciclaje 
­ Percepción sobre el 
reciclaje  
­ Percepción sobre la salud 
pública   
­ Según El Financiero, la 
población de México “sólo 
recicla el 11 por ciento de 
los residuos que se 
generan... un número 
sumamente bajo si se 
compara con países” 
(2014).  
­ “Estos datos revelan que 
2 
los habitantes de la 
Ciudad de México​ pueden 
tener una buena o regular 
percepción de la calidad 
del agua, pero se resisten 
a beberla por distintos 
factores” (El Financiero, 
2014). 
 
 
Tecnología 
Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio  
­ Infraestructura física de la 
institución  
­ Tecnologías emergentes  
­ Innovación en el ámbito 
de cuidado ambiental  
­ Infraestructura física del 
ITESM Campus Monterrey  
­ Infraestructura tecnológica 
­ Existen recursos de 
tecnología de punta para 
el tratamiento purificador 
del agua accesibles a la 
institución.  
­ Entre las empresas que 
realizan estas actividades 
están Water Technologies 
MX, Plantas Purificadoras 
de Agua y Clarity.  
 
Ambiente  
Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio  
­ Consumo de plastico 
­ Amigabilidad 
medioambiental 
­ Políticas 
medioambientales 
­ Regulación de reciclaje 
­ Prácticas y costumbres de 
reciclaje 
­ Consumo de plástico y 
material no biodegradable  
­ Problemas 
medioambientales 
­ Según Coronado para El 
Financiero, la población 
de “México sólo recicla el 
11 por ciento de los 
residuos que se generan 
en el país, un número 
sumamente bajo sí se 
compara con países” 
(2014).  
3 
 
Legal 
Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio  
­ Antimonopolio 
­ Metodologías 
gubernamentales 
­ Derecho internacional  
­ Reglamentación 
nacional 
­ Decretos municipales 
­ Decretos municipales  
­ Metodologías 
gubernamentales 
­ Los decretos municipales 
pueden beneficiar al negocio al 
afectar la cultura de cuidado al 
medio ambiente y disminución 
del uso de las botellas de 
plástico PET en un espacio 
delimitado mediante diferentes 
medidas gubernamentales. 
 
*La justificación y datos concretos del análisis se encuentran en los anexos.   
 
 
II. Estudio FODA de la marca 
 
FORTALEZAS  DEBILIDADES  
❏ El departamento es parte de la 
infraestructura del ITESM (otorga apoyo, 
credibilidad y el alcance de la institución)  
❏ El departamento tiene acceso a un pozo 
de agua, al cual se le aplica 
pretratamiento y abastece a la 
institución, garantizando la potabilidad 
del agua. 
❏ El Departamento rediseñó su imagen 
recientemente, por lo cual su identidad 
aún no está bien establecida. 
❏ Existen fuertes prejuicios en contra del 
consumo de agua de bebederos 
publicos  
OPORTUNIDADES   AMENAZAS  
❏ Con los crecientes avances en 
tecnología, se han creado “bebederos 
inteligentes”. Estos promueven el 
consumo de agua de una manera 
sustentable y no a través de plástico 
PET.  
❏ Green culture, la cultura del reciclaje y 
❏ Siendo una cultura “americanizada”, el 
consumismo del país predomina y se 
puede ver reflejado en el alto consumo 
de agua embotellada.  
❏ El precio y la conveniencia deben ser 
considerados al confrontar el consumo 
de agua embotellada vs. uso de termos 
4 
del cuidado del medio ambiente se ha 
hecho fuerte en las nuevas 
generaciones. 
❏ Un termo de 600 ml cuesta 
alrededor de $250.00 MXN 
❏  Una botella de agua de 600 ml 
tiene un precio promedio de 
$6.00 MXN 
❏ La conveniencia de tamaño tanto como 
de accesibilidad a tirar la botella una vez 
que se termina. El termo se debe cargar. 
 
 
 
III. Análisis de la mezcla de mercadotecnia  
 
A. PRODUCTO 
El Departamento de Energía y Sostenibilidad tiene como “producto” una idea que busca concientizar a                             
las personas sobre el consumo de agua embotellada. La campaña busca incentivar el uso de los                               
bebederos como una alternativa al consumo de agua embotellada.  
 
B. PLAZA 
Esta campaña se implementará en el campus ITESM Monterrey para alcanzar su mercado meta (la                             
Comunidad Tec). Será importante tomar en cuenta la colocación de los bebederos alrededor del                           
campus. 
 
C. PRECIO 
La campaña no genera un precio adicional para el consumidor respecto al uso de bebederos. Sin                               
embargo, si la campaña genera un cambio de actitud en los usuarios podría implicar el precio indirecto                                 
de adquisición de un termo. 
 
D. PROMOCION  
Hasta ahora, el Departamento de Energía y Sostenibilidad no ha realizado una campaña sobre el                             
consumo de agua embotellada. Esta sería la primera ocasión que se realiza un proyecto de esta índole.  
 
 
 
 
 
 
 
5 
IV. Análisis de las estrategias de comunicación 
 
El Departamento de Energía y Sostenibilidad aún no realiza campañas de comunicación, sin                         
embargo, las siguientes campanas sirven de referencia e inspiración:  
 
Tappening 
Esta campaña se enfoca en dar hechos sobre el agua embotellada y los efectos negativos que                               
produce en el medio ambiente. Tappening busca hacer sus mensajes atractivos con el uso de                             
visuales llamativos y “copy’s” humorísticos. De esta manera, la audiencia se detiene a observar el                             
anuncio en lugar de ignorarlo. 
 
Think Outside the Bottle  
Esta campaña utiliza la frase “Think Outside the Bottle”, la cual promueve la idea de sustituir las                                 
botellas de plástico por agua de la llave. Esta campaña fue lanzada por ​Corporate Accountability                             
International y otro de sus propósitos es mejorar el                 
sistema de agua pública y eliminar la mercadotecnia               
engañosa de la industria de agua embotellada. La               
campaña tiene un tono más serio e intelectual. 
 
 
 
 
 
 
6 
T.eau Official Tap Water of Toronto 
Esta campaña utiliza el nombre T’eau y su slogan “Get Tappy”, la cual promueve el consumo del                                 
agua de la llave en Toronto, con un giro elegante para no sentirse avergonzado, además de                               
promover que es gratis. La campana fue lanzada por la agencia ​Manifest Communications.  
 
 
 
Bring Your Own Reusable Water Bottle 
Esta campaña se realizó en el 2012 en Niagara College. La universidad prohibió la venta de agua                                 
embotellada en el campus. Para compensar esta acción, se regalaron termos con el logo de la                               
campana y se instalaron diversos puntos de hidratación por el campus.  
 
 
 
 
 
7 
Turn Your Tap  
Las siguientes imágenes componen una campaña cuyo objetivo es aumentar la conciencia del                         
espectador sobre los efectos de consumir y deshacerse erróneamente de agua embotellada. La                         
campaña, disponible en el sitio web, Behance, fue lanzada en 2008 en el mercado Estadunidense                             
(2008).   
 
 
 
 
 
 
V. Análisis del consumidor  
 
Definición del perfil de la audiencia meta  
 
Audiencia de la campaña: alumnos que actualmente cursan en el Instituto Tecnológico y de Estudios                             
Superiores de Monterrey, Campus Monterrey 
 
Análisis demográfico:  
● Edad: 17 a 25 años.  
● Sexo: indiferente 
● Genero: indiferente   
● Clase social: medio­alto 
● Nivel de estudios: superior  
● Alto poder de compra.   
 
 
8 
Análisis psicográfico: AIO  
● Entre sus principales intereses se encuentran el estudio y las actividades extracurriculares                       
(deportes, instrumentos musicales, grupos estudiantiles). Practican retos y actividades que                   
potencializan su formación profesional (cursos, talleres, congresos).  
● Tienen una educación escolar avanzada, un estilo de vida activo y práctico y valoran el tiempo                               
libre y las actividades “hedonistas”.  
○ Les interesa la vida social y las nuevas tendencias/tecnologías. Buscan reflejar sus                       
gustos, ideas y opiniones a través de sus posesiones y de sus redes sociales.  
● En cuanto al consumo de agua embotellada, creen que agua embotellada es más potable y que                               
el agua de los bebederos “sabe diferente”.  
 
Análisis psicográfico: VALS2 
La audiencia meta puede estar clasificada dentro de los segmentos de ​Innovadores, Experimentadores                         
y ​Esforzados. 
 
Análisis psicográfico: Motivación de compra  
● Resolver un problema (el impacto negativo que hay en el medio ambiente; tener que estar                             
constantemente comprando botellas de agua) 
● Evitar un problema (prevenir más daños en el medio ambiente y en su contaminación),                           
gratificación intelectual (ahorro económico; el saber que se está haciendo algo para mejorar la                           
condición del medio ambiente) 
● Gratificación social (pertenecer al grupo de jóvenes que se preocupa y moviliza en cuestiones                           
sociales, ambientales, etc.). 
○ Existe un segundo mercado meta, el cual consiste de los empleados del Campus, los                           
cuales están en un rango de edad de 26 a 60 años. Este grupo tiene un estilo de vida                                     
activo y se involucran mucho en las actividades que el Tecnológico de Monterrey                         
realiza. 
 
Análisis psicográfico: Beneficios buscados:  
Buscan satisfacer necesidades fisiológicas: quitar la sed, pero hacerlo de una manera en que se                             
impacte al cuidado del medio ambiente (​seguridad), además de ganar un reconocimiento social por                           
parte de las personas cercanas al dar a conocer su esfuerzo (​sociales y estima). 
 
Usos del producto  
Satisfacer la sed, tenerla disponible alrededor del campus, percibir que es un sustituto adecuado del                             
agua embotellada. 
 
 
9 
Percepción actual de la marca que posee la audiencia meta 
 
Se realizó una encuesta de manera aleatoria a una muestra de 50 personas de la población del                                 
Tec de Monterrey. Los resultados de la encuesta indican principalmente que la mayoría de las                             
personas que consumen agua durante su estancia en el Tec de Monterrey, la consumen en                             
contenedores de botellas de plástico (52.08%), otros consumen en termos (41.67%) y/o en bebederos                           
(22.92%).  
En general, la percepción que se tiene sobre sobre los bebederos del campus es que el agua                                 
está sucia y que tiene un sabor extraño o no agradable; también que el aparato en sí, es poco higiénico.                                       
Otros opinan que no son muy accesibles en cuanto a cercanía y no perciben la calidad del agua como                                     
aceptable. Sin embargo, el 32% de los encuestados aseguran que el agua es potable y que se                                 
encuentra en excelente calidad. También pudimos observar que los encuestados aseguran casi no usar                           
o, no usar en su totalidad los bebederos del campus. Las razones como se mencionó anteriormente,                               
son por la percepción de que el agua esta sucia o que sabe mal. Muchos prefieren llevar un termo o                                       
comprar una botella de agua.  
En el caso de los termos, la percepción que se tiene es que son muy útiles y personales, más                                     
ecológicos, pero al mismo tiempo son muy aparatosos o muy molestos de cargar.  
En cuanto al uso, encontramos una relación 50­50. Las personas que utilizan termos consideran que es                               
mejor porque no contaminan y consideran más seguro saber de donde proviene el agua con la que lo                                   
rellenan. Sin embargo, consideran muy molesto cargarlo ya que no lo pueden guardar por miedo al                               
derrame o porque existe el riesgo de olvidar el termo en algún lugar.  
En el caso del agua embotellada, la percepción entre los encuestados es que efectivamente es                             
muy contaminante, pero es muy accesible debido a su uso y deshecho rápido. El 60% de los                                 
encuestados aseguran utilizar siempre o muy frecuentemente botellas de plástico para consumir agua.  
Respecto a las razones que contestaron para su uso o no uso, es que son altamente                               
contaminantes y que carecemos de una cultura de reciclaje. Sin embargo, son muy accesibles y                             
prácticas. Además de que olvidan llevar un termo y por tanto deben recurrir a comprar agua                               
embotellada. Obtuvimos algunas respuestas interesantes, ya que muchas personas tienen la                     
percepción de que el plástico PET es más ecologico que el plástico “normal” y perciben que                               
consumiendo este tipo de botellas colaboran al cuidado del medio ambiente.  
Por último, evaluamos la importancia que asignan los encuestados a una serie de elementos de                             
los bebederos. Encontramos que la ​higiene (3.82 puntos) es el elemento que consideran más                           
importante al momento de decidir dónde tomar agua. Seguido de la ​temperatura del agua (3.13) y su                                 
sabor (3.08). Los elementos que se consideran menos importantes son la ​ubicación (2.54) y la                             
tecnología de llenado de botellas​ (2.42).  
 
 
 
10 
 
Diagnóstico de la problemática de comunicación de la marca.  
 
No tiene comunicación aún, las problemáticas que podrían surgir son: 
1. La campaña no se identifica con el usuario.  
2. El mensaje es opacado por otros mensajes ya existentes dentro del campus.  
3. No se identifica bien el objetivo de comunicación.  
4. Las instalaciones del ITESM aún no cuentan con la cantidad suficiente de bebedores para                           
promover la disminución en consumo de plásticos.  
5. Es importante tomar en cuenta la percepción sobre el producto/idea. 
6. El mercado meta tiene una percepción negativa sobre la calidad del agua, esto tiene un                             
impacto negativo en el uso de los bebederos. 
 
 
 
Vi. Brief de comunicación de marca  
 
 
Diagnóstico de la problemática de comunicación de la marca.  
 
La problemática de comunicación de la marca, está formando parte de la imagen dada por el 
Tecnológico de Monterrey, es un problema de percepción ya que el mercado meta, compuesto por los 
alumnos de la institución, consideran al agua de los bebederos como un riesgo a la salud al estar 
contaminada y tener un mal sabor.  
Dada la falta de comunicación dentro de la institución, sobre el acceso y la calidad del agua de 
los bebederos, la concientización sobre el consumo de agua embotellada representa una oportunidad 
para promover el uso de los bebederos.  
 
 
Objetivos de comunicación de la campaña  
 
Los objetivos de comunicación de la campaña se resumen en tres aspectos principales: 
 
Conciencia  
El 90% de la audiencia meta se sensibilice sobre el consumo de agua embotellada en un plazo de 1 
año. 
 
Actitud  
Generar un cambio de actitud en el 90% de la audiencia meta en un plazo de 1 año 
 
Intencion  
Incentivar el uso de los bebederos como una alternativa al consumo de agua embotellada en el 90% 
11 
de la audiencia meta en un plazo de 1 año. 
Descripción breve de la audiencia meta  
 
La audiencia meta de la campaña está dividida en dos segmentos: 
 
El primer grupo está compuesto por los alumnos               
del Tecnológico de Monterrey, los cuales están             
en un rango de edad de 17 a 25 años. Entre sus                       
actividades principales se encuentra el estudio y             
las actividades extracurriculares. Tienen un estilo           
de vida activo y buscan lo práctico. 
El segundo grupo consiste de los empleados del               
Campus, los cuales están en un rango de edad                 
de 26 a 60 años. Este grupo tiene un estilo de                     
vida activo y se involucran mucho en las               
actividades que el Tecnológico de Monterrey           
realiza. 
 
En ambos grupos el sexo es indiferente ya que la campaña estará dirigida tanto a hombres cómo                                 
mujeres. 
 
 
Explicación de los insights de la audiencia meta relacionados con la marca  
 
Los principales insights se muestran:  
 
1. El agua de los bebederos del campus está sucia y tiene un sabor extraño y no agradable.  
a. El agua no es de una calidad aceptable. 
2. Las estaciones de bebederos son poco higiénicas y no hay suficientes estaciones disponibles. 
3. Llevar termo es muy útil y es personal, pero al mismo tiempo es muy molesto cargarlos todo el 
día, además de que se puede olvidar. 
4. Las botellas de agua PET es contaminante, pero es muy accesible. 
5. La mayoría de las personas utilizan botellas de plástico PET, ya que es garantía que el agua 
tiene buen sabor, es de buena calidad y es muy práctico ya que se desechan de manera 
rápido. 
6. La higiene es lo más importante al momento de utilizar un bebedero, después el sabor, la 
temperatura y la ubicación.  
 
Basados en la información que recibimos del departamento, el agua es potable y los bebederos 
están limpios. 
Sin embargo, muchos de los encuestados a pesar de que tienen la percepción de que es una 
alternativa completamente aceptable y que debería incentivarse más, tienen actitudes o pensamientos 
negativos hacia el uso de bebederos. 
Creemos que basados en sus respuestas, la comunicación y promoción adecuada para el uso 
de bebederos debería ser un impulso para dar a conocer los beneficios de estos.  
 
 
 
Promesa de venta (incentivo competitivo)  
 
Queremos que el mercado meta tenga claro que comprar agua embotellada es una tontería 
cuando existe una alternativa gratis y de alta calidad.  
 
 
MH es el punto de encuentro.  
12 
 
 
Sustento de credibilidad de la promesa  
 
Para justificar nuestra promesa de venta, lo que el consumidor claramente lograra, utilizaremos un 
mensaje basado en la premisa: 
 
 “no seas víctima de las campañas de agua embotellada”.  
 
La realidad es que actualmente muchas empresas venden agua embotellada con la idea de                           
que el agua es de mejor calidad y es completamente pura. Pero no solamente es eso, si no que éstas                                       
suelen ser pretenciosas y le atribuyen cualidades especiales a sus productos, argumentando que son                           
obtenidas de lugares exclusivos como un iceberg, un manantial de otro país o agua proveniente de la                                 
niebla, por mencionar algunos atributos. Además, algunas argumentan ser el “agua perfecta” con                         
cualidades de incrementar la salud o tener un PH ideal para retener la hidratación.  
Por lo que decidimos intentar cambiar el paradigma y los prejuicios que se tienen sobre los                               
bebederos. Argumentarémos que el agua que surte los bebederos del Tecnológico de Monterrey es tan                             
benéfica e hidratante como cualquier otra agua. De esta manera, se pretende incrementar el uso de los                                 
bebederos del campus o como alternativa, rellenar los termos que la gente podría tener consigo.  
 
 
Tono de la campaña  
 
El tono de la campaña será humorístico y estará inspirado en los argumentos que se utilizan para                                 
vender el agua embotellada.  
 
Quien habla a la audiencia meta es una voz omnisciente que no pertenece a nadie en                               
particular. No consideramos necesario que hable la institución, ya que dentro del campus hay                           
suficientes mensajes con ese tipo de voz, además de que el estudiantado puede rechazar una voz                               
humorística por parte del Tec. Buscamos que esta campaña sea diferente y libre de asociación.  
 
Como se mencionó anteriormente, muchas empresas venden la idea de que el agua es                           
exclusiva. Utilizamos los siguientes ejemplos para obtener la idea de la campaña. "VOSS es                           
embotellada en una fuente de pozo artesanal localizado en la naturaleza del sur de Noruega, se filtra de                                   
manera natural y está protegido de contaminantes. El agua se genera y se bombea desde un pozo                                 
artesanal en las profundidades de la tierra. Esto es clave para la naturaleza de VOSS, ya que la                                   
disponibilidad de agua no filtrada de esta calidad es rara". 
"Es un intento casi doloroso tratar de hacer una marca de un líquido cotidianamente transparente, vital                               
para la supervivencia humana, como algo elegante, fresco, y con clase" 
 
La táctica que se tiene en mente para esta campaña es utilizar la ​sátira​, dónde se busca 
causar burla sobre las campañas de agua embotellada. Muchas compañías señala que sus productos 
cuentan con minerales u otros ingredientes que el agua común no tiene. Nuestra idea busca señalar 
que el agua que tu consumas, sea “premium” o de bebedero, sigue siendo la misma, Agua es Agua.  
 
Las actividades que se realizarán incluyen la colocación estratégica de Pósters dentro de                         
Campus Monterrey. Estos deberán ser capaces de atraer la atención y captar el interés del público                               
meta. Otra actividad por llevarse a cabo será la entrega de folletos en donde se indique, de una forma                                     
más directa y objetiva, que el agua, aunque sea premium y provenga de lugares exóticos, no significa                                 
que es superior al agua común. El agua es agua provenga de Japón, Alemania o Noruega y mencionar                                   
13 
que gastar dinero por un recurso que es esencial para la vida humana y que es completamente gratis                                   
es una tonteria. 
 
 
  
   
Presupuesto disponible para la campaña 
 
Como no se tiene conocimiento del ​presupuesto disponible​ que se tendrá para la realización de la 
campaña, no podemos estimar de manera exacta los tipos de medios que pueden ser utilizados para 
que la campaña sea efectiva.  
 
Por ello, la siguiente información es una opción que se le está dando al cliente, el Sr. Ernesto Yanes.  
 
 
 
VII. Planning de la campaña 
 
 
Mezcla de medios y plataformas y objetivos específicos 
 
Medio  Plataformas  Objetivo 
Digital  
Redes Sociales 
Facebook, Snapchat, Twitter, e 
Instagram 
Incentivar la interacción. 
Presencia de la campaña. 
Digital  
Wallpaper  
Computadoras de CETEC y dentro de 
salones de clase 
Informar al mercado  
Exterior  
Vinil 
En el piso frente a cada acceso al 
campus. 
Fomentar la recordación. 
Exterior   
Posters 
En corchos en las escaleras de las aulas.   Fomentar la recordación 
Exterior   
Pantalla Domo 
Video infographic de 10 seg.   Generar interés  
14 
Acuático 
Exterior   
Vidrio de centrales 
Calcomania sobrepuesta   Generar interés  
Exterior   
Pantalla frente a 
rotonda. 
Imagen estática.   Generar interés  
Exterior   
Lonas en Faros 
Lonas colocadas en faros del campus, 
especialmente en el pasillo que conecta 
Aulas 4 con pasillo DAF. 
Fomentar la recordación 
Exterios  
Lámina de plástico 
corrugado. 
Colocar láminas sobre bebederos.   Llamada a la acción 
Exterior 
Publicidad en barda 
de construcción de 
biblioteca. 
Láminas colocadas sobre las tres caras 
de la barda.  
Generar interés  
Relaciones 
Públicas  
Hi­Tec Fest 
Aniversario Tec. 
Congresos y 
simposiums  
Entrega de flyer y termos promocionales   Incentivar la interacción 
 
 
Descripción detallada de tácticas para cada medio o plataforma. 
 
Medio  Descripción 
Digital 
Redes Sociales 
­ Posts con una diversidad de contenido (informativo, reflexivo, 
imperativo). 
­ Contenido audiovisual (GIFS, cortos promocionales). 
­ Táctica con alcance medible (alcance, likes, shares, post clicks, 
retweets, regrams, etc). 
Digital 
Wallpaper  
­ Informar al mercado utilizando infográficos e imágenes puestas como 
wallpaper en todas las computadoras de la institución.  
­ Táctica con alta frecuencia durante el semestre escolar. 
Exterior 
Vinil 
­ Gráficos llamativos, con texto e imágenes que transmiten la 
personalidad de la marca y tono de la campaña.  
­ Táctica con alta frecuencia debido a la ubicacion estratégica de los 
viniles.  
Exterior  
Posters 
­ Gráficos breves, directos, redactados utilizando el tono de la 
campaña. 
­ Táctica con alta frecuencia durante el semestre escolar.  
Exterior  
Pantalla del Domo 
Acuático 
­ Producto audiovisual con infográficos. Informativo y de recordación.  
­ Táctica con alta frecuencia durante el semestre escolar.  
15 
Exterior  
Vidrio de centrales 
­ Generar interés. Reforzar la recordación mediante la implementación 
de gráficos que incluyan la identidad y el tono de la campaña.   
Exterior  
Pantalla frente  a 
rotonda. 
­ Generar interés en la marca a través de una imagen estática que 
identifica a la campaña, de no más de 20 segundos.  
Exterior  
Lonas en Faros 
­ Anuncios y posters colocados estratégicamente en pasillos de alto 
tráfico dentro del Campus Monterrey. 
­ Táctica que fomentará la recordación de la campaña dada su alta 
frecuencia. 
Exterios 
Lámina de 
polipropileno. 
­ Gota de agua 3D que llame la atención y a la vez, transmita la idea 
de comunicación hacia el consumidor.  
­ Estas se toman como alternativa al vinil. Debido al material de la 
pared en que se encuentran colocados los bebederos.  
Exterior 
Publicidad en 
división de 
construcción de 
biblioteca. 
­ Contenido informativo con texto conciso. Gráficos llamativos, con 
texto e imágenes que transmiten la personalidad de la marca y tono 
de la campaña. 
­ Táctica de alta frecuencia dado el espacio físico en cual se pondrán 
los anuncios y el alto tránsito que ha generado la construcción.  
Relaciones 
Públicas  
Hi­Tec Fest 
Aniversario Tec. 
Congresos y 
symposiums  
­ Otorgar productos promocionales gratuitos en eventos de alto 
alcance del Instituto Tecnológico de Monterrey, tal como Hi­Tec Fest, 
las celebraciones de Aniversario, Born to be Tec, Congresos y 
eventos como INC Mty.  
­ Los folletos tendrán contenido informativo y datos para identificar la 
campaña contactar al departamento y/o encontrar cifras adicionales.  
­ Táctica de alta interactividad y selectividad de mercado. 
 
 
 
Flowchart de la campaña 
 
El flowchart presenta las inserciones propuestas para la campaña. El gráfico muestra la información                           
correspondiente al mes de Agosto 2016 (inicio de la campaña), sin embargo, podrá ser replicado                             
mensualmente. 
 
Es importante considerar que el rubro de Relaciones Públicas se ajustará de acuerdo a los eventos del                                 
mes (Aniversario, Congresos, etc…).  
 
De igual manera, en los medios que están presentes de manera permanente, la ejecución tendrá que                               
cambiar para que la campaña no sea monótona. 
16 
 
 
Cotizaciones de todas las tácticas y cotización global de toda la campaña. 
 
Medio  Cotización 
Digital 
Redes Sociales 
Facebook 
Snapchat 
Instagram 
Twiiter  
­ Facebook (empresa matriz de Instagram) 
­ $30 MXN = mínimo para boosts de publicaciones en 
Facebook (costo relacional a la duración de la campaña y 
segmentación de la audiencia) 
­ $180 MXN = mínimo para boosts de páginas de 
Facebook (costo relacional a la duración de la campaña y 
segmentación de la audiencia) 
­ Snapchat 
­ Cotización del GeoFilter depende de las dimensiones del 
geofence y de la duración de la campaña (máximo: 30 
días consecutivos) 
­ Instagram  
­ Cotización ligada a los precios establecidos por su 
empresa matriz, Facebook  
­ $20 USD = cotización primaria para publicaciones 
patrocinadas según Penna Powers.  
­ Twitter  
­ $10 MXN = mínimo para boosts de tweets en Twitter  
­ La plataforma ofrece una diversidad de campañas de 
soporte (Website clicks, follower campaigns, tweet 
engagement campaigns, app installs, etc)  
Digital 
Wallpaper  
­ No aplica, plataforma sin costo dado que el cliente conforma parte 
de las organizaciones de la Institución.  
Exterior 
Vinil 
­ $95 MXN el m2 = cotización de vinil impreso gran formato 
(medida 1.30m y 1.40m) 
­ $180 MXN m2 = cotización de vinil impreso alta calidad (medida 
1.30m y 1.40m) 
­ $275 MXN m2 =cotización vinil impreso clear (medida 1.30m y 
1.40m)  
­ $175MXN el m2 = cotización vinil impreso con imán (medida 
17 
1.30m y 1.40m) 
Exterior  
Posters 
­ Dado que únicamente se pueden colocar aproximadamente 15 
posters dentro de la institución dentro del periodo de autorización, 
no se cotizará la táctica en masa  
­ $15 MXN = cotización de poster tamaño tabloide sobre 
papel  
Exterior  
Pantalla del Domo 
Acuático 
­ No aplica, plataforma sin costo dado que el cliente conforma parte 
de las organizaciones de la Institución.  
Exterior  
Vidrio de centrales 
­ $180 MXN m2 = cotización de vinil impreso alta calidad (medida 
1.30m y 1.40m) 
Exterior  
Pantalla frente  a 
rotonda. 
­ No aplica, plataforma sin costo dado que el cliente conforma parte 
de las organizaciones de la Institución.  
Exterior  
Lonas en Faros 
­ $160 MXN el m2 = cotización lona impresa (medida 2x2m)  
 
Exterios 
Lamina coroplast  
­ $ 438 una unidad de coroplast + impresión a una tinta 
          (1.20X 0.80 m) 
Exterior 
Publicidad en división 
de construcción de 
biblioteca. 
­ No aplica, la división es propiedad de la institución. 
Relaciones Públicas  
Hi­Tec Fest 
Aniversario Tec. 
Congresos y 
symposiums  
­ Termos personalizados  
­ La cotización depende del material del termo.  
­ Por cuestiones de ética y apego a los objetivos de 
marketing del cliente, no se cotizarán termos de plástico 
PET 
­ $51.75 por unidad = cotización de cilindro metálico 750ml 
con acabado de serigrafía  
­ Folletos 
­ $490 MXN = cotización a 1 tinta, 800 volantes, tamaño 
media carta en papel bond 90 gr (una cara) 
­ $790 = cotización a dos tintas  
­ $1190 = cotización a impresión digital (con entrega de un 
día para otro)  
 
 
* ​Este es el costo aproximado que tendría una campaña con las inserciones propuestas. Las 
cotizaciones fueron obtenidas gracias a previas negociaciones con empresas cómo Monocromo 
Imprenta y MAS Impresión. Otras fuentes consultadas incluyen Penna Powers, MC Promociones y 
Color Lab.  
 
*Reconocemos que el Tecnológico de Monterrey cuenta con convenios con otros proveedores, los 
cuales pueden hacer que el precio varíe.   
 
 
 
 
18 
Explicación de metodología que se utilizaría para medir la efectividad de la campaña  
 
La manera en que se realizará el análisis de la efectividad de la campaña, como nos lo menciona 
nuestro cliente ​Ernesto Yañe​z que trabaja dentro del departamento de​ Energía y Sostenibilidad,​ ​es 
comparando el gasto de los bebederos vs la cantidad de botellas de agua que se adquieren dentro de la 
institución. Ellos tendrán acceso a todos los datos para dar seguimiento a los resultados.  
 
 
 
 
 
 
 
VIII. Ejecuciones creativas  
 
Gráfico maestro de la campaña  
 
La ejecución de esta campaña inició identificando las campañas que realizan ciertas marcas de 
agua embotellada. Encontramos que en la descripción de sus productos, le atribuían cualidades 
especiales al agua, argumentando que por venir de lugares exclusivos como manantiales y montañas 
su producto era mejor. 
 
Algunos ejemplos de esto: 
 
“VOSS es envasada en una fuente artesanal en la impoluta naturaleza del sur de Noruega, donde está 
naturalmente filtrada y protegida de contaminantes. El agua se genera y se bombea desde el pozo 
artesanal subterráneo. La naturaleza no procesada del agua, le da su sabor limpio y fresco. Este 
fenómeno también es clave en la naturaleza de VOSS, ya que la disponibilidad de agua sin filtrar de 
esta calidad es rara.”  
 
“Lejos de la contaminación. Lejos de las lluvias ácidas. Lejos de los desechos industriales. La nación 
insular de Fiji es un racimo de joyas verdes en la inmensidad azul del Pacífico. De hecho, hasta el 
nombre “Fiji” se ha convertido en un ícono de belleza, naturaleza, simplicidad y lejanía, y cuando se 
trata de agua potable, la “lejanía” es una gran bendición. En este ambiente aislado e idílico, FIJI Water 
se extrae de un acuífero artesiano que yace a cientos de pies de profundidad, debajo de la vera de una 
antigua selva tropical. Gracias a esta distancia y aislamiento, FIJI Water es mucho más pura y rica en 
sabor que otros tipos de agua embotellada.” 
 
A partir de esto, decidimos crear una campaña humorística, la cual resaltara la idea que el agua 
que consumes, sea “premium” o de bebedero, sigue siendo la misma.   
 
Con esta idea en mente, realizamos algunos copys: 
1) Agua extraída de la niebla de las montañas suizas… que no te engañen, agua es agua. 
2) Agua artesanal proveniente del sur de Islandia; refrescante y natural...que no te engañen, agua 
es agua. 
3) Como tu agua de manantial embotellada...pero gratis. 
 
19 
Al momento de ejecutar la campaña, algunas de las propuestas iniciales fueron parecidas a esta: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sin embargo, consideramos que la idea central que teníamos no era muy clara en esta 
ejecución, por lo cual decidimos tomar ciertos elementos y crear una nueva propuesta. Elegimos la gota 
de agua y decidimos combinar este elemento con los copys que habíamos creado. 
 
Una vez teniendo esto, logramos crear las distintas ejecuciones de la campaña. 
 
 
 
 
 
Producción de al menos una pieza para cada medio o plataforma  
 
 
Posters  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Lonas  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plastico Corrugado  
 
 
 
 
21 
Vinil  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vidrio de Centrales / Barda  de Construcción  
 
Pantallas digitales  
 
*Storyboard de la animación. Ésta se presentará al cliente en el pitch. 
 
 
 
22 
Facebook  
 
 
 
Twitter e Instagram 
 
   
 
 
 
 
23 
Snapchat  
 
La producción de este medio puede variar, se pueden utilizar tomas de la campaña alrededor del                               
Campus, de los estudiantes utilizando los bebederos o rellenando sus termos.  
 
Este medio es más flexible y permite la publicación de distintos contenidos.  
 
 
 
Relaciones Públicas  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Flyers  
 
 
 
 
24 
IX. Referencias 
 
 
1. Ban the Sale of Water Bottles on Campus. (n.d.). Retrieved February 23, 2016, from 
http://sustainability.niagaracollege.ca/content/Projects/CampusProjects/Globalization/BanoftheSaleofWaterBottleson
Campus.aspx 
2. Burgos, C. (2013, August 20). El Gran Engaño del Agua Embotellada. Retrieved February 24,  
3. 2016, from ​http://www.depuragua.net/Noticias/el­gran­engano­del­agua­embotellada 
4. Carlson, D. (2011, August 03). T.eau named the Official Tap Water of Toronto. Retrieved February 23, 2016, from 
http://davidreport.com/201108/t­eau­named­official­tap­water­toronto/ 
5. Cartera Nacional de Proyectos 2014­2018 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).  
(2016, January 29). Obtenido el  23 de feb. de 2016, de: 
http://www.gob.mx/semarnat/acciones­y­programas/cartera­nacional­de­proyectos­2014­2018­fondo­para­
el­medio­ambiente­mundial­gef?idiom=es­MX  
6. Clifford, S. (2009). An Environmental Group’s Campaign of Wry Lies Against Bottled Water.,  
Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:   
http://www.nytimes.com/2009/07/29/business/media/29adco.html?_r=0 
7. Consumo de agua embotellada: en México y en el Mundo. (2013). Obtenido el 17 de feb.  
de 2016 de:  
http://www.expoknews.com/consumo­de­agua­embotellada­en­mexico­y­en­el­mundo/ 
8. En busca de mejores hábitos... (n.d.). Retrieved February 23, 2016, from 
http://www.clarity.com.mx/blog­ecologico/infoflashes/tecnologia/271­bebederos­escolares­de­agua.html 
9. Giustino, N. (2015). Instagram Advertising and Costs. Obtenido el 3 de mayo de:  
http://www.pennapowers.com/instagram­advertising­and­costs/ 
10. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Obtenido el 23 de fb. de 2016 de:  
http://www.imta.gob.mx/  
11. México requiere avanzar en cultura del reciclaje: Inare. Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:  
http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/mexico­necesita­avanzar­en­cultura­del­reciclaje­inare.html  
12. Monterrey filtros de agua. Filtros para purificación de agua en Monterrey. (n.d.). Retrieved  
February 23, 2016, from 
http://www.plantas­purificadoras­de­aguas.com.mx/filtros­para­agua/monterrey­filtros­de­agua­filtros­para­
purificacin­de­agua­en­monterrey/ 
13. Oportunidades de negocio para proveedores de plástico en México. (2014). Obtenido el  
17 de feb. de 2016 de:  
http://www.promexico.gob.mx/proveedores/oportunidades­de­negocio­para­proveedores­de­plastico­en­me
xico.html 
14. Por un México con Agua. Obtenido el 23 de feb. de 2016, de:  
http://www.gob.mx/conagua/articulos/por­un­mexico­con­agua­18498?idiom=ua  
15. Por qué México es el país que más agua embotellada consume en el mundo. (2015). Obtenido  
el 17 de feb. de 2016 de:  
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150722_mexico_consumo_agua_embotellada_jp 
  15. Regil, Miriam De, and Alba Velasco. "El Derecho a Conocer Calidad Del Agua Bebible." ​El  Financiero. N.p., n.d. Web. 
04 May 2016. <http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/el­derecho­a­conocer­calidad­del­agua­bebible.html>. 
       16. Residuos Sólidos 2012­2015.  Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:  
http://www.partidoverde.org.mx/2016/residuos­solidos­2012­2016  
       17. Salud y Cultura. (2015). Obtenido el 23 de feb. de 2016  
de:http://www.aniorte­nic.net/apunt_sociolog_salud_2.htm 
       18. Think Outside the Bottle. (n.d.). Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:  
http://www.stopcorporateabuse.org/campaigns/challenge­corporate­control­water/think­outside­bottle 
25 
       19. Turn Your Tap (2008). Obtenido de: 
https://www.behance.net/gallery/Turn­Your­Tap­Campaign/1743826 
        20. Water Technologies. (n.d.). Retrieved February 23, 2016, from  
http://www.tratamientosdeagua.com/ 
 
 
X. Anexos 
 
Anexo i. Justificación de Análisis Pestle.  
I. Factor Político 
 
1. Campañas realizadas por el gobierno y organizaciones (SEMARNAT, CONAGUA, IMTA)  
2. Propuestas de partidos a través de reformas en las leyes. 
a. Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los                               
Residuos y a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.  
PUBLICADA EN EL DOF EL 23 DE DICIEMBRE DE 2005. 
La iniciativa pretende regular la generación de basura, su composición, potencial de re­uso y reciclaje, tiempo de                                 
degradación, volumen y daños que pueda ocasionar. Con esa finalidad crea un incentivo fiscal para el 2005, el cual                                     
se otorgará con base en criterios de eficiencia económica y de temporalidad definida y progresiva, así como una                                   
adición al artículo 225 de la Ley del ISR. (Partido Verde Ecologista) 
La Cámara de Diputados aprobó 3.5 mil millones de pesos para instalar bebederos de agua, con sus sistemas de                                     
purificación, en las escuelas de educación básica del país. Toca a los senadores aprobar este recurso.  
 
3. El gobierno de México es apoyado a través de la GEF (Global Environment Facility) al cuidado del ambiente, apoyo                                     
con el cual se desarrollan proyectos que han postulado para formar parte de la cartera nacional 2014­2018. Algunos                                   
de los proyectos relacionados con el producto son:  
a. Enhancing Mexico's Environmental Sustainability in Regional Hubs (Ciudades Sustentables) por Banobras 
b. Fortalecimiento del Programa de Turismo Sustentable en México, a través de la conservación de la                             
biodiversidad y la reducción de los impactos adversos del cambio climático y la degradación de suelos por                                 
Sectur. 
 
*Se expone lo anterior debido a la utilidad que el cliente podría obtener al tener conocimiento de los apoyos que brinda el                                           
gobierno y obtener quizá alguna alianza estratégica o apoyo en campañas. 
 
II. Factor Económico 
 
1. Industria de plasticos: 
a. “La industria de los plásticos, está formada por dos sectores, la industria petroquímica fabricante de 
resinas y aditivos y la industria manufacturera transformadora de  productos plásticos… La industria 
petroquímica, fabricante de resinas plásticas se encuentra localizada en Tampico Tamaulipas y 
Coatzacoalcos Veracruz” (PRO MÉXICO, 2014). 
b. “Durante este año, los precios en los insumos para la producción del plástico aumentaron en 40%, como 
consecuencia del ajuste al tipo de cambio, pues la mayoría de estos son importados, informó la Asociación 
Nacional de Industrias de Plásticos (ANIPAC).” ​(PRO MÉXICO, 2014). 
 
2. Industria de agua embotellada: 
a. En México, las compañías de agua embotellada que dominan el mercado son las siguientes: 
26 
 
 
III. Factor Social  
1. Falta de conciencia ambiental  
a. Según Sonia Coronado, escribiendo para El Financiero, “​El Instituto Nacional de Recicladores revela que 
el país solamente recicla 11 por ciento de los residuos, cifra menor a lo que se registra en Finlandia y 
Noruega, donde se reutilizan más de 90 por ciento de los desechos” (2014).  
b. Coronado también declara que “Nuevo León se encuentra en el cuarto escaño de los estados que 
practican dicha actividad y, sólo es superado por el Estado de México, el Distrito Federal y Jalisco” (2014). 
2. Valor que la sociedad nuevoleonesa otorga a la salud:  
a. Según un articulo publicado por Aniorte, “desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a 
factores políticos y económicos que pautan las relacione humanas, dan forma al comportamiento social y 
condicionan la experiencia colectiva” (2015).   
b. Por lo tanto, la salud y las enfermedades que pueden contagiarse dentro de un grupo demográfico suelen 
relacionarse y llevar a la formación de actitudes y opiniones. Dado que el agua en México (con excepción 
de algunos puntos clave) no es potable, tomar agua de bebederos implica asumir el riesgo de contraer 
algún virus, una amenaza que puede relacionarse con fallas politicas y abuso de aquellas entidades con 
poder de cambio(2015).  
 
IV. Tecnología 
1. Infraestructura Física : En México, existen diversas plantas de tratamiento de agua las cuales se encargan de hacer                                   
potable el agua que llega a diversos puntos habitables del país. 
a. Empresas como Aquafilt, Depuragua, Water Technologies entre otras, ofrecen tecnología de punta para la                           
purificación del agua ya sea en plantas o en sitios más pequeños como los hogares.  
b. Los filtros son los de uso más común, ya que estos se instalan en un lugar determinado dentro del hogar                                       
por ejemplo, y de ellos se obtiene directamente el agua purificada.  
2. Infraestructura Tecnológica: Adicionalmente se desarrollan tecnologías como los bebederos inteligentes. Este                     
bebedero cuenta con 2 estaciones, para tomar directo o para rellenar un termo.  
a. En esta segunda, se agrega la tecnología del llenado que detecta el termo en posición y se llena                                   
automáticamente, con un apagado en 20 segundos para evitar desperdicios.  
b. En caso de no contar con el nuevo equipo, existen complementos contables para modelos específicos,                             
brindando esta misma posibilidad de una manera más accesible.  
 
V. Environment: 
1. Tipo de Consumo: ​El aspecto ambiental es uno de los factores más importantes dentro de la campaña que                                   
estaremos realizando.  
a. Éste está directamente relacionado con el Departamento de Energía y Sostenibilidad, por lo cual es                             
importante conocer datos relevantes sobre el consumo de agua embotellada. 
27 
En el mundo se consumen 126,000 millones de litros de agua embotellada al año, lo cual da un 
promedio de 21 litros por persona.  
Al año, México consume 225 botellas por persona. 
Según la BBC, México es el país que más consume agua embotellada. Este fenómeno está 
relacionado con la percepción que tiene la población sobre las condiciones del agua. A pesar de 
que la cobertura de agua potable a nivel nacional es de 92,3% (CONAGUA, 2013), las personas 
tienen desconfianza y escepticismo. 
2. Problemas medioambientales: 
a. Según el artículo publicado por PRO MÉXICO, “En [México] se generan cerca de 833 mil toneladas de 
PET que se recuperan de la basura cada año, sin embargo, el negocio del reciclaje de este material no es 
tan próspero debido a que más de la mitad de esta cantidad es llevada a China y Estados Unidos”  (PRO 
MÉXICO, 2014). 
b. Consumo actual: 21 millones de botellas de plástico PET, solo 20% se recicla  
c. Cadena de suministro genera emisiones de CO2 = cause of global warming  
 
VI. Legal  
1. Leyes en cuanto a instalación de bebederos.  
a. A la Ley de Desarrollo Urbano se adiciona un segundo párrafo a la fracción XX del artículo 3, que indica                                       
que dentro del mobiliario urbano de los parques públicos se consideran los bebederos de agua potable a                                 
cargo de las delegaciones, los cuales deben ser diseñados y construidos de modo que no posean un flujo                                   
de agua permanente 
b. Control del PET: ​Los envases fabricados con tereftalato de polietileno (PET) que cumplan la función de                               
contener y proteger un producto para su distribución, comercialización y consumo, retornables o no                           
retornables, se aplicará una cuota de 5 pesos por envase no reciclado. (“Gaceta Parlamentaria,” 2013).  
 
a. INARE MEXICO  
El INARE es una organización que trabaja con el gobierno para construir un marco legal que facilite el control y regulación de                                           
residuos sólidos industriales y municipales.  
http://www.inare.mx/html/mision.html 
 
Anexo ii. Formato de Encuesta 
 
1. Cuando estas en el Tec, ¿Cuánta agua consumes al día? 
● Menos de 1 litro 
● De 1 a 2 litros 
● Mas de 2 litros 
 
2. Consumes agua en… 
● Bebederos 
● Termos 
● Botellas de agua de plastico 
 
3. ¿Cuál es tu percepción sobre los bebederos? (Pregunta abierta) 
 
4. ¿Qué tan frecuente los usas? ¿Por qué? 
● Escala del 1 al 5, 1 siendo “siempre” y 5 siendo “No los utilizo” 
 
5. ¿Cuál es tu percepción sobre los termos? (Pregunta abierta) 
28 
 
6. ¿Qué tan frecuente los usas? ¿Por qué? 
● Escala del 1 al 5, 1 siendo “siempre” y 5 siendo “No los utilizo” 
 
7. ¿Cuál es tu percepción de las botellas de agua? (Pregunta abierta) 
 
8. ¿Qué tan frecuente las usas? ¿Por qué? 
● Escala del 1 al 5, 1 siendo “siempre” y 5 siendo “No los utilizo” 
 
9. Ordena según su importancia los elementos que te parecen más importantes sobre los bebederos.  
● Higiene 
● Sabor del Agua 
● Accesibilidad de Bebederos 
● Temperatura del Agua 
● Llenado de Botellas 
29 

Más contenido relacionado

Destacado

Act. i analisis numerico
Act. i analisis numericoAct. i analisis numerico
Act. i analisis numerico
Erick Gil
 
Fifa rules poster
Fifa rules posterFifa rules poster
Fifa rules poster
Toma Nicolau
 
Cassandranewresume
CassandranewresumeCassandranewresume
Cassandranewresume
Cassandra Brooks
 
Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016
Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016
Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016
Fundación Esplai
 
Susana Pereira Concejal Macul
Susana Pereira Concejal MaculSusana Pereira Concejal Macul
Susana Pereira Concejal Macul
Susana Pereira
 
Recommendation Model for Students
Recommendation Model for StudentsRecommendation Model for Students
Recommendation Model for Students
Mphasis
 
Resource Analytics In Cities
Resource Analytics In CitiesResource Analytics In Cities
Resource Analytics In Cities
Mphasis
 
датчик Gps 2
датчик Gps 2датчик Gps 2
Nivelamento informática
Nivelamento   informáticaNivelamento   informática
Nivelamento informática
Alisson William Corrêa
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
Claudio Altamirano
 
PHE Ellipsometer
PHE EllipsometerPHE Ellipsometer
PHE Ellipsometer
Angstrom Advanced
 
Portfolio_Layout_5-16(p)
Portfolio_Layout_5-16(p)Portfolio_Layout_5-16(p)
Portfolio_Layout_5-16(p)
d hoe
 
Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016
eCommerce Institute
 
Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016
eCommerce Institute
 
Natally jazmin
Natally jazminNatally jazmin
Natally jazmin
Nat Sanchez
 
Mario marinez (paginas web)
Mario marinez (paginas web)Mario marinez (paginas web)
Mario marinez (paginas web)
Mario Martinez
 

Destacado (16)

Act. i analisis numerico
Act. i analisis numericoAct. i analisis numerico
Act. i analisis numerico
 
Fifa rules poster
Fifa rules posterFifa rules poster
Fifa rules poster
 
Cassandranewresume
CassandranewresumeCassandranewresume
Cassandranewresume
 
Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016
Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016
Informe satisfacción ciudadanía RedConecta 2015-2016
 
Susana Pereira Concejal Macul
Susana Pereira Concejal MaculSusana Pereira Concejal Macul
Susana Pereira Concejal Macul
 
Recommendation Model for Students
Recommendation Model for StudentsRecommendation Model for Students
Recommendation Model for Students
 
Resource Analytics In Cities
Resource Analytics In CitiesResource Analytics In Cities
Resource Analytics In Cities
 
датчик Gps 2
датчик Gps 2датчик Gps 2
датчик Gps 2
 
Nivelamento informática
Nivelamento   informáticaNivelamento   informática
Nivelamento informática
 
Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción Dolor y nocicepción
Dolor y nocicepción
 
PHE Ellipsometer
PHE EllipsometerPHE Ellipsometer
PHE Ellipsometer
 
Portfolio_Layout_5-16(p)
Portfolio_Layout_5-16(p)Portfolio_Layout_5-16(p)
Portfolio_Layout_5-16(p)
 
Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Javier Cami Alvarez - eModa Day Buenos Aires 2016
 
Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016
Presentación Gapsi Pizzoleo y Sofia Sanz - eModa Day Buenos Aires 2016
 
Natally jazmin
Natally jazminNatally jazmin
Natally jazmin
 
Mario marinez (paginas web)
Mario marinez (paginas web)Mario marinez (paginas web)
Mario marinez (paginas web)
 

Similar a Agua es Agua

7 las 7 ps de la mktg social
7 las 7 ps de la mktg social7 las 7 ps de la mktg social
7 las 7 ps de la mktg social
Heber Gonzalez
 
Caso UTEC – Panel generador de agua
Caso UTEC – Panel generador de aguaCaso UTEC – Panel generador de agua
Caso UTEC – Panel generador de agua
David Mayorga
 
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Max Viveros Barahona
 
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptxPresentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
IgnacioIgnacio15
 
Caso de estrategia Social Media Manager
Caso de estrategia Social Media ManagerCaso de estrategia Social Media Manager
Caso de estrategia Social Media Manager
Joana Sánchez González
 
Consumo responsable: ¿un asunto generacional?
Consumo responsable: ¿un asunto generacional?Consumo responsable: ¿un asunto generacional?
Consumo responsable: ¿un asunto generacional?
LLYC
 
Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009
Jorge Luis Prado Morante
 
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCPConsumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Jorge Prado
 
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
Ana Barragán López
 
Marketing social Cristina Ontanillas Sáez
Marketing social Cristina Ontanillas SáezMarketing social Cristina Ontanillas Sáez
Marketing social Cristina Ontanillas Sáez
CristinaOntanillasSe
 
Economía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicasEconomía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicas
AlbertoQuispePalomin
 
Programa Negocio Responsable PresentacióN Accion Rse
Programa Negocio Responsable   PresentacióN Accion RsePrograma Negocio Responsable   PresentacióN Accion Rse
Programa Negocio Responsable PresentacióN Accion Rse
Darío Díaz
 
S8 beatriz martinez_informe.doc
S8 beatriz martinez_informe.docS8 beatriz martinez_informe.doc
S8 beatriz martinez_informe.doc
Beatriz susana Martínez trujillo
 
Marketing ambiental
Marketing ambientalMarketing ambiental
Marketing ambiental
aurimarjose
 
I43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentable
I43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentableI43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentable
I43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentable
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Ecoparque móvil Valencia
Ecoparque móvil ValenciaEcoparque móvil Valencia
Ecoparque móvil Valencia
Marian Martí
 
Marketing Verde
Marketing VerdeMarketing Verde
Marketing Verde
UnasaMK1
 
10 tendencias de consumo euromonitor.pdf
10 tendencias de consumo euromonitor.pdf10 tendencias de consumo euromonitor.pdf
10 tendencias de consumo euromonitor.pdf
WilsonOspina7
 
Marketing Social Corporativo
Marketing Social CorporativoMarketing Social Corporativo
Marketing Social Corporativo
Inés Parra
 
Mercado verde
Mercado verdeMercado verde
Mercado verde
alexander_hv
 

Similar a Agua es Agua (20)

7 las 7 ps de la mktg social
7 las 7 ps de la mktg social7 las 7 ps de la mktg social
7 las 7 ps de la mktg social
 
Caso UTEC – Panel generador de agua
Caso UTEC – Panel generador de aguaCaso UTEC – Panel generador de agua
Caso UTEC – Panel generador de agua
 
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
 
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptxPresentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
Presentación Plan de Negocios EcoWalk.pptx
 
Caso de estrategia Social Media Manager
Caso de estrategia Social Media ManagerCaso de estrategia Social Media Manager
Caso de estrategia Social Media Manager
 
Consumo responsable: ¿un asunto generacional?
Consumo responsable: ¿un asunto generacional?Consumo responsable: ¿un asunto generacional?
Consumo responsable: ¿un asunto generacional?
 
Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009
 
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCPConsumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
 
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
RSC | ¿Pueden las empresas protagonizar el cambio?
 
Marketing social Cristina Ontanillas Sáez
Marketing social Cristina Ontanillas SáezMarketing social Cristina Ontanillas Sáez
Marketing social Cristina Ontanillas Sáez
 
Economía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicasEconomía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicas
 
Programa Negocio Responsable PresentacióN Accion Rse
Programa Negocio Responsable   PresentacióN Accion RsePrograma Negocio Responsable   PresentacióN Accion Rse
Programa Negocio Responsable PresentacióN Accion Rse
 
S8 beatriz martinez_informe.doc
S8 beatriz martinez_informe.docS8 beatriz martinez_informe.doc
S8 beatriz martinez_informe.doc
 
Marketing ambiental
Marketing ambientalMarketing ambiental
Marketing ambiental
 
I43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentable
I43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentableI43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentable
I43 la responsabilidad corporativa funciona y es altamente rentable
 
Ecoparque móvil Valencia
Ecoparque móvil ValenciaEcoparque móvil Valencia
Ecoparque móvil Valencia
 
Marketing Verde
Marketing VerdeMarketing Verde
Marketing Verde
 
10 tendencias de consumo euromonitor.pdf
10 tendencias de consumo euromonitor.pdf10 tendencias de consumo euromonitor.pdf
10 tendencias de consumo euromonitor.pdf
 
Marketing Social Corporativo
Marketing Social CorporativoMarketing Social Corporativo
Marketing Social Corporativo
 
Mercado verde
Mercado verdeMercado verde
Mercado verde
 

Último

lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshdlonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
AndreaIsabelCaveroQu
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
Natzir Turrado
 
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerceCómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Nacho Benavides Ruiz
 
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdfNEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
ElizabethBonifazBoli1
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerceOptimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Nacho Benavides Ruiz
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
JonathanIvnVidalTipi
 
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Cráneo Previlegiado
 

Último (8)

lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshdlonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
lonchera nutritiva.pptxjajzhxivzusvhsiacshd
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
 
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerceCómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
Cómo optimizar la Calidad y Relevancia de los contenidos de tu e-commerce
 
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdfNEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
NEW-S Sesión 1-METRICAS MY Intro a la Métricas.pdf
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerceOptimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
Optimizando la autoría de los contenidos en el e-commerce
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
 
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
Pequeños cambios SEO para grandes marrones, una historia de correlación - Cés...
 

Agua es Agua

  • 2. Índice    I. Análisis situacional  2  II. Estudio FODA 4  III. Análisis de mezcla de mercadotecnia              5  IV. Análisis de las estrategias de comunicación 6  V. Análisis del consumidor  8  VI. Brief de comunicacion  11  VII. Planning de la campaña 14  VIII. Ejecuciones creativas  19  IX. Referencias  25  X. Anexos               26                                                      1 
  • 3. I. Análisis situacional     Política   Factores potenciales  Factores más relevantes  Efectos en el negocio   ­ Clima Político   ­ Tendencias electorales  ­ Políticas gubernamentales  ­ Iniciativas, bonos  incentivos  ­ Campañas  gubernamentales  ­ Propuestas de partidos  políticos  ­ Cooperación entre el  Gobierno y organizaciones   ­ Las propuestas e  iniciativas de los partidos  políticos pueden tener un  impacto en el consumo  de agua.      Economía   Factores potenciales  Factores más relevantes  Efectos en el negocio   ­ Tendencias  ­ Crisis  ­ Ciclos económicos  ­ Políticas de innovación  ­ Industria de plasticos   ­ Industria de agua  embotellada  ­ Según PRO MÉXICO,  durante 2014 “los precios  en los insumos para la  producción del plástico  aumentaron en 40%, como  consecuencia del ajuste al  tipo de cambio…” (2014).       Sociedad  Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio   ­ Demografía  ­ Psicografía Estilo de vida  ­ Cultura   ­ Valores   ­ Normas   ­ Percepción del reciclaje   ­ Actitudes hacia factores  de salud pública   ­ Imagen corporativa  ­ Cultura ambiental  ­ Cultura y normas  mexicanas   ­ Actitudes sociales hacia el  reciclaje  ­ Percepción sobre el  reciclaje   ­ Percepción sobre la salud  pública    ­ Según El Financiero, la  población de México “sólo  recicla el 11 por ciento de  los residuos que se  generan... un número  sumamente bajo si se  compara con países”  (2014).   ­ “Estos datos revelan que  2 
  • 4. los habitantes de la  Ciudad de México​ pueden  tener una buena o regular  percepción de la calidad  del agua, pero se resisten  a beberla por distintos  factores” (El Financiero,  2014).      Tecnología  Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio   ­ Infraestructura física de la  institución   ­ Tecnologías emergentes   ­ Innovación en el ámbito  de cuidado ambiental   ­ Infraestructura física del  ITESM Campus Monterrey   ­ Infraestructura tecnológica  ­ Existen recursos de  tecnología de punta para  el tratamiento purificador  del agua accesibles a la  institución.   ­ Entre las empresas que  realizan estas actividades  están Water Technologies  MX, Plantas Purificadoras  de Agua y Clarity.     Ambiente   Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio   ­ Consumo de plastico  ­ Amigabilidad  medioambiental  ­ Políticas  medioambientales  ­ Regulación de reciclaje  ­ Prácticas y costumbres de  reciclaje  ­ Consumo de plástico y  material no biodegradable   ­ Problemas  medioambientales  ­ Según Coronado para El  Financiero, la población  de “México sólo recicla el  11 por ciento de los  residuos que se generan  en el país, un número  sumamente bajo sí se  compara con países”  (2014).   3 
  • 5.   Legal  Factores potenciales   Factores más relevantes  Efectos en el negocio   ­ Antimonopolio  ­ Metodologías  gubernamentales  ­ Derecho internacional   ­ Reglamentación  nacional  ­ Decretos municipales  ­ Decretos municipales   ­ Metodologías  gubernamentales  ­ Los decretos municipales  pueden beneficiar al negocio al  afectar la cultura de cuidado al  medio ambiente y disminución  del uso de las botellas de  plástico PET en un espacio  delimitado mediante diferentes  medidas gubernamentales.    *La justificación y datos concretos del análisis se encuentran en los anexos.        II. Estudio FODA de la marca    FORTALEZAS  DEBILIDADES   ❏ El departamento es parte de la  infraestructura del ITESM (otorga apoyo,  credibilidad y el alcance de la institución)   ❏ El departamento tiene acceso a un pozo  de agua, al cual se le aplica  pretratamiento y abastece a la  institución, garantizando la potabilidad  del agua.  ❏ El Departamento rediseñó su imagen  recientemente, por lo cual su identidad  aún no está bien establecida.  ❏ Existen fuertes prejuicios en contra del  consumo de agua de bebederos  publicos   OPORTUNIDADES   AMENAZAS   ❏ Con los crecientes avances en  tecnología, se han creado “bebederos  inteligentes”. Estos promueven el  consumo de agua de una manera  sustentable y no a través de plástico  PET.   ❏ Green culture, la cultura del reciclaje y  ❏ Siendo una cultura “americanizada”, el  consumismo del país predomina y se  puede ver reflejado en el alto consumo  de agua embotellada.   ❏ El precio y la conveniencia deben ser  considerados al confrontar el consumo  de agua embotellada vs. uso de termos  4 
  • 6. del cuidado del medio ambiente se ha  hecho fuerte en las nuevas  generaciones.  ❏ Un termo de 600 ml cuesta  alrededor de $250.00 MXN  ❏  Una botella de agua de 600 ml  tiene un precio promedio de  $6.00 MXN  ❏ La conveniencia de tamaño tanto como  de accesibilidad a tirar la botella una vez  que se termina. El termo se debe cargar.        III. Análisis de la mezcla de mercadotecnia     A. PRODUCTO  El Departamento de Energía y Sostenibilidad tiene como “producto” una idea que busca concientizar a                              las personas sobre el consumo de agua embotellada. La campaña busca incentivar el uso de los                                bebederos como una alternativa al consumo de agua embotellada.     B. PLAZA  Esta campaña se implementará en el campus ITESM Monterrey para alcanzar su mercado meta (la                              Comunidad Tec). Será importante tomar en cuenta la colocación de los bebederos alrededor del                            campus.    C. PRECIO  La campaña no genera un precio adicional para el consumidor respecto al uso de bebederos. Sin                                embargo, si la campaña genera un cambio de actitud en los usuarios podría implicar el precio indirecto                                  de adquisición de un termo.    D. PROMOCION   Hasta ahora, el Departamento de Energía y Sostenibilidad no ha realizado una campaña sobre el                              consumo de agua embotellada. Esta sería la primera ocasión que se realiza un proyecto de esta índole.                 5 
  • 7. IV. Análisis de las estrategias de comunicación    El Departamento de Energía y Sostenibilidad aún no realiza campañas de comunicación, sin                          embargo, las siguientes campanas sirven de referencia e inspiración:     Tappening  Esta campaña se enfoca en dar hechos sobre el agua embotellada y los efectos negativos que                                produce en el medio ambiente. Tappening busca hacer sus mensajes atractivos con el uso de                              visuales llamativos y “copy’s” humorísticos. De esta manera, la audiencia se detiene a observar el                              anuncio en lugar de ignorarlo.    Think Outside the Bottle   Esta campaña utiliza la frase “Think Outside the Bottle”, la cual promueve la idea de sustituir las                                  botellas de plástico por agua de la llave. Esta campaña fue lanzada por ​Corporate Accountability                              International y otro de sus propósitos es mejorar el                  sistema de agua pública y eliminar la mercadotecnia                engañosa de la industria de agua embotellada. La                campaña tiene un tono más serio e intelectual.              6 
  • 8. T.eau Official Tap Water of Toronto  Esta campaña utiliza el nombre T’eau y su slogan “Get Tappy”, la cual promueve el consumo del                                  agua de la llave en Toronto, con un giro elegante para no sentirse avergonzado, además de                                promover que es gratis. La campana fue lanzada por la agencia ​Manifest Communications.         Bring Your Own Reusable Water Bottle  Esta campaña se realizó en el 2012 en Niagara College. La universidad prohibió la venta de agua                                  embotellada en el campus. Para compensar esta acción, se regalaron termos con el logo de la                                campana y se instalaron diversos puntos de hidratación por el campus.             7 
  • 9. Turn Your Tap   Las siguientes imágenes componen una campaña cuyo objetivo es aumentar la conciencia del                          espectador sobre los efectos de consumir y deshacerse erróneamente de agua embotellada. La                          campaña, disponible en el sitio web, Behance, fue lanzada en 2008 en el mercado Estadunidense                              (2008).                V. Análisis del consumidor     Definición del perfil de la audiencia meta     Audiencia de la campaña: alumnos que actualmente cursan en el Instituto Tecnológico y de Estudios                              Superiores de Monterrey, Campus Monterrey    Análisis demográfico:   ● Edad: 17 a 25 años.   ● Sexo: indiferente  ● Genero: indiferente    ● Clase social: medio­alto  ● Nivel de estudios: superior   ● Alto poder de compra.        8 
  • 10. Análisis psicográfico: AIO   ● Entre sus principales intereses se encuentran el estudio y las actividades extracurriculares                        (deportes, instrumentos musicales, grupos estudiantiles). Practican retos y actividades que                    potencializan su formación profesional (cursos, talleres, congresos).   ● Tienen una educación escolar avanzada, un estilo de vida activo y práctico y valoran el tiempo                                libre y las actividades “hedonistas”.   ○ Les interesa la vida social y las nuevas tendencias/tecnologías. Buscan reflejar sus                        gustos, ideas y opiniones a través de sus posesiones y de sus redes sociales.   ● En cuanto al consumo de agua embotellada, creen que agua embotellada es más potable y que                                el agua de los bebederos “sabe diferente”.     Análisis psicográfico: VALS2  La audiencia meta puede estar clasificada dentro de los segmentos de ​Innovadores, Experimentadores                          y ​Esforzados.    Análisis psicográfico: Motivación de compra   ● Resolver un problema (el impacto negativo que hay en el medio ambiente; tener que estar                              constantemente comprando botellas de agua)  ● Evitar un problema (prevenir más daños en el medio ambiente y en su contaminación),                            gratificación intelectual (ahorro económico; el saber que se está haciendo algo para mejorar la                            condición del medio ambiente)  ● Gratificación social (pertenecer al grupo de jóvenes que se preocupa y moviliza en cuestiones                            sociales, ambientales, etc.).  ○ Existe un segundo mercado meta, el cual consiste de los empleados del Campus, los                            cuales están en un rango de edad de 26 a 60 años. Este grupo tiene un estilo de vida                                      activo y se involucran mucho en las actividades que el Tecnológico de Monterrey                          realiza.    Análisis psicográfico: Beneficios buscados:   Buscan satisfacer necesidades fisiológicas: quitar la sed, pero hacerlo de una manera en que se                              impacte al cuidado del medio ambiente (​seguridad), además de ganar un reconocimiento social por                            parte de las personas cercanas al dar a conocer su esfuerzo (​sociales y estima).    Usos del producto   Satisfacer la sed, tenerla disponible alrededor del campus, percibir que es un sustituto adecuado del                              agua embotellada.      9 
  • 11. Percepción actual de la marca que posee la audiencia meta    Se realizó una encuesta de manera aleatoria a una muestra de 50 personas de la población del                                  Tec de Monterrey. Los resultados de la encuesta indican principalmente que la mayoría de las                              personas que consumen agua durante su estancia en el Tec de Monterrey, la consumen en                              contenedores de botellas de plástico (52.08%), otros consumen en termos (41.67%) y/o en bebederos                            (22.92%).   En general, la percepción que se tiene sobre sobre los bebederos del campus es que el agua                                  está sucia y que tiene un sabor extraño o no agradable; también que el aparato en sí, es poco higiénico.                                        Otros opinan que no son muy accesibles en cuanto a cercanía y no perciben la calidad del agua como                                      aceptable. Sin embargo, el 32% de los encuestados aseguran que el agua es potable y que se                                  encuentra en excelente calidad. También pudimos observar que los encuestados aseguran casi no usar                            o, no usar en su totalidad los bebederos del campus. Las razones como se mencionó anteriormente,                                son por la percepción de que el agua esta sucia o que sabe mal. Muchos prefieren llevar un termo o                                        comprar una botella de agua.   En el caso de los termos, la percepción que se tiene es que son muy útiles y personales, más                                      ecológicos, pero al mismo tiempo son muy aparatosos o muy molestos de cargar.   En cuanto al uso, encontramos una relación 50­50. Las personas que utilizan termos consideran que es                                mejor porque no contaminan y consideran más seguro saber de donde proviene el agua con la que lo                                    rellenan. Sin embargo, consideran muy molesto cargarlo ya que no lo pueden guardar por miedo al                                derrame o porque existe el riesgo de olvidar el termo en algún lugar.   En el caso del agua embotellada, la percepción entre los encuestados es que efectivamente es                              muy contaminante, pero es muy accesible debido a su uso y deshecho rápido. El 60% de los                                  encuestados aseguran utilizar siempre o muy frecuentemente botellas de plástico para consumir agua.   Respecto a las razones que contestaron para su uso o no uso, es que son altamente                                contaminantes y que carecemos de una cultura de reciclaje. Sin embargo, son muy accesibles y                              prácticas. Además de que olvidan llevar un termo y por tanto deben recurrir a comprar agua                                embotellada. Obtuvimos algunas respuestas interesantes, ya que muchas personas tienen la                      percepción de que el plástico PET es más ecologico que el plástico “normal” y perciben que                                consumiendo este tipo de botellas colaboran al cuidado del medio ambiente.   Por último, evaluamos la importancia que asignan los encuestados a una serie de elementos de                              los bebederos. Encontramos que la ​higiene (3.82 puntos) es el elemento que consideran más                            importante al momento de decidir dónde tomar agua. Seguido de la ​temperatura del agua (3.13) y su                                  sabor (3.08). Los elementos que se consideran menos importantes son la ​ubicación (2.54) y la                              tecnología de llenado de botellas​ (2.42).         10 
  • 12.   Diagnóstico de la problemática de comunicación de la marca.     No tiene comunicación aún, las problemáticas que podrían surgir son:  1. La campaña no se identifica con el usuario.   2. El mensaje es opacado por otros mensajes ya existentes dentro del campus.   3. No se identifica bien el objetivo de comunicación.   4. Las instalaciones del ITESM aún no cuentan con la cantidad suficiente de bebedores para                            promover la disminución en consumo de plásticos.   5. Es importante tomar en cuenta la percepción sobre el producto/idea.  6. El mercado meta tiene una percepción negativa sobre la calidad del agua, esto tiene un                              impacto negativo en el uso de los bebederos.        Vi. Brief de comunicación de marca       Diagnóstico de la problemática de comunicación de la marca.     La problemática de comunicación de la marca, está formando parte de la imagen dada por el  Tecnológico de Monterrey, es un problema de percepción ya que el mercado meta, compuesto por los  alumnos de la institución, consideran al agua de los bebederos como un riesgo a la salud al estar  contaminada y tener un mal sabor.   Dada la falta de comunicación dentro de la institución, sobre el acceso y la calidad del agua de  los bebederos, la concientización sobre el consumo de agua embotellada representa una oportunidad  para promover el uso de los bebederos.       Objetivos de comunicación de la campaña     Los objetivos de comunicación de la campaña se resumen en tres aspectos principales:    Conciencia   El 90% de la audiencia meta se sensibilice sobre el consumo de agua embotellada en un plazo de 1  año.    Actitud   Generar un cambio de actitud en el 90% de la audiencia meta en un plazo de 1 año    Intencion   Incentivar el uso de los bebederos como una alternativa al consumo de agua embotellada en el 90%  11 
  • 13. de la audiencia meta en un plazo de 1 año.  Descripción breve de la audiencia meta     La audiencia meta de la campaña está dividida en dos segmentos:    El primer grupo está compuesto por los alumnos                del Tecnológico de Monterrey, los cuales están              en un rango de edad de 17 a 25 años. Entre sus                        actividades principales se encuentra el estudio y              las actividades extracurriculares. Tienen un estilo            de vida activo y buscan lo práctico.  El segundo grupo consiste de los empleados del                Campus, los cuales están en un rango de edad                  de 26 a 60 años. Este grupo tiene un estilo de                      vida activo y se involucran mucho en las                actividades que el Tecnológico de Monterrey            realiza.    En ambos grupos el sexo es indiferente ya que la campaña estará dirigida tanto a hombres cómo                                  mujeres.      Explicación de los insights de la audiencia meta relacionados con la marca     Los principales insights se muestran:     1. El agua de los bebederos del campus está sucia y tiene un sabor extraño y no agradable.   a. El agua no es de una calidad aceptable.  2. Las estaciones de bebederos son poco higiénicas y no hay suficientes estaciones disponibles.  3. Llevar termo es muy útil y es personal, pero al mismo tiempo es muy molesto cargarlos todo el  día, además de que se puede olvidar.  4. Las botellas de agua PET es contaminante, pero es muy accesible.  5. La mayoría de las personas utilizan botellas de plástico PET, ya que es garantía que el agua  tiene buen sabor, es de buena calidad y es muy práctico ya que se desechan de manera  rápido.  6. La higiene es lo más importante al momento de utilizar un bebedero, después el sabor, la  temperatura y la ubicación.     Basados en la información que recibimos del departamento, el agua es potable y los bebederos  están limpios.  Sin embargo, muchos de los encuestados a pesar de que tienen la percepción de que es una  alternativa completamente aceptable y que debería incentivarse más, tienen actitudes o pensamientos  negativos hacia el uso de bebederos.  Creemos que basados en sus respuestas, la comunicación y promoción adecuada para el uso  de bebederos debería ser un impulso para dar a conocer los beneficios de estos.         Promesa de venta (incentivo competitivo)     Queremos que el mercado meta tenga claro que comprar agua embotellada es una tontería  cuando existe una alternativa gratis y de alta calidad.       MH es el punto de encuentro.   12 
  • 14.     Sustento de credibilidad de la promesa     Para justificar nuestra promesa de venta, lo que el consumidor claramente lograra, utilizaremos un  mensaje basado en la premisa:     “no seas víctima de las campañas de agua embotellada”.     La realidad es que actualmente muchas empresas venden agua embotellada con la idea de                            que el agua es de mejor calidad y es completamente pura. Pero no solamente es eso, si no que éstas                                        suelen ser pretenciosas y le atribuyen cualidades especiales a sus productos, argumentando que son                            obtenidas de lugares exclusivos como un iceberg, un manantial de otro país o agua proveniente de la                                  niebla, por mencionar algunos atributos. Además, algunas argumentan ser el “agua perfecta” con                          cualidades de incrementar la salud o tener un PH ideal para retener la hidratación.   Por lo que decidimos intentar cambiar el paradigma y los prejuicios que se tienen sobre los                                bebederos. Argumentarémos que el agua que surte los bebederos del Tecnológico de Monterrey es tan                              benéfica e hidratante como cualquier otra agua. De esta manera, se pretende incrementar el uso de los                                  bebederos del campus o como alternativa, rellenar los termos que la gente podría tener consigo.       Tono de la campaña     El tono de la campaña será humorístico y estará inspirado en los argumentos que se utilizan para                                  vender el agua embotellada.     Quien habla a la audiencia meta es una voz omnisciente que no pertenece a nadie en                                particular. No consideramos necesario que hable la institución, ya que dentro del campus hay                            suficientes mensajes con ese tipo de voz, además de que el estudiantado puede rechazar una voz                                humorística por parte del Tec. Buscamos que esta campaña sea diferente y libre de asociación.     Como se mencionó anteriormente, muchas empresas venden la idea de que el agua es                            exclusiva. Utilizamos los siguientes ejemplos para obtener la idea de la campaña. "VOSS es                            embotellada en una fuente de pozo artesanal localizado en la naturaleza del sur de Noruega, se filtra de                                    manera natural y está protegido de contaminantes. El agua se genera y se bombea desde un pozo                                  artesanal en las profundidades de la tierra. Esto es clave para la naturaleza de VOSS, ya que la                                    disponibilidad de agua no filtrada de esta calidad es rara".  "Es un intento casi doloroso tratar de hacer una marca de un líquido cotidianamente transparente, vital                                para la supervivencia humana, como algo elegante, fresco, y con clase"    La táctica que se tiene en mente para esta campaña es utilizar la ​sátira​, dónde se busca  causar burla sobre las campañas de agua embotellada. Muchas compañías señala que sus productos  cuentan con minerales u otros ingredientes que el agua común no tiene. Nuestra idea busca señalar  que el agua que tu consumas, sea “premium” o de bebedero, sigue siendo la misma, Agua es Agua.     Las actividades que se realizarán incluyen la colocación estratégica de Pósters dentro de                          Campus Monterrey. Estos deberán ser capaces de atraer la atención y captar el interés del público                                meta. Otra actividad por llevarse a cabo será la entrega de folletos en donde se indique, de una forma                                      más directa y objetiva, que el agua, aunque sea premium y provenga de lugares exóticos, no significa                                  que es superior al agua común. El agua es agua provenga de Japón, Alemania o Noruega y mencionar                                    13 
  • 15. que gastar dinero por un recurso que es esencial para la vida humana y que es completamente gratis                                    es una tonteria.             Presupuesto disponible para la campaña    Como no se tiene conocimiento del ​presupuesto disponible​ que se tendrá para la realización de la  campaña, no podemos estimar de manera exacta los tipos de medios que pueden ser utilizados para  que la campaña sea efectiva.     Por ello, la siguiente información es una opción que se le está dando al cliente, el Sr. Ernesto Yanes.         VII. Planning de la campaña      Mezcla de medios y plataformas y objetivos específicos    Medio  Plataformas  Objetivo  Digital   Redes Sociales  Facebook, Snapchat, Twitter, e  Instagram  Incentivar la interacción.  Presencia de la campaña.  Digital   Wallpaper   Computadoras de CETEC y dentro de  salones de clase  Informar al mercado   Exterior   Vinil  En el piso frente a cada acceso al  campus.  Fomentar la recordación.  Exterior    Posters  En corchos en las escaleras de las aulas.   Fomentar la recordación  Exterior    Pantalla Domo  Video infographic de 10 seg.   Generar interés   14 
  • 16. Acuático  Exterior    Vidrio de centrales  Calcomania sobrepuesta   Generar interés   Exterior    Pantalla frente a  rotonda.  Imagen estática.   Generar interés   Exterior    Lonas en Faros  Lonas colocadas en faros del campus,  especialmente en el pasillo que conecta  Aulas 4 con pasillo DAF.  Fomentar la recordación  Exterios   Lámina de plástico  corrugado.  Colocar láminas sobre bebederos.   Llamada a la acción  Exterior  Publicidad en barda  de construcción de  biblioteca.  Láminas colocadas sobre las tres caras  de la barda.   Generar interés   Relaciones  Públicas   Hi­Tec Fest  Aniversario Tec.  Congresos y  simposiums   Entrega de flyer y termos promocionales   Incentivar la interacción      Descripción detallada de tácticas para cada medio o plataforma.    Medio  Descripción  Digital  Redes Sociales  ­ Posts con una diversidad de contenido (informativo, reflexivo,  imperativo).  ­ Contenido audiovisual (GIFS, cortos promocionales).  ­ Táctica con alcance medible (alcance, likes, shares, post clicks,  retweets, regrams, etc).  Digital  Wallpaper   ­ Informar al mercado utilizando infográficos e imágenes puestas como  wallpaper en todas las computadoras de la institución.   ­ Táctica con alta frecuencia durante el semestre escolar.  Exterior  Vinil  ­ Gráficos llamativos, con texto e imágenes que transmiten la  personalidad de la marca y tono de la campaña.   ­ Táctica con alta frecuencia debido a la ubicacion estratégica de los  viniles.   Exterior   Posters  ­ Gráficos breves, directos, redactados utilizando el tono de la  campaña.  ­ Táctica con alta frecuencia durante el semestre escolar.   Exterior   Pantalla del Domo  Acuático  ­ Producto audiovisual con infográficos. Informativo y de recordación.   ­ Táctica con alta frecuencia durante el semestre escolar.   15 
  • 17. Exterior   Vidrio de centrales  ­ Generar interés. Reforzar la recordación mediante la implementación  de gráficos que incluyan la identidad y el tono de la campaña.    Exterior   Pantalla frente  a  rotonda.  ­ Generar interés en la marca a través de una imagen estática que  identifica a la campaña, de no más de 20 segundos.   Exterior   Lonas en Faros  ­ Anuncios y posters colocados estratégicamente en pasillos de alto  tráfico dentro del Campus Monterrey.  ­ Táctica que fomentará la recordación de la campaña dada su alta  frecuencia.  Exterios  Lámina de  polipropileno.  ­ Gota de agua 3D que llame la atención y a la vez, transmita la idea  de comunicación hacia el consumidor.   ­ Estas se toman como alternativa al vinil. Debido al material de la  pared en que se encuentran colocados los bebederos.   Exterior  Publicidad en  división de  construcción de  biblioteca.  ­ Contenido informativo con texto conciso. Gráficos llamativos, con  texto e imágenes que transmiten la personalidad de la marca y tono  de la campaña.  ­ Táctica de alta frecuencia dado el espacio físico en cual se pondrán  los anuncios y el alto tránsito que ha generado la construcción.   Relaciones  Públicas   Hi­Tec Fest  Aniversario Tec.  Congresos y  symposiums   ­ Otorgar productos promocionales gratuitos en eventos de alto  alcance del Instituto Tecnológico de Monterrey, tal como Hi­Tec Fest,  las celebraciones de Aniversario, Born to be Tec, Congresos y  eventos como INC Mty.   ­ Los folletos tendrán contenido informativo y datos para identificar la  campaña contactar al departamento y/o encontrar cifras adicionales.   ­ Táctica de alta interactividad y selectividad de mercado.        Flowchart de la campaña    El flowchart presenta las inserciones propuestas para la campaña. El gráfico muestra la información                            correspondiente al mes de Agosto 2016 (inicio de la campaña), sin embargo, podrá ser replicado                              mensualmente.    Es importante considerar que el rubro de Relaciones Públicas se ajustará de acuerdo a los eventos del                                  mes (Aniversario, Congresos, etc…).     De igual manera, en los medios que están presentes de manera permanente, la ejecución tendrá que                                cambiar para que la campaña no sea monótona.  16 
  • 18.     Cotizaciones de todas las tácticas y cotización global de toda la campaña.    Medio  Cotización  Digital  Redes Sociales  Facebook  Snapchat  Instagram  Twiiter   ­ Facebook (empresa matriz de Instagram)  ­ $30 MXN = mínimo para boosts de publicaciones en  Facebook (costo relacional a la duración de la campaña y  segmentación de la audiencia)  ­ $180 MXN = mínimo para boosts de páginas de  Facebook (costo relacional a la duración de la campaña y  segmentación de la audiencia)  ­ Snapchat  ­ Cotización del GeoFilter depende de las dimensiones del  geofence y de la duración de la campaña (máximo: 30  días consecutivos)  ­ Instagram   ­ Cotización ligada a los precios establecidos por su  empresa matriz, Facebook   ­ $20 USD = cotización primaria para publicaciones  patrocinadas según Penna Powers.   ­ Twitter   ­ $10 MXN = mínimo para boosts de tweets en Twitter   ­ La plataforma ofrece una diversidad de campañas de  soporte (Website clicks, follower campaigns, tweet  engagement campaigns, app installs, etc)   Digital  Wallpaper   ­ No aplica, plataforma sin costo dado que el cliente conforma parte  de las organizaciones de la Institución.   Exterior  Vinil  ­ $95 MXN el m2 = cotización de vinil impreso gran formato  (medida 1.30m y 1.40m)  ­ $180 MXN m2 = cotización de vinil impreso alta calidad (medida  1.30m y 1.40m)  ­ $275 MXN m2 =cotización vinil impreso clear (medida 1.30m y  1.40m)   ­ $175MXN el m2 = cotización vinil impreso con imán (medida  17 
  • 19. 1.30m y 1.40m)  Exterior   Posters  ­ Dado que únicamente se pueden colocar aproximadamente 15  posters dentro de la institución dentro del periodo de autorización,  no se cotizará la táctica en masa   ­ $15 MXN = cotización de poster tamaño tabloide sobre  papel   Exterior   Pantalla del Domo  Acuático  ­ No aplica, plataforma sin costo dado que el cliente conforma parte  de las organizaciones de la Institución.   Exterior   Vidrio de centrales  ­ $180 MXN m2 = cotización de vinil impreso alta calidad (medida  1.30m y 1.40m)  Exterior   Pantalla frente  a  rotonda.  ­ No aplica, plataforma sin costo dado que el cliente conforma parte  de las organizaciones de la Institución.   Exterior   Lonas en Faros  ­ $160 MXN el m2 = cotización lona impresa (medida 2x2m)     Exterios  Lamina coroplast   ­ $ 438 una unidad de coroplast + impresión a una tinta            (1.20X 0.80 m)  Exterior  Publicidad en división  de construcción de  biblioteca.  ­ No aplica, la división es propiedad de la institución.  Relaciones Públicas   Hi­Tec Fest  Aniversario Tec.  Congresos y  symposiums   ­ Termos personalizados   ­ La cotización depende del material del termo.   ­ Por cuestiones de ética y apego a los objetivos de  marketing del cliente, no se cotizarán termos de plástico  PET  ­ $51.75 por unidad = cotización de cilindro metálico 750ml  con acabado de serigrafía   ­ Folletos  ­ $490 MXN = cotización a 1 tinta, 800 volantes, tamaño  media carta en papel bond 90 gr (una cara)  ­ $790 = cotización a dos tintas   ­ $1190 = cotización a impresión digital (con entrega de un  día para otro)       * ​Este es el costo aproximado que tendría una campaña con las inserciones propuestas. Las  cotizaciones fueron obtenidas gracias a previas negociaciones con empresas cómo Monocromo  Imprenta y MAS Impresión. Otras fuentes consultadas incluyen Penna Powers, MC Promociones y  Color Lab.     *Reconocemos que el Tecnológico de Monterrey cuenta con convenios con otros proveedores, los  cuales pueden hacer que el precio varíe.            18 
  • 20. Explicación de metodología que se utilizaría para medir la efectividad de la campaña     La manera en que se realizará el análisis de la efectividad de la campaña, como nos lo menciona  nuestro cliente ​Ernesto Yañe​z que trabaja dentro del departamento de​ Energía y Sostenibilidad,​ ​es  comparando el gasto de los bebederos vs la cantidad de botellas de agua que se adquieren dentro de la  institución. Ellos tendrán acceso a todos los datos para dar seguimiento a los resultados.                 VIII. Ejecuciones creativas     Gráfico maestro de la campaña     La ejecución de esta campaña inició identificando las campañas que realizan ciertas marcas de  agua embotellada. Encontramos que en la descripción de sus productos, le atribuían cualidades  especiales al agua, argumentando que por venir de lugares exclusivos como manantiales y montañas  su producto era mejor.    Algunos ejemplos de esto:    “VOSS es envasada en una fuente artesanal en la impoluta naturaleza del sur de Noruega, donde está  naturalmente filtrada y protegida de contaminantes. El agua se genera y se bombea desde el pozo  artesanal subterráneo. La naturaleza no procesada del agua, le da su sabor limpio y fresco. Este  fenómeno también es clave en la naturaleza de VOSS, ya que la disponibilidad de agua sin filtrar de  esta calidad es rara.”     “Lejos de la contaminación. Lejos de las lluvias ácidas. Lejos de los desechos industriales. La nación  insular de Fiji es un racimo de joyas verdes en la inmensidad azul del Pacífico. De hecho, hasta el  nombre “Fiji” se ha convertido en un ícono de belleza, naturaleza, simplicidad y lejanía, y cuando se  trata de agua potable, la “lejanía” es una gran bendición. En este ambiente aislado e idílico, FIJI Water  se extrae de un acuífero artesiano que yace a cientos de pies de profundidad, debajo de la vera de una  antigua selva tropical. Gracias a esta distancia y aislamiento, FIJI Water es mucho más pura y rica en  sabor que otros tipos de agua embotellada.”    A partir de esto, decidimos crear una campaña humorística, la cual resaltara la idea que el agua  que consumes, sea “premium” o de bebedero, sigue siendo la misma.      Con esta idea en mente, realizamos algunos copys:  1) Agua extraída de la niebla de las montañas suizas… que no te engañen, agua es agua.  2) Agua artesanal proveniente del sur de Islandia; refrescante y natural...que no te engañen, agua  es agua.  3) Como tu agua de manantial embotellada...pero gratis.    19 
  • 25. Snapchat     La producción de este medio puede variar, se pueden utilizar tomas de la campaña alrededor del                                Campus, de los estudiantes utilizando los bebederos o rellenando sus termos.     Este medio es más flexible y permite la publicación de distintos contenidos.         Relaciones Públicas                                 Flyers           24 
  • 26. IX. Referencias      1. Ban the Sale of Water Bottles on Campus. (n.d.). Retrieved February 23, 2016, from  http://sustainability.niagaracollege.ca/content/Projects/CampusProjects/Globalization/BanoftheSaleofWaterBottleson Campus.aspx  2. Burgos, C. (2013, August 20). El Gran Engaño del Agua Embotellada. Retrieved February 24,   3. 2016, from ​http://www.depuragua.net/Noticias/el­gran­engano­del­agua­embotellada  4. Carlson, D. (2011, August 03). T.eau named the Official Tap Water of Toronto. Retrieved February 23, 2016, from  http://davidreport.com/201108/t­eau­named­official­tap­water­toronto/  5. Cartera Nacional de Proyectos 2014­2018 Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).   (2016, January 29). Obtenido el  23 de feb. de 2016, de:  http://www.gob.mx/semarnat/acciones­y­programas/cartera­nacional­de­proyectos­2014­2018­fondo­para­ el­medio­ambiente­mundial­gef?idiom=es­MX   6. Clifford, S. (2009). An Environmental Group’s Campaign of Wry Lies Against Bottled Water.,   Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:    http://www.nytimes.com/2009/07/29/business/media/29adco.html?_r=0  7. Consumo de agua embotellada: en México y en el Mundo. (2013). Obtenido el 17 de feb.   de 2016 de:   http://www.expoknews.com/consumo­de­agua­embotellada­en­mexico­y­en­el­mundo/  8. En busca de mejores hábitos... (n.d.). Retrieved February 23, 2016, from  http://www.clarity.com.mx/blog­ecologico/infoflashes/tecnologia/271­bebederos­escolares­de­agua.html  9. Giustino, N. (2015). Instagram Advertising and Costs. Obtenido el 3 de mayo de:   http://www.pennapowers.com/instagram­advertising­and­costs/  10. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Obtenido el 23 de fb. de 2016 de:   http://www.imta.gob.mx/   11. México requiere avanzar en cultura del reciclaje: Inare. Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:   http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/mexico­necesita­avanzar­en­cultura­del­reciclaje­inare.html   12. Monterrey filtros de agua. Filtros para purificación de agua en Monterrey. (n.d.). Retrieved   February 23, 2016, from  http://www.plantas­purificadoras­de­aguas.com.mx/filtros­para­agua/monterrey­filtros­de­agua­filtros­para­ purificacin­de­agua­en­monterrey/  13. Oportunidades de negocio para proveedores de plástico en México. (2014). Obtenido el   17 de feb. de 2016 de:   http://www.promexico.gob.mx/proveedores/oportunidades­de­negocio­para­proveedores­de­plastico­en­me xico.html  14. Por un México con Agua. Obtenido el 23 de feb. de 2016, de:   http://www.gob.mx/conagua/articulos/por­un­mexico­con­agua­18498?idiom=ua   15. Por qué México es el país que más agua embotellada consume en el mundo. (2015). Obtenido   el 17 de feb. de 2016 de:   http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150722_mexico_consumo_agua_embotellada_jp    15. Regil, Miriam De, and Alba Velasco. "El Derecho a Conocer Calidad Del Agua Bebible." ​El  Financiero. N.p., n.d. Web.  04 May 2016. <http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/el­derecho­a­conocer­calidad­del­agua­bebible.html>.         16. Residuos Sólidos 2012­2015.  Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:   http://www.partidoverde.org.mx/2016/residuos­solidos­2012­2016          17. Salud y Cultura. (2015). Obtenido el 23 de feb. de 2016   de:http://www.aniorte­nic.net/apunt_sociolog_salud_2.htm         18. Think Outside the Bottle. (n.d.). Obtenido el 23 de feb. de 2016 de:   http://www.stopcorporateabuse.org/campaigns/challenge­corporate­control­water/think­outside­bottle  25 
  • 27.        19. Turn Your Tap (2008). Obtenido de:  https://www.behance.net/gallery/Turn­Your­Tap­Campaign/1743826          20. Water Technologies. (n.d.). Retrieved February 23, 2016, from   http://www.tratamientosdeagua.com/      X. Anexos    Anexo i. Justificación de Análisis Pestle.   I. Factor Político    1. Campañas realizadas por el gobierno y organizaciones (SEMARNAT, CONAGUA, IMTA)   2. Propuestas de partidos a través de reformas en las leyes.  a. Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los                                Residuos y a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.   PUBLICADA EN EL DOF EL 23 DE DICIEMBRE DE 2005.  La iniciativa pretende regular la generación de basura, su composición, potencial de re­uso y reciclaje, tiempo de                                  degradación, volumen y daños que pueda ocasionar. Con esa finalidad crea un incentivo fiscal para el 2005, el cual                                      se otorgará con base en criterios de eficiencia económica y de temporalidad definida y progresiva, así como una                                    adición al artículo 225 de la Ley del ISR. (Partido Verde Ecologista)  La Cámara de Diputados aprobó 3.5 mil millones de pesos para instalar bebederos de agua, con sus sistemas de                                      purificación, en las escuelas de educación básica del país. Toca a los senadores aprobar este recurso.     3. El gobierno de México es apoyado a través de la GEF (Global Environment Facility) al cuidado del ambiente, apoyo                                      con el cual se desarrollan proyectos que han postulado para formar parte de la cartera nacional 2014­2018. Algunos                                    de los proyectos relacionados con el producto son:   a. Enhancing Mexico's Environmental Sustainability in Regional Hubs (Ciudades Sustentables) por Banobras  b. Fortalecimiento del Programa de Turismo Sustentable en México, a través de la conservación de la                              biodiversidad y la reducción de los impactos adversos del cambio climático y la degradación de suelos por                                  Sectur.    *Se expone lo anterior debido a la utilidad que el cliente podría obtener al tener conocimiento de los apoyos que brinda el                                            gobierno y obtener quizá alguna alianza estratégica o apoyo en campañas.    II. Factor Económico    1. Industria de plasticos:  a. “La industria de los plásticos, está formada por dos sectores, la industria petroquímica fabricante de  resinas y aditivos y la industria manufacturera transformadora de  productos plásticos… La industria  petroquímica, fabricante de resinas plásticas se encuentra localizada en Tampico Tamaulipas y  Coatzacoalcos Veracruz” (PRO MÉXICO, 2014).  b. “Durante este año, los precios en los insumos para la producción del plástico aumentaron en 40%, como  consecuencia del ajuste al tipo de cambio, pues la mayoría de estos son importados, informó la Asociación  Nacional de Industrias de Plásticos (ANIPAC).” ​(PRO MÉXICO, 2014).    2. Industria de agua embotellada:  a. En México, las compañías de agua embotellada que dominan el mercado son las siguientes:  26 
  • 28.     III. Factor Social   1. Falta de conciencia ambiental   a. Según Sonia Coronado, escribiendo para El Financiero, “​El Instituto Nacional de Recicladores revela que  el país solamente recicla 11 por ciento de los residuos, cifra menor a lo que se registra en Finlandia y  Noruega, donde se reutilizan más de 90 por ciento de los desechos” (2014).   b. Coronado también declara que “Nuevo León se encuentra en el cuarto escaño de los estados que  practican dicha actividad y, sólo es superado por el Estado de México, el Distrito Federal y Jalisco” (2014).  2. Valor que la sociedad nuevoleonesa otorga a la salud:   a. Según un articulo publicado por Aniorte, “desde el punto de vista antropológico, la salud está vinculada a  factores políticos y económicos que pautan las relacione humanas, dan forma al comportamiento social y  condicionan la experiencia colectiva” (2015).    b. Por lo tanto, la salud y las enfermedades que pueden contagiarse dentro de un grupo demográfico suelen  relacionarse y llevar a la formación de actitudes y opiniones. Dado que el agua en México (con excepción  de algunos puntos clave) no es potable, tomar agua de bebederos implica asumir el riesgo de contraer  algún virus, una amenaza que puede relacionarse con fallas politicas y abuso de aquellas entidades con  poder de cambio(2015).     IV. Tecnología  1. Infraestructura Física : En México, existen diversas plantas de tratamiento de agua las cuales se encargan de hacer                                    potable el agua que llega a diversos puntos habitables del país.  a. Empresas como Aquafilt, Depuragua, Water Technologies entre otras, ofrecen tecnología de punta para la                            purificación del agua ya sea en plantas o en sitios más pequeños como los hogares.   b. Los filtros son los de uso más común, ya que estos se instalan en un lugar determinado dentro del hogar                                        por ejemplo, y de ellos se obtiene directamente el agua purificada.   2. Infraestructura Tecnológica: Adicionalmente se desarrollan tecnologías como los bebederos inteligentes. Este                      bebedero cuenta con 2 estaciones, para tomar directo o para rellenar un termo.   a. En esta segunda, se agrega la tecnología del llenado que detecta el termo en posición y se llena                                    automáticamente, con un apagado en 20 segundos para evitar desperdicios.   b. En caso de no contar con el nuevo equipo, existen complementos contables para modelos específicos,                              brindando esta misma posibilidad de una manera más accesible.     V. Environment:  1. Tipo de Consumo: ​El aspecto ambiental es uno de los factores más importantes dentro de la campaña que                                    estaremos realizando.   a. Éste está directamente relacionado con el Departamento de Energía y Sostenibilidad, por lo cual es                              importante conocer datos relevantes sobre el consumo de agua embotellada.  27 
  • 29. En el mundo se consumen 126,000 millones de litros de agua embotellada al año, lo cual da un  promedio de 21 litros por persona.   Al año, México consume 225 botellas por persona.  Según la BBC, México es el país que más consume agua embotellada. Este fenómeno está  relacionado con la percepción que tiene la población sobre las condiciones del agua. A pesar de  que la cobertura de agua potable a nivel nacional es de 92,3% (CONAGUA, 2013), las personas  tienen desconfianza y escepticismo.  2. Problemas medioambientales:  a. Según el artículo publicado por PRO MÉXICO, “En [México] se generan cerca de 833 mil toneladas de  PET que se recuperan de la basura cada año, sin embargo, el negocio del reciclaje de este material no es  tan próspero debido a que más de la mitad de esta cantidad es llevada a China y Estados Unidos”  (PRO  MÉXICO, 2014).  b. Consumo actual: 21 millones de botellas de plástico PET, solo 20% se recicla   c. Cadena de suministro genera emisiones de CO2 = cause of global warming     VI. Legal   1. Leyes en cuanto a instalación de bebederos.   a. A la Ley de Desarrollo Urbano se adiciona un segundo párrafo a la fracción XX del artículo 3, que indica                                        que dentro del mobiliario urbano de los parques públicos se consideran los bebederos de agua potable a                                  cargo de las delegaciones, los cuales deben ser diseñados y construidos de modo que no posean un flujo                                    de agua permanente  b. Control del PET: ​Los envases fabricados con tereftalato de polietileno (PET) que cumplan la función de                                contener y proteger un producto para su distribución, comercialización y consumo, retornables o no                            retornables, se aplicará una cuota de 5 pesos por envase no reciclado. (“Gaceta Parlamentaria,” 2013).     a. INARE MEXICO   El INARE es una organización que trabaja con el gobierno para construir un marco legal que facilite el control y regulación de                                            residuos sólidos industriales y municipales.   http://www.inare.mx/html/mision.html    Anexo ii. Formato de Encuesta    1. Cuando estas en el Tec, ¿Cuánta agua consumes al día?  ● Menos de 1 litro  ● De 1 a 2 litros  ● Mas de 2 litros    2. Consumes agua en…  ● Bebederos  ● Termos  ● Botellas de agua de plastico    3. ¿Cuál es tu percepción sobre los bebederos? (Pregunta abierta)    4. ¿Qué tan frecuente los usas? ¿Por qué?  ● Escala del 1 al 5, 1 siendo “siempre” y 5 siendo “No los utilizo”    5. ¿Cuál es tu percepción sobre los termos? (Pregunta abierta)  28 
  • 30.   6. ¿Qué tan frecuente los usas? ¿Por qué?  ● Escala del 1 al 5, 1 siendo “siempre” y 5 siendo “No los utilizo”    7. ¿Cuál es tu percepción de las botellas de agua? (Pregunta abierta)    8. ¿Qué tan frecuente las usas? ¿Por qué?  ● Escala del 1 al 5, 1 siendo “siempre” y 5 siendo “No los utilizo”    9. Ordena según su importancia los elementos que te parecen más importantes sobre los bebederos.   ● Higiene  ● Sabor del Agua  ● Accesibilidad de Bebederos  ● Temperatura del Agua  ● Llenado de Botellas  29