SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE BABAHOYO
FACULTAD DE SALUD
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA:
AISLAMIENTO
ALUMNO
JHONNY VALLE CEDEÑO
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
AISLAMIENTO DEFINICIÓN
AISLAMIENTO: separación de un individuo que padece una enfermedad
transmisible del resto de las personas ( exceptuando a los trabajadores sanitarios ).
Los diferentes tipos de aislamientos se utilizan como medida para evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas.
La finalidad de estos aislamientos es:
 Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los
visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
 Disminución de la incidencia de infeccionesnosocomiales.
 Prevención y control de brotes.
 Poder prestar una alta calidad de atención
PRINCIPIOS BÁSICOS
La transmisión de infección en un hospital requiere de cuatro
elementos básicos:
1. Una fuente de infección
_Endógena
_Exógena
2.Un microorganismoinfectante.
3.Una vía de transmisión efectiva
_A través de un vehículo ( Ej.: agua, aire ).
_Un medicamento
_Por medio de un vector
_Mediante sangre y otros fluidos corporales
_Cuando hay transferencia de microorganismos
4. Un hospedero susceptible.
Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o
pasiva frente a un microorganismoinfectante.
OBJETIVO
Las precauciones de
aislamiento hospitalario
buscan:
• Cortar la cadena de
transmisión del agente
infeccioso.
• Disminuir la incidencia de
infección nosocomial.
• Prevenir y/o controlar brotes.
• Racionalizar el uso de
recursos.
• Mantener calidad en la
atención del Hospital
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PRECAUCIONES.
• Es electivo
• No es invasivo
• Es insustituible
• Interviene todo el equipo
de salud
• Son económicas
• No requieren para su
aplicación recomendación
u orden medica.
USO DE LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Los elementos de
protección personal son
un complemento
indispensable de lo
métodos de control de
riesgos para proteger al
anestesiólogo
colocando barreras en
las puertas para evitar la
transmisión de
infecciones
• 1_ USO DE MASCARILLAY
PROTECTORES OCULARES:
• 2 _USO DE MASCARILLA
BUCO NASAL
3 _USO DE BRACERAS:
4_ USO DE GUANTES
5_DELANTAL DECAUCHO
6_POLAINAS
• 7_GORRO
AISLAMIENTO DEL PACIENTE
CUANDO UN PACIENTE INGRESA INFECTADOO ADQUIERE UNA INFECCIÓN EN EL
HOSPITAL, DEPENDIENDO ELTIPO DE INFECCIÓN
TIPOS DE AISLAMIENTOS
Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan
medidas comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de
transporte del material contaminado.
• Aislamiento Estricto
• Aislamiento deContacto
• Aislamiento Respiratorio
• Aislamiento Entérico o Digestivo
• Aislamiento Parenteral
• Aislamiento de Protección o Inverso.
PRINCIPIOS GENERALES DE
AISLAMIENTO
 Algunos principios son de aplicacióngeneral
Independientemente del tipo de aislamiento.
 Los guantes, batas y mascarillas se deberán usar una sola
vez y antes de abandonar la habitación del paciente se
depositarán en un recipiente al efecto.
 Las batas, guantes y mascarilla deben estar fuera de la
habitación contaminada.
 Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar
en contacto con el paciente aún cuando usemos guantes
para ello.
 Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen,
deben cubrir la nariz y la boca y no se deben dejar atadas
al cuello para luego re-utilizarlas.
AISLAMIENTO ESTRICTO
propagarse por vía áerea y por
contacto.
Enfermedades que exigen aislamiento estricto:
Herpes Zoster Diseminado.
Difteria Faringea.
Lesiones Cutáneas Extensas Infectadas.
Carbúnco (forma neumónica)
Fiebres Hemorrágicas.
Especificaciones del aislamiento estricto:
Habitaciones separadas ( pacientes con la misma
Está concebido para evitar la
transmisión de enfermedades muy 
contagiosas o virulentas capaces de 
infección pueden compartir habitación).
Señalización del aislamiento
Puerta cerrada y retricción de visitas.
 Para entrar a la habitación se usará batas, guantes y
mascarilla.
 El material necesario para vestirse se debe encontrar
preparado dentro de la habitación , excepto la
mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a la
habitación.
 Antes y después de estar en contacto con el paciente
o con material posiblemente contaminado realizar
lavado de manos.
 Los artículos contaminados deben ser desechados o
enviados a estrilizar usando la técnica de la doble
bolsa.
AISLAMIENTO DE
CONTACTO
La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones
altamente contagiosas o epidemiológicas significativas que no justifiquen un
aislamiento y estricto
• Especificaciones para el aislamiento de contacto .
• Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir habitación).
• Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes : usarán mascarilla, bata y guantes
(según el tipo de infección).
• Lavado de manos antes después de tocar al paciente, material contaminado aunque se use
guantes.
• Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble bolsa.
Excepción: Los pacientes que poseen grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo o
estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.
Enfermedades que exigen aislamiento de contacto :
 Infecciones RespiratoriasAgudas en lactantes y niños.
 Conjuntivitis y Gonocócica en recién nacidos.
 DifteriaCutánea.
 Furunculosis Estafilocócica en recién nacidos.
 Herpes simple.
 Gripe en lactantes.
AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea
(transmisión mediante gotitas).
 Especificaciones del aislamiento respiratorio
 Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir la
habitación).
 Uso obligatorio de mascarilla(no es necesario el uso de bata, ni de guantes).
 Lavados de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.
 Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de doble bolsa).
Enfermedades que requieren aislamientorespiratorio
 Epiglotitis por Haemophilus Influenzae.
 Eritema infeccioso.
 Sarampión.
 Meningitis (haemophilus influenzae, meningocóccica).
 Neumonía meningocóccica.
 Parotiditis .
 Tos ferina.
AISLAMIENTO ENTERICO O
DIGESTIVO
 Este aislamiento va encaminado a evitar la di geminación a través de materiales fecales y en algunos
casos de objeto contaminados por determinados microorganismos.
 Especificaciones del aislamiento entérico
 Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente.
 Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto.
 No es necesario el uso de mascarilla.
 Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas. Lavado de manos antes
y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas.
 Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa.
Enfermedades que requieren precauciones entéricas.
 Gastroenteritis bacterianas o víricas.
 Fiebre tifoidea.
 Cólera.
 Giardiasis.
 Enterocolitis pseudo-membranosa.
 Amebias
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
AISLAMIENTO PARENTERAL:
 Medidas destinadas a
prevenir la
diseminación de
enfermedades
transmitidas por la
sangre u objetos
contaminados .
ESPECIFICACIONES DEL
AISLAMIENTO PARENTAL
 _Lavado de manos
_Precauciones especialescon
agujas y otros materiales
punzantes.
_Utilización obligatoria de guantes
_Uso de bata, mascarilla, gafas si
se anticipa la posibilidad de
exposición a la sangre,
apósitos,etc.
_Los materiales contaminados
serán eliminados en doble bolsa
ENFERMEDADES QUE PRECISAN
AISLAMIENTO PARENTAL
• SIDA.
• HEPATITIS.
• SÍFILIS.
• PALUDISMO.
• LEPTOPIROSIS.
• ACCESOS, QUEMADURAS,
ÚLCERAS PEQUEÑAS
(SIEMPRE Y CUANDO NO
SEAN PRODUCIDAS POR
MICROORGANISMOS ANTE
LO CUAL NO REFERIREMOS
DEL AISLAMIENTO DE
CONTACTO)
AISLAMIENTO DE PROTECCION
Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no
infectados.
• Habitación individual
• Uso de guantes
mascarilla y bata para
todas las personas que
entren en la habitación.
• Mantener la puerta
siempre cerrada.
• Lavado de manosantes y
después de atender al
paciente.
ENFERMEDADES QUE REQUIEREN
AISLAMIENTO INVERSO
 Paciente severamente
y inmunodeprimidos.
 TMO.
 Quimioterapia.
 SIDA.
 Páncitopenias.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
Eli Quishpi
 
aislamiento & tecnicas de aislamiento
 aislamiento & tecnicas de aislamiento aislamiento & tecnicas de aislamiento
aislamiento & tecnicas de aislamiento
font Fawn
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
Rafael Bastian
 
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdfS8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
YessicaValenzuela4
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
natorabet
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Luis Miguel Miranda Piña
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
Maribel Lopez
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
zlanda
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
madison14
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg
 

La actualidad más candente (20)

Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
 
aislamiento & tecnicas de aislamiento
 aislamiento & tecnicas de aislamiento aislamiento & tecnicas de aislamiento
aislamiento & tecnicas de aislamiento
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
 
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdfS8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Areas Quirurgicas
Areas QuirurgicasAreas Quirurgicas
Areas Quirurgicas
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
tendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalariatendido de cama hospitalaria
tendido de cama hospitalaria
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 

Similar a Aislamiento

Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
manuela4
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
chikitager12
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
Alberto Maldonado
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
Alberto Maldonado
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
zxhv92
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaLeonsita19
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
CESARPoma12
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Angy Pao
 
El aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosaEl aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosaFanny Sun Hee
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
jennysilva44
 
AISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptxAISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptx
Eduardovalos3
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoguesta5927af
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
IshuizaJcarlos
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
KualescaPalomino
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
RawLeoify
 

Similar a Aislamiento (20)

Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentena
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
 
El aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosaEl aislamiento es la separación de una cosa
El aislamiento es la separación de una cosa
 
Aislamiento Del Paciente
Aislamiento Del PacienteAislamiento Del Paciente
Aislamiento Del Paciente
 
AISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptxAISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptx
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Aislamiento

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE SALUD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TEMA: AISLAMIENTO ALUMNO JHONNY VALLE CEDEÑO
  • 3. AISLAMIENTO DEFINICIÓN AISLAMIENTO: separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas ( exceptuando a los trabajadores sanitarios ). Los diferentes tipos de aislamientos se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es:  Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.  Disminución de la incidencia de infeccionesnosocomiales.  Prevención y control de brotes.  Poder prestar una alta calidad de atención
  • 4. PRINCIPIOS BÁSICOS La transmisión de infección en un hospital requiere de cuatro elementos básicos: 1. Una fuente de infección _Endógena _Exógena 2.Un microorganismoinfectante. 3.Una vía de transmisión efectiva _A través de un vehículo ( Ej.: agua, aire ). _Un medicamento _Por medio de un vector _Mediante sangre y otros fluidos corporales _Cuando hay transferencia de microorganismos 4. Un hospedero susceptible. Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un microorganismoinfectante.
  • 5. OBJETIVO Las precauciones de aislamiento hospitalario buscan: • Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso. • Disminuir la incidencia de infección nosocomial. • Prevenir y/o controlar brotes. • Racionalizar el uso de recursos. • Mantener calidad en la atención del Hospital
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRECAUCIONES. • Es electivo • No es invasivo • Es insustituible • Interviene todo el equipo de salud • Son económicas • No requieren para su aplicación recomendación u orden medica.
  • 7. USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de lo métodos de control de riesgos para proteger al anestesiólogo colocando barreras en las puertas para evitar la transmisión de infecciones • 1_ USO DE MASCARILLAY PROTECTORES OCULARES: • 2 _USO DE MASCARILLA BUCO NASAL 3 _USO DE BRACERAS: 4_ USO DE GUANTES 5_DELANTAL DECAUCHO 6_POLAINAS • 7_GORRO
  • 8. AISLAMIENTO DEL PACIENTE CUANDO UN PACIENTE INGRESA INFECTADOO ADQUIERE UNA INFECCIÓN EN EL HOSPITAL, DEPENDIENDO ELTIPO DE INFECCIÓN
  • 9. TIPOS DE AISLAMIENTOS Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del material contaminado. • Aislamiento Estricto • Aislamiento deContacto • Aislamiento Respiratorio • Aislamiento Entérico o Digestivo • Aislamiento Parenteral • Aislamiento de Protección o Inverso.
  • 10. PRINCIPIOS GENERALES DE AISLAMIENTO  Algunos principios son de aplicacióngeneral Independientemente del tipo de aislamiento.  Los guantes, batas y mascarillas se deberán usar una sola vez y antes de abandonar la habitación del paciente se depositarán en un recipiente al efecto.  Las batas, guantes y mascarilla deben estar fuera de la habitación contaminada.  Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente aún cuando usemos guantes para ello.  Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen, deben cubrir la nariz y la boca y no se deben dejar atadas al cuello para luego re-utilizarlas.
  • 11. AISLAMIENTO ESTRICTO propagarse por vía áerea y por contacto. Enfermedades que exigen aislamiento estricto: Herpes Zoster Diseminado. Difteria Faringea. Lesiones Cutáneas Extensas Infectadas. Carbúnco (forma neumónica) Fiebres Hemorrágicas. Especificaciones del aislamiento estricto: Habitaciones separadas ( pacientes con la misma Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy  contagiosas o virulentas capaces de  infección pueden compartir habitación). Señalización del aislamiento Puerta cerrada y retricción de visitas.  Para entrar a la habitación se usará batas, guantes y mascarilla.  El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de la habitación , excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a la habitación.  Antes y después de estar en contacto con el paciente o con material posiblemente contaminado realizar lavado de manos.  Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a estrilizar usando la técnica de la doble bolsa.
  • 12. AISLAMIENTO DE CONTACTO La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones altamente contagiosas o epidemiológicas significativas que no justifiquen un aislamiento y estricto • Especificaciones para el aislamiento de contacto . • Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir habitación). • Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes : usarán mascarilla, bata y guantes (según el tipo de infección). • Lavado de manos antes después de tocar al paciente, material contaminado aunque se use guantes. • Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la técnica de la doble bolsa. Excepción: Los pacientes que poseen grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto. Enfermedades que exigen aislamiento de contacto :  Infecciones RespiratoriasAgudas en lactantes y niños.  Conjuntivitis y Gonocócica en recién nacidos.  DifteriaCutánea.  Furunculosis Estafilocócica en recién nacidos.  Herpes simple.  Gripe en lactantes.
  • 13. AISLAMIENTO RESPIRATORIO Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea (transmisión mediante gotitas).  Especificaciones del aislamiento respiratorio  Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismo pueden compartir la habitación).  Uso obligatorio de mascarilla(no es necesario el uso de bata, ni de guantes).  Lavados de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados.  Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de doble bolsa). Enfermedades que requieren aislamientorespiratorio  Epiglotitis por Haemophilus Influenzae.  Eritema infeccioso.  Sarampión.  Meningitis (haemophilus influenzae, meningocóccica).  Neumonía meningocóccica.  Parotiditis .  Tos ferina.
  • 14. AISLAMIENTO ENTERICO O DIGESTIVO  Este aislamiento va encaminado a evitar la di geminación a través de materiales fecales y en algunos casos de objeto contaminados por determinados microorganismos.  Especificaciones del aislamiento entérico  Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es deficiente.  Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto.  No es necesario el uso de mascarilla.  Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas. Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias contaminadas.  Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa. Enfermedades que requieren precauciones entéricas.  Gastroenteritis bacterianas o víricas.  Fiebre tifoidea.  Cólera.  Giardiasis.  Enterocolitis pseudo-membranosa.  Amebias
  • 15. AISLAMIENTO HOSPITALARIO AISLAMIENTO PARENTERAL:  Medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmitidas por la sangre u objetos contaminados .
  • 16. ESPECIFICACIONES DEL AISLAMIENTO PARENTAL  _Lavado de manos _Precauciones especialescon agujas y otros materiales punzantes. _Utilización obligatoria de guantes _Uso de bata, mascarilla, gafas si se anticipa la posibilidad de exposición a la sangre, apósitos,etc. _Los materiales contaminados serán eliminados en doble bolsa
  • 17. ENFERMEDADES QUE PRECISAN AISLAMIENTO PARENTAL • SIDA. • HEPATITIS. • SÍFILIS. • PALUDISMO. • LEPTOPIROSIS. • ACCESOS, QUEMADURAS, ÚLCERAS PEQUEÑAS (SIEMPRE Y CUANDO NO SEAN PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS ANTE LO CUAL NO REFERIREMOS DEL AISLAMIENTO DE CONTACTO)
  • 18. AISLAMIENTO DE PROTECCION Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no infectados. • Habitación individual • Uso de guantes mascarilla y bata para todas las personas que entren en la habitación. • Mantener la puerta siempre cerrada. • Lavado de manosantes y después de atender al paciente.
  • 19. ENFERMEDADES QUE REQUIEREN AISLAMIENTO INVERSO  Paciente severamente y inmunodeprimidos.  TMO.  Quimioterapia.  SIDA.  Páncitopenias.