SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago de Chile
Escuela de Enfermería
           Enfermerí
Int. Intrahosp. Niño y Adol. 2008
                Niñ




    Aislamiento de Pacientes


                                    Lic. Luis Miranda P.
                                      Interno de Enfermería
1º Etapa
Precauciones Estándar
• Principio Fundamental de las Prec. Estándar

“Toda sangre, fluidos corporales, secreciones,
    excreciones (excepto el sudor), la piel no
  intacta, y mucosas pueden contener agentes
          infecciosos transmisibles.”
Precauciones Estándar
Higiene de Manos:

  Siempre evitar el contacto innecesario con superficies potencialmente
  contaminadas.

  Lavar manos visiblemente sucias con agua mas jabón normal o jabon
  antiséptico.

  Lavar la manos entre la atención de paciente a paciente. Y entre el
  contacto con áreas contaminadas y otras no contaminadas del mismo
  paciente.

  El uso de alchol gel esta permitido entre atencion de pacientes.

  Lavar las manos después de usar guantes.

  No usar uñas largas y sucias ni tampoco uñas postisas o artificiales.
Precauciones Estándar
Equipamiento protectivo personal: Guantes

  Uso de guantes (previo lavado clinico) cuando se
  anticipa el contacto con sangre , fluidos corporales,
  mucosas, piel no intacta o piel intacta contaminada.

  Usar par de guantes único por paciente (no se deben
  lavar)

  Cambiar guantes si entrara en contacto entre piel
  contaminada y piel no contaminada.
Precauciones Estándar
Equipamiento protectivo personal: Bata.

   Usar bata cuando es inminente el contacto directo con el paciente y es
   potencial la contaminacion de la ropa, por exesiva cantidad de secreciones
   o incontinencia.
   Colocarse la bata fuera de la habitacon del paciente y luego de eliminarla
   realizar un lavado clinico de manos.
Precauciones Estándar
Equipamiento protectivo personal: Mascarillas, lentes y escudos faciales
  se deben usar en los procedimientos que con frecuencia se producen
  aerosoles o salpicaduras de sangre, fluido corporal de alto o bajo riesgo.
  se pueden utilizar en combinación unos con otros y todos al mismo tiempo.
       en procedimientos como:
       - Aspiración de secreciones respiratorias
       - intubación endotraqueal.
       - Punciones espinales.(*)
Precauciones Estándar
Higiene Respiratoria y Tos cubierta.

• Personas con patologías respiratorias o con
  síntomas que tosan o estornudan deben
  proteger su nariz o boca con pañuelos
  desechables. E inmediatamente lavar sus
  manos.
• Personas con patologías respiratorias o con
  síntomas que tosan o estornudan deben usar
  mascarilla
Precauciones Estándar
Prevención de accidentes corto-punzantes.

    agujas y hojas de bisturí desechables en todos los pacientes, las
    que en ningún caso se reutilizarán en otro paciente. Todo este
    material se desechara en cuanto cese su uso.

    Agujas: no deben ser recapsuladas, dobladas o quebradas
    intencionalmente o manipuladas con las manos.

    La remoción de las agujas de las jeringas no deberá hacerse con
    las manos y deberá utilizarse una pinza o dispositivo de caja de
    seguridad.
•   Higene de manos
•   Equipamiento protector: guantes bastas ..
•   Higiene Respiratoria y Tos cubierta
•   Prev. De accid. Cortopunzantes
Precauciones Estándar
MANEJO DE DERRAMES:
    Debe limpiarse la superficie con detergente y luego aplicar Cloro 0,5 %
    o alcohol 70 %.
    Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con
    guantes
TRANSPORTE DE MUESTRAS:
    El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el
    derrame por sus costados.
    Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y
    el personal que las transporta debe manipularlas con guantes.
    Los gases arteriales deben ser tapados con tapón combi ® sin aguja.
MANIPULACIÓN LECHE MATERNA: Debe considerarse como fluido de alto
    riesgo.
    La leche materna recolectada en lactarios deberá seguir solo la vía
    madre-hijo y no podrá ser                                 utilizada en
    otros niños.
    El personal debe manipular este fluido con guantes.
Precauciones Estándar
MANEJO DE ROPA SUCIA:

    La ropa sucia deberá ser almacenada en servicios clínicos en bolsa
    impermeable.

    La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado.

    El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección;
    guantes de goma gruesa, mascarilla, lentes y pecheras plásticas que permita
    el libre desplazamiento.

    El personal que manipula ropa sucia debe hacerlo con zapatos y ropa de uso
    exclusivo, la que no debe salir del área sucia de Lavandería.

    El personal de lavanderia posterior a la manipulación de ropa sucia, debe
    ducharse.

    El personal que labora en el sector de ropa sucia no debe ingerir alimentos
    en el interior del recinto.
2º Etapa
¿Qué es un Aislamiento?
• Conjunto de procedimientos

• Separa personas infectadas de las susceptible

• Durante el periodo de transmisibilidad (T.)

• En Lugares

• Que permitan dar corte a la cadena de
  Transmisión.
Aislamiento
¿Que pasa si no Aislamos?
                     Aislamos
•   Permitimos que la cadena de transmisión continua infectando a mas
    pacientes susceptibles

•   Sobre infectamos a pacientes previamente infectados,
    disminuyendo sus oportunidades de mejorar rápidamente

•   Aumentamos la Microbiota de microorganismos que se alojaran en
    el hospital, aumentando el riesgo para los pacientes de adquirir una
    infección intrahospitalaria

• Estamos llendo contra las normativas ministeriales nacionales.
¿Que pasa si no Aislamos?
                     Aislamos
•   Podemos infectarnos a nosotros mismo

•   Diminuyendo la capacidad laboral del servicio

•   La estadía de los pacientes aumenta

•   Por tanto la carga de trabajo de enfermería aumenta
Cadena de transmisión
1.   Agente infeccioso

2.   Reservorio

3.   Puerta de salida

4.   Vía de transmisión

5.   Puerta de entrada

6.   Huésped susceptible
¿Como cortamos la cadena?
•   Aplicación de precauciones
    estándar
                                              Precauciones
                                                Estándar
•   A través de barreras físicas
    - Mascarillas
    - Guantes
    - Delantal
    - Antiparras                              Corte de la
                                               Cadena
    - Gorros
                                   Barreras                   Barreras
•   A través de barreras           Físicas                   Espaciales

    espaciales
    - Distancias máximas
    - Agrupación de pacientes
3º Etapa.
Los Tipos de Aislamientos
• Los aislamientos que se utilizan actualmente se
  basan en la aplicación de las barreras (físicas y
  espaciales) y precauciones estándar para la
  rompimiento de la cadena de transmisión tanto
  por la puerta de salida o de entrada de una
  enfermedad especifica
  y en función de los tipos de barreras aplicadas a
  las vías de transmisión reciben diferentes
  nombres.
Tipos de Aislamientos
  1.     Aislamiento por Vía Aérea(*)
  2.     Aislamiento por Gotitas(*)
  3.     Aislamiento por Contacto(*)
  4.     Aislamiento Protector(*)

  •      Aislamiento Estricto
  •      Aislamiento por Enterico

(*) Aislamientos basados en las vías de transmision recomendados por CDC “centrel of disease
control” centro de control de enfermedades de EEUU en Guideline for Isolation
Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings 2007
Aislamiento por Vía Aérea
Estas precauciones están orientadas a reducir
riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea.

•   Se aplica a patologías que se transmiten a
    partir de partículas < 5 mμ eliminadas por vía
    aérea y que pueden permanecer en el aire en
    suspención por largos períodos de tiempo.

•   Los microorganismos pueden ser dispersados
    por corrientes de aire, incluso más allá de la
    habitación donde son generados.
Medidas del A. Por Vía Aérea
Ubicación del Paciente:
    Uso de habitación individual de no ser así puede estar mas de un paciente con la misma
    patología junto.(cohorte), alejado de pacientes en riesgos de infeccion.

Características físicas del aislamiento
    Salas con aire a presión negativa o salida de aire forzada
    Puerta de habitación siempre cerrada
    Recambio de flujo aire de 6 a 12 veces/hr.
    Salida de aire directa al exterior o recirculación solo luego de pasar por filtros de alta eficiencia
    (HEPA
Barreras
    Colocación de mascarilla (N95) fuera de la habitación y desechada dentro de la habitación
    Los funcionarios que no tengan inmunidad para rubéola, varicela, zoster diseminado no deberán
    entrar en el aislamiento con pacientes que se sospeche o estén infectados por estas patologías.

Transporte
    En lo posible evitar el traslado del paciente de no ser posible, debe usar mascarilla y con cartel
    que indica que esta con aislamiento aereo.
    Pacientes con Varicela, TBC con lesiones cutaneas se deben cubrir para evitar la contacto con
    otros pacientes.

.
Instalación de Mascarillas
• Cuando se usen, estas deben cubrir 2/3 de la nariz y
  todo el mentón.

• El armazón metálico debe adosarse a la nariz
  disminuyendo el espacio abierto.

• Cuando se moja la mascarilla deja de ser util y debe
  cambiarse por otra

• La vida util de una mascarilla usada continuamente es
  de 2 - 6hrs.

• No dejar la mascarilla en el cuello por que se contamina.
Patologías que requieren
           Aislamiento Aéreo
•   Herpes zoster diseminado
•   Rubéola
•   Tuberculosis pulmonar
•   Varicela
•   SARS
Tipos de Mascarillas




       Respirador N95
Aislamiento por Gotitas
• Sospecha de pacientes infectados con
  microrganismos que se transmiten en partículas
  mayores de 5 mμ

• Es decir que sedimentan por gravedad y tienen
  un radio de acción de no mas de 1 metro.

• que puedan ser generadas por el paciente
  cuando tose, estornuda o habla o durante
  procedimientos específicos.
Aislamiento por Gotitas
Ubicación del Paciente:
       Habitación individual. (priorizando a pac. Que presentan tos o estupo excesivo)
       Habitación compartida con otros pacientes pero a no menos de 1 metro de distancias las camas.
       Y evitando colocarlos con pacientes inmunocomprometidos o pac. De larga estadía.

Características físicas del aislamiento
       No requiere manejo especial del aire y la ventilación.
       No es estrictamente necesario mantener la puerta cerrada
       Puede instalarse una cortina de separación entre pacientes.

Barreras
       Utilización de Mascarilla al estar a menos de 1 metros del paciente. Elimínela dentro de la sala.
       Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura de secreciones respiratorias (aspiraciones)
       Artículos contaminados deben ser desinfectados y/o esterilizados

Transporte
      Minimizar el transporte del pac. Y cuando se realice, debe usar mascarilla quirúrgica y portar un
      cartel que indique el tipo de aislamiento
Patologías que requieren
         Aislamiento por Gotitas
•   Enfermedades por H. influenzae tipo b
•   Influenza
•   Parotiditis
•   Neumonia por micoplasma
•   Coqueluche (bordetella)
•   Adenovirus
•   Hanta Virus
Aislamiento por Contacto
• Este sistema evita la contaminación e
  infección de gérmenes a través de 2
  mecanismos:

  – Contacto Directo: Piel – Piel

  – Contacto Indirecto: Piel-Objeto-Piel
Aislamiento por Contacto
Ubicación del Paciente:
    Habitación individual. Priorizar habitación individual en pacientes con conductas que podrían aumentar la
    transmisión.

    si no es posible habitación individual, agrupar a pacientes con el infectados o infestados con el mismo
    microorganismo (agrupación en cohorte)


Características físicas del aislamiento
   Limpieza y descontaminación de equipo utilizado por el paciente, equipo no critico. Con jabón antiséptico
   o alcohol al 70%. Mantener utensilios y equipos individuales.

    Aseo concurrente de superficies al final del día.

Barreras
    Uso de guantes; para tocar piel intacta, u objetos próximos al paciente, colocárselos antes de ingresar y
    eliminarlos en el interior de la habitación.

    Uso delantal; si es inminente el contacto del paciente con tu ropa , colocárselos antes de ingresar y
    eliminarlos en el interior de la habitación. Asegurarse que su ropa no entre en contacto con áreas de
    riesgo después de retirar el delantal

Transporte
    Evitar el transporte en lo posible y si lo hace debe usar medidas de protección para evitar contaminar
    otros ambientes o pacientes, además de llevar un cartel que indique el tipo de aislamiento.
Patologías que requieren
             Aislamiento de Contaco
•   Gastroenteritis por clostridium dificcile
•   Rubéola congenita
•   Gastroenteritis por Rotavirus
•   Hepatitis tipo A                         (sospecha y/o confirmada)

•   Herpes Zoster                            (+ aéreo)

•   Impétigo
•   Pediculosis
•   Parainfluenza
•   Adenovirus                               (+ gotitas)

•   Virus respiratorio sincisial
•   Escabiosis
•   Germenes multiresistentes
•   Varicella Zoster                         (+ aéreo)
Aislamiento Protector
Ubicación del Paciente:
    Habitación individual.

Características físicas del aislamiento
    Flujo de aire con presión negativa
    Recambio de aire de 12 a 15 veces/hr. con filtros HEPA
    Mantener la puerta siempre cerrada
    Habitación con antesala sin alfombras
    Paredes y pisos lavables
    Evitar superficies porosas, evitar la acumulación de polvo.
    Plantas naturales y artificiales están prohibidas
Barreras
    Colocación de bata
    Guantes
    Gorro
    Mascarilla
    Botas
    Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la habitación.

     Todas estas barreras han de colocarse antes de entrar a la habitación, para toda persona que entre en contacto con
     el enfermo.

Transporte

•    Minimisar el movimiento y traslado del paciente para procedimientos diagnosticos y si es necesario
     aplicar barreras y precauciones estandar en el lugar que se traslada. Colocar un cartel que informe del tipo de
     aislamiento con el que cuenta el paciente.
Patologías que requieren
      Aislamiento Protectivo
• Gran quemados
• Inmunodeprimidos
• Trasplandados de medula osea
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de higiene
Protocolo de higieneProtocolo de higiene
Protocolo de higieneevadediego
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionCarolina Ochoa
 
SUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLUIS del Rio Diez
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Angy Pao
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Lina_Cruz
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaDave Pizarro
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxalina878836
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de higiene
Protocolo de higieneProtocolo de higiene
Protocolo de higiene
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente tendido de cama con paciente
tendido de cama con paciente
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
COLOSTOMIA
COLOSTOMIACOLOSTOMIA
COLOSTOMIA
 
SUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio DiezSUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
SUTURAS QUIRURGICAS - MATERIALES. CLASE II. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Amortajar
AmortajarAmortajar
Amortajar
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
Carro rojo.
Carro rojo.Carro rojo.
Carro rojo.
 
Cuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizadoCuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizado
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
Intra o Transoperatorio
Intra o TransoperatorioIntra o Transoperatorio
Intra o Transoperatorio
 
Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012Higiene y confort 2012
Higiene y confort 2012
 
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. EnfermeríaTiempos quirúrgicos. Enfermería
Tiempos quirúrgicos. Enfermería
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
 

Destacado

Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosAngy Pao
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento stefy0905
 
3M Revista Horizonte Enero 2011
3M Revista Horizonte Enero 20113M Revista Horizonte Enero 2011
3M Revista Horizonte Enero 20113M Mexico
 
Manual epp higiene y seguridad industrial
Manual epp   higiene y seguridad industrialManual epp   higiene y seguridad industrial
Manual epp higiene y seguridad industrialEden Cano
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaLeonsita19
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimidoANACAMPOS75
 
Técnicas de barrera
Técnicas de barreraTécnicas de barrera
Técnicas de barreracarmenpvis
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamientoguzmanmarco
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioKarla Acosta
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
 

Destacado (16)

Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
 
3M Revista Horizonte Enero 2011
3M Revista Horizonte Enero 20113M Revista Horizonte Enero 2011
3M Revista Horizonte Enero 2011
 
Manual epp higiene y seguridad industrial
Manual epp   higiene y seguridad industrialManual epp   higiene y seguridad industrial
Manual epp higiene y seguridad industrial
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Aislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentenaAislamiento y cuarentena
Aislamiento y cuarentena
 
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del  paciente inmunodeprimidoAislamiento protector del  paciente inmunodeprimido
Aislamiento protector del paciente inmunodeprimido
 
Técnicas de barrera
Técnicas de barreraTécnicas de barrera
Técnicas de barrera
 
Sueldos y salarios
Sueldos y salariosSueldos y salarios
Sueldos y salarios
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 

Similar a Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado

Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.pptGabrielaSanchezLau
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesRosalyaa
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxLETICIAFRANCISCAFLOR
 
Enf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamientoEnf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamientoENFERMERIA UPSE
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORzxhv92
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalariosamuel perez
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxRawLeoify
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infeccionesrsanchezn
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalLuis Miguel Miranda Piña
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptFabiola Cobeñas
 

Similar a Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado (20)

Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
13_AISLAMIENTO_DE_PACIENTES.ppt
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Enf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamientoEnf precauciones aislamiento
Enf precauciones aislamiento
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Bioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptxBioseguridad en Salud.pptx
Bioseguridad en Salud.pptx
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
 
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptxBARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
BARRERAS PROTECTORAS III- A 23.pptx
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 

Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado

  • 1. Universidad de Santiago de Chile Escuela de Enfermería Enfermerí Int. Intrahosp. Niño y Adol. 2008 Niñ Aislamiento de Pacientes Lic. Luis Miranda P. Interno de Enfermería
  • 3. Precauciones Estándar • Principio Fundamental de las Prec. Estándar “Toda sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones (excepto el sudor), la piel no intacta, y mucosas pueden contener agentes infecciosos transmisibles.”
  • 4. Precauciones Estándar Higiene de Manos: Siempre evitar el contacto innecesario con superficies potencialmente contaminadas. Lavar manos visiblemente sucias con agua mas jabón normal o jabon antiséptico. Lavar la manos entre la atención de paciente a paciente. Y entre el contacto con áreas contaminadas y otras no contaminadas del mismo paciente. El uso de alchol gel esta permitido entre atencion de pacientes. Lavar las manos después de usar guantes. No usar uñas largas y sucias ni tampoco uñas postisas o artificiales.
  • 5. Precauciones Estándar Equipamiento protectivo personal: Guantes Uso de guantes (previo lavado clinico) cuando se anticipa el contacto con sangre , fluidos corporales, mucosas, piel no intacta o piel intacta contaminada. Usar par de guantes único por paciente (no se deben lavar) Cambiar guantes si entrara en contacto entre piel contaminada y piel no contaminada.
  • 6. Precauciones Estándar Equipamiento protectivo personal: Bata. Usar bata cuando es inminente el contacto directo con el paciente y es potencial la contaminacion de la ropa, por exesiva cantidad de secreciones o incontinencia. Colocarse la bata fuera de la habitacon del paciente y luego de eliminarla realizar un lavado clinico de manos.
  • 7. Precauciones Estándar Equipamiento protectivo personal: Mascarillas, lentes y escudos faciales se deben usar en los procedimientos que con frecuencia se producen aerosoles o salpicaduras de sangre, fluido corporal de alto o bajo riesgo. se pueden utilizar en combinación unos con otros y todos al mismo tiempo. en procedimientos como: - Aspiración de secreciones respiratorias - intubación endotraqueal. - Punciones espinales.(*)
  • 8. Precauciones Estándar Higiene Respiratoria y Tos cubierta. • Personas con patologías respiratorias o con síntomas que tosan o estornudan deben proteger su nariz o boca con pañuelos desechables. E inmediatamente lavar sus manos. • Personas con patologías respiratorias o con síntomas que tosan o estornudan deben usar mascarilla
  • 9. Precauciones Estándar Prevención de accidentes corto-punzantes. agujas y hojas de bisturí desechables en todos los pacientes, las que en ningún caso se reutilizarán en otro paciente. Todo este material se desechara en cuanto cese su uso. Agujas: no deben ser recapsuladas, dobladas o quebradas intencionalmente o manipuladas con las manos. La remoción de las agujas de las jeringas no deberá hacerse con las manos y deberá utilizarse una pinza o dispositivo de caja de seguridad.
  • 10. Higene de manos • Equipamiento protector: guantes bastas .. • Higiene Respiratoria y Tos cubierta • Prev. De accid. Cortopunzantes
  • 11. Precauciones Estándar MANEJO DE DERRAMES: Debe limpiarse la superficie con detergente y luego aplicar Cloro 0,5 % o alcohol 70 %. Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con guantes TRANSPORTE DE MUESTRAS: El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el derrame por sus costados. Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y el personal que las transporta debe manipularlas con guantes. Los gases arteriales deben ser tapados con tapón combi ® sin aguja. MANIPULACIÓN LECHE MATERNA: Debe considerarse como fluido de alto riesgo. La leche materna recolectada en lactarios deberá seguir solo la vía madre-hijo y no podrá ser utilizada en otros niños. El personal debe manipular este fluido con guantes.
  • 12. Precauciones Estándar MANEJO DE ROPA SUCIA: La ropa sucia deberá ser almacenada en servicios clínicos en bolsa impermeable. La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado. El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección; guantes de goma gruesa, mascarilla, lentes y pecheras plásticas que permita el libre desplazamiento. El personal que manipula ropa sucia debe hacerlo con zapatos y ropa de uso exclusivo, la que no debe salir del área sucia de Lavandería. El personal de lavanderia posterior a la manipulación de ropa sucia, debe ducharse. El personal que labora en el sector de ropa sucia no debe ingerir alimentos en el interior del recinto.
  • 14. ¿Qué es un Aislamiento? • Conjunto de procedimientos • Separa personas infectadas de las susceptible • Durante el periodo de transmisibilidad (T.) • En Lugares • Que permitan dar corte a la cadena de Transmisión.
  • 16. ¿Que pasa si no Aislamos? Aislamos • Permitimos que la cadena de transmisión continua infectando a mas pacientes susceptibles • Sobre infectamos a pacientes previamente infectados, disminuyendo sus oportunidades de mejorar rápidamente • Aumentamos la Microbiota de microorganismos que se alojaran en el hospital, aumentando el riesgo para los pacientes de adquirir una infección intrahospitalaria • Estamos llendo contra las normativas ministeriales nacionales.
  • 17. ¿Que pasa si no Aislamos? Aislamos • Podemos infectarnos a nosotros mismo • Diminuyendo la capacidad laboral del servicio • La estadía de los pacientes aumenta • Por tanto la carga de trabajo de enfermería aumenta
  • 18. Cadena de transmisión 1. Agente infeccioso 2. Reservorio 3. Puerta de salida 4. Vía de transmisión 5. Puerta de entrada 6. Huésped susceptible
  • 19. ¿Como cortamos la cadena? • Aplicación de precauciones estándar Precauciones Estándar • A través de barreras físicas - Mascarillas - Guantes - Delantal - Antiparras Corte de la Cadena - Gorros Barreras Barreras • A través de barreras Físicas Espaciales espaciales - Distancias máximas - Agrupación de pacientes
  • 21. Los Tipos de Aislamientos • Los aislamientos que se utilizan actualmente se basan en la aplicación de las barreras (físicas y espaciales) y precauciones estándar para la rompimiento de la cadena de transmisión tanto por la puerta de salida o de entrada de una enfermedad especifica y en función de los tipos de barreras aplicadas a las vías de transmisión reciben diferentes nombres.
  • 22. Tipos de Aislamientos 1. Aislamiento por Vía Aérea(*) 2. Aislamiento por Gotitas(*) 3. Aislamiento por Contacto(*) 4. Aislamiento Protector(*) • Aislamiento Estricto • Aislamiento por Enterico (*) Aislamientos basados en las vías de transmision recomendados por CDC “centrel of disease control” centro de control de enfermedades de EEUU en Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings 2007
  • 23. Aislamiento por Vía Aérea Estas precauciones están orientadas a reducir riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea. • Se aplica a patologías que se transmiten a partir de partículas < 5 mμ eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer en el aire en suspención por largos períodos de tiempo. • Los microorganismos pueden ser dispersados por corrientes de aire, incluso más allá de la habitación donde son generados.
  • 24. Medidas del A. Por Vía Aérea Ubicación del Paciente: Uso de habitación individual de no ser así puede estar mas de un paciente con la misma patología junto.(cohorte), alejado de pacientes en riesgos de infeccion. Características físicas del aislamiento Salas con aire a presión negativa o salida de aire forzada Puerta de habitación siempre cerrada Recambio de flujo aire de 6 a 12 veces/hr. Salida de aire directa al exterior o recirculación solo luego de pasar por filtros de alta eficiencia (HEPA Barreras Colocación de mascarilla (N95) fuera de la habitación y desechada dentro de la habitación Los funcionarios que no tengan inmunidad para rubéola, varicela, zoster diseminado no deberán entrar en el aislamiento con pacientes que se sospeche o estén infectados por estas patologías. Transporte En lo posible evitar el traslado del paciente de no ser posible, debe usar mascarilla y con cartel que indica que esta con aislamiento aereo. Pacientes con Varicela, TBC con lesiones cutaneas se deben cubrir para evitar la contacto con otros pacientes. .
  • 25. Instalación de Mascarillas • Cuando se usen, estas deben cubrir 2/3 de la nariz y todo el mentón. • El armazón metálico debe adosarse a la nariz disminuyendo el espacio abierto. • Cuando se moja la mascarilla deja de ser util y debe cambiarse por otra • La vida util de una mascarilla usada continuamente es de 2 - 6hrs. • No dejar la mascarilla en el cuello por que se contamina.
  • 26. Patologías que requieren Aislamiento Aéreo • Herpes zoster diseminado • Rubéola • Tuberculosis pulmonar • Varicela • SARS
  • 27. Tipos de Mascarillas Respirador N95
  • 28. Aislamiento por Gotitas • Sospecha de pacientes infectados con microrganismos que se transmiten en partículas mayores de 5 mμ • Es decir que sedimentan por gravedad y tienen un radio de acción de no mas de 1 metro. • que puedan ser generadas por el paciente cuando tose, estornuda o habla o durante procedimientos específicos.
  • 29. Aislamiento por Gotitas Ubicación del Paciente: Habitación individual. (priorizando a pac. Que presentan tos o estupo excesivo) Habitación compartida con otros pacientes pero a no menos de 1 metro de distancias las camas. Y evitando colocarlos con pacientes inmunocomprometidos o pac. De larga estadía. Características físicas del aislamiento No requiere manejo especial del aire y la ventilación. No es estrictamente necesario mantener la puerta cerrada Puede instalarse una cortina de separación entre pacientes. Barreras Utilización de Mascarilla al estar a menos de 1 metros del paciente. Elimínela dentro de la sala. Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura de secreciones respiratorias (aspiraciones) Artículos contaminados deben ser desinfectados y/o esterilizados Transporte Minimizar el transporte del pac. Y cuando se realice, debe usar mascarilla quirúrgica y portar un cartel que indique el tipo de aislamiento
  • 30. Patologías que requieren Aislamiento por Gotitas • Enfermedades por H. influenzae tipo b • Influenza • Parotiditis • Neumonia por micoplasma • Coqueluche (bordetella) • Adenovirus • Hanta Virus
  • 31. Aislamiento por Contacto • Este sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2 mecanismos: – Contacto Directo: Piel – Piel – Contacto Indirecto: Piel-Objeto-Piel
  • 32. Aislamiento por Contacto Ubicación del Paciente: Habitación individual. Priorizar habitación individual en pacientes con conductas que podrían aumentar la transmisión. si no es posible habitación individual, agrupar a pacientes con el infectados o infestados con el mismo microorganismo (agrupación en cohorte) Características físicas del aislamiento Limpieza y descontaminación de equipo utilizado por el paciente, equipo no critico. Con jabón antiséptico o alcohol al 70%. Mantener utensilios y equipos individuales. Aseo concurrente de superficies al final del día. Barreras Uso de guantes; para tocar piel intacta, u objetos próximos al paciente, colocárselos antes de ingresar y eliminarlos en el interior de la habitación. Uso delantal; si es inminente el contacto del paciente con tu ropa , colocárselos antes de ingresar y eliminarlos en el interior de la habitación. Asegurarse que su ropa no entre en contacto con áreas de riesgo después de retirar el delantal Transporte Evitar el transporte en lo posible y si lo hace debe usar medidas de protección para evitar contaminar otros ambientes o pacientes, además de llevar un cartel que indique el tipo de aislamiento.
  • 33. Patologías que requieren Aislamiento de Contaco • Gastroenteritis por clostridium dificcile • Rubéola congenita • Gastroenteritis por Rotavirus • Hepatitis tipo A (sospecha y/o confirmada) • Herpes Zoster (+ aéreo) • Impétigo • Pediculosis • Parainfluenza • Adenovirus (+ gotitas) • Virus respiratorio sincisial • Escabiosis • Germenes multiresistentes • Varicella Zoster (+ aéreo)
  • 34. Aislamiento Protector Ubicación del Paciente: Habitación individual. Características físicas del aislamiento Flujo de aire con presión negativa Recambio de aire de 12 a 15 veces/hr. con filtros HEPA Mantener la puerta siempre cerrada Habitación con antesala sin alfombras Paredes y pisos lavables Evitar superficies porosas, evitar la acumulación de polvo. Plantas naturales y artificiales están prohibidas Barreras Colocación de bata Guantes Gorro Mascarilla Botas Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la habitación. Todas estas barreras han de colocarse antes de entrar a la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo. Transporte • Minimisar el movimiento y traslado del paciente para procedimientos diagnosticos y si es necesario aplicar barreras y precauciones estandar en el lugar que se traslada. Colocar un cartel que informe del tipo de aislamiento con el que cuenta el paciente.
  • 35. Patologías que requieren Aislamiento Protectivo • Gran quemados • Inmunodeprimidos • Trasplandados de medula osea