SlideShare una empresa de Scribd logo
“Evaluación de aceites
  esenciales para el control de
  ascosferosis en colmenas de
       abejas melíferas”

                   Albo G.


Producción Animal I. Facultad de Ciencias Agrarias
    y Forestales. UNLP. La Plata, ARGENTINA.
           albo.graciela@yahoo.com.ar
La cría yesificada es
una micosis invasiva de
las abejas melíferas (A.
mellifera, L.), que
afecta el estadío larval.

El agente causal es el
hongo Ascosphaera
apis (Maassen ex
Claussen) Olive &
Spiltoir (1955).
Síntomas de la enfermedad
Estructuras reproductivas de A. apis




                            Ascoscistos
Esporocistos


                               Ascospor
                               as
Importancia de la enfermedad
                   Argentina 1º-2º exportador
                        mundial de miel
Menor eficiencia                           Reduce la producción
  polinizadora                                   de miel
                     Cría Yesificada
 Rara vez mata                             12 % de infección no
  una colmena                                   se detecta.
                           Control

80 % colmenas                              Las esporas infectan
Apic. migratoria                                larvas sanas
                          Esporas




                   Buscar alternativas
                   de manejo integrado
OBJETIVO
Evaluar y comparar la actividad in
 vitro de las esencias de Laurus
 nobilis, Calamintha officinalis y
  Lippia alba sobre Ascosphaera
 apis, y sus potenciales efectos
 tóxicos en los estadíos adulto y
    larval de Apis mellifera L.
• Laurel (Laurus nobilis L., Fam. Lauraceae).
• Calaminta (Calamintha officinalis Moench.,
  Fam. Lamiaceae).
• Salvia morada (Lippia alba Mill., Fam.
  Verbenaceae).
1.- PRUEBAS DE SENSIBILIDAD in vitro

 Método de difusión en agar
 Medio de cultivo: MY20
 Incubación: 28 ºC
 Concentraciones de las esencias: 50, 100, 200, 400,
  800 y 1600 ppm
 Mediciones del crecimiento del hongo: 24, 48 y 72 h
Selección de los            Siembra      Preparación del Inóculo:
     aislamientos.                           alícuotas de 7 mm
                                             diámetro




Medición del            Incubación a 28 °C    Siembra del inóculo
crecimiento del hongo                         en medio de cultivo
a 24, 48 y 72 h                               + esencia +
                                              disolvente PG 2,5 %
Sensibilidad in vitro de L. nobilis


                                         39,36
      Crecimiento de A. apis (mm)

                                                   38,79



                                                                 28,54     29,43
                                                                                                       72 horas
                                                                                     21,64             48 horas
                                         25,71
                                                   24,00                                               24 horas

                                                             16,86         17,29     15,29
                                                                                                7,07
                                         13,71     12,36                                        7,40
                                                             8,79          8,61      8,50       7,00


                                    50           100       200           400       800       1600

                                           Concentraciones de la esencia (ppm)


Figuras 1: Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI)
              de la esencia de L. nobilis frente a A. apis
Sensibilidad in vitro de L. alba


                                    37,64
 Crecimiento de A. apis (mm)



                                                  31,36
                                                            31,00

                                                                          27,57
                                                                                                     72 horas
                                                                                                     48 horas
                                    22,71                                                            24 horas
                                                  20,57
                                                            17,64
                                                                          14,57     7,45      7,00
                                                                                    7,20      7,00
                                    11,07         10,71     9,00          7,75      7,00      7,00


                               50           100           200       400           800      1600

                                       Concentraciones de la esencia (ppm)



Figura 2: Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria
          (CMI) de la esencia de L. alba frente a A. apis
Sensibilidad in vitro de C. officinalis


                                         36,43       36,57
      Crecimiento de A. apis (mm)




                                                               27,00
                                                                                                    72 horas
                                                                         24,57
                                                                                                    48 horas
                                         22,07       22,36                                          24 horas

                                                               13,39               7,07      7,00
                                                                         10,86
                                                                                   8,86      7,00
                                         11,79       11,64
                                                               7,96      7,25      7,00      7,00


                                    50            100        200       400       800      1600

                                            Concentraciones de la esencia (ppm)


Figura 3: Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de
la esencia de C. officinalis frente a A. apis
RESULTADOS

• El perfil de sensibilidad de los
  aislamientos estudiados no mostró
  diferencias significativas.

CMI a las 72 h de contacto del hongo con
  las esencias:
 L. nobilis: 1600 ppm
 C. officinalis: 800 ppm
 L. alba: 800 ppm
DOSIS LETAL MEDIA (DL50) DE LAS
     ESENCIAS EN ABEJA ADULTA

 Dosis: Esencias: 0.25, 0.50,
  1, 2, 4, y 8 μg de p.a./abeja;
  dimetoato: 0,02; 0,04; 0,08;
  0,16; 0,32 y 0,64 µg
  p.a./abeja
 Controles: tóxico:
  dimetoato; atóxico:
  sacarosa al 50 %.
 Midió la mortalidad de
  abejas adultas a las 24, 48 y
  72 h.
 La DL50 se calculó con el
  Programa PROBIT.
DL50 de las esencias en abeja adulta
                              24 h                 48 h                 72 h

     L. nobilis             257,67               264,66               261,87


    C.officinalis        520.611,30           119.231,55            35.760,16

      L. alba             26.192,48            41.659,38            18.640,24

    Dimetoato                0,327                0,231                0,202
Referencias: >100 µg p.a./abeja: virtualmente no tóxica; entre 10 y 100 µg p.a./abeja:
levemente tóxico; entre 1 y 10 p.a./abeja : moderadamente tóxico; < 1 µg p.a./abeja:
altamente tóxico.

Todas las esencias en estudio fueron “VIRTUALMENTE NO
TOXICAS”.
L. nobilis presentá niveles mayores de DL50 y podría resultar tóxico a
dosis mayores.
Composición del Candy:
37,5 g Azúcar impalpable
12,5 g Glucosa
-Dosis de las esencias:
800 mg de L. alba y C. officinalis
1600 mg de L. nobilis
Se realizan 4 inspecciones
semanales al día 0, 7, 14 y 21 de
evaluación                        180
                                 celdas
                                con cría
                                 abierta
ENSAYO DE TOXICIDAD LARVAL in vivo


• Se encontraron diferencias altamente
  significativas entre tratamientos (p =
  000,16)
• El Test de Tukey diferenció dos grupos,
  por un lado la esencia de C. officinalis
  y Testigo con 13 y 7 % de mortalidad,
  respectivamente. Por el otro, L. nobilis
  y L. alba con 21 y 31 % de mortalidad
  respectivamente.
Tabla 2. Resultado del Test de Tukey.
Existen diferencias altamente

significativas entre tratamientos ( ≤ 0,001)


                                                        C.
                                         L.
                                                             officinali
                  Testigo     L. alba         nobilis
                                                             s
                                                         

Testigo                  0        36,5          15,4                7,6

L. alba               -36,5         0          -21,1              -28,9

L. nobilis            -15,4       21,1             0                -7,8
C.
     officinali
                       -7,6       28,9           7,8                  0
     s
Toxicidad larval a campo
       C.
  Officinalis
   resultó la
     única
    esencia              L. alba;
   ATOXICA               31,03%     L. nobilis;
  para larvas                                                    L. alba
                40,00%               22,36%
                                                                 L. nobilis
                30,00%               C. officinalis;             C. officinalis
Porcentaje de




                                        12,60% Testigo; 6,30%
  mortalidad




                20,00%                                           Testigo

                10,00%
                                                                   14
                0,00%                                              %
                                                  % de mortalidad normal
                               Esencias
C ONS UMO DE C ANDIE S C ON E S E NC IAS E N
              C OL ME NAS

   60

   50                                                   50
                                          45,6                     L. nobilis
   40
                                                                   C . citratus
   30                                                              L. alba
   20                                     18,5                     C . officinalis
                                                        12,6
    10                        9           8,3
                                          7,8
                                                        10,8       Tes tigo
                              7                         5,6
                              2,8
                              2,1
    0              0          0,5         0,2
         0     1          2           3           4            5
   -10
             Ins pe c c io ne s (0, 7, 14 y 21 días )
CONCLUSION

• La esencia de C. officinalis es promisoria
  para su uso en el control de A. apis en
  colonias de A. mellifera, L.

• Posee efecto fungistático sobre A. apis, es
  atóxico para los estadios larval y adulto de la
  abeja melífera y es consumido por la colonia
  en su totalidad.

• Restaría determinar los componentes
  principales de la esencia.
POTENCIAL ACTIVIDAD INHIBITORIA DE
  DIFERENTES DISOLVENTES DE LAS
            ESENCIAS
Disolventes
• Tween 80 1 %
• DMSO (Dimetilsulfóxido)
• Alcohol 70º
• Propilenglicol 2,5 % (PG 2,5 %)
• Agua
30 aislamientos de A. apis de diferentes
  orígenes geográficos (Córdoba, Buenos Aires,
  La Pampa, Neuquén y Chile)
Resultados
• Se observaron diferencias significativas entre
  tratamientos (p = 0,03).
• No se observaron diferencias significativas
  con alcohol 70º, PG 2,5 %, agua y Tween 80.
• El análisis de LSD mostró que DMSO se
  diferenció estadísticamente del resto de los
  disolventes.

                        Conclusión
El “DMSO” no debería ser usado como disolvente ya que presenta
inhibición per se. Sin embargo, es el disolvente que disuelve en
forma más eficiente a las esencias. Por ello, se deberían
profundizar los estudios para determinar su posible efecto
sinérgico con otro disolvente, que permita reducir su
concentración y por lo tanto su efecto inhibidor.
Tasa de crecimiento (en mm) con diferentes
                                                 solventes
                                            Tween 80              2,5%
        ORIGEN      CEPAS     Alcohol 70º              Agua                    DMSO
                                             al 1%            Propilenglicol

GORINA                   42       9,0         9,7      9,3         9,2         8,8
GRAL.PAZ                 44       9,4         9,5      8,4         9,1         6,9
ABRAMO MACHETTI          96       6,6         7,2      6,5         7,2         5,6
SAAVEDRA                 27       8,9         10,5     9,8         9,0         7,3
LABORDE                  47       7,1         7,0      7,5         6,9         6,5
PUNTA DE INDIO           76       6,6         8,9      7,7         7,5         5,5
JACINTO ARAOZ            35       7,4         8,3      7,6         7,5         5,8
ALBERTI                  95       8,5         7,2      6,7         8,5         6,6
LOS HORNOS               79       9,5         9,9      9,1         10,1        7,1
CHACRAS CHASM.           46       7,5         6,7      9,2         9,1         7,1
GUATRACHE                98       7,3         7,6      8,1         8,2         6,9
JUSTINIANO POSSE         39       5,0         7,5      6,7         8,3         4,9
HUINGANGO                26       5,6         6,9      8,1         6,9         5,3
CHILE                    8        6,8         8,5      4,8         7,7         7,1
CHILE                    14       6,3         8,0      5,0         7,1         5,6
CHILE                    17       8,6         11,7     9,0         10,7        9,2
CHILE                    19       7,2         7,1      5,9         6,8         5,3
CHILE                    20       8,3         8,2      8,3         8,3         6,3
LAPRIDA                  37       7,6         9,2      9,3         9,8         6,3
LAPRIDA                  70       6,9         6,7      6,3         7,9         7,1
PIGUE                    4        9,5         9,3      9,4         5,1         4,1
BME. BAVIO               87       6,5         6,9      6,8         8,3         6,0
TANDIL                   38       5,9         5,4      6,9         5,6         3,7
TANDIL                   77       7,2         7,2      7,4         7,2         5,9
25 DE MAYO               25       6,3         6,7      6,7         5,6         3,8
RANELAGH                 99       6,3         7,5      7,1         10,0        7,2
MIRAMAR                  97       8,3         8,3      8,6         6,5         4,4
MONTE BUEY               75       8,6         9,2      10,1        7,1         4,5
PIGUÉ                    52       6,8         8,5      9,3         6,9         4,5
LABORDE                  41       7,2          7,5     7,0          5,5        4,0
                   MAX            9,5         11,7     10,1        10,7        9,2
                   MIN            5,0          5,4     4,8          5,1        3,7
Sensibilidad in vitro de los diluyentes

 Diluyente                   CMI
    DMSO                    150 ppm

  Alcohol 70º               250 ppm

   Tween 80                 500 ppm

    Agua                    500 ppm

   PG 2,5 %                 500 ppm
DETERMINAR Y COMPARAR LA ACTIVIDAD
in vitro DE Cymbopogon citratus FRENTE A
     A. apis USANDO 5 DILUYENTES.


• Concentraciones de C. citratus: 250 y 750 ppm.
• Diluyentes: Tween 80, dimetilsulfóxido (DMSO),
  propilenglicol 2,5%, agua y alcohol 70.
• Control de crecimiento (100%): A. apis + agua.
RESULTADOS

• No se observaron diferencias significativas
  en la sensibilidad de los aislamientos
  estudiados.
• Cymbopogon citratus inhibió el crecimiento
  a las 72 h.
• Con DMSO y Tween 80, hubo diferencias
  significativas en ambas concentraciones de
  la esencia evaluada cuando se los comparó
  con el control de crecimiento.
• Para el PG 2,5% y alcohol 70º las diferencias
  significativas fueron observadas solo a 750
  ppm.
Valor de crecimiento de Ascosphaera apis en mm frente a Cymbopagon citratus según el diluyente utilizado


          Alcohol 70º           Tween 80 (1%)                 Agua            2,5% propilenglicol            DMSO
       250 PPM 750 PPM 250 PPM C. 750 PPM C. 250 PPM 750 PPM 250 PPM 750 PPM 250 PPM C. 750 PPM
      C. citratus C. citratus citratus citratus C. citratus C. citratus C. citratus C. citratus citratus C. citratus


MAX      6,3        0,0        5,5          0,0         3,5          0,0       4,3         0,0         2,0            0,0


MIN      0,0        0,0        0,0          0,0         0,0          0,0       0,0         0,0         0,0            0,0


MG       0,0        0,0        0,0          0,0         0,0          0,0       0,0         0,0         0,0            0,0

Más contenido relacionado

Más de microbiologia100

Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
microbiologia100
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
microbiologia100
 
Maschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratorioMaschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratorio
microbiologia100
 
6 oct la plata oct2012
6 oct la plata oct20126 oct la plata oct2012
6 oct la plata oct2012
microbiologia100
 
V jornadas microbiología 100años
V jornadas microbiología 100añosV jornadas microbiología 100años
V jornadas microbiología 100años
microbiologia100
 
Biofilm en patología médica
Biofilm en patología médicaBiofilm en patología médica
Biofilm en patología médica
microbiologia100
 
Presentación romina
Presentación   rominaPresentación   romina
Presentación romina
microbiologia100
 
Deterioro de prod. pesqueros salados 2012
Deterioro de prod. pesqueros salados 2012Deterioro de prod. pesqueros salados 2012
Deterioro de prod. pesqueros salados 2012
microbiologia100
 
Jornadas de microbiología
Jornadas de microbiologíaJornadas de microbiología
Jornadas de microbiología
microbiologia100
 
Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012
microbiologia100
 
Estado actual de la infeccion hiv
Estado actual de la infeccion hivEstado actual de la infeccion hiv
Estado actual de la infeccion hiv
microbiologia100
 
Fortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia itsFortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia its
microbiologia100
 
Jornadas de microbiología
Jornadas de microbiologíaJornadas de microbiología
Jornadas de microbiología
microbiologia100
 
Di giorgi microbiologia humedales
Di giorgi microbiologia humedalesDi giorgi microbiologia humedales
Di giorgi microbiologia humedales
microbiologia100
 
Estado sanitario
Estado sanitarioEstado sanitario
Estado sanitario
microbiologia100
 
Sguazza produccion proteinas
Sguazza produccion proteinasSguazza produccion proteinas
Sguazza produccion proteinas
microbiologia100
 
Bernagozzi. carbunclo
Bernagozzi. carbuncloBernagozzi. carbunclo
Bernagozzi. carbunclo
microbiologia100
 

Más de microbiologia100 (17)

Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
 
Maschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratorioMaschi. utilidad animales de laboratorio
Maschi. utilidad animales de laboratorio
 
6 oct la plata oct2012
6 oct la plata oct20126 oct la plata oct2012
6 oct la plata oct2012
 
V jornadas microbiología 100años
V jornadas microbiología 100añosV jornadas microbiología 100años
V jornadas microbiología 100años
 
Biofilm en patología médica
Biofilm en patología médicaBiofilm en patología médica
Biofilm en patología médica
 
Presentación romina
Presentación   rominaPresentación   romina
Presentación romina
 
Deterioro de prod. pesqueros salados 2012
Deterioro de prod. pesqueros salados 2012Deterioro de prod. pesqueros salados 2012
Deterioro de prod. pesqueros salados 2012
 
Jornadas de microbiología
Jornadas de microbiologíaJornadas de microbiología
Jornadas de microbiología
 
Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012Siv jornada microb 2012
Siv jornada microb 2012
 
Estado actual de la infeccion hiv
Estado actual de la infeccion hivEstado actual de la infeccion hiv
Estado actual de la infeccion hiv
 
Fortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia itsFortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia its
 
Jornadas de microbiología
Jornadas de microbiologíaJornadas de microbiología
Jornadas de microbiología
 
Di giorgi microbiologia humedales
Di giorgi microbiologia humedalesDi giorgi microbiologia humedales
Di giorgi microbiologia humedales
 
Estado sanitario
Estado sanitarioEstado sanitario
Estado sanitario
 
Sguazza produccion proteinas
Sguazza produccion proteinasSguazza produccion proteinas
Sguazza produccion proteinas
 
Bernagozzi. carbunclo
Bernagozzi. carbuncloBernagozzi. carbunclo
Bernagozzi. carbunclo
 

Albo. aceites esenciales

  • 1. “Evaluación de aceites esenciales para el control de ascosferosis en colmenas de abejas melíferas” Albo G. Producción Animal I. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. La Plata, ARGENTINA. albo.graciela@yahoo.com.ar
  • 2. La cría yesificada es una micosis invasiva de las abejas melíferas (A. mellifera, L.), que afecta el estadío larval. El agente causal es el hongo Ascosphaera apis (Maassen ex Claussen) Olive & Spiltoir (1955).
  • 3. Síntomas de la enfermedad
  • 4. Estructuras reproductivas de A. apis Ascoscistos Esporocistos Ascospor as
  • 5. Importancia de la enfermedad Argentina 1º-2º exportador mundial de miel Menor eficiencia Reduce la producción polinizadora de miel Cría Yesificada Rara vez mata 12 % de infección no una colmena se detecta. Control 80 % colmenas Las esporas infectan Apic. migratoria larvas sanas Esporas Buscar alternativas de manejo integrado
  • 6. OBJETIVO Evaluar y comparar la actividad in vitro de las esencias de Laurus nobilis, Calamintha officinalis y Lippia alba sobre Ascosphaera apis, y sus potenciales efectos tóxicos en los estadíos adulto y larval de Apis mellifera L.
  • 7. • Laurel (Laurus nobilis L., Fam. Lauraceae). • Calaminta (Calamintha officinalis Moench., Fam. Lamiaceae). • Salvia morada (Lippia alba Mill., Fam. Verbenaceae).
  • 8. 1.- PRUEBAS DE SENSIBILIDAD in vitro  Método de difusión en agar  Medio de cultivo: MY20  Incubación: 28 ºC  Concentraciones de las esencias: 50, 100, 200, 400, 800 y 1600 ppm  Mediciones del crecimiento del hongo: 24, 48 y 72 h
  • 9. Selección de los Siembra Preparación del Inóculo: aislamientos. alícuotas de 7 mm diámetro Medición del Incubación a 28 °C Siembra del inóculo crecimiento del hongo en medio de cultivo a 24, 48 y 72 h + esencia + disolvente PG 2,5 %
  • 10. Sensibilidad in vitro de L. nobilis 39,36 Crecimiento de A. apis (mm) 38,79 28,54 29,43 72 horas 21,64 48 horas 25,71 24,00 24 horas 16,86 17,29 15,29 7,07 13,71 12,36 7,40 8,79 8,61 8,50 7,00 50 100 200 400 800 1600 Concentraciones de la esencia (ppm) Figuras 1: Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de la esencia de L. nobilis frente a A. apis
  • 11. Sensibilidad in vitro de L. alba 37,64 Crecimiento de A. apis (mm) 31,36 31,00 27,57 72 horas 48 horas 22,71 24 horas 20,57 17,64 14,57 7,45 7,00 7,20 7,00 11,07 10,71 9,00 7,75 7,00 7,00 50 100 200 400 800 1600 Concentraciones de la esencia (ppm) Figura 2: Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de la esencia de L. alba frente a A. apis
  • 12. Sensibilidad in vitro de C. officinalis 36,43 36,57 Crecimiento de A. apis (mm) 27,00 72 horas 24,57 48 horas 22,07 22,36 24 horas 13,39 7,07 7,00 10,86 8,86 7,00 11,79 11,64 7,96 7,25 7,00 7,00 50 100 200 400 800 1600 Concentraciones de la esencia (ppm) Figura 3: Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de la esencia de C. officinalis frente a A. apis
  • 13. RESULTADOS • El perfil de sensibilidad de los aislamientos estudiados no mostró diferencias significativas. CMI a las 72 h de contacto del hongo con las esencias:  L. nobilis: 1600 ppm  C. officinalis: 800 ppm  L. alba: 800 ppm
  • 14. DOSIS LETAL MEDIA (DL50) DE LAS ESENCIAS EN ABEJA ADULTA  Dosis: Esencias: 0.25, 0.50, 1, 2, 4, y 8 μg de p.a./abeja; dimetoato: 0,02; 0,04; 0,08; 0,16; 0,32 y 0,64 µg p.a./abeja  Controles: tóxico: dimetoato; atóxico: sacarosa al 50 %.  Midió la mortalidad de abejas adultas a las 24, 48 y 72 h.  La DL50 se calculó con el Programa PROBIT.
  • 15. DL50 de las esencias en abeja adulta   24 h 48 h 72 h L. nobilis 257,67 264,66 261,87 C.officinalis 520.611,30 119.231,55 35.760,16 L. alba 26.192,48 41.659,38 18.640,24 Dimetoato 0,327 0,231 0,202 Referencias: >100 µg p.a./abeja: virtualmente no tóxica; entre 10 y 100 µg p.a./abeja: levemente tóxico; entre 1 y 10 p.a./abeja : moderadamente tóxico; < 1 µg p.a./abeja: altamente tóxico. Todas las esencias en estudio fueron “VIRTUALMENTE NO TOXICAS”. L. nobilis presentá niveles mayores de DL50 y podría resultar tóxico a dosis mayores.
  • 16. Composición del Candy: 37,5 g Azúcar impalpable 12,5 g Glucosa -Dosis de las esencias: 800 mg de L. alba y C. officinalis 1600 mg de L. nobilis Se realizan 4 inspecciones semanales al día 0, 7, 14 y 21 de evaluación 180 celdas con cría abierta
  • 17. ENSAYO DE TOXICIDAD LARVAL in vivo • Se encontraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (p = 000,16) • El Test de Tukey diferenció dos grupos, por un lado la esencia de C. officinalis y Testigo con 13 y 7 % de mortalidad, respectivamente. Por el otro, L. nobilis y L. alba con 21 y 31 % de mortalidad respectivamente.
  • 18. Tabla 2. Resultado del Test de Tukey. Existen diferencias altamente significativas entre tratamientos ( ≤ 0,001) C. L. officinali   Testigo L. alba nobilis s           Testigo 0 36,5 15,4 7,6 L. alba -36,5 0 -21,1 -28,9 L. nobilis -15,4 21,1 0 -7,8 C. officinali -7,6 28,9 7,8 0 s
  • 19. Toxicidad larval a campo C. Officinalis resultó la única esencia L. alba; ATOXICA 31,03% L. nobilis; para larvas L. alba 40,00% 22,36% L. nobilis 30,00% C. officinalis; C. officinalis Porcentaje de 12,60% Testigo; 6,30% mortalidad 20,00% Testigo 10,00% 14 0,00% % % de mortalidad normal Esencias
  • 20. C ONS UMO DE C ANDIE S C ON E S E NC IAS E N C OL ME NAS 60 50 50 45,6 L. nobilis 40 C . citratus 30 L. alba 20 18,5 C . officinalis 12,6 10 9 8,3 7,8 10,8 Tes tigo 7 5,6 2,8 2,1 0 0 0,5 0,2 0 1 2 3 4 5 -10 Ins pe c c io ne s (0, 7, 14 y 21 días )
  • 21. CONCLUSION • La esencia de C. officinalis es promisoria para su uso en el control de A. apis en colonias de A. mellifera, L. • Posee efecto fungistático sobre A. apis, es atóxico para los estadios larval y adulto de la abeja melífera y es consumido por la colonia en su totalidad. • Restaría determinar los componentes principales de la esencia.
  • 22. POTENCIAL ACTIVIDAD INHIBITORIA DE DIFERENTES DISOLVENTES DE LAS ESENCIAS Disolventes • Tween 80 1 % • DMSO (Dimetilsulfóxido) • Alcohol 70º • Propilenglicol 2,5 % (PG 2,5 %) • Agua 30 aislamientos de A. apis de diferentes orígenes geográficos (Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Chile)
  • 23. Resultados • Se observaron diferencias significativas entre tratamientos (p = 0,03). • No se observaron diferencias significativas con alcohol 70º, PG 2,5 %, agua y Tween 80. • El análisis de LSD mostró que DMSO se diferenció estadísticamente del resto de los disolventes. Conclusión El “DMSO” no debería ser usado como disolvente ya que presenta inhibición per se. Sin embargo, es el disolvente que disuelve en forma más eficiente a las esencias. Por ello, se deberían profundizar los estudios para determinar su posible efecto sinérgico con otro disolvente, que permita reducir su concentración y por lo tanto su efecto inhibidor.
  • 24. Tasa de crecimiento (en mm) con diferentes solventes Tween 80 2,5% ORIGEN CEPAS Alcohol 70º Agua DMSO al 1% Propilenglicol GORINA 42 9,0 9,7 9,3 9,2 8,8 GRAL.PAZ 44 9,4 9,5 8,4 9,1 6,9 ABRAMO MACHETTI 96 6,6 7,2 6,5 7,2 5,6 SAAVEDRA 27 8,9 10,5 9,8 9,0 7,3 LABORDE 47 7,1 7,0 7,5 6,9 6,5 PUNTA DE INDIO 76 6,6 8,9 7,7 7,5 5,5 JACINTO ARAOZ 35 7,4 8,3 7,6 7,5 5,8 ALBERTI 95 8,5 7,2 6,7 8,5 6,6 LOS HORNOS 79 9,5 9,9 9,1 10,1 7,1 CHACRAS CHASM. 46 7,5 6,7 9,2 9,1 7,1 GUATRACHE 98 7,3 7,6 8,1 8,2 6,9 JUSTINIANO POSSE 39 5,0 7,5 6,7 8,3 4,9 HUINGANGO 26 5,6 6,9 8,1 6,9 5,3 CHILE 8 6,8 8,5 4,8 7,7 7,1 CHILE 14 6,3 8,0 5,0 7,1 5,6 CHILE 17 8,6 11,7 9,0 10,7 9,2 CHILE 19 7,2 7,1 5,9 6,8 5,3 CHILE 20 8,3 8,2 8,3 8,3 6,3 LAPRIDA 37 7,6 9,2 9,3 9,8 6,3 LAPRIDA 70 6,9 6,7 6,3 7,9 7,1 PIGUE 4 9,5 9,3 9,4 5,1 4,1 BME. BAVIO 87 6,5 6,9 6,8 8,3 6,0 TANDIL 38 5,9 5,4 6,9 5,6 3,7 TANDIL 77 7,2 7,2 7,4 7,2 5,9 25 DE MAYO 25 6,3 6,7 6,7 5,6 3,8 RANELAGH 99 6,3 7,5 7,1 10,0 7,2 MIRAMAR 97 8,3 8,3 8,6 6,5 4,4 MONTE BUEY 75 8,6 9,2 10,1 7,1 4,5 PIGUÉ 52 6,8 8,5 9,3 6,9 4,5 LABORDE 41 7,2 7,5 7,0 5,5 4,0 MAX 9,5 11,7 10,1 10,7 9,2 MIN 5,0 5,4 4,8 5,1 3,7
  • 25. Sensibilidad in vitro de los diluyentes Diluyente CMI DMSO 150 ppm Alcohol 70º 250 ppm Tween 80 500 ppm Agua 500 ppm PG 2,5 % 500 ppm
  • 26. DETERMINAR Y COMPARAR LA ACTIVIDAD in vitro DE Cymbopogon citratus FRENTE A A. apis USANDO 5 DILUYENTES. • Concentraciones de C. citratus: 250 y 750 ppm. • Diluyentes: Tween 80, dimetilsulfóxido (DMSO), propilenglicol 2,5%, agua y alcohol 70. • Control de crecimiento (100%): A. apis + agua.
  • 27. RESULTADOS • No se observaron diferencias significativas en la sensibilidad de los aislamientos estudiados. • Cymbopogon citratus inhibió el crecimiento a las 72 h. • Con DMSO y Tween 80, hubo diferencias significativas en ambas concentraciones de la esencia evaluada cuando se los comparó con el control de crecimiento. • Para el PG 2,5% y alcohol 70º las diferencias significativas fueron observadas solo a 750 ppm.
  • 28. Valor de crecimiento de Ascosphaera apis en mm frente a Cymbopagon citratus según el diluyente utilizado Alcohol 70º Tween 80 (1%) Agua 2,5% propilenglicol DMSO 250 PPM 750 PPM 250 PPM C. 750 PPM C. 250 PPM 750 PPM 250 PPM 750 PPM 250 PPM C. 750 PPM C. citratus C. citratus citratus citratus C. citratus C. citratus C. citratus C. citratus citratus C. citratus MAX 6,3 0,0 5,5 0,0 3,5 0,0 4,3 0,0 2,0 0,0 MIN 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 MG 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0