SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Álbum
De
Tejidos
Vegetales
2
La histología vegetal trata del estudio de todos los tejidos orgánicos
propios de las plantas.
En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la
función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemos),
protectores (epidermis y peri dermis), fundamentales (parénquima), de
sostén (colénquima y esclerénquima), conductores (floema y xilema).
TEJIDOSVEGETALES
Tejidos
protectores
Tejidos
Embrionarios
Tejidos
Conductores
Tejidos
fundamental
es
TejidosEsquel
ético
Tejidos
Secretores
Tejido Epidérmico
Tejido Suberoso
Tejido Meristematico
Tejido Parenquimaticos
Tejido Colénquima
Tejido Esclenquima
Floema
Tejido Glandular
Xilema
TEJIDOS VEGETALES
3
Tejidos
protectores
4
El
te
jid
o epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces
jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la
desecación y permite la absorción de agua y de sales
minerales a través de la parte subterránea. Está
formado por una única capa de células vivas, sin
cloroplastos, muy unidas entre sí. Intercalados entre las
células epidérmicas aparecen los estomas, estructuras
formadas por dos células que dejan entre ellas un
orificio por donde pasan los gases y se produce la
transpiración.
Tejido epidérmico de un pétalo de flor
5
Epidermis, estoma
Hoja de caléndula (Calendulaarvensis)
Detalle de las dos células oclusivas y, entre ellas, el
ostiolo. Se puede apreciar el espesor de su pared
(primaria) y su citoplasma denso (con cloroplastos).
Las células epidérmicas vecinas tienen citoplasma
menos denso, sin cloroplastos, y aparecen parcialmente
superpuestas a las oclusivas ya que el estoma se sitúa
en un plano un poco inferior al del resto de la epidermis.
6
Epidermis
Hoja de pino (Pinussp.) CT
Las células epidérmicas de la hoja de pino tienen
paredes muy gruesas y una cutícula apreciable. Por
debajo de la epidermis se observa otro tejido (formado
por dos capas de células, con paredes también
engrosadas), la hipodermis. A continuación, el
clorénquima, con células de paredes muy delgadas.
Los estomas (se señalan con flechas las dos células
oclusivas) están hundidos en el fondo de pequeñas
criptas. La cámara subestomática se observa muy
reducida.
EL TEJIDO SUBEROSO
7
El tejido suberoso o súber protege a la planta contra la
pérdida de agua y contra las temperaturas extremas.
Se encuentra en tallos y raíces viejas. El corcho del
alcornoque es tejido suberoso.
Este tejido está formado por células muertas cuyas
paredes se han engrosado, proporcionando resistencia
y protección.
8
Súber
Tallo de fresno (Fraxinussp.), CT
El súber está generalmente formado por varias capas
de células que se disponen en hileras, a modo de pilas
de monedas, que se han teñido en este caso de un
tono morado; las más externas están muertas y tienden
a desprenderse. Se originan en el felógeno, que se
presenta como una única capa de células más
aplanadas, teñidas de un tono más azulado (flecha). El
felógeno también da lugar, hacia adentro, a las 2-3
capas de células de paredes más gruesas que
constituyen la felodermis.
9
Tejidos
Embrionarios
10
El tejido meristemático o meristemo es el responsable
del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está
constituido por células vivas, pequeñas, con grandes
núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que
permite su crecimiento y su división.
Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y
los tallos, en las yemas y también en el interior del tallo o
tronco. Frecuentemente, cuando se observa al
microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de
sus células se encuentran en división.
Meristemo de la raíz de la cebolla
11
Tejidos meristemáticos
Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT
En este corte se puede apreciar cómo se está
formando el cámbium (meristemo secundario lateral),
con sus células algo aplanadas y formando cortas
hileras, entre el floema (a la izquierda) y el xilema (a la
derecha).
12
Tejidos meristemáticos
Ápice de raíz, CL
En esta imagen se observan las células meristemáticas
con los núcleos más evidentes y formando un tejido
compacto. En la zona inferior se aprecian las células de
la cofia o caliptra, con citoplasma más claro.
13
Tejidos
Fundamentales
14
Los tejidos parenquimáticos. Tienen diversas funciones:
realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico),
almacenar sustancias como almidón, grasas, etc.
(parénquima de reserva), acumular agua (parénquima
acuífero) o aire (parénquima aerífero).
El tejido que forma el interior de una hoja es un
parénquima clorofílico.
Parénquima de reserva en una semilla
15
Parénquima
Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT
Este tejido está formado por células relativamente
grandes, con pared celular fina, y no suele tener células
especializadas.
Se pueden observar claramente los espacios
intercelulares, que son más pequeños que las células.
16
Tejidos
Esqueléticos
17
La colénquima o tejido colenquimático, formado por
células vivas, mantiene erguidos los tallos jóvenes y los
pecíolos de las hojas.
El tejido colenquimático es el responsable de mantener
erguidos y flexibles los tallos jóvenes y los pecíolos de las
hojas. Está constituido por células vivas, prismáticas, y
con las membranas fuertemente engrosadas a nivel de
los vértices. Se encuentra bajo el tejido epidérmico y
permite mantener la forma de las partes blandas de la
planta.
Colénquima
18
Colénquima
Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT
En esta imagen se puede observar un detalle de las
células de colénquima con paredes celulares primarias
engrosadas, de espesor desigual. Hacia la parte
exterior, a continuación del colénquima, se observa
una capa de células que es la epidermis, con la
cutícula (de color rosáceo) por su parte exterior.
19
Colénquima
Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT
El colénquima es el tejido que se puede ver a
continuación de la epidermis (que es el más exterior,
con la cutícula de color morado por fuera), formado en
este caso por 4-6 capas de células, con su pared
celular notablemente más gruesa (y de grosor desigual)
que las del parénquima, que se puede ver a
continuación del colénquima, con sus células más
grandes, de pared más delgada.
En el colénquima no se aprecian espacios
intercelulares, es un tejido compacto.
20
El esclerénquima, constituido por células muertas con
paredes gruesas, aparece en órganos protectores,
como el «hueso» del melocotón, cubierta protectora de
la semilla. El tejido esclerenquimático es el responsable
de constituir órganos protectores. Por ejemplo, el
«hueso» del melocotón. También constituye las fibras
alargadas que dan soporte y elasticidad a la planta,
como sucede en el lino, cáñamo, etc.
Rizoma de grama (Cynodondactylon), CT
21
Esclerénquima
Hoja de sorgo (Sorghum bicolor), CT
En este caso el esclerénquima se sitúa en posición
subepidérmica, y casi entra en contacto con el haz
vascular (en la parte inferior de la imagen).
22
Esclerénquima, fibra xilar
Rama de alcanforero (Cinnamomumcamphora),
madera disociada
Se observa una fracción de una fibra xilar, es decir, un
elemento esclerenquimático del xilema (secundario en
este caso). Se puede observar la disposición oblicua de
la pared terminal, formando el característico extremo
aguzado de la fibra.
23
Esclerénquima
Rizoma de grama (Cynodondactylon), CT
El esclerénquima aparece aquí como una vaina
rodeando al haz vascular, con las paredes celulares
teñidas de rojo. Por dentro de la vaina se observan el
floema (en la parte superior) y xilema (en la parte
inferior), que incluye dos vasos de gran diámetro.
Por fuera de la vaina de esclerénquima, el haz está
rodeado por parénquima, formado por células más
grandes, de paredes primarias, delgadas y con
abundantes campos de punteadura primarios.
24
TejidosSec
retores
25
Es el llamado tejido glandular.La función del
tejido glandular es la secreción de sustancias. La
clave de este tejido son las células secretoras,
capaces de producir algunas sustancias o
concentrar y almacenar otras. Las secreciones
pueden ser expulsadas al exterior o al interior de
la planta.
Hay varios tipos de órganos glandulares en las
plantas: algunos son pelos, otros son tubos que
contienen látex, etc.
26
Pelos glandulares de una hoja
Estructuras secretoras, canal secretor
Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT
Las células secretoras (menores y de paredes más
delgadas que las del parénquima circundante) se
disponen formando una capa (llamada epitelio) que
rodea un gran espacio intercelular de origen
esquizógeno, al que vuelcan las sustancias que
secretan.
27
Estructuras secretoras, drusas
Hoja de adelfa (Neriumoleander) CT
Las drusas son cristales de oxalato cálcico de forma
poliédrica más o menos estrellada, que se forman en el
interior de la vacuola de algunas células secretoras,
sobre todo parenquimáticas.
28
Tejidos
Conductores
29
La función del tejido leñoso es transportar la savia bruta
(agua y sales minerales) desde la raíz al tallo y a las
hojas.
Está constituido por una serie de células muertas
alargadas y de aredes engrosadas, denominadas
traqueidas. En las angiospermas muchas de estas
células se superponen y reabsorben los tabiques
intercelulares, dando lugar a las denominadas tráqueas
o vasos leñosos.
Xilema
30
Xilema (primario)
Tallo de cebada (Hordeumvulgare), CL
En la imagen se puede ver un vaso con
engrosamientos secundarios en forma de anillo (el resto
de su pared es delgada, y se ha estirado al crecer el
tallo en longitud, separando y desordenando los
anillos).
Las células estrechas de paredes teñidas intensamente
de rojo forman la vaina de esclerénquima del haz; las
células mayores, rectangulares, de paredes delgadas,
corresponden al parénquima que rodea al haz.
31
El floema o tejido liberiano es el responsable de
transportar la savia elaborada (agua, sacarosa,
maltosa, etc.) desde las hojas al resto de la planta.
Está constituido por una serie de células vivas y
alargadas, alineadas unas detrás de otras. Los tabiques
intercelulares presentan una serie de poros para permitir
el paso de la savia, las denominadas de cribas, por lo
que estos vasos también reciben el nombre de vasos
cribosos.
32
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
rosaangelica30
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
OSCAR MALO
 
Guia n o 4 tejidos vegetales
Guia n o 4  tejidos vegetalesGuia n o 4  tejidos vegetales
Guia n o 4 tejidos vegetales
Sandra Milena Gutierrez
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
La raiz
La raizLa raiz
Organos vegetales
Organos vegetalesOrganos vegetales
Organos vegetales
Rose Menacho
 
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
Bruno Rodriguez Sanchez
 
Tejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticosTejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticos
Raul González
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Nilton J. Málaga
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
pepe.moranco
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Parénquimas
ParénquimasParénquimas
Parénquimas
 
Guia n o 4 tejidos vegetales
Guia n o 4  tejidos vegetalesGuia n o 4  tejidos vegetales
Guia n o 4 tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
La raiz
La raizLa raiz
La raiz
 
Organos vegetales
Organos vegetalesOrganos vegetales
Organos vegetales
 
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
 
Tejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticosTejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticos
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Tejido vegetal epidermico
Tejido vegetal epidermicoTejido vegetal epidermico
Tejido vegetal epidermico
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejido dermico
Tejido dermicoTejido dermico
Tejido dermico
 
Tejidos secretores
Tejidos secretoresTejidos secretores
Tejidos secretores
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 

Destacado

Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales
Daniel Benavides
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animalesundecimo
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
pepe.moranco
 
Tejidos Protectores Epidermicos Candelaria Ayhtami
Tejidos Protectores Epidermicos Candelaria AyhtamiTejidos Protectores Epidermicos Candelaria Ayhtami
Tejidos Protectores Epidermicos Candelaria Ayhtamiivanlh
 
Tejidos embrionarios en el vegetal
Tejidos embrionarios en el vegetalTejidos embrionarios en el vegetal
Tejidos embrionarios en el vegetalvaleriavm
 
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Ministerio de Educación
 
Tejidos Suberosos
Tejidos SuberososTejidos Suberosos
Tejidos Suberososivanlh
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
Solesiitha Colos Pariona
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 

Destacado (14)

Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1Tejidos vegetales1
Tejidos vegetales1
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos Protectores Epidermicos Candelaria Ayhtami
Tejidos Protectores Epidermicos Candelaria AyhtamiTejidos Protectores Epidermicos Candelaria Ayhtami
Tejidos Protectores Epidermicos Candelaria Ayhtami
 
Tejidos embrionarios en el vegetal
Tejidos embrionarios en el vegetalTejidos embrionarios en el vegetal
Tejidos embrionarios en el vegetal
 
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
 
Tejidos Suberosos
Tejidos SuberososTejidos Suberosos
Tejidos Suberosos
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 

Similar a Album de tejidos vegetales PROYECTO

Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetalesfatima ruiz
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
Mónica
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
Martín-Vidales Encarnación
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetalLuis Atamaenda
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
Ciencias Bolgar
 
Histologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumen
Eva Ramos
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
KevinPalominoVillarr
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
CamilaGomez325132
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
OsmarLopez25
 
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdfSEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
VIERHITGHOSHUAACEVED
 
Biologia iv
Biologia ivBiologia iv
Biologia iv
Bearsheava Bustinza
 
3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege
eloisansc23
 
Anatomia de la raiz
Anatomia de la raizAnatomia de la raiz
Anatomia de la raiz
sam5580
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
kely tatiana gulfo avila
 

Similar a Album de tejidos vegetales PROYECTO (20)

Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
 
Histologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumen
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
 
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdfSEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
 
Biologia iv
Biologia ivBiologia iv
Biologia iv
 
3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege
 
Anatomia de la raiz
Anatomia de la raizAnatomia de la raiz
Anatomia de la raiz
 
Tejido vegetales
Tejido vegetalesTejido vegetales
Tejido vegetales
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 

Más de elizabethbanchon

Proyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolProyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolelizabethbanchon
 
Mensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteMensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteelizabethbanchon
 
El agua tierra aire y sus propiedades
El agua tierra aire  y sus propiedadesEl agua tierra aire  y sus propiedades
El agua tierra aire y sus propiedadeselizabethbanchon
 
Proyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeProyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeelizabethbanchon
 
Proyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeProyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeelizabethbanchon
 
Introducción a las biomoléculas
Introducción a las biomoléculasIntroducción a las biomoléculas
Introducción a las biomoléculaselizabethbanchon
 
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universoOrigen del universoOrigen del universoOrigen del universo
Origen del universoOrigen del universoelizabethbanchon
 
Celula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructuraCelula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructuraelizabethbanchon
 
Unidad 1 ciencias biologicas
Unidad 1      ciencias biologicasUnidad 1      ciencias biologicas
Unidad 1 ciencias biologicaselizabethbanchon
 
Copia (2) de deberes de biologia 1
Copia (2) de deberes de biologia 1Copia (2) de deberes de biologia 1
Copia (2) de deberes de biologia 1elizabethbanchon
 

Más de elizabethbanchon (20)

Proyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolProyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentol
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Dibujos de biologia
Dibujos de biologiaDibujos de biologia
Dibujos de biologia
 
Unidad 4 teorias
Unidad 4 teoriasUnidad 4 teorias
Unidad 4 teorias
 
Unidad 3 biomoleculas
Unidad 3 biomoleculasUnidad 3 biomoleculas
Unidad 3 biomoleculas
 
Mensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambienteMensajes del medio ambiente
Mensajes del medio ambiente
 
El agua tierra aire y sus propiedades
El agua tierra aire  y sus propiedadesEl agua tierra aire  y sus propiedades
El agua tierra aire y sus propiedades
 
Proyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeProyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informe
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
 
Proyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informeProyecto de biologia informe
Proyecto de biologia informe
 
Introducción a las biomoléculas
Introducción a las biomoléculasIntroducción a las biomoléculas
Introducción a las biomoléculas
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universoOrigen del universoOrigen del universoOrigen del universo
Origen del universoOrigen del universo
 
Celula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructuraCelula procariota bacteriana y extructura
Celula procariota bacteriana y extructura
 
Unidad 1 ciencias biologicas
Unidad 1      ciencias biologicasUnidad 1      ciencias biologicas
Unidad 1 ciencias biologicas
 
Taxonomia unidad 1
Taxonomia unidad 1Taxonomia unidad 1
Taxonomia unidad 1
 
Copia (2) de deberes de biologia 1
Copia (2) de deberes de biologia 1Copia (2) de deberes de biologia 1
Copia (2) de deberes de biologia 1
 

Album de tejidos vegetales PROYECTO

  • 2. 2 La histología vegetal trata del estudio de todos los tejidos orgánicos propios de las plantas. En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemos), protectores (epidermis y peri dermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima), conductores (floema y xilema). TEJIDOSVEGETALES Tejidos protectores Tejidos Embrionarios Tejidos Conductores Tejidos fundamental es TejidosEsquel ético Tejidos Secretores Tejido Epidérmico Tejido Suberoso Tejido Meristematico Tejido Parenquimaticos Tejido Colénquima Tejido Esclenquima Floema Tejido Glandular Xilema TEJIDOS VEGETALES
  • 4. 4 El te jid o epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la desecación y permite la absorción de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Está formado por una única capa de células vivas, sin cloroplastos, muy unidas entre sí. Intercalados entre las células epidérmicas aparecen los estomas, estructuras formadas por dos células que dejan entre ellas un orificio por donde pasan los gases y se produce la transpiración. Tejido epidérmico de un pétalo de flor
  • 5. 5 Epidermis, estoma Hoja de caléndula (Calendulaarvensis) Detalle de las dos células oclusivas y, entre ellas, el ostiolo. Se puede apreciar el espesor de su pared (primaria) y su citoplasma denso (con cloroplastos). Las células epidérmicas vecinas tienen citoplasma menos denso, sin cloroplastos, y aparecen parcialmente superpuestas a las oclusivas ya que el estoma se sitúa en un plano un poco inferior al del resto de la epidermis.
  • 6. 6 Epidermis Hoja de pino (Pinussp.) CT Las células epidérmicas de la hoja de pino tienen paredes muy gruesas y una cutícula apreciable. Por debajo de la epidermis se observa otro tejido (formado por dos capas de células, con paredes también engrosadas), la hipodermis. A continuación, el clorénquima, con células de paredes muy delgadas. Los estomas (se señalan con flechas las dos células oclusivas) están hundidos en el fondo de pequeñas criptas. La cámara subestomática se observa muy reducida. EL TEJIDO SUBEROSO
  • 7. 7 El tejido suberoso o súber protege a la planta contra la pérdida de agua y contra las temperaturas extremas. Se encuentra en tallos y raíces viejas. El corcho del alcornoque es tejido suberoso. Este tejido está formado por células muertas cuyas paredes se han engrosado, proporcionando resistencia y protección.
  • 8. 8 Súber Tallo de fresno (Fraxinussp.), CT El súber está generalmente formado por varias capas de células que se disponen en hileras, a modo de pilas de monedas, que se han teñido en este caso de un tono morado; las más externas están muertas y tienden a desprenderse. Se originan en el felógeno, que se presenta como una única capa de células más aplanadas, teñidas de un tono más azulado (flecha). El felógeno también da lugar, hacia adentro, a las 2-3 capas de células de paredes más gruesas que constituyen la felodermis.
  • 10. 10 El tejido meristemático o meristemo es el responsable del crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas, con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su crecimiento y su división. Se localizan en las semillas, en los ápices de las raíces y los tallos, en las yemas y también en el interior del tallo o tronco. Frecuentemente, cuando se observa al microscopio, se puede ver que algunas (o muchas) de sus células se encuentran en división. Meristemo de la raíz de la cebolla
  • 11. 11 Tejidos meristemáticos Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT En este corte se puede apreciar cómo se está formando el cámbium (meristemo secundario lateral), con sus células algo aplanadas y formando cortas hileras, entre el floema (a la izquierda) y el xilema (a la derecha).
  • 12. 12 Tejidos meristemáticos Ápice de raíz, CL En esta imagen se observan las células meristemáticas con los núcleos más evidentes y formando un tejido compacto. En la zona inferior se aprecian las células de la cofia o caliptra, con citoplasma más claro.
  • 14. 14 Los tejidos parenquimáticos. Tienen diversas funciones: realizar la fotosíntesis (parénquima clorofílico), almacenar sustancias como almidón, grasas, etc. (parénquima de reserva), acumular agua (parénquima acuífero) o aire (parénquima aerífero). El tejido que forma el interior de una hoja es un parénquima clorofílico. Parénquima de reserva en una semilla
  • 15. 15 Parénquima Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT Este tejido está formado por células relativamente grandes, con pared celular fina, y no suele tener células especializadas. Se pueden observar claramente los espacios intercelulares, que son más pequeños que las células.
  • 17. 17 La colénquima o tejido colenquimático, formado por células vivas, mantiene erguidos los tallos jóvenes y los pecíolos de las hojas. El tejido colenquimático es el responsable de mantener erguidos y flexibles los tallos jóvenes y los pecíolos de las hojas. Está constituido por células vivas, prismáticas, y con las membranas fuertemente engrosadas a nivel de los vértices. Se encuentra bajo el tejido epidérmico y permite mantener la forma de las partes blandas de la planta. Colénquima
  • 18. 18 Colénquima Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT En esta imagen se puede observar un detalle de las células de colénquima con paredes celulares primarias engrosadas, de espesor desigual. Hacia la parte exterior, a continuación del colénquima, se observa una capa de células que es la epidermis, con la cutícula (de color rosáceo) por su parte exterior.
  • 19. 19 Colénquima Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT El colénquima es el tejido que se puede ver a continuación de la epidermis (que es el más exterior, con la cutícula de color morado por fuera), formado en este caso por 4-6 capas de células, con su pared celular notablemente más gruesa (y de grosor desigual) que las del parénquima, que se puede ver a continuación del colénquima, con sus células más grandes, de pared más delgada. En el colénquima no se aprecian espacios intercelulares, es un tejido compacto.
  • 20. 20 El esclerénquima, constituido por células muertas con paredes gruesas, aparece en órganos protectores, como el «hueso» del melocotón, cubierta protectora de la semilla. El tejido esclerenquimático es el responsable de constituir órganos protectores. Por ejemplo, el «hueso» del melocotón. También constituye las fibras alargadas que dan soporte y elasticidad a la planta, como sucede en el lino, cáñamo, etc. Rizoma de grama (Cynodondactylon), CT
  • 21. 21 Esclerénquima Hoja de sorgo (Sorghum bicolor), CT En este caso el esclerénquima se sitúa en posición subepidérmica, y casi entra en contacto con el haz vascular (en la parte inferior de la imagen).
  • 22. 22 Esclerénquima, fibra xilar Rama de alcanforero (Cinnamomumcamphora), madera disociada Se observa una fracción de una fibra xilar, es decir, un elemento esclerenquimático del xilema (secundario en este caso). Se puede observar la disposición oblicua de la pared terminal, formando el característico extremo aguzado de la fibra.
  • 23. 23 Esclerénquima Rizoma de grama (Cynodondactylon), CT El esclerénquima aparece aquí como una vaina rodeando al haz vascular, con las paredes celulares teñidas de rojo. Por dentro de la vaina se observan el floema (en la parte superior) y xilema (en la parte inferior), que incluye dos vasos de gran diámetro. Por fuera de la vaina de esclerénquima, el haz está rodeado por parénquima, formado por células más grandes, de paredes primarias, delgadas y con abundantes campos de punteadura primarios.
  • 25. 25 Es el llamado tejido glandular.La función del tejido glandular es la secreción de sustancias. La clave de este tejido son las células secretoras, capaces de producir algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden ser expulsadas al exterior o al interior de la planta. Hay varios tipos de órganos glandulares en las plantas: algunos son pelos, otros son tubos que contienen látex, etc.
  • 26. 26 Pelos glandulares de una hoja Estructuras secretoras, canal secretor Peciolo de hiedra (Hederahelix), CT Las células secretoras (menores y de paredes más delgadas que las del parénquima circundante) se disponen formando una capa (llamada epitelio) que rodea un gran espacio intercelular de origen esquizógeno, al que vuelcan las sustancias que secretan.
  • 27. 27 Estructuras secretoras, drusas Hoja de adelfa (Neriumoleander) CT Las drusas son cristales de oxalato cálcico de forma poliédrica más o menos estrellada, que se forman en el interior de la vacuola de algunas células secretoras, sobre todo parenquimáticas.
  • 29. 29 La función del tejido leñoso es transportar la savia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz al tallo y a las hojas. Está constituido por una serie de células muertas alargadas y de aredes engrosadas, denominadas traqueidas. En las angiospermas muchas de estas células se superponen y reabsorben los tabiques intercelulares, dando lugar a las denominadas tráqueas o vasos leñosos. Xilema
  • 30. 30 Xilema (primario) Tallo de cebada (Hordeumvulgare), CL En la imagen se puede ver un vaso con engrosamientos secundarios en forma de anillo (el resto de su pared es delgada, y se ha estirado al crecer el tallo en longitud, separando y desordenando los anillos). Las células estrechas de paredes teñidas intensamente de rojo forman la vaina de esclerénquima del haz; las células mayores, rectangulares, de paredes delgadas, corresponden al parénquima que rodea al haz.
  • 31. 31 El floema o tejido liberiano es el responsable de transportar la savia elaborada (agua, sacarosa, maltosa, etc.) desde las hojas al resto de la planta. Está constituido por una serie de células vivas y alargadas, alineadas unas detrás de otras. Los tabiques intercelulares presentan una serie de poros para permitir el paso de la savia, las denominadas de cribas, por lo que estos vasos también reciben el nombre de vasos cribosos.
  • 32. 32
  • 33. 33