SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3
LOS TEJIDOS
   Recordamos que los tejidos son un conjunto
    de células especializadas que desempeñan
    una misma función.
   Los tejidos a estudiar en esta unidad son los
    vegetales (en cormofitas) y los animales.
   La ciencia que estudia los tejidos se denomina
    histología.
 Se dividen en meristemáticos (embrionarios) y
  adultos.
TEJIDO MERISTEMÁTICO (MERISTEMOS):
-Responsable del crecimiento y desarrollo.
-Células vivas, pequeñas, pocas vacuolas, núcleo
  grande.
     Meristemos   primarios: Proceden de cél. embrionarias
      en las zonas apicales (meristemo apicalbrotes y
      raíces). Crecimiento en longitud. Floema y xilema.
     Meristemos secundarios: Proceden de cél. adultas en
      posiciones laterales. Responsable de crecimiento en
      grosor. (Cambium Interior,tejidos conductores)
      (Felógeno Exterior,corteza protectora)
Meristemo apical




                   Meristemo secundario
TEJIDOS ADULTOS:
 Se forman por división y diferenciación de los
  embrionarios.
 Tipos:
  TEJIDOS   PARENQUIMÁTICOS
  TEJIDOS   PROTECTORES
  TEJIDOS   DE SOSTÉN
  TEJIDOS   CONDUCTORES
  TEJIDOS   SECRETORES
TEJIDO PARENQUIMÁTICO:
   Llamados parénquimas o tejidos fundamentales.
   Sirve de relleno y unión entre tejidos.
   Células vivas, redondeadas con grandes vacuolas.
     Parénquima clorofílico: Numerosos cloroplastos.
      Realiza fotosintesis. En tallos y hojas verdes
      (mesófilo). Son en empalizada y lagunar.
     Parénquima de reserva: Almacena sustancias como el
      almidón. En tubérculos, bulbos, semillas…
     Parénquima acuífero: Almacena agua en tallos y hojas
      de climas secos.
     Parénquima aerífero: Grandes espacios (meatos) para
      almacenar aire e intercambiar gases (plantas
      acuáticas)
     Parénquima vascular: Acompaña a tejidos
      conductores.
PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO   PARÉNQUIMA
EN EMPALIZADA            ACUÍFERO




PARÉNQUIMA
DE RESERVA                PARÉNQUIMA
                          AERÍFERO
TEJIDO PROTECTOR:
   Recubre la superficie de la planta, evita perdida de agua
    y protege de cambios y temperatura.
     Epidermis: Protege la parte aérea de la planta. Una sola
      capa de células sin cloroplastos, recubiertas por cera
      (cutinacutícula). Tiene estomas (dos células oclusivas
      que forman un orificioostiolo que regula el
      intercambio de gases) y tricomas (pelos uni o
      pluricelulares, en las raíces absorben agua y sales, en
      tallos y hojas protegen)
     Endodermis: Interior de la raiz. Capa de células vivas
      con suberina y lignina. Impermeabiliza formando la
      banda de CasparyRegula entrada de agua e iones.
     Súber o corcho: Protege contra la desecación. Se forma
      a partir del felógeno. Células muertas con paredes
      gruesas en muchas capas, llenas de aire. Sustancia
      impermeable (suberina).Presentan grietas
      (lenticelas).Ej:corcho
Estoma
Tejido suberoso con lenticela




                                Banda de Caspary
    Tricomas
TEJIDO DE SOSTÉN:
 Mantiene erguida a la planta.
  Colénquima:    células vivas, más o menos gruesas.
   Proporciona consistencia a las partes jóvenes.
   Tipos: angular, anular y lagunar.
  Esclerénquima: células muertas, paredes gruesas
   lignificadas. Proporciona resistencia a partes
   adultas. Tipos: Esclereidas y fibras.

 




 Colénquima de olivo           Esclerénquima
TEJIDO CONDUCTOR:
   Transporte de savia. Las células en hilera se fusionan
    formando tubos.
     Xilema: Transporta savia bruta de raíz a hojas. Puede
      ser primario (meristemo apical) o secundario
      (Cambium).Células cilíndricas muertas con lignina
      Elementos vasculares: tráqueas y traqueidas (Vasos
      perforados o punteaduras)
      Elementos no vasculares: Parénquima y fibras
      (intercambio y sostén)
     Floema o tejido liberiano: Transporta savia elaborada
      a toda la planta. Puede ser primario o secundario.
      Células vivas con tabiques perforados con poros.
      Elementos vasculares: Tubos y células cribosas.
      Elementos no vasculares: células acompañantes,
      parénquima, fibras.
Tráquea xilema
TRAQUEIDAS Y TRÁQUEAS   TUBOS Y CÉLULAS
DEL XILEMA              CRIBOSAS DEL FLOEMA
TEJIDOS SECRETORES:
 Elaboran sustancias de secreción o excreción.
  Tipos:
  Externos:    En la epidermis, se expulsan al exterior:
      Nectarios; expulsan néctar.
      Hidatodos; en el ápice de la hoja secreta agua
       (agutación)
      Pelos urticantes; secretan sustancias irritantes. Ej:
       ortiga
  Internos:    Se acumulan en el interior de la planta.
      Tubos laticíferos: célula plurinuclear que acumula látex
       (agua, sales, ácidos, etc). Ej: higuera
      Canales resiníferos: Cavidades alargadas que acumulan
       resina. Defiende a la planta de insectos y hongos. Ej:
       coníferas.
NECTARIO




           Látex
                   Resina

HIDATODO
   Todos los animales (excepto esponjas)
    presentan verdaderos tejidos.
   Tipos:
     TEJIDO   EPITELIAL
     - De revestimiento    - Glandular
     TEJIDO   CONECTIVO
     -Conjuntivo   -Adiposo    -Cartilaginoso –Óseo -Sanguíneo
     TEJIDO   MUSCULAR
     - Estriado esquelético –Estriado cardíaco   -Liso
     TEJIDO   NERVIOSO
   Células plana, cúbica o cilíndrica muy unidas y de
    renovación continua.Tipos:
     Derevestimiento: lámina que cubre la parte externa
     del cuerpo y cavidades. Se apoya sobre una
     membrana basal (tejido conjuntivo). No tiene vasos
     sanguíneos. Función protectora y de absorción. Tipos:
        Monoestratificados: Una sola capa. Ej:Planoendotelio,
         Cúbico ovario, Cilíndrico microvellosidades
        Pluriestratificados: Dos o más capas. Ej: Planasepidermis,
          Cúbico conjuntiva.
        Seudoestratificado: Parece que forman capas, pero no. Ej:
         Cél. ciliadas calciformes forman mucus. (Vías respiratorias)
     Glandular:    Función secretora. Forman las glándulas.
        Exocrinas: Al exterior. Ej: Glándula sudorípara.
        Endocrina: Secretan hormonas a la sangre. Ej: Tiroides.
        Mixto: Ambos. Ej: Páncreas.(enzimas digestivas e insulina)
TEJIDO MONOESTRATIFICADO PLANO
EPITELIO MONOESTRATIFICADO CÚBICO
EPITELIO MONOESTRATIFICADO CILÍNDRICO
EPITELIO PLURIESTRATIFICADO PLANO
EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO
EPITELIO GLANDULAR
   Los más abundantes.
   Une, da soporte, nutre y protege a los demás
    tejidos.
   Formados por: células dispersas en una matriz
    extracelular.
   Tipos:
     Conjuntivo
     Adiposo
     Cartilaginoso
     Óseo
     Sanguíneo
TEJIDO CONJUNTIVO:
   Une y relaciona los demás tejidos. Muy vascularizado.
    Muchas terminaciones nerviosas.
   Matriz extracelular: fibras colágenas, elásticas y
    reticulares con una sustancia glucoproteica y
    semilíquida.
   Células:
     Fibroblasto: Producen la matriz y las fibras.
      (fibrocitospierden su actividad)
     Macrófagos: Fagocitan partículas y sustancias extrañas
     Cél. Cebadas: llenas de sustancias que liberan.
     Adipocitos: Almacena grasa.
     Cél. Sanguíneas: Linfocitos y plasmocitos (anticuerpos)
   Tipos de tejidos conjuntivos.
     Conjuntivo  laxo: Componentes en la misma
      proporción. Flexible. Apoya epitelios y rellena
      huecos.
     Conjuntivo denso: Abundantes fibras colágenas.
      Muy resistente. Tendones.
     Conjuntivo elástico: Abundantes fibras elásticas.
       En órganos que se dilatan habitualmente. (vasos
      sanguíneos, bronquios)
TEJIDO CONJUNTIVO LAXO
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO
TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO
TEJIDO CONJUNTIVO CON MATRIZ RETICULAR
TEJIDO ADIPOSO:
 Bajo la piel forma el panículo adiposo.
 Modela el cuerpo, amortigua golpes, es
  reserva energética y aislante térmico.
 Adipocitos: células grandes y esféricas
  rellenas de grasa en su citoplasma.
TEJIDO CARTILAGINOSO:
 Forma los cartílagos del esqueleto.
 Función de sostén, recubrir superficies y
  facilitar deslizamiento.
 Matriz: cartilaginosa con fibras colágenas y
  elásticas en una sustancia amorfa.
 Células: Condrocitos de forma irregular, se
  alojan en lagunas (cavidades).
 Carece de vasos sanguíneos o
  terminaciones nerviosas.
 Rodeado del pericondrio (Tej. Conjuntivo)
  que lo nutre y permite su crecimiento
  (condroblasto)
   Tipos de tejido cartilaginoso:
     Cartilaginoso hialino: Muy común. Abundante
      matriz con pocas fibras colágenas. En el
      embrión, tráquea, bronquio…
     Cartilaginoso elástico: Matriz rica en fibras
      elásticas. Oreja y epiglotis.
     Cartilaginoso fibroso: Matriz rica en fibras
      colágenas. Discos intervertebrales y menisco.
CARTÍLAGO HIALINO
CARTÍLAGO FIBROSO
TEJIDO ÓSEO:
   Forma huesos de los vertebrados.
   Proporciona soporte, protege órganos, contiene la
    médula ósea, interviene en el metabolismo del Ca y
    P.
   Matriz ext: ósea, rígida, mineralizada. Forma capas
    (laminillas).
     Inorgánico: Fosfato y CaCO3 ( con la edad)
     Orgánico:   Osteína (fibras colágenas, con la edad)
   Células:
     Osteoblastos: En la periferia. Segregan parte
      orgánica.
     Osteocitos: Aspecto estrellado, situado en lagunas
      comunicadas con conductos calcóforos.
     Osteoclastos: Reabsorben la matriz ósea.
   Tipos de tejido óseo:
     Esponjoso:  Matriz ósea de forma reticular
      dejando cavidades para la médula ósea. Epífisis
      huesos largos. Interior huesos cortos.
     Compacto: Repetición de osteonas o sistemas
      de Havers. Laminillas concéntricas rodean el
      conducto de Havers que se comunican entre sí
      por conductos de Volkmann (vasos sanguíneos y
      nervios). Hay lagunas óseas con osteocitos
      comunicados por los calcóforos. Diáfisis de
      huesos largos. Exterior de huesos cortos.
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
TEJIDO ÓSEO COMPACTO
TEJIDO SANGUÍNEO
   Tejido conectivo con matriz líquida especializado en
    función de transporte.
   Gran desarrollo en vertebrados, circulando en vasos
    conductores:
     Transporta O2 y nutrientes a todas las células,
     Retira desechos del metabolismo celular
     Distribuye hormonas
     Regula la tª corporal
     Defiende al organismo de elementos extraños
   La matriz extracelular se llama plasma sanguíneo
    ( solución acuosa amarillenta con sales minerales,
    proteínas, glucosa, lípidos, Aa, hormonas, sustancias
    de desecho…)
   Las células sanguíneas en vertebrados son: glóbulos
    rojos, blancos y plaquetas
Eritrocitos/Glóbulos rojos/Hematíes
-Forma de disco bicóncavo
-Citoplasma con hemoglobina que da
color rojo
-Transporta O2 y CO2

Leucocitos/Glóbulos blancos

-Esféricos e incoloros.
-Defiende al organismo de sustancias
extrañas por fagocitosis o anticuerpos.
-Tipos:
*Granulocitos: Tienen gránulos
citoplasmáticos. Neutrófilos, basófilos,
eosinófilos.
*Agranulocitos: Monocitos y linfocitos.


Plaquetas

-Fragmentos citoplasmáticos (mamíferos)
-Trombocitos (resto de vertebrados)
-Intervienen en la coagulación.
 Principales constituyentes de los músculos,
  responsables del movimiento corporal.
 Tipos: estriado esquelético, estriado
  cardíaco, liso.
 Células alargadas (fibras musculares) con
  capacidad de contracción y relajación.
ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS MUSCULARES
 Son muy especializadas, gran nº de
  mitocondrias, con sarcolema y sarcoplasma,
  no pueden dividirse.
 Gran nº de miofibrillas, estructuras que
  permiten su contracción.
CONTRACCIÓN MUSCULAR
 Las miofibrillas están formadas por filamentos:
     Miofilamentos   de actina: filamentos delgados.(dos
      cadenas)
     Miofilanetos de miosina: filamentos gruesos
      (haces de proteínas)
   Se disponen paralelos e intercalados formando
    sarcómeros.
   Esto produce bandas claras y oscuras
    (estriación)
   La contracción desliza los filamentos de actina
    entre los de miosinaAcortamiento muscular
Tejido muscular estriado esquelético
-Forma los músculos esqueléticos.
-Paquetes de fibras musculares (fascículos) unidas
por envolturas de tejido conjuntivo: endomisio,
perimisio, epimisio.
-Fibras cilíndricas con núcleos periféricos.
-Miofibrillas ordenadas que dan aspecto estriado.
-Contracción rápida y voluntaria (movimientos o
gestos de la cara)
Tejido muscular estriado cardíaco
-Paredes del corazón.
-Células alargadas con estriaciones unidas por
discos intercalares que hace que actúen
unificadas.
-Contracción rápida, rítmica, involuntaria. (Latido
cardíaco)

Tejido muscular liso
-Paredes de aparatos digestivo y respiratorio y
vasos sanguíneos.
-Células pequeñas fusiformes sin estriaciones.
-Contracción lenta e involuntaria (movimientos
peristálticos)
Corte transversal tejido muscular
estriado esquelético
   Principal constituyente del stma. Nervioso
   Función: Transformar los estímulos en impulsos
    nerviosos, conducirlos, procesarlos, elaborar
    respuestas y conducirlas al órgano efector.
   Células: neuronas y neuroglía.
   Las neuronas no están unidas entre sí, hay
    conexiones funcionales, pero no físicas, entre
    ellas (sinapsis) formada por una hendidura
    sináptica, entre el axón de una y la dendrita de
    otra.
LAS NEURONAS
 Células principales, realizan el impulso nervioso.
  Muy diferenciadas, no se dividen. Partes:
     Pericarión:  Cuerpo celular. Grán núcleo central.
      Abundantes mitocondrias, corpúsculos de Nissl
      (sintetiza proteinas) y neurofilamentos (da rigidez al
      axón).
     Prolongaciones neuronales:
        Dendritas: Cortas, numerosas y muy ramificadas. Reciben
         el impulso nervioso.
        Axón: Larga prolongación única que termina en ramas
         llamadas telodendrones. Conduce el impulso hasta otra
         neurona.

   Variedad de neuronas: Unipolar, Bipolar,
    Multipolar.
NEUROGLÍA
 Células pequeñas y numerosas que sostienen,
  aíslan, protegen y nutren a las neuronas.
 Tipos:
  Astrocitos: Forma estrellada y muchas prolongaciones.
    Nutren a las neuronas.
  Microglía: Pequeñas y alargadas, prolongaciones cortas
   muy ramificadas. Se mueven fagocitando desechos.
  Oligodendrocitos: Pequeñas, con prolongaciones
   escasas y poco ramificadas. Rodean a los axones
   formando una envoltura aislante (vaina de mielina)
  Células de Schwann: Forma aplanada, rodea los
   axones para formar vaina de mielina en el SNP.
LAS FIBRAS NERVIOSAS
El conjunto de los axones y sus envolturas
  forman las fibras nerviosas. Tipos:
 Mielínicas o blancas: Con envoltura de
  mielina (sustancia lipídica). La célula de
  Schwann u oligodendrocito se enrolla
  alrededor del axón. Entre cada envoltura hay
  un surco (nódulo de Ranvier)
 Amielínica o grises: No tienen envoltura
  mielinica en espiral. Una célula de Schwann
  rodea varios axones. No hay nódulos de
  Ranvier.
Los nervios son agrupaciones de fibras nerviosas.
Fibra mielínica




Fibra amielínica
A. Amielínica
B. Mielínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celularUd 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
martabiogeo
 
Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
sauElProfe
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
N Flores
 
Disección de corazón y pulmones de vaca
Disección de corazón y pulmones de vacaDisección de corazón y pulmones de vaca
Disección de corazón y pulmones de vaca
antoniogalascience
 
Biología celular ii
Biología celular iiBiología celular ii
Biología celular ii
Tomás Calderón
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosShania laly
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
Brigitte Castro Prieto
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celularjent46
 
Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
Gilberto Mendoza
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
OSCAR MALO
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
CAMILAMOLINA
 
Mitosis
MitosisMitosis
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
Meli Heredia
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
afalajigod
 

La actualidad más candente (20)

Ud 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celularUd 2. Diferenciación y especialización celular
Ud 2. Diferenciación y especialización celular
 
Tejidos vejetales
Tejidos vejetalesTejidos vejetales
Tejidos vejetales
 
Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Disección de corazón y pulmones de vaca
Disección de corazón y pulmones de vacaDisección de corazón y pulmones de vaca
Disección de corazón y pulmones de vaca
 
Biología celular ii
Biología celular iiBiología celular ii
Biología celular ii
 
Sistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebradosSistema circulatorio en vertebrados
Sistema circulatorio en vertebrados
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorio Sistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Excrecion en los animales
Excrecion en los animalesExcrecion en los animales
Excrecion en los animales
 
Vacuola
VacuolaVacuola
Vacuola
 

Destacado

Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
LuisJeanPaul
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
Jorge Arizpe Dodero
 
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Lina Arias
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
Martín-Vidales Encarnación
 
Los tejidos vegetales_(areglo)[1]
Los tejidos vegetales_(areglo)[1]Los tejidos vegetales_(areglo)[1]
Los tejidos vegetales_(areglo)[1]
andresfgc
 
Tejidos tipos
Tejidos tiposTejidos tipos
Tejidos tipos
Dayanna41
 
Tipos de tejidos
Tipos de tejidosTipos de tejidos
Tipos de tejidos
Yazmin A. Garcia
 
Tipos de tejidos
Tipos de tejidosTipos de tejidos
Tipos de tejidosSONYDAGGER
 
Tejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y VegetalesTejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y Vegetales
Dilmer Guzman
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematicoUSMP FMH
 
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentarioTipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
J Alberto Sánchez Reina
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineolollyp092
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanosulisesfp
 
Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slidesharePatrilao
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointmartamenao
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIANeoNaty JC
 

Destacado (20)

Los Tejidos
Los TejidosLos Tejidos
Los Tejidos
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
 
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
 
Los tejidos vegetales_(areglo)[1]
Los tejidos vegetales_(areglo)[1]Los tejidos vegetales_(areglo)[1]
Los tejidos vegetales_(areglo)[1]
 
Tejidos tipos
Tejidos tiposTejidos tipos
Tejidos tipos
 
Tejido hemático
Tejido hemáticoTejido hemático
Tejido hemático
 
Tipos de tejidos
Tipos de tejidosTipos de tejidos
Tipos de tejidos
 
Tipos de tejidos
Tipos de tejidosTipos de tejidos
Tipos de tejidos
 
Tejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y VegetalesTejidos Animales y Vegetales
Tejidos Animales y Vegetales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejido hematico
Tejido hematicoTejido hematico
Tejido hematico
 
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentarioTipos de Tejidos & Sistema tegumentario
Tipos de Tejidos & Sistema tegumentario
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanos
 
Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slideshare
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power point
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIA
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 

Similar a Tema 3. Los tejidos

Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Loniceraetrusca746
 
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
madreselva746
 
3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege
eloisansc23
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
HistologíaHistología
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosJulio Sanchez
 
Biologia iv
Biologia ivBiologia iv
Biologia iv
Bearsheava Bustinza
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
Ciencias Bolgar
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosJulio Sanchez
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesmorejitos
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
nidiaca
 
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdfSEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
VIERHITGHOSHUAACEVED
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Album de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTOAlbum de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTOelizabethbanchon
 

Similar a Tema 3. Los tejidos (20)

Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
 
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
Unidad 2.formas de organización de los seres vivos( tejidos)
 
3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Biologia iv
Biologia ivBiologia iv
Biologia iv
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
 
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdfSEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
SEM-9-Histol-Vegetal (1).pdf
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Lab. 2- Tejidos
Lab. 2- TejidosLab. 2- Tejidos
Lab. 2- Tejidos
 
Album de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTOAlbum de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTO
 

Más de Mónica

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Mónica
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Mónica
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Mónica
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Mónica
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Mónica
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Mónica
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Mónica
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
Mónica
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
Mónica
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
Mónica
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
Mónica
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
Mónica
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
Mónica
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
Mónica
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
Mónica
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
Mónica
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
Mónica
 

Más de Mónica (20)

Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
Unit 5 Nervous and endocrine systems
Unit 5   Nervous and endocrine systemsUnit 5   Nervous and endocrine systems
Unit 5 Nervous and endocrine systems
 
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
Tema 9  Estructura de los ecosistemasTema 9  Estructura de los ecosistemas
Tema 9 Estructura de los ecosistemas
 
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humanaTemas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
Temas 6 y 7 Genética mendeliana y humana
 
Unit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systemsUnit 4 Circulatory and excretory systems
Unit 4 Circulatory and excretory systems
 
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALESTemas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
Temas 14-15 LA NUTRICIÓN Y RELACIÓN EN ANIMALES
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN IIUF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
UF5 2. APARATOS PARA LA NUTRICIÓN II
 
UF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición IUF5 aparatos para la nutrición I
UF5 aparatos para la nutrición I
 
UF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacionUF4. Nutricion y alimentacion
UF4. Nutricion y alimentacion
 
UF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedadUF3 La salud y la enfermedad
UF3 La salud y la enfermedad
 
Unit 7 Earth's dynamics
Unit 7  Earth's dynamicsUnit 7  Earth's dynamics
Unit 7 Earth's dynamics
 
Unit 6 Earth's structure
Unit 6  Earth's structureUnit 6  Earth's structure
Unit 6 Earth's structure
 
Unit 5 Ecosystems
Unit 5  EcosystemsUnit 5  Ecosystems
Unit 5 Ecosystems
 
Unit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction functionUnit 4 The reproduction function
Unit 4 The reproduction function
 
Unit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction functionUnit 3 The interaction function
Unit 3 The interaction function
 
Unit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition functionUnit 2 The nutrition function
Unit 2 The nutrition function
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tema 3. Los tejidos

  • 2. Recordamos que los tejidos son un conjunto de células especializadas que desempeñan una misma función.  Los tejidos a estudiar en esta unidad son los vegetales (en cormofitas) y los animales.  La ciencia que estudia los tejidos se denomina histología.
  • 3.  Se dividen en meristemáticos (embrionarios) y adultos. TEJIDO MERISTEMÁTICO (MERISTEMOS): -Responsable del crecimiento y desarrollo. -Células vivas, pequeñas, pocas vacuolas, núcleo grande.  Meristemos primarios: Proceden de cél. embrionarias en las zonas apicales (meristemo apicalbrotes y raíces). Crecimiento en longitud. Floema y xilema.  Meristemos secundarios: Proceden de cél. adultas en posiciones laterales. Responsable de crecimiento en grosor. (Cambium Interior,tejidos conductores) (Felógeno Exterior,corteza protectora)
  • 4. Meristemo apical Meristemo secundario
  • 5. TEJIDOS ADULTOS:  Se forman por división y diferenciación de los embrionarios.  Tipos:  TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS  TEJIDOS PROTECTORES  TEJIDOS DE SOSTÉN  TEJIDOS CONDUCTORES  TEJIDOS SECRETORES
  • 6. TEJIDO PARENQUIMÁTICO:  Llamados parénquimas o tejidos fundamentales.  Sirve de relleno y unión entre tejidos.  Células vivas, redondeadas con grandes vacuolas.  Parénquima clorofílico: Numerosos cloroplastos. Realiza fotosintesis. En tallos y hojas verdes (mesófilo). Son en empalizada y lagunar.  Parénquima de reserva: Almacena sustancias como el almidón. En tubérculos, bulbos, semillas…  Parénquima acuífero: Almacena agua en tallos y hojas de climas secos.  Parénquima aerífero: Grandes espacios (meatos) para almacenar aire e intercambiar gases (plantas acuáticas)  Parénquima vascular: Acompaña a tejidos conductores.
  • 7. PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO PARÉNQUIMA EN EMPALIZADA ACUÍFERO PARÉNQUIMA DE RESERVA PARÉNQUIMA AERÍFERO
  • 8. TEJIDO PROTECTOR:  Recubre la superficie de la planta, evita perdida de agua y protege de cambios y temperatura.  Epidermis: Protege la parte aérea de la planta. Una sola capa de células sin cloroplastos, recubiertas por cera (cutinacutícula). Tiene estomas (dos células oclusivas que forman un orificioostiolo que regula el intercambio de gases) y tricomas (pelos uni o pluricelulares, en las raíces absorben agua y sales, en tallos y hojas protegen)  Endodermis: Interior de la raiz. Capa de células vivas con suberina y lignina. Impermeabiliza formando la banda de CasparyRegula entrada de agua e iones.  Súber o corcho: Protege contra la desecación. Se forma a partir del felógeno. Células muertas con paredes gruesas en muchas capas, llenas de aire. Sustancia impermeable (suberina).Presentan grietas (lenticelas).Ej:corcho
  • 9. Estoma Tejido suberoso con lenticela Banda de Caspary Tricomas
  • 10. TEJIDO DE SOSTÉN:  Mantiene erguida a la planta.  Colénquima: células vivas, más o menos gruesas. Proporciona consistencia a las partes jóvenes. Tipos: angular, anular y lagunar.  Esclerénquima: células muertas, paredes gruesas lignificadas. Proporciona resistencia a partes adultas. Tipos: Esclereidas y fibras.  Colénquima de olivo Esclerénquima
  • 11. TEJIDO CONDUCTOR:  Transporte de savia. Las células en hilera se fusionan formando tubos.  Xilema: Transporta savia bruta de raíz a hojas. Puede ser primario (meristemo apical) o secundario (Cambium).Células cilíndricas muertas con lignina Elementos vasculares: tráqueas y traqueidas (Vasos perforados o punteaduras) Elementos no vasculares: Parénquima y fibras (intercambio y sostén)  Floema o tejido liberiano: Transporta savia elaborada a toda la planta. Puede ser primario o secundario. Células vivas con tabiques perforados con poros. Elementos vasculares: Tubos y células cribosas. Elementos no vasculares: células acompañantes, parénquima, fibras.
  • 13.
  • 14. TRAQUEIDAS Y TRÁQUEAS TUBOS Y CÉLULAS DEL XILEMA CRIBOSAS DEL FLOEMA
  • 15. TEJIDOS SECRETORES:  Elaboran sustancias de secreción o excreción. Tipos:  Externos: En la epidermis, se expulsan al exterior:  Nectarios; expulsan néctar.  Hidatodos; en el ápice de la hoja secreta agua (agutación)  Pelos urticantes; secretan sustancias irritantes. Ej: ortiga  Internos: Se acumulan en el interior de la planta.  Tubos laticíferos: célula plurinuclear que acumula látex (agua, sales, ácidos, etc). Ej: higuera  Canales resiníferos: Cavidades alargadas que acumulan resina. Defiende a la planta de insectos y hongos. Ej: coníferas.
  • 16. NECTARIO Látex Resina HIDATODO
  • 17.
  • 18. Todos los animales (excepto esponjas) presentan verdaderos tejidos.  Tipos:  TEJIDO EPITELIAL - De revestimiento - Glandular  TEJIDO CONECTIVO -Conjuntivo -Adiposo -Cartilaginoso –Óseo -Sanguíneo  TEJIDO MUSCULAR - Estriado esquelético –Estriado cardíaco -Liso  TEJIDO NERVIOSO
  • 19. Células plana, cúbica o cilíndrica muy unidas y de renovación continua.Tipos:  Derevestimiento: lámina que cubre la parte externa del cuerpo y cavidades. Se apoya sobre una membrana basal (tejido conjuntivo). No tiene vasos sanguíneos. Función protectora y de absorción. Tipos:  Monoestratificados: Una sola capa. Ej:Planoendotelio, Cúbico ovario, Cilíndrico microvellosidades  Pluriestratificados: Dos o más capas. Ej: Planasepidermis, Cúbico conjuntiva.  Seudoestratificado: Parece que forman capas, pero no. Ej: Cél. ciliadas calciformes forman mucus. (Vías respiratorias)  Glandular: Función secretora. Forman las glándulas.  Exocrinas: Al exterior. Ej: Glándula sudorípara.  Endocrina: Secretan hormonas a la sangre. Ej: Tiroides.  Mixto: Ambos. Ej: Páncreas.(enzimas digestivas e insulina)
  • 20.
  • 27. Los más abundantes.  Une, da soporte, nutre y protege a los demás tejidos.  Formados por: células dispersas en una matriz extracelular.  Tipos:  Conjuntivo  Adiposo  Cartilaginoso  Óseo  Sanguíneo
  • 28. TEJIDO CONJUNTIVO:  Une y relaciona los demás tejidos. Muy vascularizado. Muchas terminaciones nerviosas.  Matriz extracelular: fibras colágenas, elásticas y reticulares con una sustancia glucoproteica y semilíquida.  Células:  Fibroblasto: Producen la matriz y las fibras. (fibrocitospierden su actividad)  Macrófagos: Fagocitan partículas y sustancias extrañas  Cél. Cebadas: llenas de sustancias que liberan.  Adipocitos: Almacena grasa.  Cél. Sanguíneas: Linfocitos y plasmocitos (anticuerpos)
  • 29. Tipos de tejidos conjuntivos.  Conjuntivo laxo: Componentes en la misma proporción. Flexible. Apoya epitelios y rellena huecos.  Conjuntivo denso: Abundantes fibras colágenas. Muy resistente. Tendones.  Conjuntivo elástico: Abundantes fibras elásticas. En órganos que se dilatan habitualmente. (vasos sanguíneos, bronquios)
  • 33. TEJIDO CONJUNTIVO CON MATRIZ RETICULAR
  • 34. TEJIDO ADIPOSO:  Bajo la piel forma el panículo adiposo.  Modela el cuerpo, amortigua golpes, es reserva energética y aislante térmico.  Adipocitos: células grandes y esféricas rellenas de grasa en su citoplasma.
  • 35. TEJIDO CARTILAGINOSO:  Forma los cartílagos del esqueleto.  Función de sostén, recubrir superficies y facilitar deslizamiento.  Matriz: cartilaginosa con fibras colágenas y elásticas en una sustancia amorfa.  Células: Condrocitos de forma irregular, se alojan en lagunas (cavidades).  Carece de vasos sanguíneos o terminaciones nerviosas.  Rodeado del pericondrio (Tej. Conjuntivo) que lo nutre y permite su crecimiento (condroblasto)
  • 36. Tipos de tejido cartilaginoso:  Cartilaginoso hialino: Muy común. Abundante matriz con pocas fibras colágenas. En el embrión, tráquea, bronquio…  Cartilaginoso elástico: Matriz rica en fibras elásticas. Oreja y epiglotis.  Cartilaginoso fibroso: Matriz rica en fibras colágenas. Discos intervertebrales y menisco.
  • 38.
  • 40. TEJIDO ÓSEO:  Forma huesos de los vertebrados.  Proporciona soporte, protege órganos, contiene la médula ósea, interviene en el metabolismo del Ca y P.  Matriz ext: ósea, rígida, mineralizada. Forma capas (laminillas).  Inorgánico: Fosfato y CaCO3 ( con la edad)  Orgánico: Osteína (fibras colágenas, con la edad)  Células:  Osteoblastos: En la periferia. Segregan parte orgánica.  Osteocitos: Aspecto estrellado, situado en lagunas comunicadas con conductos calcóforos.  Osteoclastos: Reabsorben la matriz ósea.
  • 41. Tipos de tejido óseo:  Esponjoso: Matriz ósea de forma reticular dejando cavidades para la médula ósea. Epífisis huesos largos. Interior huesos cortos.  Compacto: Repetición de osteonas o sistemas de Havers. Laminillas concéntricas rodean el conducto de Havers que se comunican entre sí por conductos de Volkmann (vasos sanguíneos y nervios). Hay lagunas óseas con osteocitos comunicados por los calcóforos. Diáfisis de huesos largos. Exterior de huesos cortos.
  • 42.
  • 43.
  • 46. TEJIDO SANGUÍNEO  Tejido conectivo con matriz líquida especializado en función de transporte.  Gran desarrollo en vertebrados, circulando en vasos conductores:  Transporta O2 y nutrientes a todas las células,  Retira desechos del metabolismo celular  Distribuye hormonas  Regula la tª corporal  Defiende al organismo de elementos extraños  La matriz extracelular se llama plasma sanguíneo ( solución acuosa amarillenta con sales minerales, proteínas, glucosa, lípidos, Aa, hormonas, sustancias de desecho…)  Las células sanguíneas en vertebrados son: glóbulos rojos, blancos y plaquetas
  • 47. Eritrocitos/Glóbulos rojos/Hematíes -Forma de disco bicóncavo -Citoplasma con hemoglobina que da color rojo -Transporta O2 y CO2 Leucocitos/Glóbulos blancos -Esféricos e incoloros. -Defiende al organismo de sustancias extrañas por fagocitosis o anticuerpos. -Tipos: *Granulocitos: Tienen gránulos citoplasmáticos. Neutrófilos, basófilos, eosinófilos. *Agranulocitos: Monocitos y linfocitos. Plaquetas -Fragmentos citoplasmáticos (mamíferos) -Trombocitos (resto de vertebrados) -Intervienen en la coagulación.
  • 48.  Principales constituyentes de los músculos, responsables del movimiento corporal.  Tipos: estriado esquelético, estriado cardíaco, liso.  Células alargadas (fibras musculares) con capacidad de contracción y relajación. ESTRUCTURA DE LAS FIBRAS MUSCULARES  Son muy especializadas, gran nº de mitocondrias, con sarcolema y sarcoplasma, no pueden dividirse.  Gran nº de miofibrillas, estructuras que permiten su contracción.
  • 49. CONTRACCIÓN MUSCULAR  Las miofibrillas están formadas por filamentos:  Miofilamentos de actina: filamentos delgados.(dos cadenas)  Miofilanetos de miosina: filamentos gruesos (haces de proteínas)  Se disponen paralelos e intercalados formando sarcómeros.  Esto produce bandas claras y oscuras (estriación)  La contracción desliza los filamentos de actina entre los de miosinaAcortamiento muscular
  • 50.
  • 51.
  • 52. Tejido muscular estriado esquelético -Forma los músculos esqueléticos. -Paquetes de fibras musculares (fascículos) unidas por envolturas de tejido conjuntivo: endomisio, perimisio, epimisio. -Fibras cilíndricas con núcleos periféricos. -Miofibrillas ordenadas que dan aspecto estriado. -Contracción rápida y voluntaria (movimientos o gestos de la cara) Tejido muscular estriado cardíaco -Paredes del corazón. -Células alargadas con estriaciones unidas por discos intercalares que hace que actúen unificadas. -Contracción rápida, rítmica, involuntaria. (Latido cardíaco) Tejido muscular liso -Paredes de aparatos digestivo y respiratorio y vasos sanguíneos. -Células pequeñas fusiformes sin estriaciones. -Contracción lenta e involuntaria (movimientos peristálticos)
  • 53. Corte transversal tejido muscular estriado esquelético
  • 54. Principal constituyente del stma. Nervioso  Función: Transformar los estímulos en impulsos nerviosos, conducirlos, procesarlos, elaborar respuestas y conducirlas al órgano efector.  Células: neuronas y neuroglía.  Las neuronas no están unidas entre sí, hay conexiones funcionales, pero no físicas, entre ellas (sinapsis) formada por una hendidura sináptica, entre el axón de una y la dendrita de otra.
  • 55. LAS NEURONAS  Células principales, realizan el impulso nervioso. Muy diferenciadas, no se dividen. Partes:  Pericarión: Cuerpo celular. Grán núcleo central. Abundantes mitocondrias, corpúsculos de Nissl (sintetiza proteinas) y neurofilamentos (da rigidez al axón).  Prolongaciones neuronales:  Dendritas: Cortas, numerosas y muy ramificadas. Reciben el impulso nervioso.  Axón: Larga prolongación única que termina en ramas llamadas telodendrones. Conduce el impulso hasta otra neurona.  Variedad de neuronas: Unipolar, Bipolar, Multipolar.
  • 56.
  • 57. NEUROGLÍA  Células pequeñas y numerosas que sostienen, aíslan, protegen y nutren a las neuronas.  Tipos:  Astrocitos: Forma estrellada y muchas prolongaciones. Nutren a las neuronas.  Microglía: Pequeñas y alargadas, prolongaciones cortas muy ramificadas. Se mueven fagocitando desechos.  Oligodendrocitos: Pequeñas, con prolongaciones escasas y poco ramificadas. Rodean a los axones formando una envoltura aislante (vaina de mielina)  Células de Schwann: Forma aplanada, rodea los axones para formar vaina de mielina en el SNP.
  • 58.
  • 59. LAS FIBRAS NERVIOSAS El conjunto de los axones y sus envolturas forman las fibras nerviosas. Tipos:  Mielínicas o blancas: Con envoltura de mielina (sustancia lipídica). La célula de Schwann u oligodendrocito se enrolla alrededor del axón. Entre cada envoltura hay un surco (nódulo de Ranvier)  Amielínica o grises: No tienen envoltura mielinica en espiral. Una célula de Schwann rodea varios axones. No hay nódulos de Ranvier. Los nervios son agrupaciones de fibras nerviosas.