SlideShare una empresa de Scribd logo
Alegría literaria de Lambayeque (Un aporte a la Historia de la alegría)

                                                              Martín Cabrejos Fernández

       En Chiclayo de mediados y fines del siglo XIX e inicios del XX se dijeron, según
Nixa, “muchas verdades políticas y otras tantas amorosas a golpe de arpa” (Revista
centenaria, 1935). Cada una de esas “verdades” escritas en forma de verso o prosa,
mostraron el apego apasionado por la tradición y la ternura por las cosas ordinarias
pero entrañables; fueron palabras siempre acompañadas por ritmos contagiosos. Sea
al son acompasado de algún instrumento de cuerda, viento o percusión; o al agradable
impacto que ocasionaba el buen uso de la palabra hablada, en Chiclayo nada dejó de
decirse y todo fue dicho con picardía y salero.

       No pretendo hacer una historia de la literatura Lambayecana, Dios me libre de
semejante despropósito, deseo compartir, de autores de nuestra tierra, palabras,
versos, dichos… ¡alegría! La palabra induce o surge de la alegría, dependiendo del
caso, por ese motivo quisiera que el presente pueda considerarse como un aporte a la
historia de la alegría lambayecana, alegría que no cesa y siempre será parte de un
pueblo que “vive en las calles”.

       Durante la Revolución de Balta, en 1868, las negras Manuela “manonga”
Nevao y la “ñata” Fidela, cantaron y bailaron ante las tropas del gobierno “La puerca
raspada” que era un baile entre dos mujeres “que se levantaban la pollera hasta las
rodillas, descalzas y al son del verso. Con el empeine del pié se golpeaban la
pantorrilla de la pierna izquierda, produciendo un sonido como palmas” el baile,
prohibido y considerado un delito en esa época, incluía el uso de pañuelos y
cohetecillos. La letra del verso decía:

                                      “La puerca raspada

                                           La niña casada

                                           Y tan casadera

                                          Con su bañadera.

                                      Negra, negra, negra

                                          Sácale ese pique
Mi amo, mi amo, mi amo,

                                       Ya me lo saqué,

                                      No me pegue usted

                                           Mi amo

                                        Ya me lo saqué

                                           Mi amo”




       Durante el mismo hecho histórico una conga de José “juyupe” Guevara fue
dedicada a Balta. Conga se denominó a este ritmo de esclavos africanos por la etnia a
la que pertenecían y en Chiclayo, según Nicanor de la Fuente, a “una familia negra
muy querida pues eran gente honrada pero de genio alegre”. Se dice que “mientras los
soldados trabajaban el las defensas o descansaban por los suburbios, las jaranas
pintaban su color más vivo, bailando y cantando”. La letra es la siguiente:

                                      “De los coroneles

                                      ¿Cuál es el mejor?

                                       El coronel Balta

                                        Se lleva la flor

                                      Porque lo merece

                                             Hora

                                    Porque es muy valiente

                                            Hora.

                                     Tun tun ¿Quién es?

                                      ¿Quién está aquí?

                                       ¿Si será la conga
Que viene por mí?z

                                      Hora si la conga

                                            Hora

                                     Donde la manonga

                                            Hora

                                    Pa que se componga

                                           Hora”

         A Don Guillermo Billinghurst, “pan grande”, presidente peruano de corte
populista a inicios de la segunda década del siglo XX; el pueblo le dedicó el siguiente
verso:

                                “Dicen que el viejo es chileno

                                     Y le gusta el anizao

                                 No importa china del alma

                                Porque el pueblo lo ha llevao

                                  El viejo la pinta y tumba

                                     Al civilismo traídos

                                 El viejo no aguanta pulgas

                                   Como buen gobernador

                                   Y si algún día, caracho

                                  Alguien lo quiere tumbar

                               Aquí está el pueblo chiclayano

                                 Que a su lado a de pelear”
Cuando “pan grande” fue derrocado por un golpe de estado un día 4 de
febrero, el pueblo lamentó lo ocurrido:

                                 “Con el viejo se ha perdido

                                     La mejor autoridad

                                Se ha perdido el pan, la carne

                                   Y nuestra amada libertad

                                   No tenemos plata ni oro

                                   El Perú ya se ha fregao

                                   Porque con estos papeles

                                  Es pior que el churre pelao

                                   I diga usted alguna cosa

                                     Pa que sepa la mejor

                                     El cachaco tira palo

                                   Yo mejor callo por Dios

                                    Pero ahora y mañana

                                  A Billinghurst he de avivar

                                  Porque con el siempre tuvo

                                  El pueblo en que trabajar”

       Durante el gobierno de José Pardo, en 1914, la crisis económica golpeó a
nuestro país. Los chiclayanos olvidaron pronto el apoyo brindado al presidente y,
desengañados por los desaciertos políticos del régimen, le dedicaron el siguiente verso:

                                    “Tanto avivar a Pardo

                                    En lo que vino a parar

                               Las mujeres muertas de hambre
Y los hombres sin trabajar”

       En Tumán cantaron:

                                 “En Tumán no comen carne

                                   En Tumán comen melao

                                    El trapiche come carne

                                   Ay, que viva el hacendao.

                                  En Tumán nos daban pisco

                                      Butifarras y melao

                                  En cambiando con el voto

                                 Que hace falta al hacendao.

                                  En Tumán nos echan palo

                                     Y nos quitan el melao

                                  Es que el niño Pepe pardo

                                   En palacio está sentao”

       Don Teodoro Rivero Ayllón nos dice: “Cultores del Romanticismo, fueron en
nuestro medio, poetas dispares como Emiliano Niño, Gregorio campos Polo, Fidel
Arana, Augusto León, José García Urrutia o las poetisas Luisa Montjoy Chávarry y
Juana Rosa Sime de Villena” (“Lambayeque: sol, flores y leyendas” – 1975). Sobre
Juana Rosa Sime debo indicar que recibió versos de admiración y, por muchos años,
cartas de Don Jorge Isaacs, autor de “María”.

       A Don Augusto león corresponde la autoría de un verso muy conocido en los
ámbitos escolares de inicios del siglo XX:

                                     “Yo soy la colegiala

                                       Alegre y decidora

                                     Que ríe a cada hora
Que canta sin cesar”

      Por la misma época Don Germán Leguía y Martínez cantó a la mujer amada:

                              “Tu tez de mármol y de azucena

                             Campo de nieve, lirio sin par…”

      El satírico José Clodomiro Soto y Ortiz escribió, en “Cienos y Manantiales”
algunos sonetos:

                          “… y amé la vida, no porque es la vida,

                            Amé la vida porque estás en ella…”

      Y en otro, “A Magdalena”, nos dice:

                           “… la acción de tu mirada prodigiosa

                             Infunde vida para dar la muerte”

      Manuel Bonilla, poeta e historiador, escribió en “Allá en Cinto y Collique”:

                            “En mi región natal hay una aldea

                               Alegre pintoresca y bulliciosa

                                   Allí cuando la aurora

                                   Con sus luces colorea

                            De la agresta colina la ancha falda

                           Chiscos, tordos, chiroques y jilgueros

                           Cruzando de arrozales el mar de oro

                            Modulan sus gorjeos placenteros”

      El jayancano Germán campos, escribió en “Invierno”:

                             “Se oye el concierto de los astros

                                 En la quietud propicia…
Un claro azul recubre el firmamento

                                    ¿Qué tienes, alma mía?

       Volvamos a la política. Leguía promulga, durante el Oncenio o “Patria nueva”,
la Ley de conscripción vial. Con ella, cada peruano debía dedicar un día de su trabajo
a la construcción de carreteras. La ley fue interpretada de forma tal que perjudicó al
indígena y al cholo. Ante ello a la gente del campo se le dio por cantar:

                                     “Señora por vida suya

                                      Présteme su totoral

                                   Pa esconder a mi cholito

                                    Que se lo lleva la vial”

       Otro sí digo

       Los cholos de Eten, con su encantador final en “e”, cantaron a golpe de cajón:

                                       “Pajarite amarille

                                          Color de alfalfe

                                     Como has de tener frie

                                      Por las ories del ríe

                                      Si no tienes ponche”

       Otro canto, a golpe de arpa fue:

                                    “China hija de tu madre

                                      Conmigo te has dir

                                       Por la oríe del ríe

                                           Ayayay de ti

                                     Yo estaba durmiende

                                        Y me despertates
El sombrero e junco

                                     Yo te ay de tejer”

       La antigua pretensión del lambayecano de imponerse al chiclayano inspiró a
nuestros paisanos cantos ofensivos a los lambayecanos:

                               “De Lambayeque a Chiclayo

                                 Mataron un huerequeque

                                   Y del buche le sacaron

                                 Un cholo de Lambayeque”

       Para terminar

       Y solo para no desentonar, quiero dejarles uno mío y con el entrañable amor
por mi tierra. ¿Cómo dejar de escribir sobre ella? ¡Dios es Chiclayano! Y Chiclayo es
el paraíso:

                                 Mi pensamiento se abraza

                                A este verso que se expande

                                  Para cantarle a mi raza

                               Con un corazón muy grande.




                                  Soy peruano, aquí nací

                                    En esta faja costeña

                                  Entre algarrobos y leña

                                    Con el oro y el maní

                                   Porque surgieron aquí

                                  Nobles culturas sin tasa

                               Que con sol de ardiente masa
Gobernaron al Perú

   Al Mochica y al Chimú

 Mi pensamiento se abraza.




   Yo nací en la cordillera

    El alto pico y la puna

   Con orgullo fue mi cuna

    Una nube mensajera

  A mis pies tengo praderas

Y no hay rigor que me ablande

  Extendiéndose en el ande

  Mi Tahuantinsuyo brinca

   Uno la herencia del Inca

 A este verso que se expande.




  Yo nací en la selva agreste

   Dominando ricas zonas

   Soy el rey del Amazonas

  Bajo un cielo azul celeste

No hay aquí quien contrarreste

   Mis dardos en su coraza

 Mi sangre hierve cual braza

    Nativa de este terreno
Levanto mi voz de trueno

 Para cantarle a mi raza.




Soy amo en las tres regiones

 Respetando mis orígenes

  Y las tribus aborígenes

  Orgullo de las naciones

   Al opresor sin razones

No permito que se agrande

 Y donde quiera que ande

 Gritaré con mucho honor

  Soy Chiclayano, Señor

Con un corazón muy grande

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
matctambo
 
Poemas de Max Dextre
Poemas de Max Dextre Poemas de Max Dextre
Poemas de Max Dextre
Literatura y Tradición
 
El camino al cielo
El camino al cieloEl camino al cielo
El camino al cielo
chusalonso
 
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y AparecidosCoeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Hanz Gothicall
 
Poesia a papá
Poesia    a   papáPoesia    a   papá
Poesia a papá
creandoificios
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
Nicolasa
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
Sara Vidal Martín
 
El torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillanteEl torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillante
ubaldopuma
 
La cigarra yla hormiga
 La cigarra yla hormiga La cigarra yla hormiga
La cigarra yla hormiga
Paloma Porras Guardeño
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
juanandrezruiz
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
Alejandra
 
Papitulla - Fabulas de mi Reserva
Papitulla - Fabulas de mi ReservaPapitulla - Fabulas de mi Reserva
Papitulla - Fabulas de mi Reserva
Edgar Machaca
 
Historia del día del padre
Historia del día del padreHistoria del día del padre
Historia del día del padre
giancarlosfiestassosa
 
Lec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracolLec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracol
Leer Contigo
 
Mi peru
Mi peruMi peru
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
jaime_mora
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
Maria Jose Mena Alvarado
 
Cuento de navidad
Cuento de navidadCuento de navidad
Cuento de navidad
jensy67
 
USO DE LA MAYUSCULA
USO DE LA MAYUSCULAUSO DE LA MAYUSCULA
USO DE LA MAYUSCULA
Naomi Arguelles
 
LOS TRES ÁRBOLES
LOS TRES ÁRBOLES LOS TRES ÁRBOLES
LOS TRES ÁRBOLES
BrendaAlexandra3
 

La actualidad más candente (20)

Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
 
Poemas de Max Dextre
Poemas de Max Dextre Poemas de Max Dextre
Poemas de Max Dextre
 
El camino al cielo
El camino al cieloEl camino al cielo
El camino al cielo
 
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y AparecidosCoeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
 
Poesia a papá
Poesia    a   papáPoesia    a   papá
Poesia a papá
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
El torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillanteEl torito de_la_piel_brillante
El torito de_la_piel_brillante
 
La cigarra yla hormiga
 La cigarra yla hormiga La cigarra yla hormiga
La cigarra yla hormiga
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Papitulla - Fabulas de mi Reserva
Papitulla - Fabulas de mi ReservaPapitulla - Fabulas de mi Reserva
Papitulla - Fabulas de mi Reserva
 
Historia del día del padre
Historia del día del padreHistoria del día del padre
Historia del día del padre
 
Lec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracolLec 10 la casita del caracol
Lec 10 la casita del caracol
 
Mi peru
Mi peruMi peru
Mi peru
 
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
Ensayo2 simce lenguaje_4_basico-2010
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
 
Cuento de navidad
Cuento de navidadCuento de navidad
Cuento de navidad
 
USO DE LA MAYUSCULA
USO DE LA MAYUSCULAUSO DE LA MAYUSCULA
USO DE LA MAYUSCULA
 
LOS TRES ÁRBOLES
LOS TRES ÁRBOLES LOS TRES ÁRBOLES
LOS TRES ÁRBOLES
 

Similar a Alegría literaria-de-lambayeque

Sintesis informativa 03 nov 2015
Sintesis informativa 03 nov 2015Sintesis informativa 03 nov 2015
Sintesis informativa 03 nov 2015
megaradioexpress
 
Calaveritas radio
Calaveritas radioCalaveritas radio
Calaveritas radio
tetsijtsilin
 
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)
Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)
Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)
Ruben Pareja Pinilla
 
Elaboracion de una memoria
Elaboracion de una memoriaElaboracion de una memoria
Elaboracion de una memoria
jackelineJK1
 
Mamita yunai
Mamita yunaiMamita yunai
Mamita yunai
Beatrice Herrera
 
Mito de la ciguapa
Mito de la ciguapaMito de la ciguapa
Mito de la ciguapa
anitza
 
El Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y VanguardiasEl Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y Vanguardias
blogliter
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcba
PRINCIPELORCA
 
Martes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parte
Martes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parteMartes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parte
Martes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parte
Ruben Pareja Pinilla
 
Guia de Aprendizaje N° 2
Guia de Aprendizaje N° 2Guia de Aprendizaje N° 2
Guia de Aprendizaje N° 2
Tesislascallampas
 
Guia n° 2
Guia n° 2Guia n° 2
Guia n° 2
Tesislascallampas
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
GabyMusic
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
I.E. 86276
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELOEL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
elbauldelosrecuerdos
 
061evidencias lugares de memoria para mien
061evidencias lugares de memoria para mien061evidencias lugares de memoria para mien
061evidencias lugares de memoria para mien
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Corridoo
CorridooCorridoo
Corridoo
dianavaz1015
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
maxil
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
maxil
 

Similar a Alegría literaria-de-lambayeque (20)

Sintesis informativa 03 nov 2015
Sintesis informativa 03 nov 2015Sintesis informativa 03 nov 2015
Sintesis informativa 03 nov 2015
 
Calaveritas radio
Calaveritas radioCalaveritas radio
Calaveritas radio
 
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
 
Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)
Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)
Domingo, 6 de Marzo del 2011, Benja (Los carnavales)
 
Elaboracion de una memoria
Elaboracion de una memoriaElaboracion de una memoria
Elaboracion de una memoria
 
Mamita yunai
Mamita yunaiMamita yunai
Mamita yunai
 
Mito de la ciguapa
Mito de la ciguapaMito de la ciguapa
Mito de la ciguapa
 
El Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y VanguardiasEl Posmodernismo y Vanguardias
El Posmodernismo y Vanguardias
 
Realidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcbaRealidad y poesia lcba
Realidad y poesia lcba
 
Martes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parte
Martes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parteMartes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parte
Martes, 9 de Marzo del 2011 . . -- Estudiantinas II parte
 
Guia de Aprendizaje N° 2
Guia de Aprendizaje N° 2Guia de Aprendizaje N° 2
Guia de Aprendizaje N° 2
 
Guia n° 2
Guia n° 2Guia n° 2
Guia n° 2
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
 
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELOEL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
 
061evidencias lugares de memoria para mien
061evidencias lugares de memoria para mien061evidencias lugares de memoria para mien
061evidencias lugares de memoria para mien
 
Corridoo
CorridooCorridoo
Corridoo
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 

Más de Literatura y Tradición

Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
Literatura y Tradición
 
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Literatura y Tradición
 
Curso de capacitación...
Curso de capacitación...  Curso de capacitación...
Curso de capacitación...
Literatura y Tradición
 
Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..
Literatura y Tradición
 
Contrato de cotización
Contrato de cotizaciónContrato de cotización
Contrato de cotización
Literatura y Tradición
 
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaHistoria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Literatura y Tradición
 
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno   de la I.E.María de Lourdes de PomalcaHimno   de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Literatura y Tradición
 
Entrevista...
Entrevista...Entrevista...
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
Literatura y Tradición
 
Mapas Mentales
Mapas Mentales Mapas Mentales
Mapas Mentales
Literatura y Tradición
 
Huaca rajada 1
Huaca rajada 1 Huaca rajada 1
Huaca rajada 1
Literatura y Tradición
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
Literatura y Tradición
 
Mapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del NiñoMapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del Niño
Literatura y Tradición
 
La Contaminación Ambiental
La   Contaminación  AmbientalLa   Contaminación  Ambiental
La Contaminación Ambiental
Literatura y Tradición
 
Drogas
DrogasDrogas
Trantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciònTrantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciòn
Literatura y Tradición
 
¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?
Literatura y Tradición
 
Víctor Hugo..
Víctor Hugo..Víctor Hugo..
Víctor Hugo..
Literatura y Tradición
 
Uso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadísticaUso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadística
Literatura y Tradición
 
Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...
Literatura y Tradición
 

Más de Literatura y Tradición (20)

Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
 
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014Segmentos y ángulos academia sigma 2014
Segmentos y ángulos academia sigma 2014
 
Curso de capacitación...
Curso de capacitación...  Curso de capacitación...
Curso de capacitación...
 
Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..Carlos Camino Calderón El daño..
Carlos Camino Calderón El daño..
 
Contrato de cotización
Contrato de cotizaciónContrato de cotización
Contrato de cotización
 
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de PomalcaHistoria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
Historia de la I.E. María de Lourdes de Pomalca
 
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno   de la I.E.María de Lourdes de PomalcaHimno   de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
Himno de la I.E.María de Lourdes de Pomalca
 
Entrevista...
Entrevista...Entrevista...
Entrevista...
 
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...Presentación de la novela   Amores de Juventud  de carlos távara ramírez    m...
Presentación de la novela Amores de Juventud de carlos távara ramírez m...
 
Mapas Mentales
Mapas Mentales Mapas Mentales
Mapas Mentales
 
Huaca rajada 1
Huaca rajada 1 Huaca rajada 1
Huaca rajada 1
 
La Cultura Chavín
La Cultura ChavínLa Cultura Chavín
La Cultura Chavín
 
Mapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del NiñoMapa mental: Derechos del Niño
Mapa mental: Derechos del Niño
 
La Contaminación Ambiental
La   Contaminación  AmbientalLa   Contaminación  Ambiental
La Contaminación Ambiental
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Trantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciònTrantornos de la nutriciòn
Trantornos de la nutriciòn
 
¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?¿Qué es Coltan?
¿Qué es Coltan?
 
Víctor Hugo..
Víctor Hugo..Víctor Hugo..
Víctor Hugo..
 
Uso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadísticaUso de Excel en estadística
Uso de Excel en estadística
 
Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...Noticias magisteriales...
Noticias magisteriales...
 

Último

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Alegría literaria-de-lambayeque

  • 1. Alegría literaria de Lambayeque (Un aporte a la Historia de la alegría) Martín Cabrejos Fernández En Chiclayo de mediados y fines del siglo XIX e inicios del XX se dijeron, según Nixa, “muchas verdades políticas y otras tantas amorosas a golpe de arpa” (Revista centenaria, 1935). Cada una de esas “verdades” escritas en forma de verso o prosa, mostraron el apego apasionado por la tradición y la ternura por las cosas ordinarias pero entrañables; fueron palabras siempre acompañadas por ritmos contagiosos. Sea al son acompasado de algún instrumento de cuerda, viento o percusión; o al agradable impacto que ocasionaba el buen uso de la palabra hablada, en Chiclayo nada dejó de decirse y todo fue dicho con picardía y salero. No pretendo hacer una historia de la literatura Lambayecana, Dios me libre de semejante despropósito, deseo compartir, de autores de nuestra tierra, palabras, versos, dichos… ¡alegría! La palabra induce o surge de la alegría, dependiendo del caso, por ese motivo quisiera que el presente pueda considerarse como un aporte a la historia de la alegría lambayecana, alegría que no cesa y siempre será parte de un pueblo que “vive en las calles”. Durante la Revolución de Balta, en 1868, las negras Manuela “manonga” Nevao y la “ñata” Fidela, cantaron y bailaron ante las tropas del gobierno “La puerca raspada” que era un baile entre dos mujeres “que se levantaban la pollera hasta las rodillas, descalzas y al son del verso. Con el empeine del pié se golpeaban la pantorrilla de la pierna izquierda, produciendo un sonido como palmas” el baile, prohibido y considerado un delito en esa época, incluía el uso de pañuelos y cohetecillos. La letra del verso decía: “La puerca raspada La niña casada Y tan casadera Con su bañadera. Negra, negra, negra Sácale ese pique
  • 2. Mi amo, mi amo, mi amo, Ya me lo saqué, No me pegue usted Mi amo Ya me lo saqué Mi amo” Durante el mismo hecho histórico una conga de José “juyupe” Guevara fue dedicada a Balta. Conga se denominó a este ritmo de esclavos africanos por la etnia a la que pertenecían y en Chiclayo, según Nicanor de la Fuente, a “una familia negra muy querida pues eran gente honrada pero de genio alegre”. Se dice que “mientras los soldados trabajaban el las defensas o descansaban por los suburbios, las jaranas pintaban su color más vivo, bailando y cantando”. La letra es la siguiente: “De los coroneles ¿Cuál es el mejor? El coronel Balta Se lleva la flor Porque lo merece Hora Porque es muy valiente Hora. Tun tun ¿Quién es? ¿Quién está aquí? ¿Si será la conga
  • 3. Que viene por mí?z Hora si la conga Hora Donde la manonga Hora Pa que se componga Hora” A Don Guillermo Billinghurst, “pan grande”, presidente peruano de corte populista a inicios de la segunda década del siglo XX; el pueblo le dedicó el siguiente verso: “Dicen que el viejo es chileno Y le gusta el anizao No importa china del alma Porque el pueblo lo ha llevao El viejo la pinta y tumba Al civilismo traídos El viejo no aguanta pulgas Como buen gobernador Y si algún día, caracho Alguien lo quiere tumbar Aquí está el pueblo chiclayano Que a su lado a de pelear”
  • 4. Cuando “pan grande” fue derrocado por un golpe de estado un día 4 de febrero, el pueblo lamentó lo ocurrido: “Con el viejo se ha perdido La mejor autoridad Se ha perdido el pan, la carne Y nuestra amada libertad No tenemos plata ni oro El Perú ya se ha fregao Porque con estos papeles Es pior que el churre pelao I diga usted alguna cosa Pa que sepa la mejor El cachaco tira palo Yo mejor callo por Dios Pero ahora y mañana A Billinghurst he de avivar Porque con el siempre tuvo El pueblo en que trabajar” Durante el gobierno de José Pardo, en 1914, la crisis económica golpeó a nuestro país. Los chiclayanos olvidaron pronto el apoyo brindado al presidente y, desengañados por los desaciertos políticos del régimen, le dedicaron el siguiente verso: “Tanto avivar a Pardo En lo que vino a parar Las mujeres muertas de hambre
  • 5. Y los hombres sin trabajar” En Tumán cantaron: “En Tumán no comen carne En Tumán comen melao El trapiche come carne Ay, que viva el hacendao. En Tumán nos daban pisco Butifarras y melao En cambiando con el voto Que hace falta al hacendao. En Tumán nos echan palo Y nos quitan el melao Es que el niño Pepe pardo En palacio está sentao” Don Teodoro Rivero Ayllón nos dice: “Cultores del Romanticismo, fueron en nuestro medio, poetas dispares como Emiliano Niño, Gregorio campos Polo, Fidel Arana, Augusto León, José García Urrutia o las poetisas Luisa Montjoy Chávarry y Juana Rosa Sime de Villena” (“Lambayeque: sol, flores y leyendas” – 1975). Sobre Juana Rosa Sime debo indicar que recibió versos de admiración y, por muchos años, cartas de Don Jorge Isaacs, autor de “María”. A Don Augusto león corresponde la autoría de un verso muy conocido en los ámbitos escolares de inicios del siglo XX: “Yo soy la colegiala Alegre y decidora Que ríe a cada hora
  • 6. Que canta sin cesar” Por la misma época Don Germán Leguía y Martínez cantó a la mujer amada: “Tu tez de mármol y de azucena Campo de nieve, lirio sin par…” El satírico José Clodomiro Soto y Ortiz escribió, en “Cienos y Manantiales” algunos sonetos: “… y amé la vida, no porque es la vida, Amé la vida porque estás en ella…” Y en otro, “A Magdalena”, nos dice: “… la acción de tu mirada prodigiosa Infunde vida para dar la muerte” Manuel Bonilla, poeta e historiador, escribió en “Allá en Cinto y Collique”: “En mi región natal hay una aldea Alegre pintoresca y bulliciosa Allí cuando la aurora Con sus luces colorea De la agresta colina la ancha falda Chiscos, tordos, chiroques y jilgueros Cruzando de arrozales el mar de oro Modulan sus gorjeos placenteros” El jayancano Germán campos, escribió en “Invierno”: “Se oye el concierto de los astros En la quietud propicia…
  • 7. Un claro azul recubre el firmamento ¿Qué tienes, alma mía? Volvamos a la política. Leguía promulga, durante el Oncenio o “Patria nueva”, la Ley de conscripción vial. Con ella, cada peruano debía dedicar un día de su trabajo a la construcción de carreteras. La ley fue interpretada de forma tal que perjudicó al indígena y al cholo. Ante ello a la gente del campo se le dio por cantar: “Señora por vida suya Présteme su totoral Pa esconder a mi cholito Que se lo lleva la vial” Otro sí digo Los cholos de Eten, con su encantador final en “e”, cantaron a golpe de cajón: “Pajarite amarille Color de alfalfe Como has de tener frie Por las ories del ríe Si no tienes ponche” Otro canto, a golpe de arpa fue: “China hija de tu madre Conmigo te has dir Por la oríe del ríe Ayayay de ti Yo estaba durmiende Y me despertates
  • 8. El sombrero e junco Yo te ay de tejer” La antigua pretensión del lambayecano de imponerse al chiclayano inspiró a nuestros paisanos cantos ofensivos a los lambayecanos: “De Lambayeque a Chiclayo Mataron un huerequeque Y del buche le sacaron Un cholo de Lambayeque” Para terminar Y solo para no desentonar, quiero dejarles uno mío y con el entrañable amor por mi tierra. ¿Cómo dejar de escribir sobre ella? ¡Dios es Chiclayano! Y Chiclayo es el paraíso: Mi pensamiento se abraza A este verso que se expande Para cantarle a mi raza Con un corazón muy grande. Soy peruano, aquí nací En esta faja costeña Entre algarrobos y leña Con el oro y el maní Porque surgieron aquí Nobles culturas sin tasa Que con sol de ardiente masa
  • 9. Gobernaron al Perú Al Mochica y al Chimú Mi pensamiento se abraza. Yo nací en la cordillera El alto pico y la puna Con orgullo fue mi cuna Una nube mensajera A mis pies tengo praderas Y no hay rigor que me ablande Extendiéndose en el ande Mi Tahuantinsuyo brinca Uno la herencia del Inca A este verso que se expande. Yo nací en la selva agreste Dominando ricas zonas Soy el rey del Amazonas Bajo un cielo azul celeste No hay aquí quien contrarreste Mis dardos en su coraza Mi sangre hierve cual braza Nativa de este terreno
  • 10. Levanto mi voz de trueno Para cantarle a mi raza. Soy amo en las tres regiones Respetando mis orígenes Y las tribus aborígenes Orgullo de las naciones Al opresor sin razones No permito que se agrande Y donde quiera que ande Gritaré con mucho honor Soy Chiclayano, Señor Con un corazón muy grande