SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Platero y yo”
Animales domésticos de la granja
Montserrat Moreno Flores
Grado Maestro de Educación Infantil 2ºB
Gestión e Innovación de los Contextos Educativos
Curso 2012/2013
2
ÍNDICE
1. Introducción y fundamentación
2. Objetivos, contenidos y competencias
3. Secuencia de actividades
4. Metodología, recursos y espacios
5. Evaluación
3
1. INTRODUCCIÓN
Con la llegada de la primavera, en el mes de abril, y después de las
vacaciones de Semana Santa, el equipo de profesores de ciclo
planifica y sitúa temporalmente para esta fecha la unidad didáctica
“Animales domésticos de la granja”, teniendo como protagonista,
este año, al entrañable Platero y a su ilustre autor Juan Ramón
Jiménez. Con una duración de una semana, concretamente la
segunda de Mayo, va dirigida a un grupo de 26 niños y niñas de 4
años (2do
nivel de 2do
ciclo de Educación Infantil).De los cuales 15 son
niñas y 11 niños. Hemos tenido problemas con dos de los niños del
grupo, que continuamente discutían y al final terminaban peleando,
por lo que decidimos trabajar de manera concreta el plano
emocional.
Esta unidad didáctica se presenta, dentro del área de Conocimiento e
Interacción con el Entorno y a su vez dentro del bloque
Acercamiento al Medio Natural, como una experiencia mediante la
cual los niños/as recogerán información mediante la observación.
Por otra parte utilizaremos el
cuento para acercar al niño a la
literatura a través de la
recuperación de obras clásicas. En
esta unidad la obra elegida es “Mi
primer Platero”, adaptación del
clásico de nuestra literatura:
“Platero y yo” de Juan Ramón
Jiménez. La historia que nos
cuenta este libro trata sobre un
burrito peludo y suave -como de
algodón- al que le gusta jugar con
los niños.
4
Basándonos desde el primer momento en la figura del burro y en la
del autor (como persona encargada de cuidarle), enlazaremos esta
unidad didáctica con la granja y los animales domésticos que
queremos trabajar.
El mundo animal es muy conocido por los niños y por lo tanto
muy motivador. Todos los niños conocen algo del mundo animal, o
conviven con una mascota o conocen a alguien que tenga una
(familiar, vecino, amigo,….). También existen infinidad de cuentos y
juguetes donde los animales son los protagonistas. Partiendo de esto
todos los niños podrán hacer aportaciones sobre el tema haciéndole
aún más motivador.
La Unidad Didáctica también queda justificada por su relación con
temas transversales como la Educación Ambiental y la Educación
para la Salud, ya que trabajaremos algunos alimentos derivados de
los animales de granja.
FUNDAMENTACIÓN
Nuestros alumnos, aunque no viven en un medio urbano,
desconocen el origen de los alimentos que consumimos y tienen
apenas contacto con los animales que los proporcionan.
En esta unidad nos proponemos contactar a los chicos con el
mundo del campo, con los animales que viven en él, que nos dan
alimento, abrigo y transporte, tomando como escenario el espacio de
la granja, también veremos las crías de algunos de los animales. Es
un paseo ideal para realizar con los chicos en la primavera.
5
2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
A. Conocimiento de sí mismo y autonomía
personal
OBJETIVOS
 Conocer al autor y al protagonista de la obra “Platero y
yo”, identificando sus características y cualidades.(a, c, e,
f, i).
 Desarrollar actitudes y emociones positivas hacia los
demás.(a, e, g, h, i).
 Desarrollar hábitos de ayuda y cooperación.(a, e, g, h, i)
 Fomentar hábitos de cuidado y respeto hacia los
animales y la Naturaleza.(a, c, e, i)
 Realizar actividades de manera autónoma.(e, h)
 Reproducir e imitar ritmos y movimientos.(c, f, g)
CONTENIDOS
 Imagen de los personajes, identificación de sus
características y cualidades.
 Utilización de sus posibilidades motrices para la
realización autónoma de sus actividades.
 Uso de hábitos de orden, limpieza y cooperación.
 Adquisición de pautas y normas de comportamiento.
 Actitud de interés por la expresión de sentimientos y
emociones hacia los demás.
 Orden en realización de actividades.
 Progresiva confianza en las propias capacidades de
relación y comunicación y a la hora de resolver alguna
tarea sencilla.
 Actitud de colaboración en el mantenimiento de la
limpieza del entorno en el que se desenvuelven las
actividades cotidianas.
6
B. Conocimiento e interacción con el
entorno
OBJETIVOS
 Conocer animales domésticos, sus características y su
hábitat.(a, c, g)
 Ver y tocar un burro.
 Observar y explorar los elementos del medio físico: colores,
formas geométricas, diferentes conceptos(largo-corto/cerca-
lejos/arriba-abajo) (Competencias a, b, c, d, g)
 Reconocer la procedencia de algunos alimentos (Competencias
a, c, g).
 Identificar diferentes números y realizar su grafía
correspondiente. (Competencias a, b, c, d, g).
 Conocer el nombre de las crías de algunos animales de la
granja.(a, c, g, i)
 Probar diferentes clases de quesos.(g, h)
 Identificar el triángulo.(b, g)
 Localizar Andalucía y Castilla la Mancha en el mapa de
España.(a, b, c, g, i)
CONTENIDOS
 Animales de la granja: burro, caballo, vaca, oveja…..
 Hábitat
 Colores: blanco, negro, gris (mezcla).
 Formas geométricas: el triángulo
 Número del 1 al 6
 Relación de la madre con su cría
 Localización de Andalucía y Castilla la Mancha
 Los diferentes quesos
7
C. Lenguajes: Comunicación y
representación
OBJETIVOS
 Utilizar el lenguaje oral para describir distintos objetos y
acontecimientos.(a, c, f, i)
 Aplicar y perfeccionar técnicas plásticas como pegar, picar,…
(Competencias e, f, g, h).
 Conocer nuevo vocabulario. (Competencias a, d, f, g, h).
 Aprender canciones y adivinanzas. (Competencias a, d, f, g, i)
 Escuchar cuentos (a, e, f, g, i).
 Utilizar el ordenador como instrumento de aprendizaje. (a, d,
g).
 Participar en actividades de dramatización, danzas y juegos
de expresión corporal.(c, e, h, i)
 Comprender y reproducir vocabulario básico en lengua
extranjera.(a, e, g)
CONTENIDOS
 Interés por el uso de expresiones, refranes, vocabulario, etc.
propios de “Platero y yo”.
 Interés por escuchar.
 Actitud de cuidado de los materiales que se utilizan en las
producciones plásticas.
 Utilización de las distintas formas de expresión y
representación.
 Cuento, canción, adivinanza.
 Imitación de gestos y expresiones a partir de un modelo.
 Diferentes técnicas plásticas: collage….
 Vocabulario del tema.
 Programa de ordenador.
 Vocabulario en inglés.
8
COMPETENCIAS BÁSICAS
a. Competencia en comunicación lingüística
b. Competencia matemática
c. Competencia en el conocimiento e interacción con el
mundo físico
d. Tratamiento de la información y competencia digital
e. Competencia social y ciudadana
f. Competencia cultural y artística
g. Competencia para aprender a aprender
h. Autonomía e iniciativa personal
i. Competencia emocional
3. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
La forma de alcanzar los objetivos, desde los contenidos, es a
través de las actividades que ponen en funcionamiento las
capacidades de los alumnos.
Para desarrollar mi unidad didáctica, partiré de actividades
iniciales, seguidas de actividades de desarrollo, para terminar en
actividades finales distribuidas por sesiones.
Actividad de motivación (viernes anterior al del desarrollo de la
UD).- Después del segundo recreo, al volver a clase, encontramos la
Caja Mágica en el suelo. Nos sentamos en la alfombra expectantes
por descubrir que nueva sorpresa nos había traído la magia.
Dentro había unas orejas, una cola y una fotografía, con una carta
que dice:
9
“Hola chicos/as, soy un poeta andaluz, y estas son las orejas y la
cola de un buen amigo mío, pero como es muy tozudo no quiere
decirme dónde puso el resto de su cuerpo.
¿Me ayudáis a encontrarlo? Y así averiguaréis que tipo de animal
es.
Por cierto mi nombre es Juan Ramón Jiménez”
Un beso de poeta
A partir de aquí sentimos curiosidad y quisimos saber más sobre él.
 Buscar información en casa (a través de una nota dirigida a
los padres, donde aparecen el dibujo del pico y las patas de
dicho animal).
PRIMERA SESIÓN
 Ideas previas sobre el autor, los burros y la obra. En la
asamblea se preguntará a los niños:
RABO
OREJAS JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
10
 ¿Qué queremos saber de los burros?
-¿cómo son?
-¿qué tipo de animal es?
-¿dónde viven?
-¿de qué color son?
-¿qué comen?
- ¿qué otros animales viven con él?
- ¿Quién los cuida? Actividades y roles.
 ¿Qué queremos saber de Juan Ramón Jiménez?
 Cuento sobre la vida de Juan Ramón Jiménez
En Moguer nació y creció un niño llamado Juan Ramón Jiménez.
-¿Queréis saber cómo fue la vida de este niño que un día fue
también un hombre?
Pues bien, dicho niño vivía en un pueblecito muy bonito llamado
Moguer. Lo que más, más, más, le gustaba a nuestro amigo Juan
Ramón era escribir poesías.
-¿Qué os parece? ¿A algún niño/a de aquí le gusta la poesía?
A menudo, la madre de Juan Ramón tenía que cogerlo y acostarlo
en su cama porque se quedaba dormido encima de sus poesías. Le
11
encantaba imaginarse mil historias y escribirlas para que niños y
niñas como nosotros pudiéramos disfrutar de ellas.
-¿Os gustaría ser escritores y escribir cuentos o poesías?
Los papás de Juan Ramón estaban muy orgullosos de su hijo porque
era muy buen estudiante.
Juan Ramón fue creciendo y cuando tenía quince años se fue a
Sevilla para hacerse pintor y estudiar para ser abogado.
-¿Qué pensáis ser cuando seáis mayores? ¿Qué profesiones o
trabajos os gustan más?
Más tarde conoció a una mujer llamada Zenobia y se casó con ella.
Y se fueron a vivir muy lejos muy lejos. Se fueron a vivir a Nueva
York.
¿Habéis escuchado hablar de esta ciudad? ¿Sabéis que tiene muchos
rascacielos, que son bloques de pisos muy, muy, muy altos que
llegan hasta el cielo?
Después vivieron en muchos lugares: en España, Whashintong,
Cuba… Y escribió, y escribió y escribió. Escribió muchos libros. Y eran
muy buenos y bonitos. Por eso, le dieron un gran premio: El Premio
Nóbel de Literatura.
Uno de sus libros más bonitos se titula “Platero y Yo”
-¿Os gustaría saber cómo era este libro de Juan Ramón Jiménez?
¿Queréis conocer a sus personajes? ¿Queréis conocer a un burrito
llamado Platero?
 Toda esta información se irá anotando sobre un trozo de
papel continuo Utilizaremos el mapa de España para ver
dónde nació el autor y dónde transcurren las aventuras de
Platero.
 Después de la asamblea, de forma individual, decoraremos a
Platero según la descripción que hemos leído del animal.
Utilizaremos:
- trozos de tela
- pegamento
- papel de seda y pinocho
- tijeras
12
NOMBRE…………………………………………………………………….
FECHA………………………………………………………………………
CURSO………………………………………………………………………
13
 Trabajamos conceptos de la granja en inglés
MERIENDA Y RECREO
14
 Recitar y aprender poesía. Esta poesía la utilizamos a modo de
introducción para practicar diferentes expresiones.
Tu cara me alegró el día
Tu cara me alegró el día;
tu sonrisa iluminó,
como un sol de mediodía,
un día medio tristón.
Tu cara me alegró el día;
un día medio tristón,
como un sol de mediodía,
tu sonrisa iluminó.
Tu cara me alegró el día,
tu cara me lo alegró.
15
 Para despedirnos cantamos:
SER AMIGOS
Ser amigos, ser amigos
Es mejor, es mejor
Que andar peleando, que andar peleando
Sin razón, sin razón
Si algún día, si algún día
Quieres pelear, quieres pelear
Manos al bolsillo, manos al bolsillo
Hay que hablar, hay que hablar.
SEGUNDA SESIÓN
 En la asamblea, seguiremos aportando a nuestro mural toda
la información que vayamos consiguiendo (por supuesto
trabajamos las rutinas todos los días en este espacio y
tiempo).
- Leemos el capitulo “La Escuela”.
- Preguntamos qué han desayunado para sacar el tema de la
procedencia de algunos de los productos que han tomado.
- Trabajamos los conceptos a través de los bits (vaca, cabra,
oveja, gallina, cerdo, huevos, chuletas, leche, queso….)
16
 Trabajo individual: unir cada animal con el producto que nos
aporta
 ADIVINANZAS.- Las adivinanzas es una forma de estimular la
imaginación de los niños y aprendizaje de juegos y
costumbres.
“De la granja y el corral
soy el más guapo cantor,
y con mi kikirikí
sirvo de despertador”
MERIENDA Y RECREO
17
“Aunque soy grande y con cuernos,
no tengas miedo ninguno,
que doy leche calentita
para hacer tu desayuno"”
“Soy una hermosa señora
con cresta, plumas y pico,
y he puesto un balón pequeño
que te puedes comer frito"”
TERCERA SESIÓN
 Hoy en la asamblea Platero nos contará y nos
presentará a las crías de algunos animales que viven
en la granja y al mismo tiempo repasaremos los días
de la semana.
- Leeremos el capítulo “La perra y los cuatro perritos”
- En el rincón de la biblioteca junto al cuento de
Platero, el de la vida de Juan Ramón y otros que han
traído los amigos de casa, pondremos unas marionetas
que hemos llevado a cabo en la clase.. Para ello nos
ayudaremos de una canción muy pegadiza que el
burro aprendió cuando viajó con su amo.
18
ghaiteirodelugo.wordpress.com/2012/11/28/video-para-infantil/
(Vale la pena echarle un vistazo)
19
 Marionetas para escenificar la canción.
Cada uno elegimos un animal (una mamá) y su cría y la
coloreamos, los pegamos en cartulina.
Los ayudamos a recortar y ponemos los palitos (depresores)
para que se sujeten.
Cada uno llevará a casa su animal con la cría.
Esta actividad la repartiremos en dos sesiones, la tercera y la
cuarta, que podemos llevar a cabo al finalizar el trabajo de la
ficha.
20
Los que terminen elegirán” libremente” el rincón al que quieren ir
a jugar. Hemos incorporado un bingo y un juego de parejas.
JUEGO DE PAREJAS.-
Se disponen todas las
fichas dispersas boca
abajo. Tenemos que
conseguir dar con la
pareja.
BINGO.-En una
bolsa se tendrá
una tarjeta
pequeña de cada
animal que
aparece en el
bingo.
21
 Seguimos el ritmo!!!
La maestra da instrucciones con un pandero. En este caso
jugaremos con la velocidad y la intensidad con que lo toquemos.
Según las indicaciones han de representar a un animal.
Por ejemplo, cuando toque el pandero muy despacio seremos ……….., y
todos los niños han de desplazarse como ellos.
También podemos decir que cuando lo toquemos rápido seremos
…………, haciendo lo mismo que en el caso anterior. Si lo tocamos muy
flojito vamos a ser ………….y si lo tocamos muy fuerte vamos a ser ……….
y así con diferentes animales.
Podemos iniciar la actividad con cuatro y cuando los niños hayan
comprendido las indicaciones, podemos cambiar los animales de la
actividad.
 Para despedirnos trabajamos adivinanzas.
CUARTA SESIÓN
 Tras mostrar los bits en la asamblea y trabajar el resto de
rutinas ( contamos el capítulo “El pastor”), explicamos cómo se
elaboran algunos productos a partir de los que nos aporta la
granja:
- Las magdalenas.- Ana nos muestra cómo preparar unas
magdalenas, su papá es muy buen cocinero y nos ha
elaborado a través de ilustraciones, cómo llevar a cabo el
proceso. La receta se la llevamos a Julia la cocinera, ella
tendrá que hacernos el almuerzo del día siguiente (no
MERIENDA Y RECREO
22
tenemos tiempo para realizarlo nosotros, tal vez en otra
ocasión).
- El queso.- Tras explicarles el proceso de fabricación del
queso, llevamos a cabo una “cata” de la gran variedad que
podemos encontrar de este producto, depende en gran parte
de dónde provenga la leche: vaca, oveja o cabra (nos lo ha
contado Matilde, que de esto su mamá sabe un montón, pues
su abuelo era pastor)
Los acompañamos de colines, de pan tostado y fuimos del más
suave al más fuerte para poder apreciar el sabor. Además los
olimos, hablamos sobre las diferencias entre unos y otros de
aspecto, color, forma….¡¡¡Es divertidísimo!!! Si podéis os animo a
hacerlo, pues aunque suene raro, muchos niños no han probado el
queso, y mucho menos imaginan que tengan unos sabores tan
dispares, de hecho para la mayoría el queso consiste en los
tranchetes y en los quesitos.
- Queso suave de mezcla
de leche de vaca u oveja.
- Queso semicurado de
leche de cabra.
-Queso curado de leche de
oveja.
-Queso Masdam
MERIENDA Y RECREO
23
 Después del recreo y enlazando con esta actividad, podemos
visionar el capítulo nº2 de la serie Heidi.
 Pero antes de utilizar los recursos TIC, trabajaremos la ficha
de manera individual. En esta ocasión han de contar el
número de patas que tienen los diferentes animales que
aparecen en las imágenes.
QUINTA SESIÓN
 Asamblea: capítulo “La carretilla”
 Como colofón a la UD, elaboramos un Platero gigante, que
entre todos y a través de diferentes técnicas, decoramos para
después sacarlo al pasillo, en homenaje a ese gran personaje,
no se sabe si real a de ficción, al cual dio vida ese gran poeta,
Juan Ramón Jiménez, a través del arte de las palabras que
dominaba de manera extraordinaria.
 Trabajo individual: construye el triángulo.- Recortar, pegar y
realizar la serie con pegatinas.
24
 Practicamos otro idioma
 ¡¡¡¡Llegó la gran sorpresa!!!!!
El abuelo de las mellizas, Silvia y Carolina, tiene un
burro, ¿¿y sabéis cómo se llama? ¡¡PLATERETE!!! Con la
buena disposición que este señor nos brinda siempre
que le pedimos colaboración, nos trae el animal al
colegio. Entra por la puerta del patio y al salir (por clases
y de forma ordenada) los niños no dan crédito a lo que
MERIENDA Y RECREO
Nos comemos las magdalenas que nos ha hecho la cocinera
25
ven, es cierto el nieto de Platero ha venido de visita a su
cole.
Uno por uno nos vamos fotografiando con Platerete y
por supuesto al final una foto del grupo, la cual también
incorporaremos al espacio reservado en el pasillo a
Platero, Juan Ramón Jiménez y por supuesto la carátula
del libro adaptado que hemos trabajado y gozado en
clase “Mi primer Platero”.
Este material, después de un tiempo lo incorporaremos a
la biblioteca del centro, como hacemos con todos los
autores trabajados y sus obras.
 Se nos han quedado algunas propuestas que no es posible
llevar a cabo por la falta de tiempo, la que más nos ha costado
desechar ha sido la elaboración de un borrico con corchos y
palillos que nos iba a enseñar a hacer el abuelo, pero cuando
nos enteramos de la existencia de Platerete, tuvimos claro que
lo que queríamos era un burro de verdad, no uno de corcho.
4. METODOLOGÍA, RECURSOS Y ESPACIOS
1. Principios metodológicos.- En Educación Infantil, nuestra
práctica educativa ha de basarse en los principios
metodológicos. De acuerdo con las características
psicoevolutivas de mis alumnos trabajaré desde un enfoque
globalizador, basado en la actividad y el juego; desarrollando
las capacidades de observación y experimentación, siendo así
el alumno protagonista de sus aprendizajes.
Partiré de los conocimientos previos que tengan sobre los
pingüinos, teniendo en cuenta sus ritmos de aprendizaje y
sus intereses. Desarrollaré aprendizajes significativos,
plantearé actividades lúdicas, tanto individuales, atendiendo a
26
sus distintos ritmos de aprendizaje, como grupales, para
fomentar la socialización.
Así mismo será flexible y de distinta duración, y crearé en el
aula un ambiente cálido y acogedor, dándoles confianza y
seguridad.
Por último contaré con la participación de los padres y
familia en:
-Aportación de información y materiales.
-Visita del abuelo con su burro
2. En coherencia con estos principios metodológicos, tenemos que
tener en cuenta: los agrupamientos, los espacios, los tiempos y los
recursos.
Agrupamientos.- se pueden establecer diferentes tipos de
agrupamientos en función de las actividades y las intenciones
educativas. Realizando así actividades:
-Individuales.
-Compartidas:
a) Pequeño grupo (rincones).
b) Gran grupo (asamblea).
Espacio.- Dada la metodología expuesta la clase estará
organizada por rincones, pero no pura sino mixta en algunos de
los cuales habrá una propuesta que realizar. Los rincones son:
-Construcciones
-Plástica
-Ordenador.
-Biblioteca.
-Juego simbólico
27
El tiempo.- Debe ser flexible, adaptándose a los distintos ritmos
y necesidades de los alumnos y en coordinación con los
especialistas.
Recursos:
Personales: Tutores, Cocinera, Padres, abuelos y Alumnos.
Animales: burro
Ambientales: Aula, Pasillo, Aula Audiovisuales, aula psicomotricidad.
Materiales:
* Plásticos.- ceras, pintura de dedos, pincel, pegamento, punzón.
* Impresos.- Cuentos, canciones, poesías, fichas
* Desecho.- Bolsas, cajas, cartones, telas, folletos publicidad.
*Audiovisual.- CD, DVD, cámara de fotos.
* Informática.- Ordenador.
* Musicales.- Pandero.
*Otros.- Puzles, construcciones, quesos, huevos, harina, levadura.
5. EVALUACIÓN
Me servirá para detectar los logros y dificultades que surjan. Ésta
será global, continua y formativa, y se desarrollará en tres
momentos: inicial, continua y final.
Llevaremos a cabo una valoración del proceso de aprendizaje y el
proceso de enseñanza.
 Evaluación proceso aprendizaje.- Las técnicas son: la
observación directa, las producciones de los alumnos, las
28
fichas individuales de seguimiento y los criterios de
evaluación, con los que comprobaré en qué medida han
alcanzado los objetivos propuestos.
 Evaluación proceso enseñanza.- Dónde el profesor debe
evaluar su práctica docente, la coordinación con otros
maestros y la comunicación con los padres y el diseño y
desarrollo de mi unidad. Para ello utilizaré a otros
compañeros, instrumentos oficiales (inspector) y
autoevaluación.
INDICADORES DE EVALUACIÓN SÍ A VECES NO
 Identifica características y cualidades
 Muestra una actitud positiva hacia los demás
 Colabora con sus compañeros
 Cuida su entorno más cercano
 Realiza la actividades de manera autónoma
 Reproduce e imita ritmos y movimientos
 Conoce algunas características de los animales
domésticos.
 Reconoce la procedencia de algunos alimentos
 Realiza series de dos elementos
 Identifica el triángulo
 Discrimina el círculo y el triángulo
 Identifica el número 5 con su grafía
 Identifica el número 6 con su grafía
 Relaciona la cría con la madre
 Prueba el queso
 Identifica algunas cualidades del queso
 Comunica sentimientos y emociones
 Participa en actividades de expresión corporal
 Escucha con atención
 Utiliza diferentes técnicas plásticas
 Reproduce vocabulario básico en lengua extranjera
29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Honestidad cuento el pastorcito m
Honestidad cuento el pastorcito mHonestidad cuento el pastorcito m
Honestidad cuento el pastorcito mRosiris R Calderon
 
Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA GM Financial
 
Rapunzel cuento con_hipervinculos_
Rapunzel cuento con_hipervinculos_Rapunzel cuento con_hipervinculos_
Rapunzel cuento con_hipervinculos_Xaymara-b
 
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)Nilton Porras Puchoc
 
Caligramas elaborados por niños de 4º de primaria.
Caligramas  elaborados por niños de 4º de primaria.Caligramas  elaborados por niños de 4º de primaria.
Caligramas elaborados por niños de 4º de primaria.juliate8
 
Retahílas cuarto año
Retahílas   cuarto añoRetahílas   cuarto año
Retahílas cuarto añoLogos Academy
 
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto gradoProblemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto gradoocma4
 
El gato micifuz
El gato micifuzEl gato micifuz
El gato micifuzSu Sanchez
 
La abeja haragana
La abeja haragana La abeja haragana
La abeja haragana Joyscorpio
 
Cuentos para niños
Cuentos para niñosCuentos para niños
Cuentos para niñosCaro Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo del Pricipe Feliz
Trabajo del Pricipe FelizTrabajo del Pricipe Feliz
Trabajo del Pricipe Feliz
 
Cuento de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditosCuento de los tres cerditos
Cuento de los tres cerditos
 
Honestidad cuento el pastorcito m
Honestidad cuento el pastorcito mHonestidad cuento el pastorcito m
Honestidad cuento el pastorcito m
 
Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA Lecturas comprensivas PRIMARIA
Lecturas comprensivas PRIMARIA
 
Rapunzel cuento con_hipervinculos_
Rapunzel cuento con_hipervinculos_Rapunzel cuento con_hipervinculos_
Rapunzel cuento con_hipervinculos_
 
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)
El lobo y la cabra, El perro y el cocodrilo ( lecturas)
 
Caligramas elaborados por niños de 4º de primaria.
Caligramas  elaborados por niños de 4º de primaria.Caligramas  elaborados por niños de 4º de primaria.
Caligramas elaborados por niños de 4º de primaria.
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Retahílas cuarto año
Retahílas   cuarto añoRetahílas   cuarto año
Retahílas cuarto año
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
 
LA ABEJA ARAGANA
LA ABEJA ARAGANALA ABEJA ARAGANA
LA ABEJA ARAGANA
 
Guia la tortuga gigante
Guia la tortuga giganteGuia la tortuga gigante
Guia la tortuga gigante
 
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto gradoProblemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
Problemas de cálculo mental para los alumnos de cuarto grado
 
Guia de español anecdota
Guia de español anecdotaGuia de español anecdota
Guia de español anecdota
 
El gato micifuz
El gato micifuzEl gato micifuz
El gato micifuz
 
La abeja haragana
La abeja haragana La abeja haragana
La abeja haragana
 
Cuentos para niños
Cuentos para niñosCuentos para niños
Cuentos para niños
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
La ratita presumida
La ratita presumidaLa ratita presumida
La ratita presumida
 

Similar a Platero y yo

Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturagirlstic15
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoSara Alonso Diez
 
Unidad didactica según Montessori
Unidad didactica según MontessoriUnidad didactica según Montessori
Unidad didactica según MontessoriBeacorroto
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialNicolas Berastegui
 
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docxUnidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docxMartaRamosCerro1
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTMilagros Bolaños Ramos
 
Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)Hamza Mohzmed
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaDenip
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuyaguestdaa000
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaDenip
 
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollacarlafig
 
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...Leny Monge Rodriguez
 

Similar a Platero y yo (20)

planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
 
Mi mascota favorita
Mi mascota favoritaMi mascota favorita
Mi mascota favorita
 
Proyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizaje
 
Unidad didactica (1)
Unidad didactica (1)Unidad didactica (1)
Unidad didactica (1)
 
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literatura
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Unidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
 
Proyecto de aprendizaje n quinta parte
Proyecto de aprendizaje n quinta parteProyecto de aprendizaje n quinta parte
Proyecto de aprendizaje n quinta parte
 
Unidad didactica según Montessori
Unidad didactica según MontessoriUnidad didactica según Montessori
Unidad didactica según Montessori
 
Mundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicialMundo de palabras, Lectura inicial
Mundo de palabras, Lectura inicial
 
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docxUnidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
Unidad Aicle (Marta Ramos Cerro).docx
 
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINTPROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
PROYECTO ANIMACIÓN A LA LECTURA EDUCACIÓN INFANTIL. POWER POINT
 
Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)Secuencia didactica normalizada (inglès)
Secuencia didactica normalizada (inglès)
 
Reunión2º infantil (1)
Reunión2º infantil (1)Reunión2º infantil (1)
Reunión2º infantil (1)
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
 
Proyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 CabuyaProyecto Nº 1 Cabuya
Proyecto Nº 1 Cabuya
 
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebolla
 
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
 

Más de Sara Vidal Martín

Presentación de arte publicidad
Presentación de arte  publicidadPresentación de arte  publicidad
Presentación de arte publicidadSara Vidal Martín
 
Técnicas de-relajación-para-niños-3-pdf
Técnicas de-relajación-para-niños-3-pdfTécnicas de-relajación-para-niños-3-pdf
Técnicas de-relajación-para-niños-3-pdfSara Vidal Martín
 
Técnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niñosTécnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niñosSara Vidal Martín
 
Técnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niñosTécnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niñosSara Vidal Martín
 
Cd con las letras del abecedario de la s a la z
Cd con las letras del abecedario de la s a la zCd con las letras del abecedario de la s a la z
Cd con las letras del abecedario de la s a la zSara Vidal Martín
 
Cd con las letras del abecedario de la k a la r
Cd con las letras del abecedario de la k a la rCd con las letras del abecedario de la k a la r
Cd con las letras del abecedario de la k a la rSara Vidal Martín
 
Cd con las letras del abecedario de la a a la j
Cd  con las letras del abecedario de la a a la jCd  con las letras del abecedario de la a a la j
Cd con las letras del abecedario de la a a la jSara Vidal Martín
 
Cartilla de lectura primer trimestre
Cartilla de lectura primer trimestreCartilla de lectura primer trimestre
Cartilla de lectura primer trimestreSara Vidal Martín
 
Protocolo de actuación caso practico
Protocolo de actuación  caso practicoProtocolo de actuación  caso practico
Protocolo de actuación caso practicoSara Vidal Martín
 
Cuestionario inicial para las familias
Cuestionario inicial para las familiasCuestionario inicial para las familias
Cuestionario inicial para las familiasSara Vidal Martín
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasSara Vidal Martín
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaSara Vidal Martín
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilSara Vidal Martín
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraSara Vidal Martín
 

Más de Sara Vidal Martín (20)

Presentación de arte publicidad
Presentación de arte  publicidadPresentación de arte  publicidad
Presentación de arte publicidad
 
Publicidad (arte)
Publicidad (arte)Publicidad (arte)
Publicidad (arte)
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Modelo hoja de derivación
Modelo hoja de derivaciónModelo hoja de derivación
Modelo hoja de derivación
 
Técnicas de-relajación-para-niños-3-pdf
Técnicas de-relajación-para-niños-3-pdfTécnicas de-relajación-para-niños-3-pdf
Técnicas de-relajación-para-niños-3-pdf
 
Técnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niñosTécnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niños
 
Técnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niñosTécnicas de relajación para niños
Técnicas de relajación para niños
 
Cd con las letras del abecedario de la s a la z
Cd con las letras del abecedario de la s a la zCd con las letras del abecedario de la s a la z
Cd con las letras del abecedario de la s a la z
 
Cd con las letras del abecedario de la k a la r
Cd con las letras del abecedario de la k a la rCd con las letras del abecedario de la k a la r
Cd con las letras del abecedario de la k a la r
 
Cd con las letras del abecedario de la a a la j
Cd  con las letras del abecedario de la a a la jCd  con las letras del abecedario de la a a la j
Cd con las letras del abecedario de la a a la j
 
Cartilla de lectura primer trimestre
Cartilla de lectura primer trimestreCartilla de lectura primer trimestre
Cartilla de lectura primer trimestre
 
El periodo de adaptación
El periodo de adaptaciónEl periodo de adaptación
El periodo de adaptación
 
Protocolo de actuación caso practico
Protocolo de actuación  caso practicoProtocolo de actuación  caso practico
Protocolo de actuación caso practico
 
Cuestionario inicial para las familias
Cuestionario inicial para las familiasCuestionario inicial para las familias
Cuestionario inicial para las familias
 
Iniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticasIniciación a las matemáticas
Iniciación a las matemáticas
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
 
Matemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantilMatemáticas en educación infantil
Matemáticas en educación infantil
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Dificultades del lenguaje
Dificultades del lenguajeDificultades del lenguaje
Dificultades del lenguaje
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Platero y yo

  • 1. 1 “Platero y yo” Animales domésticos de la granja Montserrat Moreno Flores Grado Maestro de Educación Infantil 2ºB Gestión e Innovación de los Contextos Educativos Curso 2012/2013
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción y fundamentación 2. Objetivos, contenidos y competencias 3. Secuencia de actividades 4. Metodología, recursos y espacios 5. Evaluación
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Con la llegada de la primavera, en el mes de abril, y después de las vacaciones de Semana Santa, el equipo de profesores de ciclo planifica y sitúa temporalmente para esta fecha la unidad didáctica “Animales domésticos de la granja”, teniendo como protagonista, este año, al entrañable Platero y a su ilustre autor Juan Ramón Jiménez. Con una duración de una semana, concretamente la segunda de Mayo, va dirigida a un grupo de 26 niños y niñas de 4 años (2do nivel de 2do ciclo de Educación Infantil).De los cuales 15 son niñas y 11 niños. Hemos tenido problemas con dos de los niños del grupo, que continuamente discutían y al final terminaban peleando, por lo que decidimos trabajar de manera concreta el plano emocional. Esta unidad didáctica se presenta, dentro del área de Conocimiento e Interacción con el Entorno y a su vez dentro del bloque Acercamiento al Medio Natural, como una experiencia mediante la cual los niños/as recogerán información mediante la observación. Por otra parte utilizaremos el cuento para acercar al niño a la literatura a través de la recuperación de obras clásicas. En esta unidad la obra elegida es “Mi primer Platero”, adaptación del clásico de nuestra literatura: “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez. La historia que nos cuenta este libro trata sobre un burrito peludo y suave -como de algodón- al que le gusta jugar con los niños.
  • 4. 4 Basándonos desde el primer momento en la figura del burro y en la del autor (como persona encargada de cuidarle), enlazaremos esta unidad didáctica con la granja y los animales domésticos que queremos trabajar. El mundo animal es muy conocido por los niños y por lo tanto muy motivador. Todos los niños conocen algo del mundo animal, o conviven con una mascota o conocen a alguien que tenga una (familiar, vecino, amigo,….). También existen infinidad de cuentos y juguetes donde los animales son los protagonistas. Partiendo de esto todos los niños podrán hacer aportaciones sobre el tema haciéndole aún más motivador. La Unidad Didáctica también queda justificada por su relación con temas transversales como la Educación Ambiental y la Educación para la Salud, ya que trabajaremos algunos alimentos derivados de los animales de granja. FUNDAMENTACIÓN Nuestros alumnos, aunque no viven en un medio urbano, desconocen el origen de los alimentos que consumimos y tienen apenas contacto con los animales que los proporcionan. En esta unidad nos proponemos contactar a los chicos con el mundo del campo, con los animales que viven en él, que nos dan alimento, abrigo y transporte, tomando como escenario el espacio de la granja, también veremos las crías de algunos de los animales. Es un paseo ideal para realizar con los chicos en la primavera.
  • 5. 5 2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y COMPETENCIAS A. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal OBJETIVOS  Conocer al autor y al protagonista de la obra “Platero y yo”, identificando sus características y cualidades.(a, c, e, f, i).  Desarrollar actitudes y emociones positivas hacia los demás.(a, e, g, h, i).  Desarrollar hábitos de ayuda y cooperación.(a, e, g, h, i)  Fomentar hábitos de cuidado y respeto hacia los animales y la Naturaleza.(a, c, e, i)  Realizar actividades de manera autónoma.(e, h)  Reproducir e imitar ritmos y movimientos.(c, f, g) CONTENIDOS  Imagen de los personajes, identificación de sus características y cualidades.  Utilización de sus posibilidades motrices para la realización autónoma de sus actividades.  Uso de hábitos de orden, limpieza y cooperación.  Adquisición de pautas y normas de comportamiento.  Actitud de interés por la expresión de sentimientos y emociones hacia los demás.  Orden en realización de actividades.  Progresiva confianza en las propias capacidades de relación y comunicación y a la hora de resolver alguna tarea sencilla.  Actitud de colaboración en el mantenimiento de la limpieza del entorno en el que se desenvuelven las actividades cotidianas.
  • 6. 6 B. Conocimiento e interacción con el entorno OBJETIVOS  Conocer animales domésticos, sus características y su hábitat.(a, c, g)  Ver y tocar un burro.  Observar y explorar los elementos del medio físico: colores, formas geométricas, diferentes conceptos(largo-corto/cerca- lejos/arriba-abajo) (Competencias a, b, c, d, g)  Reconocer la procedencia de algunos alimentos (Competencias a, c, g).  Identificar diferentes números y realizar su grafía correspondiente. (Competencias a, b, c, d, g).  Conocer el nombre de las crías de algunos animales de la granja.(a, c, g, i)  Probar diferentes clases de quesos.(g, h)  Identificar el triángulo.(b, g)  Localizar Andalucía y Castilla la Mancha en el mapa de España.(a, b, c, g, i) CONTENIDOS  Animales de la granja: burro, caballo, vaca, oveja…..  Hábitat  Colores: blanco, negro, gris (mezcla).  Formas geométricas: el triángulo  Número del 1 al 6  Relación de la madre con su cría  Localización de Andalucía y Castilla la Mancha  Los diferentes quesos
  • 7. 7 C. Lenguajes: Comunicación y representación OBJETIVOS  Utilizar el lenguaje oral para describir distintos objetos y acontecimientos.(a, c, f, i)  Aplicar y perfeccionar técnicas plásticas como pegar, picar,… (Competencias e, f, g, h).  Conocer nuevo vocabulario. (Competencias a, d, f, g, h).  Aprender canciones y adivinanzas. (Competencias a, d, f, g, i)  Escuchar cuentos (a, e, f, g, i).  Utilizar el ordenador como instrumento de aprendizaje. (a, d, g).  Participar en actividades de dramatización, danzas y juegos de expresión corporal.(c, e, h, i)  Comprender y reproducir vocabulario básico en lengua extranjera.(a, e, g) CONTENIDOS  Interés por el uso de expresiones, refranes, vocabulario, etc. propios de “Platero y yo”.  Interés por escuchar.  Actitud de cuidado de los materiales que se utilizan en las producciones plásticas.  Utilización de las distintas formas de expresión y representación.  Cuento, canción, adivinanza.  Imitación de gestos y expresiones a partir de un modelo.  Diferentes técnicas plásticas: collage….  Vocabulario del tema.  Programa de ordenador.  Vocabulario en inglés.
  • 8. 8 COMPETENCIAS BÁSICAS a. Competencia en comunicación lingüística b. Competencia matemática c. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico d. Tratamiento de la información y competencia digital e. Competencia social y ciudadana f. Competencia cultural y artística g. Competencia para aprender a aprender h. Autonomía e iniciativa personal i. Competencia emocional 3. SECUENCIA DE ACTIVIDADES La forma de alcanzar los objetivos, desde los contenidos, es a través de las actividades que ponen en funcionamiento las capacidades de los alumnos. Para desarrollar mi unidad didáctica, partiré de actividades iniciales, seguidas de actividades de desarrollo, para terminar en actividades finales distribuidas por sesiones. Actividad de motivación (viernes anterior al del desarrollo de la UD).- Después del segundo recreo, al volver a clase, encontramos la Caja Mágica en el suelo. Nos sentamos en la alfombra expectantes por descubrir que nueva sorpresa nos había traído la magia. Dentro había unas orejas, una cola y una fotografía, con una carta que dice:
  • 9. 9 “Hola chicos/as, soy un poeta andaluz, y estas son las orejas y la cola de un buen amigo mío, pero como es muy tozudo no quiere decirme dónde puso el resto de su cuerpo. ¿Me ayudáis a encontrarlo? Y así averiguaréis que tipo de animal es. Por cierto mi nombre es Juan Ramón Jiménez” Un beso de poeta A partir de aquí sentimos curiosidad y quisimos saber más sobre él.  Buscar información en casa (a través de una nota dirigida a los padres, donde aparecen el dibujo del pico y las patas de dicho animal). PRIMERA SESIÓN  Ideas previas sobre el autor, los burros y la obra. En la asamblea se preguntará a los niños: RABO OREJAS JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • 10. 10  ¿Qué queremos saber de los burros? -¿cómo son? -¿qué tipo de animal es? -¿dónde viven? -¿de qué color son? -¿qué comen? - ¿qué otros animales viven con él? - ¿Quién los cuida? Actividades y roles.  ¿Qué queremos saber de Juan Ramón Jiménez?  Cuento sobre la vida de Juan Ramón Jiménez En Moguer nació y creció un niño llamado Juan Ramón Jiménez. -¿Queréis saber cómo fue la vida de este niño que un día fue también un hombre? Pues bien, dicho niño vivía en un pueblecito muy bonito llamado Moguer. Lo que más, más, más, le gustaba a nuestro amigo Juan Ramón era escribir poesías. -¿Qué os parece? ¿A algún niño/a de aquí le gusta la poesía? A menudo, la madre de Juan Ramón tenía que cogerlo y acostarlo en su cama porque se quedaba dormido encima de sus poesías. Le
  • 11. 11 encantaba imaginarse mil historias y escribirlas para que niños y niñas como nosotros pudiéramos disfrutar de ellas. -¿Os gustaría ser escritores y escribir cuentos o poesías? Los papás de Juan Ramón estaban muy orgullosos de su hijo porque era muy buen estudiante. Juan Ramón fue creciendo y cuando tenía quince años se fue a Sevilla para hacerse pintor y estudiar para ser abogado. -¿Qué pensáis ser cuando seáis mayores? ¿Qué profesiones o trabajos os gustan más? Más tarde conoció a una mujer llamada Zenobia y se casó con ella. Y se fueron a vivir muy lejos muy lejos. Se fueron a vivir a Nueva York. ¿Habéis escuchado hablar de esta ciudad? ¿Sabéis que tiene muchos rascacielos, que son bloques de pisos muy, muy, muy altos que llegan hasta el cielo? Después vivieron en muchos lugares: en España, Whashintong, Cuba… Y escribió, y escribió y escribió. Escribió muchos libros. Y eran muy buenos y bonitos. Por eso, le dieron un gran premio: El Premio Nóbel de Literatura. Uno de sus libros más bonitos se titula “Platero y Yo” -¿Os gustaría saber cómo era este libro de Juan Ramón Jiménez? ¿Queréis conocer a sus personajes? ¿Queréis conocer a un burrito llamado Platero?  Toda esta información se irá anotando sobre un trozo de papel continuo Utilizaremos el mapa de España para ver dónde nació el autor y dónde transcurren las aventuras de Platero.  Después de la asamblea, de forma individual, decoraremos a Platero según la descripción que hemos leído del animal. Utilizaremos: - trozos de tela - pegamento - papel de seda y pinocho - tijeras
  • 13. 13  Trabajamos conceptos de la granja en inglés MERIENDA Y RECREO
  • 14. 14  Recitar y aprender poesía. Esta poesía la utilizamos a modo de introducción para practicar diferentes expresiones. Tu cara me alegró el día Tu cara me alegró el día; tu sonrisa iluminó, como un sol de mediodía, un día medio tristón. Tu cara me alegró el día; un día medio tristón, como un sol de mediodía, tu sonrisa iluminó. Tu cara me alegró el día, tu cara me lo alegró.
  • 15. 15  Para despedirnos cantamos: SER AMIGOS Ser amigos, ser amigos Es mejor, es mejor Que andar peleando, que andar peleando Sin razón, sin razón Si algún día, si algún día Quieres pelear, quieres pelear Manos al bolsillo, manos al bolsillo Hay que hablar, hay que hablar. SEGUNDA SESIÓN  En la asamblea, seguiremos aportando a nuestro mural toda la información que vayamos consiguiendo (por supuesto trabajamos las rutinas todos los días en este espacio y tiempo). - Leemos el capitulo “La Escuela”. - Preguntamos qué han desayunado para sacar el tema de la procedencia de algunos de los productos que han tomado. - Trabajamos los conceptos a través de los bits (vaca, cabra, oveja, gallina, cerdo, huevos, chuletas, leche, queso….)
  • 16. 16  Trabajo individual: unir cada animal con el producto que nos aporta  ADIVINANZAS.- Las adivinanzas es una forma de estimular la imaginación de los niños y aprendizaje de juegos y costumbres. “De la granja y el corral soy el más guapo cantor, y con mi kikirikí sirvo de despertador” MERIENDA Y RECREO
  • 17. 17 “Aunque soy grande y con cuernos, no tengas miedo ninguno, que doy leche calentita para hacer tu desayuno"” “Soy una hermosa señora con cresta, plumas y pico, y he puesto un balón pequeño que te puedes comer frito"” TERCERA SESIÓN  Hoy en la asamblea Platero nos contará y nos presentará a las crías de algunos animales que viven en la granja y al mismo tiempo repasaremos los días de la semana. - Leeremos el capítulo “La perra y los cuatro perritos” - En el rincón de la biblioteca junto al cuento de Platero, el de la vida de Juan Ramón y otros que han traído los amigos de casa, pondremos unas marionetas que hemos llevado a cabo en la clase.. Para ello nos ayudaremos de una canción muy pegadiza que el burro aprendió cuando viajó con su amo.
  • 19. 19  Marionetas para escenificar la canción. Cada uno elegimos un animal (una mamá) y su cría y la coloreamos, los pegamos en cartulina. Los ayudamos a recortar y ponemos los palitos (depresores) para que se sujeten. Cada uno llevará a casa su animal con la cría. Esta actividad la repartiremos en dos sesiones, la tercera y la cuarta, que podemos llevar a cabo al finalizar el trabajo de la ficha.
  • 20. 20 Los que terminen elegirán” libremente” el rincón al que quieren ir a jugar. Hemos incorporado un bingo y un juego de parejas. JUEGO DE PAREJAS.- Se disponen todas las fichas dispersas boca abajo. Tenemos que conseguir dar con la pareja. BINGO.-En una bolsa se tendrá una tarjeta pequeña de cada animal que aparece en el bingo.
  • 21. 21  Seguimos el ritmo!!! La maestra da instrucciones con un pandero. En este caso jugaremos con la velocidad y la intensidad con que lo toquemos. Según las indicaciones han de representar a un animal. Por ejemplo, cuando toque el pandero muy despacio seremos ……….., y todos los niños han de desplazarse como ellos. También podemos decir que cuando lo toquemos rápido seremos …………, haciendo lo mismo que en el caso anterior. Si lo tocamos muy flojito vamos a ser ………….y si lo tocamos muy fuerte vamos a ser ………. y así con diferentes animales. Podemos iniciar la actividad con cuatro y cuando los niños hayan comprendido las indicaciones, podemos cambiar los animales de la actividad.  Para despedirnos trabajamos adivinanzas. CUARTA SESIÓN  Tras mostrar los bits en la asamblea y trabajar el resto de rutinas ( contamos el capítulo “El pastor”), explicamos cómo se elaboran algunos productos a partir de los que nos aporta la granja: - Las magdalenas.- Ana nos muestra cómo preparar unas magdalenas, su papá es muy buen cocinero y nos ha elaborado a través de ilustraciones, cómo llevar a cabo el proceso. La receta se la llevamos a Julia la cocinera, ella tendrá que hacernos el almuerzo del día siguiente (no MERIENDA Y RECREO
  • 22. 22 tenemos tiempo para realizarlo nosotros, tal vez en otra ocasión). - El queso.- Tras explicarles el proceso de fabricación del queso, llevamos a cabo una “cata” de la gran variedad que podemos encontrar de este producto, depende en gran parte de dónde provenga la leche: vaca, oveja o cabra (nos lo ha contado Matilde, que de esto su mamá sabe un montón, pues su abuelo era pastor) Los acompañamos de colines, de pan tostado y fuimos del más suave al más fuerte para poder apreciar el sabor. Además los olimos, hablamos sobre las diferencias entre unos y otros de aspecto, color, forma….¡¡¡Es divertidísimo!!! Si podéis os animo a hacerlo, pues aunque suene raro, muchos niños no han probado el queso, y mucho menos imaginan que tengan unos sabores tan dispares, de hecho para la mayoría el queso consiste en los tranchetes y en los quesitos. - Queso suave de mezcla de leche de vaca u oveja. - Queso semicurado de leche de cabra. -Queso curado de leche de oveja. -Queso Masdam MERIENDA Y RECREO
  • 23. 23  Después del recreo y enlazando con esta actividad, podemos visionar el capítulo nº2 de la serie Heidi.  Pero antes de utilizar los recursos TIC, trabajaremos la ficha de manera individual. En esta ocasión han de contar el número de patas que tienen los diferentes animales que aparecen en las imágenes. QUINTA SESIÓN  Asamblea: capítulo “La carretilla”  Como colofón a la UD, elaboramos un Platero gigante, que entre todos y a través de diferentes técnicas, decoramos para después sacarlo al pasillo, en homenaje a ese gran personaje, no se sabe si real a de ficción, al cual dio vida ese gran poeta, Juan Ramón Jiménez, a través del arte de las palabras que dominaba de manera extraordinaria.  Trabajo individual: construye el triángulo.- Recortar, pegar y realizar la serie con pegatinas.
  • 24. 24  Practicamos otro idioma  ¡¡¡¡Llegó la gran sorpresa!!!!! El abuelo de las mellizas, Silvia y Carolina, tiene un burro, ¿¿y sabéis cómo se llama? ¡¡PLATERETE!!! Con la buena disposición que este señor nos brinda siempre que le pedimos colaboración, nos trae el animal al colegio. Entra por la puerta del patio y al salir (por clases y de forma ordenada) los niños no dan crédito a lo que MERIENDA Y RECREO Nos comemos las magdalenas que nos ha hecho la cocinera
  • 25. 25 ven, es cierto el nieto de Platero ha venido de visita a su cole. Uno por uno nos vamos fotografiando con Platerete y por supuesto al final una foto del grupo, la cual también incorporaremos al espacio reservado en el pasillo a Platero, Juan Ramón Jiménez y por supuesto la carátula del libro adaptado que hemos trabajado y gozado en clase “Mi primer Platero”. Este material, después de un tiempo lo incorporaremos a la biblioteca del centro, como hacemos con todos los autores trabajados y sus obras.  Se nos han quedado algunas propuestas que no es posible llevar a cabo por la falta de tiempo, la que más nos ha costado desechar ha sido la elaboración de un borrico con corchos y palillos que nos iba a enseñar a hacer el abuelo, pero cuando nos enteramos de la existencia de Platerete, tuvimos claro que lo que queríamos era un burro de verdad, no uno de corcho. 4. METODOLOGÍA, RECURSOS Y ESPACIOS 1. Principios metodológicos.- En Educación Infantil, nuestra práctica educativa ha de basarse en los principios metodológicos. De acuerdo con las características psicoevolutivas de mis alumnos trabajaré desde un enfoque globalizador, basado en la actividad y el juego; desarrollando las capacidades de observación y experimentación, siendo así el alumno protagonista de sus aprendizajes. Partiré de los conocimientos previos que tengan sobre los pingüinos, teniendo en cuenta sus ritmos de aprendizaje y sus intereses. Desarrollaré aprendizajes significativos, plantearé actividades lúdicas, tanto individuales, atendiendo a
  • 26. 26 sus distintos ritmos de aprendizaje, como grupales, para fomentar la socialización. Así mismo será flexible y de distinta duración, y crearé en el aula un ambiente cálido y acogedor, dándoles confianza y seguridad. Por último contaré con la participación de los padres y familia en: -Aportación de información y materiales. -Visita del abuelo con su burro 2. En coherencia con estos principios metodológicos, tenemos que tener en cuenta: los agrupamientos, los espacios, los tiempos y los recursos. Agrupamientos.- se pueden establecer diferentes tipos de agrupamientos en función de las actividades y las intenciones educativas. Realizando así actividades: -Individuales. -Compartidas: a) Pequeño grupo (rincones). b) Gran grupo (asamblea). Espacio.- Dada la metodología expuesta la clase estará organizada por rincones, pero no pura sino mixta en algunos de los cuales habrá una propuesta que realizar. Los rincones son: -Construcciones -Plástica -Ordenador. -Biblioteca. -Juego simbólico
  • 27. 27 El tiempo.- Debe ser flexible, adaptándose a los distintos ritmos y necesidades de los alumnos y en coordinación con los especialistas. Recursos: Personales: Tutores, Cocinera, Padres, abuelos y Alumnos. Animales: burro Ambientales: Aula, Pasillo, Aula Audiovisuales, aula psicomotricidad. Materiales: * Plásticos.- ceras, pintura de dedos, pincel, pegamento, punzón. * Impresos.- Cuentos, canciones, poesías, fichas * Desecho.- Bolsas, cajas, cartones, telas, folletos publicidad. *Audiovisual.- CD, DVD, cámara de fotos. * Informática.- Ordenador. * Musicales.- Pandero. *Otros.- Puzles, construcciones, quesos, huevos, harina, levadura. 5. EVALUACIÓN Me servirá para detectar los logros y dificultades que surjan. Ésta será global, continua y formativa, y se desarrollará en tres momentos: inicial, continua y final. Llevaremos a cabo una valoración del proceso de aprendizaje y el proceso de enseñanza.  Evaluación proceso aprendizaje.- Las técnicas son: la observación directa, las producciones de los alumnos, las
  • 28. 28 fichas individuales de seguimiento y los criterios de evaluación, con los que comprobaré en qué medida han alcanzado los objetivos propuestos.  Evaluación proceso enseñanza.- Dónde el profesor debe evaluar su práctica docente, la coordinación con otros maestros y la comunicación con los padres y el diseño y desarrollo de mi unidad. Para ello utilizaré a otros compañeros, instrumentos oficiales (inspector) y autoevaluación. INDICADORES DE EVALUACIÓN SÍ A VECES NO  Identifica características y cualidades  Muestra una actitud positiva hacia los demás  Colabora con sus compañeros  Cuida su entorno más cercano  Realiza la actividades de manera autónoma  Reproduce e imita ritmos y movimientos  Conoce algunas características de los animales domésticos.  Reconoce la procedencia de algunos alimentos  Realiza series de dos elementos  Identifica el triángulo  Discrimina el círculo y el triángulo  Identifica el número 5 con su grafía  Identifica el número 6 con su grafía  Relaciona la cría con la madre  Prueba el queso  Identifica algunas cualidades del queso  Comunica sentimientos y emociones  Participa en actividades de expresión corporal  Escucha con atención  Utiliza diferentes técnicas plásticas  Reproduce vocabulario básico en lengua extranjera
  • 29. 29