SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: Jackeline julieth Changalombo jaya
CURSO: Primero de bachillerato PARALELO: E2
FECHA: 23 /12/2020
TITULO: Mitos y Leyendas más populares del Ecuador
PROYECTO N.-4
LA CONDESA DE LA LOMA GRANDE
Personaje principal: La condesa
Personaje antagonista: villa de la
loma grande
Esta es la leyenda de una joven muy hermosa, esbelta, una dama
de la aristocracia europea. Vivía en una villa en el barrio la Loma
Grande, en el centro de Quito. Según detallan residentes de ese
barrio, sus abuelos comentaban que la mujer salía los viernes por la
noche a divertirse en los bares del centro histórico.
En el barrio la Loma Grande, aproximadamente en los años 1880 y
1890, todo es fiesta y jolgorio desde su llegada a las reuniones.
Todos le dicen "la condesa" y es tan bella que más de un galán
quiteño se disputa sus favores, decían las malas lenguas.
Sujétate que aquí viene lo terrorífico de la historia, es que cada
galán que empezaba a frecuentar a la condesa, desaparecía
misteriosamente. Se dice que acudían a su vivienda y eran asesinados
por ella. "Cuando la mujer dejó esa villa, los nuevos residentes
encontraron varios cuerpos enterrados en el jardín, posiblemente de
los hombres desaparecidos.
La condesa desapareció y nunca se supo de ella, las malas lenguas
dicen que su espíritu frecuenta la casa en busca de nuevos amores
para conquistar, los hombres más guapos del sector la suelen ver
cada inicio del mes y la describen como una mujer con un vestido gris
de época colonial, de cabellera larga.
El tin tin
Personaje principal: el duende
personaje antagonista: mujeres casadas o
solteras
El diablo tiene varias formas y nombres: Tintín, Duende, El Malo,
Belcebú, Demonio, Lucifer, en fin. Este diablo toma forma de un
hombre con estatura de 50 cms aproximadamente, físicamente
espeluznante. Se aparece en toda la Costa ecuatoriana, en
lugares apartados, en los campos, en lugares sólidos y
peligrosos o en horas de la noche. Enamora a las mujeres con sus
palabras y promesas, a veces las viola dejándolas embarazadas
luego paren niños anormales, dicen por ahí que los niños nacen
mitad animal, mitad hombre o simplemente deformes. Estos duendes
también asustan niños, les quitan sus juguetes y los esconden. Es
muy frecuente que al anochecer una vez acostados en cama, EL
DUENDE les jale las piernas o las sábanas. Este duende
usualmente usa un sombrero que le llega un poco más abajo de
las orejas, lleva una vestimenta colorida, su miembro viril es
sumamente desarrollado, al extremo de llevarlo arrastrando
por el suelo y mientras camina produce un silbido lúgubre.
Persigue y acecha a las mujeres casadas o solteras, de cabello
largo y cejas abundantes (color negro) para poseerlas
carnalmente, luego de sumirlas en un trance hipnótico, a veces
deja moretones en los brazos y piernas de estas mujeres. Cuando
se enamora de una mujer sale por las noches de los huecos donde
vive, y lleva una piedra imán en un mate, la cual coloca debajo de
las escaleras para que todos los habitantes de las casas se
duerman y una vez que esto se cumple él tiene relaciones
sexuales con la mujer que desea.
Es una leyenda típica de la Costa, propia de la zona montubia. El
folclorista Guido Garay recuerda: “era la época en que las
mujeres no salían a la calle. Y como esto no ocurría, si en una
casa una de ellas salía embarazada, la respuesta inmediata de
la Gente del vecindario era: “es obra del tintín”.
Cantuña
Personaje principal: cantuña
Personaje antagonista: el diablo
A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían
encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San
Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él
recibiría una gran cantidad de dinero.
Aunque parecía una hazaña imposible lograr terminarla en seis
meses, Cantuña puso su mayor esfuerzo y empeño en terminarla,
reunió un equipo de indígenas y se propuso terminarla. Sin embargo, la
edificación no avanzaba como él esperaba. En esos momentos de
anGustia se le presentó lucifer y le dijo: “¡cantuña! aquí estoy para
ayudarte. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir el atrio
incompleto antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás
con tu alma”.
Cantuña aceptó el trato, solo le pidió una condición a Lucifer, que
termine la construcción de la iglesia lo más rápido posible y que sean
colocadas absolutamente todas las piedras.
Sin embargo, este se vio desesperado porque los diablillos
avanzaban muy rápido, tal como lo ofreciera Lucifer. La obra se
culminó antes de la medianoche, fue entonces el momento indicado
para cobrar el alto precio por la construcción: el alma de Cantuña.
El diablo al momento de ir ante Cantuña a llevarse su alma, este lo
detuvo con una tímida voz, ¡Un momento! – dijo Cantuña. ¡El trato ha
sido incumplido! Me ofreciste colocar hasta la última piedra de la
construcción y no fue así. Falta una piedra. El indígena había sacado
una roca de la construcción y la escondió sigilosamente antes de que
los demonios comenzaran su obra.
Lucifer, asombrado, vio como un simple mortal lo había engañado. Así,
Cantuña salvó su alma y el diablo, sintiéndose burlado, se refugió en
los infiernos sin llevarse su paga.
El tren infernal
Personaje principal: el tren
Personaje antagonista: laguna de yambo
Hace muchos años, la gente tenía pocas maneras de transportarse y el tiempo que
debían invertir en los viajes era extenso. La llegada del tren, construido hace más de un
siglo, gracias a la visión del general Eloy Alfaro, fue un gran avance que permitió
facilidad y rapidez en los traslados. Una de las rutas más frecuentadas era la que
cubría el camino Quito – Riobamba. Las líneas férreas se ubicaban al costado oriental
de la carretera Panamericana, bordeando en un tramo, la laguna de Yambo.
Cierta ocasión, un Viernes Santo, el ferrocarril llegó a las tierras cotopaxenses y tuvo
que detenerse, debido a que la fuerte lluvia hizo que el terreno se volviera lodoso y un
deslizamiento de tierra interrumpió la circulación del tren. Gracias a la ayuda
oportuna de los pasajeros y de los bondadosos pobladores de la región, consiguieron
retirar el material de la vía y después de un tiempo, continuaron su camino. Sin embargo,
hubiera sido mejor que el tren no se moviera de ese lugar para que los pasajeros no se
dirigieran hacia un destino fatal.
EL tren infernal se despidió en Salcedo
A las 11 de la noche los pobladores de Salcedo escucharon que pasaba el tren y
extrañamente hizo sonar su silbato, muchos pensaron que los saludaban, pero en
realidad sería una despedida.
Una hora más tarde, cuando la máquina se encontraba en el punto más cercano a la
laguna, la cantidad de lodo que se acumuló en las vías, hizo imposible que el tren
pudieran continuar pero tampoco pudo detenerse así que se volcó aparatosamente con
dirección a las gélidas aguas de Yambo.
Los pasajeros, desesperados lanzaban gritos desgarradores, tratando de huir, pero
los vagones formaron una prisión de la que no podían escarpar y en el que llegaron
hasta el fondo de la laguna. Según los vecinos, nadie se salvó, todos quedaron
atrapados en el fondo de las aguas y ni su cuerpo ni su alma pudieron ser rescatados.
La leyenda del tren infernal cuenta que desde aquella vez, cada año en Viernes Santo a
la media noche, se escucha con total claridad el estrépito de la locomotora
descarrilándose, el silbato del vapor y los aterradores gritos de desesperación de la
gente que iba en el tren. Aquellos que han podido escuchar el tren infernal, cuentan que
sienten un terror que los paraliza, congela su corazón y los sentimientos de
desesperanza de aquellos infortunados que murieron en el accidente, se aloja
directamente en su alma. Es una experiencia que no pueden olvidar.
EL GALLO DE LA CATEDRAL
Personaje principal: don ramón
Personaje antagonista: el gallo de la catedral
Esta difundida leyenda que atesoran los habitantes de
Quito se refiere a don Ramón Ayala y Sandoval, quien
era un hombre adinerado, muy bohemio y dedicado a la
buena vida; además mantenía indiscutible afición por la
vihuela (Guitarra), mistela (licor) y la Graciosa ‘chola’
Mariana, que le robaba más de un suspiro.
Asimismo, el personaje se vanagloriaba de sus 40 años de soltería, de su hacienda y de su
apellido. Don Ramón desarrollaba su vida con un horario estricto: se levantaba a las
06:00 para luego ponerse el poncho de bayeta y comenzar a desayunar lomo asado,
papas, un par de huevos fritos, una taza de chocolate, pan de huevo y el tentador queso
de Cayambe.
Después de comer como un dios, don Ramón pasaba a la biblioteca y disfrutaba de los
recuerdos de sus antepasados.
Tras gozar de una hora a la siesta, se daba un masaje con agua olorosa y a las 15:00
salía a la calle derrochando elegancia. Se detenía justo en el petril de la catedral, y
allí tenía siempre su primer encuentro con el popular gallito.
Con un gesto desafiante le decía: ¡”qué Gallito, qué disparate de Gallito!”. ramón amaba
a la ‘chola’ mariana, una mujer, dueña de un local de venta de licores, pero cuando la
gente iba a escuchar misa se espantaba al pasar por dicho establecimiento, pues Ramón,
ya pasado de tragos, comenzaba a lanzar carajos a todo el mundo.
¡El que se crea hombre, que se pare enfrente! ¡Para mí no hay gallitos que valgan, ni el
de la catedral!, repetía una y mil veces. Cierta noche, alrededor de las 20:00, pasaba
ebrio por el pretil de la catedral y trató de desafiar al gallo. Cuando alzó su mirada y
se disponía a gritarle, el gallo alzó su pata y rasgó con su espuela la pierna del noble,
quien cayó al piso.
Luego, el ave levantó el pico y le sentó un feroz golpe en la cabeza. Horrorizado por lo
que le estaba sucediendo, comenzó a pedir perdón y clemencia al animal, que le preguntó
si jamás volvería a beber e injuriar a las personas. El aristócrata prometió enmendar
su vida y no cometer tales abusos.
Don Ramón, el aristócrata, cambió por completo. Se volvió respetuoso con la gente y dejó
de tomar las mistelas. Mas un día se encontró con un antiguo amigo, quien le dijo que
estaban orgullosos de él y que habían preparado un agasajo. Al llegar, se halló con
una tentadora mistela y no aguantó la tentación. Terminó nuevamente en el local de la
‘chola’ mariana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poema lisette
Poema lisettePoema lisette
Poema lisette
compuprim
 
1 La Leyenda De La India Dormida
1 La Leyenda De La India Dormida1 La Leyenda De La India Dormida
1 La Leyenda De La India Dormida
manais
 
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentosBlanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Gatiita Miaww
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
enpatagoniasur
 

La actualidad más candente (20)

Anonimo cuento las habichuelas magicas
Anonimo   cuento las habichuelas magicasAnonimo   cuento las habichuelas magicas
Anonimo cuento las habichuelas magicas
 
Resúmenes de cuentos
Resúmenes de cuentosResúmenes de cuentos
Resúmenes de cuentos
 
Cuentos con el abecedario 1º
Cuentos con el abecedario 1ºCuentos con el abecedario 1º
Cuentos con el abecedario 1º
 
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y masCuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
 
Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Poema lisette
Poema lisettePoema lisette
Poema lisette
 
Mspa sitio arq (1)
Mspa sitio arq (1)Mspa sitio arq (1)
Mspa sitio arq (1)
 
Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador Leyendas y mitos del Ecuador
Leyendas y mitos del Ecuador
 
La leyenda del sapo kuartam
La leyenda del sapo kuartamLa leyenda del sapo kuartam
La leyenda del sapo kuartam
 
Entorno b5 el ecuador ximena uquillas
Entorno b5 el ecuador ximena uquillasEntorno b5 el ecuador ximena uquillas
Entorno b5 el ecuador ximena uquillas
 
ANIMALES CARNÍVOROS.docx
ANIMALES CARNÍVOROS.docxANIMALES CARNÍVOROS.docx
ANIMALES CARNÍVOROS.docx
 
1 La Leyenda De La India Dormida
1 La Leyenda De La India Dormida1 La Leyenda De La India Dormida
1 La Leyenda De La India Dormida
 
Triptico kerly
Triptico kerlyTriptico kerly
Triptico kerly
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptxLOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
 
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentosBlanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
Blanca nieves y los siete enanitos dos cuentos
 
Animales extintos
Animales extintosAnimales extintos
Animales extintos
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
Yaganes
YaganesYaganes
Yaganes
 
Leyenda de la patasola
Leyenda de la patasolaLeyenda de la patasola
Leyenda de la patasola
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 

Similar a Elaboracion de una memoria

Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
06020880310
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
06020880310
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
Laura Díaz
 
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
GenesisLorenaPalloBo
 
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
GenesisLorenaPalloBo
 

Similar a Elaboracion de una memoria (20)

12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
 
10 leyendas
10 leyendas10 leyendas
10 leyendas
 
La viuda del tamarindo
La viuda del tamarindoLa viuda del tamarindo
La viuda del tamarindo
 
Leyendas del ecuador (maria castillo 1 e2)
Leyendas del ecuador (maria castillo 1 e2)Leyendas del ecuador (maria castillo 1 e2)
Leyendas del ecuador (maria castillo 1 e2)
 
Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
 
Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
 
Leyendas de Ecuador
Leyendas de EcuadorLeyendas de Ecuador
Leyendas de Ecuador
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Continentes
ContinentesContinentes
Continentes
 
Word básico práctica
Word básico prácticaWord básico práctica
Word básico práctica
 
Mitos Y Leyendas
Mitos Y LeyendasMitos Y Leyendas
Mitos Y Leyendas
 
Leyendas Mexicanas
Leyendas MexicanasLeyendas Mexicanas
Leyendas Mexicanas
 
5 leyendas y mitos
5 leyendas y mitos5 leyendas y mitos
5 leyendas y mitos
 
Diapositivas de liliana
Diapositivas de lilianaDiapositivas de liliana
Diapositivas de liliana
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
E.c.a
E.c.aE.c.a
E.c.a
 
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
 
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
Institucion educativa miguel de santiago educacion artisitca 2 parcial
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Elaboracion de una memoria

  • 1. NOMBRE: Jackeline julieth Changalombo jaya CURSO: Primero de bachillerato PARALELO: E2 FECHA: 23 /12/2020 TITULO: Mitos y Leyendas más populares del Ecuador PROYECTO N.-4
  • 2. LA CONDESA DE LA LOMA GRANDE Personaje principal: La condesa Personaje antagonista: villa de la loma grande Esta es la leyenda de una joven muy hermosa, esbelta, una dama de la aristocracia europea. Vivía en una villa en el barrio la Loma Grande, en el centro de Quito. Según detallan residentes de ese barrio, sus abuelos comentaban que la mujer salía los viernes por la noche a divertirse en los bares del centro histórico. En el barrio la Loma Grande, aproximadamente en los años 1880 y 1890, todo es fiesta y jolgorio desde su llegada a las reuniones. Todos le dicen "la condesa" y es tan bella que más de un galán quiteño se disputa sus favores, decían las malas lenguas. Sujétate que aquí viene lo terrorífico de la historia, es que cada galán que empezaba a frecuentar a la condesa, desaparecía misteriosamente. Se dice que acudían a su vivienda y eran asesinados por ella. "Cuando la mujer dejó esa villa, los nuevos residentes encontraron varios cuerpos enterrados en el jardín, posiblemente de los hombres desaparecidos. La condesa desapareció y nunca se supo de ella, las malas lenguas dicen que su espíritu frecuenta la casa en busca de nuevos amores para conquistar, los hombres más guapos del sector la suelen ver cada inicio del mes y la describen como una mujer con un vestido gris de época colonial, de cabellera larga.
  • 3. El tin tin Personaje principal: el duende personaje antagonista: mujeres casadas o solteras El diablo tiene varias formas y nombres: Tintín, Duende, El Malo, Belcebú, Demonio, Lucifer, en fin. Este diablo toma forma de un hombre con estatura de 50 cms aproximadamente, físicamente espeluznante. Se aparece en toda la Costa ecuatoriana, en lugares apartados, en los campos, en lugares sólidos y peligrosos o en horas de la noche. Enamora a las mujeres con sus palabras y promesas, a veces las viola dejándolas embarazadas luego paren niños anormales, dicen por ahí que los niños nacen mitad animal, mitad hombre o simplemente deformes. Estos duendes también asustan niños, les quitan sus juguetes y los esconden. Es muy frecuente que al anochecer una vez acostados en cama, EL DUENDE les jale las piernas o las sábanas. Este duende usualmente usa un sombrero que le llega un poco más abajo de las orejas, lleva una vestimenta colorida, su miembro viril es sumamente desarrollado, al extremo de llevarlo arrastrando por el suelo y mientras camina produce un silbido lúgubre. Persigue y acecha a las mujeres casadas o solteras, de cabello largo y cejas abundantes (color negro) para poseerlas carnalmente, luego de sumirlas en un trance hipnótico, a veces deja moretones en los brazos y piernas de estas mujeres. Cuando se enamora de una mujer sale por las noches de los huecos donde vive, y lleva una piedra imán en un mate, la cual coloca debajo de las escaleras para que todos los habitantes de las casas se duerman y una vez que esto se cumple él tiene relaciones sexuales con la mujer que desea. Es una leyenda típica de la Costa, propia de la zona montubia. El folclorista Guido Garay recuerda: “era la época en que las mujeres no salían a la calle. Y como esto no ocurría, si en una casa una de ellas salía embarazada, la respuesta inmediata de la Gente del vecindario era: “es obra del tintín”.
  • 4. Cantuña Personaje principal: cantuña Personaje antagonista: el diablo A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él recibiría una gran cantidad de dinero. Aunque parecía una hazaña imposible lograr terminarla en seis meses, Cantuña puso su mayor esfuerzo y empeño en terminarla, reunió un equipo de indígenas y se propuso terminarla. Sin embargo, la edificación no avanzaba como él esperaba. En esos momentos de anGustia se le presentó lucifer y le dijo: “¡cantuña! aquí estoy para ayudarte. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir el atrio incompleto antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás con tu alma”. Cantuña aceptó el trato, solo le pidió una condición a Lucifer, que termine la construcción de la iglesia lo más rápido posible y que sean colocadas absolutamente todas las piedras. Sin embargo, este se vio desesperado porque los diablillos avanzaban muy rápido, tal como lo ofreciera Lucifer. La obra se culminó antes de la medianoche, fue entonces el momento indicado para cobrar el alto precio por la construcción: el alma de Cantuña. El diablo al momento de ir ante Cantuña a llevarse su alma, este lo detuvo con una tímida voz, ¡Un momento! – dijo Cantuña. ¡El trato ha sido incumplido! Me ofreciste colocar hasta la última piedra de la construcción y no fue así. Falta una piedra. El indígena había sacado una roca de la construcción y la escondió sigilosamente antes de que los demonios comenzaran su obra. Lucifer, asombrado, vio como un simple mortal lo había engañado. Así, Cantuña salvó su alma y el diablo, sintiéndose burlado, se refugió en los infiernos sin llevarse su paga.
  • 5. El tren infernal Personaje principal: el tren Personaje antagonista: laguna de yambo Hace muchos años, la gente tenía pocas maneras de transportarse y el tiempo que debían invertir en los viajes era extenso. La llegada del tren, construido hace más de un siglo, gracias a la visión del general Eloy Alfaro, fue un gran avance que permitió facilidad y rapidez en los traslados. Una de las rutas más frecuentadas era la que cubría el camino Quito – Riobamba. Las líneas férreas se ubicaban al costado oriental de la carretera Panamericana, bordeando en un tramo, la laguna de Yambo. Cierta ocasión, un Viernes Santo, el ferrocarril llegó a las tierras cotopaxenses y tuvo que detenerse, debido a que la fuerte lluvia hizo que el terreno se volviera lodoso y un deslizamiento de tierra interrumpió la circulación del tren. Gracias a la ayuda oportuna de los pasajeros y de los bondadosos pobladores de la región, consiguieron retirar el material de la vía y después de un tiempo, continuaron su camino. Sin embargo, hubiera sido mejor que el tren no se moviera de ese lugar para que los pasajeros no se dirigieran hacia un destino fatal. EL tren infernal se despidió en Salcedo A las 11 de la noche los pobladores de Salcedo escucharon que pasaba el tren y extrañamente hizo sonar su silbato, muchos pensaron que los saludaban, pero en realidad sería una despedida. Una hora más tarde, cuando la máquina se encontraba en el punto más cercano a la laguna, la cantidad de lodo que se acumuló en las vías, hizo imposible que el tren pudieran continuar pero tampoco pudo detenerse así que se volcó aparatosamente con dirección a las gélidas aguas de Yambo. Los pasajeros, desesperados lanzaban gritos desgarradores, tratando de huir, pero los vagones formaron una prisión de la que no podían escarpar y en el que llegaron hasta el fondo de la laguna. Según los vecinos, nadie se salvó, todos quedaron atrapados en el fondo de las aguas y ni su cuerpo ni su alma pudieron ser rescatados. La leyenda del tren infernal cuenta que desde aquella vez, cada año en Viernes Santo a la media noche, se escucha con total claridad el estrépito de la locomotora descarrilándose, el silbato del vapor y los aterradores gritos de desesperación de la gente que iba en el tren. Aquellos que han podido escuchar el tren infernal, cuentan que sienten un terror que los paraliza, congela su corazón y los sentimientos de desesperanza de aquellos infortunados que murieron en el accidente, se aloja directamente en su alma. Es una experiencia que no pueden olvidar.
  • 6. EL GALLO DE LA CATEDRAL Personaje principal: don ramón Personaje antagonista: el gallo de la catedral Esta difundida leyenda que atesoran los habitantes de Quito se refiere a don Ramón Ayala y Sandoval, quien era un hombre adinerado, muy bohemio y dedicado a la buena vida; además mantenía indiscutible afición por la vihuela (Guitarra), mistela (licor) y la Graciosa ‘chola’ Mariana, que le robaba más de un suspiro. Asimismo, el personaje se vanagloriaba de sus 40 años de soltería, de su hacienda y de su apellido. Don Ramón desarrollaba su vida con un horario estricto: se levantaba a las 06:00 para luego ponerse el poncho de bayeta y comenzar a desayunar lomo asado, papas, un par de huevos fritos, una taza de chocolate, pan de huevo y el tentador queso de Cayambe. Después de comer como un dios, don Ramón pasaba a la biblioteca y disfrutaba de los recuerdos de sus antepasados. Tras gozar de una hora a la siesta, se daba un masaje con agua olorosa y a las 15:00 salía a la calle derrochando elegancia. Se detenía justo en el petril de la catedral, y allí tenía siempre su primer encuentro con el popular gallito. Con un gesto desafiante le decía: ¡”qué Gallito, qué disparate de Gallito!”. ramón amaba a la ‘chola’ mariana, una mujer, dueña de un local de venta de licores, pero cuando la gente iba a escuchar misa se espantaba al pasar por dicho establecimiento, pues Ramón, ya pasado de tragos, comenzaba a lanzar carajos a todo el mundo. ¡El que se crea hombre, que se pare enfrente! ¡Para mí no hay gallitos que valgan, ni el de la catedral!, repetía una y mil veces. Cierta noche, alrededor de las 20:00, pasaba ebrio por el pretil de la catedral y trató de desafiar al gallo. Cuando alzó su mirada y se disponía a gritarle, el gallo alzó su pata y rasgó con su espuela la pierna del noble, quien cayó al piso. Luego, el ave levantó el pico y le sentó un feroz golpe en la cabeza. Horrorizado por lo que le estaba sucediendo, comenzó a pedir perdón y clemencia al animal, que le preguntó si jamás volvería a beber e injuriar a las personas. El aristócrata prometió enmendar su vida y no cometer tales abusos. Don Ramón, el aristócrata, cambió por completo. Se volvió respetuoso con la gente y dejó de tomar las mistelas. Mas un día se encontró con un antiguo amigo, quien le dijo que estaban orgullosos de él y que habían preparado un agasajo. Al llegar, se halló con una tentadora mistela y no aguantó la tentación. Terminó nuevamente en el local de la ‘chola’ mariana