SlideShare una empresa de Scribd logo
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………….……..
GENERO NARRATIVO…………………………………………...
Cuentos………………………………………….………….…
Anexos………………………………………………............
Mitos y leyendas………………………………...................
Anexos……………………………………………….…….....
GENERO POÉTICO……………………………………………...
Poesías………………………………………………………..
Decimas………………………………………………………
Versos………………………………………………..……....
Bullerengue……………………………………………………….
GENERO LÚDICO…………………………………………...….
Rondas…………………………………………....................
Anexos…………………………………………………….....
Juegos………………………………………………….....…
Anexos……………………………………………………….
CREACIONES PROPIAS………………………………………...
Anexos…………………………………………………….…
DEDICATORIA………………………………………….……....
BIBLIOGRAFÍAS………………………………………………..
BIOGRAFÍA………………………………………………….....
INTRODUCCIÓN
“Por todo el mundo ha surgido en el transcurso de los milenios, una
enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas”
(p. 26) Jostein Gaarden (1.992), El Mundo de Sofía.
Esta cartilla contiene: Cuentos, Mitos, Leyendas, Poesías, Decimas,
Bullerengue, Letanías, Historias, Rondas, Juegos, y Canciones
propias de San Estanislao de Kostka, Bolívar, las cuales hacen parte
de la Tradición Oral.
Fue realizada utilizando las herramientas tics, con la ayuda del
profesor de Tecnología e Informática Gil Lorduy Castro de la
Institución Educativa Francisco de Paula Santander de San
Estanislao de Kostka.
La cartilla electrónica “El baúl de los recuerdos de mi abuelo” fue
realizada como producto final de la propuesta pedagógica “El
conversatorio escolar como espacio de interacción comunitaria para
promover en los estudiantes de Octavo Grado de la Institución
Francisco de Paula Santander el aprecio por la Tradición Oral del
Municipio de San Estanislao de Kostka, Bolívar”. Con el fin de que la
comunidad Estudiantil acceda por este medio a todas y cada una de
las evidencias recopiladas.
GÉNERO
NARRATIVO
CUENTOS
Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores,
basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores
escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo
reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y
por lo tanto fácil de entender.
es.wikipedia.org/wiki/Cuento
HISTORIA DE LA DANZA DE LOS GOLEROS
Por: EZEQUIEL JIMÉNEZ MARRUGO.
La danza nació en San Estanislao (Arenal) Bolívar, población situada
a la rivera derecha del Canal del Dique al norte del Departamento.
Esta expresión cultural conocida como Danza de los Goleros nació
en la faena del campo.
El hecho se remonta a mediado del siglo XIX en el año 1930,
contaba Ezequiel Jiménez, que en la faena diaria de vaquería y el
pastoreo de ganado labor que realizaba en los potreros de la
Sabana “Paja de Tú” y “Los Cuervos” entre otros y que eran
terrenos pertenecientes a los Visbal, en las horas de descanso se
reunían en los ranchos él con los demás compañeros, a hablar sobre
la vida del Golero.
Ezequiel Jiménez, poseedor de una mente fácil y fresca para
componer versos con métricas decimales, es decir; versos de diez
palabras se puso a improvisar sobre la vida del Golero y así fueron
naciendo versos en tertulias sobre el tema y con el transcurso del
tiempo se conformó un grupo de decimeros que en medio de las
reuniones de amigos y parrandas se personificaban los personajes
del Golero.
A ésta representación se le agregaron otros personajes como un
burro, que soñaba que se había muerto y los goleros lo rodeaban
para comérselo, luego se le agregó el cazador quien era el dueño del
burro acompañado de un perro de cacería.
Con la representación de estos se animaban las parrandas y la gente
que presenciaba la actuación cómica de los personajes deliraban de
admiración.
En ese entonces dice Ezequiel Jiménez "no era danza" pero ya en el
año 1950 se le imprimió una guitarra acompañada de una quijada de
burro, a la que le aflojaban los dientes y la golpeaban rítmicamente.
Todo esto acompañado de un tambor y una caja de madera con
flejes metálicos que los tocaban con los dedos, este instrumento
era llamado Carángano, que hacía las veces del bajo moderno.
En el año de 1945 se cambiaron los instrumentos, ya no por
guitarras ni quijada de burro y carángano, sino por un acordeón, una
caja y una guacharaca, y hasta hoy se conserva así.
La danza consta de doce goleros rasos, un rey golero, un alguacil
que le sigue en jerarquía al rey golero, una Laura, un pichón de
golero, un burro, un cazador y un perro. Todos tienen sus versos y
cuando aparecieron las expresiones carnestolendas en el
Departamento de Bolívar, ésta danza estuvo presente. Luego
cuando las fiestas pasaron al entonces recién creado Departamento
del Atlántico, segregado éste del
Departamento de Bolívar, la Danza
de los Goleros también hizo
presencia en los festejos de
Barranquilla en lo que a carnaval
Fue aquí donde los personajes del Golero comenzaron a danzar y
nació lo que hoy se conoce como la Danza de los Goleros.
se refiere; ya que fue pasando de generación en generación.
En ese entonces cuentan los ancianos de 80 y 90 años que todavía
existen no habían premios, si hubiese sido así la Danza de los
Goleros de Arenal hubiese ganado muchos, ya que era y sigue siendo
la mejor de las representaciones cómico teatrales en lo que a danza
se trata.
He aquí la explicación de la danza:
Vienen desfilando por la calle en fila de seis goleros rasos de cada
lado, delante viene el rey, el alguacil, la Laura y el pichón de golero,
en el medio viene el burro con aspecto de animal enfermo, atrás
viene el cazador con todos sus aparejos quien es el dueño del burro,
y detrás del cazador viene el perro, todos juntos vienen danzando al
son de un canto oral cuyo estribillo es:
Llegaron los goleros. Bis. Del pueblo Arenalero. Bis. Llegaron los
goleros. Bis A comer carne y cuero...
Cuando llegan al sitio donde van hacer su presentación, el ritmo de
la música cambia y asume un compás como de ritmo marcial, las
especies goleros se colocan las manos en la espalda y se agachan
danzando al compás de la música, sacando el píe derecho hacia atrás
y girando la cabeza a la derecha y a la izquierda durante dos
minutos, en ese lapso el burro se adelanta con paso vacilantes, el
burro se detiene, los goleros lo rodean, la música también se
detiene, el burro con voz melancólica dice:
Ayer cuando era pollino muy chiquito y poco manso al emprender los
caminos, rebuznaba sin descanso.
Hoy que morirme no quiero, pelado por la esterilla, estos ingratos
goleros harán fiestas en mis costillas.
El burro cae al suelo, la música suena alegremente y los goleros
danzan alrededor del burro, luego la música se detiene, los goleros
abren las alas en un círculo alrededor del burro, irrumpe luego el
rey golero y los demás se apartan, el rey golero dice:
Soy el rey entre los reyes, que poco me retrocedo. Bajo mis plumas
de encaje cruzo el espacio y los cielos. Donde mi pupila abarca, sea
en el campo o en la colina.
La presa que me fascina y doy la señal al banquete y mi voz fiera
arremete, mi pico, garra asesina. De inmediato cae sobre el burro
muerto y lo pica. Suena la música, el rey golero se retira. Entra el
alguacil, abre las alas, la música se detiene. El alguacil dice: soy el
alguacil de oro, el rey me gobierna a mí y yo los gobierno a todos.
Comed pronto y andad ligero y enseguida dad vuelta que se acerca
un cazador con una fiera escopeta y se hierra la vaqueta, como toro
grande, con sus balas nos acecha, nos quiere matar al rey.
El alguacil pica al burro, suena la música. Entra la Laura y abre las
alas, la música se detiene. La Laura dice:
Soy la Laura campesina que vengo de palmarejo, comiendo jaibas y
cangrejos, son cosas que me fascinan. Si me ponen golondrinas para
entretenerme un rato. Pongan en mi pico un gato y me lo comeré
primero.
O denme pues una venada para hacer una ensalada, que estos
ingratos goleros a mí no me deja nada. Pica al burro y suena la
música, la Laura se retira y entra el pichón. La música se detiene, el
pichón dice:
Soy el pichón de la ciencia, que nació hace dos meses y en la
hacienda de los Valencia me comí doscientas reses. Lo digo aquí y lo
preciso, me emplumé hace dos meses. Yo soy el pichón chiquito que
no puede ni volar, pero me atrevo a cargar un animal en el pico.
Cae sobre el burro y comienza a picarlo. Suena la música. De la
misma forma continúan los goleros rasos: En el lejano confín, donde
nada se divisa Allá la mosca me avisa, que aquí estaba este festín.
Mi vida un misterio encierra, y cumplo con un deber, Dios me mandó
a recoger la pudrición de la tierra Yo no hago casas ni nidos, se los
quiero hacer saber Huecos y palos podridos, bonito me ven nacer
Aunque me vean pichoncito, no me vayan a coger, de lo hediondo que
vómito pongo a todo el mundo a correr.
Cuando de plumas me surto, pierdo mi buen parecer Y aunque me
digan maluco, yo no me voy a ofender. Cuando vuelo en circular, es
porque hay muerte cercana. Y diviso al animal, pá sacarles las
entrañas. De la podrida chinchurria, alimento mi figura. Y me elevo
a las alturas, cuando presiento la lluvia.
Vuelo en picada y en ronda, en los desiertos profundos. Yo me como
a todo el mundo, y a mí nadie me devora yo resisto los hedores, que
nadie resistiría. Y me señores de pura carne podrida.
Hay verano y vengo hambriento, compañeros abran paso. Dónde está
ese burro muerto, pá meterle un picotazo. Si goleros no existieran,
pónganme mucha atención. Todo el mundo se muriera, por la
contaminación.
Vamos todos a comernos, la carne de este animal. Y pónganse en
movimiento, pá gozar este carnaval. En ese momento todos los
goleros le caen al burro. El cazador desesperado dispara al aire y
los goleros se retiran.
El cazador se dirige a todos y dice:
Soy cazador afamado por mi fina puntería, Tiro de noche y de día,
tiro al vuelo y a la sombra, Tiro cuanto se me ponga, ñeque, saíno y
venado Y en cacerías de goleros soy cazador afamado. El cazador
azuza al perro Y este ladrando se detiene y dice:
Soy el bravo mordelón de los valientes costeños Y en la orilla del
fogón mi vida es un solo sueño. Cuando mi amo me azuza me le meto
entre las patas, Cuando la sarna me ataca, me rasco con ligereza Y
del rabo a la cabeza todo lleno de garrapata. Comienza el perro a
ladrar a los goleros.
El cazador vuelve y dice dirigiéndose al burro:
Levántate camará deja de tanto soñá, que es hora de trabajá. El
burro con un rebuzno triste, comienza a levantarse Y dice:
apártense muchachitas que me voy es a parar, no respeto jovencito
ni mujer que esté preñá, ni a viudas ni a señoritas, ni a mujeres mal
casá. El burro se incorpora rebuznando y tirándoles patadas a todo
el mundo.
Narrador: Rodolfo Ramos.
CUENTO DE LA VELITA
En la plaza salía una velita, cuando las personas salían de cine la
gente salían corriendo para sus casas, porque veían la velita que
caminaba por toda la plaza.
Dos hombres oriundos de este municipio que a uno le decían el
“tumba toro,” decidieron coger un día la famosa velita, cuando
fueron a coger la velita se dieron cuenta que se trataba de un
morrocollito, con una velita arriba que cuando la esperma le caía, el
morrocollito salía corriendo al igual que las personas que estaban
ahí, por eso en medio de la oscuridad veían que la velita se movía,
todo esto se trataba de una burla que protagonizaron el Señor
Enrique Roa y el Nene Camacho para reírse de la gente.
Narrada Por: Evangelina Fontalvo
MITOS Y LEYENDAS
EL MITO
Es una “narración maravillosa, situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con
frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes
acontecimientos de la humanidad.”
Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o
artístico que condensa alguna realidad humana de significación
universal”.
www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
LA LEYENDA
Es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un
pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene
antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son
identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual
se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual
se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de
transformarse.
www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
LA LEYENDA DE LA CEIBA ESPANTOSA
En el pueblo de San
Estanislao a mediados de
los años de 1890. La
población estaba rodeada
por una inmensa
vegetación, los caminos
reales para ir a las fincas,
parcelas y rosas estaban
cubiertos de malezas y
grandes árboles.
En un sitio conocido como” la sabana”, más exactamente en los
potreros que son hoy en día de los señores Andrés Elles, Elías Utria
y la familia Roa, a lado y lado del camino, la naturaleza dio brote dos
árboles gigantescos conocidos con el nombre de Ceibas, estas dos
ceibas tenían una altura de más de 30 metros y con sus ramas
cubrían un área de 200 metros a la redonda, en ese sitio sucedían
cosas sobrenaturales.
Los campesinos y ordeñadores que por obligación tenían que pasar
por debajo de estas ceibas, dicen que en el verano y a pleno día, de
las ceibas brotaba agua con olor putrefacto y en las madrugadas
muchos aseguran que un extraño personaje de nariz larga y
cubriendo su cabeza con un sombrero, se mecía en una gigantesca
hamaca que colgaba de ceiba a ceiba, los mulos, caballos y burros se
desbocaban y tumbaban a sus jinetes, los perros ladraban y se
resistían a pasar por ese sitio.
El señor Rafael Padilla venia al medio día con una carga de leña, al
pasar debajo de las ceibas, vio que el perro que lo acompañaba
comenzó a aullar y se devolvió espantado, Rafael puyo al burro con
el gancho, y en ese momento soplo una brisa, y de las ceibas
comenzaron a caer gotas de aguas amarillentas y con olor a azufre,
miro hacia arriba y vio que una pierna larga que salía de una hamaca
en forma de pezuña, con el pie le tumbo el sombrero, el burro
corcoveo y tumbo a Rafael Padilla, luego tumbo la carga y salió
corriendo, Rafael también salió corriendo, dicen que llego a su casa
primero que el burro.
En el año de 1968 con la llegada de la siembras de algodón,
mandaron a cortar las ceibas para poder fumigar con avionetas,
cuatro hacheros las cortaron, dicen que brotaba de ellas un líquido
semejante a la sangre y los hacheros que las cortaron murieron
tullidos extrañamente.
Cuando aún se pasa por allí, a los ordeñadores y campesinos en las
horas de la madrugadas y a las doce del día se escuchan gemidos
como de ultratumba y un fuerte olor a azufre, acompañado de una
carcajada y el movimiento de las hojas sobre sus cabezas. Esto se
conoce en toda la región como la leyenda de las ceibas espantosas.
Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
LA LEYENDA DE LAS PALOMAS DE FATIMA
En San Estanislao se vivió
un acontecimiento raro y
extraordinario, que aun
sus efectos siguen
vigentes.
En el año de 1949 llego a
San Estanislao la virgen
de Fátima a bordo del
tren, la recibieron los
Imagenesgalilea.blogspot.com/2013/01/imágenes-virgen-de-fatima.html
Feligreses, para salir en procesión a la iglesia. Doce palomas
amaestradas revoloteaban en su recorrido y se posaron sobre el
altar de aquella virgen, este hecho causaba admiración y gran
regocijo en la comunidad.
Pasaron los años y las palomas se fueron multiplicando, algunas
morían pero nacían otras y en cada procesión en donde sacaban la
imagen de la virgen de Fátima, las palomas se posaban sobre sus
hombros y sobre su altar, todos los ciudadanos respetaban a
aquellas palomas y las cuidaban decían que estaban bendecidas por
la virgen.
Para el año de 1952 había en el pueblo un grupo de muchachos que
tenían como costumbre las parrandas y las diversiones, en el
callejón Porvenir. Cerca a la estación del ferrocarril, había un
estanco de propiedad de una bella ciudadana llamada Mercedes
Jiménez a donde acostumbraban los señores de la clase alta a
reunirse para beber y hacer sancochos.
Un día cualquiera dispusieron estos muchachos entre los que había
algunos de Soplaviento, de tomar las palomas de Fátima y
comérselas en un sancocho, algunos estuvieron de acuerdo y otros
se opusieron, pero al final los más propuestos le echaron maíz y las
atraparon con una sábana; no quedo ni una porque las atraparon a
todas.
Con las palomas peladas, descuartizadas y ebrios por el alcohol,
llegaron al estanco de doña Mercedes y le dijeron, que les hiciera
ese suculento sancocho, doña Mercedes preparo el sancocho que
fue devorado apetitosamente a las tres de la madrugada del día 13
de septiembre de año 1952.
Al día siguiente la comunidad se extrañó por la ausencia de las
palomas, solo encontraron sus plumas regadas por los alrededores
de la iglesia, la mayoría de la gente sabían quiénes eran los
culpables, pero ellos lo negaban. Uno de los señores no comió el
sancocho porque sintió temor, solo se tomó una cucharadita de
sopa.
Paso el tiempo y un día 13 de septiembre de año 1953 exactamente
un año después de la muerte de las palomas, encontraron muerta en
una mecedora a doña Mercedes Jiménez, dicen los que la vieron que
tenía la posición de una paloma muerta, simultáneamente todos y
cada uno de los que participaron en aquel sancocho fueron quedando
sin voz, a Ernesto el que solo se tomó una cucharadita de sopa se le
presento una rara enfermedad en el vientre y tuvieron que cortarle
un pedazo de estómago, los demás muchachos fueron quedando sin
voz, dicen que los ataco un cáncer. Una hija que tuvo Mercedes
Jiménez con uno de aquellos muchachos que cometieron el sacrificio
de aquellas palomas le cayó la misma enfermedad, lo mismo que a
una hija de la hija de Mercedes.
Esto parece haber sido una maldición que se ha transmitido de
generación en generación, para dejar un ejemplo de que las cosas
sagradas hay que respetarlas.
Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
EL MITO DEL ENTIERRO DEL OTRO MUNDO
En San Estanislao para la época de la cuaresma han tenido lugar
muchos acontecimientos que se narran de generación en generación.
En los años 1903 la mayoría de las casas eran de palmas no había luz
eléctrica y la gente se alumbraban con mechones, era costumbre
acostarse temprano porque los señores mayores aseguraban que la
noche tenía sus dueños y era peligroso, observar algunas visiones
nocturnas.
La señora Juana García habitaba en la casa de esquina que está
ubicada en la casa que hoy en día es de propiedad de Beliza Utria,
su profesión era la sastrería o modista confeccionista de vestidos
para
Hombres y para dama, en esos días había recibido muchas costuras
y estaba atrasada para entregarlos, por lo que le tocaba quedarse
cosiendo hasta altas horas de la noche, eran las 12:40 de la
madrugada cuando escucho entre la penumbra, unas voces que
venían con un extraño rezo y que bajaban por el callejón de Amín
Borge, por donde hoy está el granero” EL COUNTRY”.
Tenía las puertas cerradas pero se le olvido cerrar las ventanas, al
poco rato el grupo que venía rezando venia ya prácticamente en la
esquina de su casa, se paró rápidamente, le dio temor y trato de
cerrar la ventana pero cual fue la sorpresa de aquella mujer al ver
que una de las personas que iba en el grupo de rezanderos, se salió
de la fila llego directo a su ventana y con una voz ronca y ñata le
dio una vela y le pidió el favor de que se la prendiera en su lámpara,
cuando prendió la vela y regreso para entregársela ya no había
nadie, se asomó y vio que una procesión subía hacia la plaza Sucre
todos con velas prendidas y rezando, puso la vela que le entrego el
misterioso personaje en la mesa, apago su lámpara y se arropo de
pies a cabeza sentía que la mano derecha donde había recibido la
vela se le estaba poniendo fría.
A las 7 de la mañana que se levantó a mirar la vela que había puesto
en la mesa, cual sería su sorpresa al ver que en vez de vela había un
hueso de muerto, le conto a los vecinos y al párroco de la población
y este, le rezo y le echo agua bendita a la casa, muchos le
aconsejaron que llevara ese hueso al cementerio y lo enterrara que
esas eran las animas que le habían querido dar una lección porque
las personas no deberían trabajar hasta altas horas de la noche,
fue con una vecina y enterró el hueso, rezaron un rosario y se
regresaron pero el frio de la mano se le paso para todo el cuerpo y
a los siete días murió. Ese es el entierro del otro mundo que todo el
que lo escucha debe acostarse temprano.
Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez
LA LEYENDA DEL BARRCO
En los años 1936 la comunidad de San Estanislao se vio azotada por
la aparición de un extraño animal con figura de barraco (El macho
de las puercas).
Este animal salía casi todas las semanas los jueves y los viernes, las
noches que eran oscuras por la ausencia del servicio de luz
eléctrica, en el pueblo las casas las alumbraban con linternas que
colocaban en los quicios de las puertas, todos los jueves y viernes
amanecían los comentarios de que el barraco lo habían visto por la
loma de Pacho Camacho, donde hoy vive Pedro Pino, otros decían que
lo habían visto en la placita de Ana Elena Franco barrio torices
donde hoy vive Salustiano Orozco, otros aseguraban que había
correteado a unas mujeres en el puente de la arena y en la
trinchera, era tan insostenible la situación que cuando llegaban las 7
de la noche todo el pueblo cerraban las puertas y los niños se
acostaban y se arropaban de pies a cabeza.
Los procuradores del pueblo ante el temor que sufría la comunidad,
decidieron reunirse en casa del señor Maximiliano Roca e invitaron
al alcalde a esa reunión, decidieron enfrentar a ese terrorífico
espectro que hacia correr las mujeres que iban de madrugada a
lavar la ropa y a traer agua para los quehaceres domésticos, ya que
en ese tiempo ni había acueducto.
El alcalde, propuso reunir a los mejores tiradores de escopeta de la
población y a los más rezanderos y conocedores de secretos, todo
lo hicieron a escondidas para que el barraco no supieran a qué hora
le iban a caer, entre los mejores tiradores de escopeta que
convocaron estaban los señores Isidoro Ramos, Maximiliano Roco y
el señor Pablo Pedroza propietario de 5 perros de cacería, entre las
rezanderas y conocedores de secretos estaba Juana María Salas,
Anatanael Beltrán. Manuel Cervantes y Alberto Muñoz famoso por
coger las culebras más venenosas en la mano y uno de los pocos que
a junto al zambo Padilla, habían capturado más de 4 brujas
utilizando cerdas de caballo.
Fijaron el día y se reunieron para ver quienes estaban dispuestos a
medírseles a esa peligrosa misión, la mayoría aceptaron y algunos
dijeron que no irían porque se llenaron de temor.
Esa mañana más de 15 mujeres molenderas, de esas que hacían
bollos de limpio y de mazorca, que eran abundantes en aquel tiempo
amanecieron llorando y nadie las consolaba decían que el barraco las
había salido, roncándole en la orilla de las cercas de sus casas que
habían tenido que encerrarse y que el barraco les había robado la
masa. En esos días los novios visitaban a las novias hasta las 4 de la
tarde porque a las 7 ya estaban encerrados.
EL CHUCUMAMA de Petrona Sarabia lugar de citas parrandas y
bailes también mantenía sus puertas cerradas porque ahí no iba
nadie por el temor al barraco.
Por fin el día viernes 27 de Marzo del año 1952 el grupo se preparó
para darle por fin cacería al barraco, se armaron de escopetas,
palos machetes y cuchillos, se escondieron cerca al puente “del
arena” donde hoy queda la casa bomba del terraplén, todavía habían
algunas vigas y rieles del ferrocarril.
la noche estaba oscura y la brisa soplaba misteriosa, duraron más
de una hora escondidos, hasta que por fin a lo lejos vieron una
sombra gigantesca que se acercaba, de inmediato los rezanderos
empezaron a poner en práctica sus poderes y a regar sus pócimas y
menjurjes para conjurar los poderes del barraco.
Cuando lo tuvieron cerca, Juana María Salas rezo el padre nuestro
y el credo al revés, el zambo padilla saco los cuchillos y los puso en
cruz y junto a Anatanael comenzaron a murmurar palabras extrañas
que solo ellos conocían, los ojos del barraco brillaban como tizones
de fuego en la oscuridad, gruñía y dejaba entre ver sus amarillentos
colmillos, e Hisidoro Ramos saco su escopeta y apunto directamente
a la cabeza del barraco, lo mismo hizo Máximo Roca y los demás,
Pablo Pedroza le dio una orden a sus perros los azuzo contra al
barraco, el animal estaba inmóvil paralizado por una extraña fuerza,
oportunidad que aprovecho Alberto Muñoz que era un experto
enlazador; lanzo el cáñamo al cuello del barraco con su maño
izquierda, los perros clavaron los colmillos en las patas traseras del
barraco y lo inmovilizaron, lo manearon y el zambo Padilla afilo los
cuchillos uno contra otro, Juana María Salas grito ¡ahí que capar al
barraco!, cuando iban a proceder a cumplir la amenaza sucedió algo
extraordinario, el barraco hablo con voz temblorosa no, no, no me
capen yo los conozco a todos ustedes yo soy Francisco Mena yo solo
hacia esto para poder pasar un contrabando de ñeque “Ron
Artesanal” y ayudarme con este producto, que vendo en
Soplaviento, San Cristóbal e Higueretal, pero les juro que no lo
volveré a hacer.
Como castigo le impusieron a Pacho Mena limpiar el cementerio que
estaba lleno de monte en esos días, y fue así como el pueblo volvió a
la normalidad, aunque todavía algunos dicen que el barraco sale en
algunas épocas de la cuaresma.
Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
LEYENDA DEL PÁJARO VERDE
Francisco Solano fue un señor
que apareció el en pueblo, se
ganaba la confianza de la
gente y le daban posada en
cualquier casa de la vecindad,
era un hombre de mediana
estatura de color blanco y de
cabellos lisos, era común verlo
vestido de pantalón caqui camisa verde y un gorro también de color
verde que le entre cubría parte de los ojos, no se le conocía familia
ni mujer ni hijos su gran devoción era visitar y relacionarse con la
gente más pobre de la población.
Cuenta Josefa Santiago, que viviendo ella en el barrio de torices
cerca a la loma de María Pifo, paso pájaro verde de casualidad por
la puerta de su casa en el momento en que sus cuatro hijos lloraban
porque no tenían para el desayuno, ¿Qué le pasa a esos mocosos?
pregunto pájaro verde, Ella le respondió están llorando porque no
amaneció ni para el desayuno y mi marido esta quedado allá por la
loma de la cachaca desde hace 2 días, al día siguiente
inexplicablemente en la troja de la casa de Josefa Santiago
apareció un saco de fique lleno de arroz, manteca, panela, 8 libras
de hueso y 8 de carne como para comer por 15 días y un papelito
que decía” esto se lo regala pájaro verde” al lado del saco había una
pluma verde.
Desde ese momento ella le comento a todas las vecinas el
acontecimiento, la noticia se rego por todo el pueblo y pájaro verde
se convirtió en un personaje famoso y apreciado por la gente
humilde, ya que le solucionaba los problemas económicos y
alimentarios a la gente más pobre esto lo hacía robándole a los que
más tenían y repartiéndoselos a los más necesitados, nadie sabía ni
cómo ni cuándo se metía en las casas de las familias más pudientes.
Cuentan los que vendían carne, los comerciantes de arroz, manteca,
panela y café que Pájaro Verde tenía un secreto que lo hacía
invisible y abría las cerraduras por muy
seguras que estuvieran, así estuvo por
varios años hasta que la gente pudiente del
pueblo se propusieron enfrentarlo para que
no le siguieran robando, ya que como nadie
lo sorprendía en la acción no lo podían
acusar.
Un día el señor Francisco Pacho Camacho lo
demando diciendo que pájaro verde le había
hecho un robo, cuentan que 4 policías lo
condujeron hasta el único calabozo que existía en ese tiempo y
pájaro verde tras las rejas le pregunto al señor Camacho que cuanto
era la multa que él debía pagar para salir de la cárcel le pusieron la
más alta de ese entonces 70 pesos.
Eran los años 1942 pájaro verde le dijo en tono desafiante tanto al
comandante de la policía como al señor Francisco Camacho que
saldría de la prisión sin que nadie se diera cuenta y que el mismo
pacho Camacho pagaría con su plata la multa que él debía darle al
comandante de la policía.
La policía y el señor Pacho Camacho para estar más seguro de que
pájaro verde no podría cumplir lo que estaba diciendo, lo mandaron
a encadenar y cerraron bien la prisión al día siguiente a las 10 de la
mañana Francisco Camacho, llego a las oficinas de la policía para ver
qué había sucedido con pájaro verde, el asombro de Camacho fue
grande cuando el comandante de la policía le conto que algo extraño
había pasado que a las 7 de la mañana pasaron revista y ya pájaro
verde no estaba y le había dejado en el escritorio 70 pesos para
pagar la multa y al lado una pluma verde. Solo encontraron en el
calabozo las cabuyas y las cadenas con que lo habían amarrado.
Pacho Camacho regreso a su casa y reviso el cuarto donde tenía sus
ahorros, la puerta estaba cerrada con llave y se dio cuenta que en
cofre la faltaban 70 pesos y que en el cofre había una pluma verde.
Toda la gente pudiente del pueblo se reunió para poner preso a
pájaro verde y mandarlo a Cartagena a una cárcel de máxima
seguridad, la gente pobre de la comunidad reacciono en defensa de
pájaro verde, la policía y la gente de plata del pueblo le dijo a todas
las personas que no se metieran en ese cuento porque los que iban a
ir presos eran ellos hasta nueva orden, de donde menos lo
esperaban apareció pájaro verde entre multitud y dijo que a su
gente la dejaran quieta y que lo llevaran a él a donde quisieran lo
apresaron y lo llevaron a la cárcel más segura de Cartagena.
Al día siguiente llego pájaro verde de regreso al pueblo libre
sonriente y montado en la trompa del tren, así siguió por muchos
años y dicen que se escondía hasta detrás de un palo de escoba y
nadie lo veía.
Un día cualquiera así mismo como apareció desapareció sin que nadie
volviera a saber de él.
Autor de la Narración: Rodolfo Ramos Jiménez.
EL MITO DEL PAPA VEAME EL DIENTE
El 16 de agosto de 1905 tres jóvenes
de San Estanislao de Kostka
decidieron ir a las fiestas del vecino
pueblo de Villa Rosa (Atlántico),
disfrutaron de las fiestas patronales
de este corregimiento y cerca de las
1:30 de la madrugada decidieron
regresar a su casa uno de los jóvenes
se negó a regresar con ellos porque
estaba ennoviado con una hermosa
http://www.dogguie.net/munecos-de-ventrilocuos-bastante-tenebrosos/
Muchacha de la población. Sus compañeros decidieron dejarlo y
regresar sin avisarle.
A las 2:00 de la madrugada el muchacho que se quedó solo cogió el
camino de regreso por la ruta vieja o sea el camino de abajo, llego a
su pueblo en menos de media hora. Paso por la calle donde vivía la
difunta Delfilia Canencia, cruzo el puente de los varados y cuando
llego a las inmediaciones del cañón verde contemplo una escena que
marco su vida para siempre.
En el sector donde está hoy la clínica la merced en la calle donde
corren los caballos el 16 de julio ahí en medio de la arena y un
absoluto silencio vio a un niño de dos o tres años jugando en la
arena; llego a donde él estaba lo cargo y comenzó a tocar las
puertas del vecindario para averiguar de quien era el niño;
extrañamente nadie atendió a su llamado y ninguna de las puertas
se abría.
El joven decidió entonces llevarlo a su casa para investigar al día
siguiente la procedencia del infante y devolverlo a sus padres.
Cuando cruzo por donde vive el difunto Niño Herrera tuvo una
sensación extraña advirtió que algo venía arrastrando a sus
espaldas; no miro atrás por seguir el consejo de los ancianos porque
podría ser el ángel de la guarda. Después de caminar una cuadra y
ante la insistencia de lo que se arrastraba, en la esquina de donde
vivía el señor Alberto Ramos decidió mirar hacia atrás, vio algo que
le crispo los nervios, observo que los pies del niño que el traía en
sus brazos le habían crecido las piernas, las tenía extremadamente
largas ya que el venia por la esquina de Albertico Ramos y las
piernas del niño llegaban hasta la esquina del difunto Niño Herrera ,
el joven consternado le miro nuevamente la cara al niño el cual abrió
la boca y le dijo “papa véame el diente” preso del pavor dejo caer
aquel ser en la arena y comenzó a correr los más rápido que pudo, al
llegar a su casa le metió los pechos a la puerta y la partió cayo
completamente desmayado.
Cuentan que este joven duro dos días desmayado y perdió el habla
por varios meses solo pudo recobrar el conocimiento cuando vio que
en la caballeriza de su casa un burro se estaba ahorcando con una
cabuya y de la desesperación grito para que lo salvaran. Fue
entonces cuando conto todo lo que había sucedido.
Aseguran los conocedores que este niño aún continúa saliéndole a
las personas que vienen solas en la calle y en los callejones y
caminos de la población y esto se conoce como el mito de “Papa
véame el diente”.
Narrado por. Rodolfo Ramos Jiménez.
EL MITO DE LA MOHANA (MOJANA)
Hace varias décadas, San Estanislao de Kostka (Bolívar), poseía una
exuberante vegetación, donde se encontraban numerosas pozas
entre ellas la “Arroyo San
Juan” del “Chiricoco” y la
del “Medio”. Cuentan que en
estos lugares en épocas
especiales como: la
cuaresma y a las doce del
mediodía, aparecía una
hermosa mujer de abundante cabellera rubia, que le cubría hasta
los pies, ojos azules grandes que encantaban a quien la miraba y
vestida con las hojas de los árboles que crecían por estos parajes.
Esta mujer era la Mohana, la cual les salía a las personas que
llegaban solas a las pozas al medio día; con su profunda mirada los
hipnotizaba y hacia que la siguieran monte adentro hasta que se
perdían.
Varios testimonios, aseguran que dos muchachos del barrio Torices,
se extraviaron un primero de Noviembre (día de las ánimas) cuando
fueron a recoger piñuelas para regarlas el día de los angelitos, eran
hijos de las señoras Gregorita y Pabla.
A ellos se les apareció la Mohana y los hizo perder. Después de
Varios días de búsqueda, los
encontraron subidos en las copas
de los árboles, atados con un
encanto para que nadie Pudiera
subir a rescatarlos y tampoco
ellos pudieran bajar.
Para salvarlos tuvieron que
acudir a los padrinos y al
sacerdote, quienes después de
rezar una oración y recibir la promesa de obediencia de los jóvenes
lograron llevarlos a casa.
Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
EL CURANDERO DE ARENAL
EL ILUMINADO
En los primeros años de la década
del cincuenta, apareció en la
población de San Estanislao un
hombre de cabellos largos hasta
los hombros, barba abundante,
camisa blanca por fuera,
alcanzando alpargatas y una
mochila al hombro.
Para esos días de semana santa
para cuando llegó, la genta en el
pueblo de mantenía asustada
disque porque se iba acabar el
mundo y era así que los que no estaban casados por la iglesia debían
hacerlo y los que no habían bautizado a sus hijos tenían que
llevarlos al cura para que los bautizara.
Se situó este señor por los lados del antiguo mercado, en la calle
del Carmen, el que quedaba al frente de la casa del Señor Miguel
Ganen y la gente se paraba para curiociar al extraño personaje
quien decía ser el enviado por Dios para salvar a la gente de este
pueblo y tenía el poder para sanar a los que a él acudieran. La gente
entonces comenzó a llamarle “El iluminado”.
TRADICIÓN DE SEMANA SANTA
Es como antes. Para la Semana Santa las personas usaban dos
vestidos uno blanco y otro de color, el blanco se usaba el viernes
santo por que se estaba de luto del señor, no se escuchaba música
ni se oía las campanas, en vez de campanas se usaba una matraca
que salían con ella por las calles y ya las personas sabían que eran
las doce del día.
Ahora el Viernes Santo la gentes ponen música las mujeres están
vestidas de rojo todo eso se ha perdido ya nada
Narrado por: Evangelina Fontalvo.
LOS MITOS DE SEMANA SANTA
Para esos días los montes quedaban solos, la gente no iba por temor
a los penitentes y a la oscurana. Muchos que llegaron a quedarse en
el monte llegaron a escuchar el canto baqueano del penitente y del
que le contestaba, a otros llegaron a ver la sangre que manaban los
arboles cuan los cortaban; no ordeñaban porque decían que salía
sangre de las tetas de las vacas, los campesinos no montaban los
burros por temor a quedarse pegados y los llevaban del cabestro a
beber agua. Se recogían las higas y se los ponían de amuletos a los
niños para protegerlos contra el mal de ojos. También los hacían
santiguar para esos días santos por personas laicas, las cuales
estaban catalogadas entre unos mejores que otros.
Por las noches los habitantes del pueblo cerraban bien las puertas y
no se asomaban porque era malo ver pasar la procesión cuando iba
pasando de jueves para viernes santo. Cuenta la tradición oral, que
la Señora Clemencia Olmos llego a asomarse en el momento en que
pasaba la procesión, cuando uno de los que allí iban le dio una vela y
ella la coge y al día siguiente se dio con la sorpresa de que era un
hueso humano. En los años en que no existía el espejo, mucha gente
colocaba agua en un recipiente y lo ponían en la mitad de la calle a
las doce del día para ver la procesión del santo sepulcro, pero
cuando ya se conoció este artefacto, lo colocaban dentro del agua
en una batea y todo el vecindario acudía a aquella bella procesión en
lo alto del firmamento.
Las campanas denla iglesia jamás se tocaban y solo se hacían con
una matraca para convocar a todas las personas a los santos oficios.
Las mujeres usaban el vestido de luto y el chal por respeto a la
pasión de nuestro señor, no se escuchaba ninguna clase de música, a
excepción de la religiosa, solo hasta el sábado cuando se cantaba “El
gloria” que era cuando ya se podía escuchar la popular. Eran épocas
de gran respeto a la religión donde se ponía de manifiesto la
grandeza del hombre al ser supremo de la creación. Hoy en día se
perdieron aquellas costumbres; la música estridente y el licor
prevalecen para esos días llevando a una degeneración de los valores
a las actuales juventudes.
Autor Leónidas Osorio.
HISTORIA
LA CRUZ DE FELIZ MANUEL “EL PROFE”
Estando un día en la terraza de mi casa, vi pasar los muchachos del
barrio con areticos, cadenas todas estas cosas y yo me dije: ahora
voy a hacer lo mismo, entonces le dije a mi mujer que me
consiguiera una navaja y hay sentado en la terraza en pese con
estos dos palitos a lijarlos hasta dejarlo pulidito, luego le dije a mi
mujer que buscara entre sus cosas una pitica que me sirviera de
collar y me trajo esta, pero antes me dijo que si yo estaba loco,
porque la cruz era grande, después que me la coloque Salí con ella a
la calle y todos me miraban pero yo no prestaba atención.
Una vez que me toco viajar a Cartagena, me fui con la cruz por que
desde hace 7 siete años cuando la fabrique no me la he quitado es
que ni para dormir, bueno cuando estaba por los lado de la India
Catalina yo veía que las personas me miraban y me miraban pero yo
no sabía porque, después fue que me acorde que lo que estaban
mirando era la cruz, es que a veces no me acuerdo que la llevo
puesta, es precisamente en Cartagena donde me han saludado y me
han dicho adiós Padre o adiós señor Obispo hasta por brujo me han
confundido, la verdad es que de todas estas cosas yo me rio, lo que
tengo por seguro es que el día que me muera que me entierren con
mi cruz puesta.
Narrado por: Feliz Manuel
HISTORIA
FUNDACION DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA
En el siglo XVII los reyes de España le concedieron a la curia un
inmenso terreno al que le llamaron San Francisco Solano de Tupe y
que luego con el tiempo solo le llamaban la región del Tupe y que
luego con el tiempo solo le llamaban la región del “Tupe” comprendían
estos terrenos solos siguientes limites: los que llamaban el “Corte de
Bola”, “Puerto del Consejo”, pasando por el “Caño de Tota” (Canal del
Dique), los alrededores de “Villa Rosa” el camellón de tierra que va al
puerto y siguiendo por el camino del Canal del Dique, pasada por la
revuelta de “Los Pilones” hasta llegar frente a la población de “Las
Piedras” comprendiendo también “El Caño de la Bodega” en Evitar y
rodeado la “Ciénaga de Canapote” pasaba por “Palmarito” (Higueretal)
hasta llegar otra vez al “Puerto del Consejo”.
Los jesuitas establecieron grandes haciendas en esta región, a las que
llamaron San Francisco de Roldan, ubicadas al este de la oblación en
la margen oeste del dique hasta Hatoviejo y Arroyo Hondo; y en ellas
tenían grandes cultivos, pues era esta una comarca rica en muchas
variedades de la agricultura y con inmensos pastos y cañaduzales.
También se dedicaban a las apiculturas de donde sacaban grandes
cantidades de miel. Las muchas ciénagas que existían se hacían
navegables cuando se unían con los caños en las épocas de lluvias y
el resto del tiempo se taponeaban de tarullas y palos, pero siempre
con grandes cantidades de peces, lo que contribuirá a la riqueza de
esos valles.
Pero ya desde años atrás de 1.562 1.571 Mateo Rodríguez, oriundo
de Tenerife y Martin Polo trasportaban a los viajeros junto con sus
mercancías en recua de mulas desde la Barranca, a la entrada de
Calamar, en la ruta a Mahates desde el Magdalena hacia Cartagena
en un camino que era unas veces por agua y otras por tierra. Tenían
ellos una concesión de exclusividad de la gobernación de Cartagena a
cambio de que fueran haciendo navegable esos caños y ciénagas. A
orillas del Caño de “Tota” (sitio donde se formo la población) se fue
formando una estancia donde los viajeros descansaban y las mulas se
reponían comiendo pasto para luego continuar el viaje. Esta estancia
fue creciendo con algunas chozas y en ella se fueron quedando
algunos colonos y pescadores que veían mucho porvenir en la riqueza
de estas tierras. Al establecerse los jesuitas con sus haciendas en el
siglo XVII por los años de 1q.632, encuentran una pequeña aldea a
orillas del “Tota” a donde logran llegar en su afán de evangelización y
predican la fe en Cristo. No haciendo un espacio donde llevar a cabo
aquellos oficios religiosos hacen contribuir una capilla rustica donde el
nombre de San Estanislao de Kostka en honor a uno de los miembros
de la compañía de Jesús y quien ya era considerado santo y
canonizado posteriormente en el siglo XVIII en el año 1.726.
Narrada por: Javier Frías Rosado.
GENERO
LIRICO
LETANÍAS
Las letanías del Carnaval de Barranquilla son versos sencillos de
característica entonación de rezo católico con los cuales se
satirizan, ventilan, critican y se hace burla de temas y personajes
de la actualidad local, nacional e internacional durante la
celebración. Las letanías del Carnaval de Barranquilla son una
parodia o contraposición a las oraciones católicas con que se invocan
a Jesucristo, a la Virgen o a los Santos como mediadores.
es.wikipedia.org/wiki/Letanía
ESTE PUEBLO VA ES PA TRAS
I
Este pueblo va es pa tras
Esto me dijo Silverio
Que no le quieren paga
Al que cuida el cementerio.
Coro:
Lo dijo Cataño bebiendo tinto.
El cementerio es un laberinto
II
El estadio de beisbol
Parece más que un potrero
Porque pasa lleno de burro
De puercos y de carneros.
Coro:
Eso parece una selva
Y los dogau llenos de mierda
III
Hay un problema ambiental
Que a todos nos está afectando
Calles llenas de basuras
Y también llenas de fango.
Caro:
De verdad esto lo veo feo
Si no existe Selviaseo.
IV
En la subida de la loma
Hay un huego desde hace rato
Ta bueno pa sampa al Alcalde y a su manada de pato.
Coro:
Cuando ocurra un accidente
Es que va hacerse presente.
VI
Si llegas al hospital
Te puede llevar mandinga.
Coro:
Porque si te vas a inyectar
Tienes que comprar la jeringa.
VII
El deporte en Arenal de verdad se está muriendo.
Cada día va es pa tras
Que es lo que está sucediendo.
Coro:
Ayudarlo es un deber
Qué pasa con el Inder.
VIII
El alcalde no hace nada nada
Será que sufre de amnesia
No ha aportado la pintura
Pa el copito de la Iglesia.
Coro:
Esa vaina si es verdad
Aquí nadie hace na.
IX
Pa los muertos no hay descanso
Hablamos del cementerio
Se está cayendo a pedazos
Este es un caso muy cerio.
Coro:
Todo eso está destrozado
Con verdín por todos lados.
Cantada por: Edwin Castro Pacheco.
DÉCIMAS
Una décima es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y
de rima consonante. Entre las diferentes modalidades de la décima,
que varían según su construcción y combinación de rima, hay la
espinela, la italiana y la francesa, la primera siendo la más utilizada
en la literatura española e hispanoamericana. La décima espinela,
que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico español
que divulgó esta estrofa en el Siglo de Oro, tiene una rima
distribuida de la siguiente manera: abbaaccddc. Muchos escritores,
incluido Lope de Vega, prefirieron la décima para la expresión de
quejas.
literatura.about.com
LA DROGADICCIÓN
I
Presten mucha atención
En este decimal
Porque si atiende cada cual
Sabrá de mi intención
Hablo de la drogadicción
Un problema muy preocupante
Donde ingenuos estudiantes
Salen por ella abrazados
Mejor digo sepultados
Por ese medio asfixiante
II
Estudiantes del Visbal
La droga es muy destructiva
Cuando en el cuerpo se anida
Acaba con la carne jovial
Con el caco el criminal
El analfabeta, el ilustrado
El pobre, el acaudalado, con todos sin excepción
Así es la drogadicción
Que ha muchos ha aniquilado
III
Medita sobre estas cosas
Que me causan preocupación
Al ver que la drogadicción
Es una cosa espantosa
Ni la mujer más hermosa
Como cualquier persona sana
Puede ser piltrafa humana
Si no se hace consciente
Al observar que hay mucha gente
La droga los amilana
Autor: Carlos Manuel Polo Alfaro.
POESÍAS
La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las
oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos
se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas.
Suele tener rima, que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre
los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres.
www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
AZUL
!Amo el azul que augusto resplandece
En la comba de luz del firmamento,
Símbolo de ensueño que flórese
Y llena con su efluvio el pensamiento!
II
Amo el azul que lleva aprisionado
El mar entre sus ondas intranquilas,
El que irradia sereno idealizado,
Entre suaves y lánguidas pupilas
III
Amo la flor del terciopelo
Que viste el tinte que ilusión exhala,
Y el avecilla grácil que en su vuelo
Azul ostenta en el plumón de ala.
IV
Amo el azul ¡en lo alto rutilante,
O en cristalino vórtice mencido,
¡Como chispa de vida palpitante!
¡Como lazo al espíritu prendido!
V
Y amo el límpido azul del oriflama
Que entre los lauros de mi patria ondea,
¡Como guardián invicto de su fama!
¡Como arca luminosa de la idea!
Autora: Violeta Del Valle.
SOY SAN ESTANISLAO
I
Soy San Estanislao
Soy sol, fiesta y rio
Fui al comienzo un caserío
Con gusto fui fundado
Con casuchas he empezao
A orillas de aquel canal
Hay una arteria fluvial
Que me brinda mucha vida
A mi ¡oh tierra querida!
Soy un terruño especial.
II
Quiero gaitas y tambores
Que suenen acordeones
Con bellísimas canciones
Tonadas evocadoras
Que sean muy enamoradoras
Que me hagan olvidar
Lo digo sin vacilar
Lamentos y tristezas
Del cual hoy soy presa
Me dan ganas de llorar
III
Quiero sol es la verdad
Que mis calles calientes
En un lindo ambiente
Donde la frondosidad
De los arboles sea realidad
Quiero buenísima luz
Lo digo con prontitud
De nuevo venga el progreso
Abajo el retroceso
Que muera la laxitud.
IV
Soy fiesta y tradición
Soy alegría y amistad
Soy amor y hermandad
Lo expreso con efusión
Soy deporte soy canción
Soy fácil de visitar
Soy difícil de olvidar
Soy un pueblo lleno de paz
Soy un pueblo que quiere más
Un pueblo para reivindicar
Autor: Jorge Luis Pacheco Castro.
MI PLUMÓN
Esbelto plumón de sutil danzar,
Dejas tu huella en trozos de tinta multicolor.
Te entrelazas en los dedos para que con firmeza
Puedas zigzaguear.
Dejando brotar tu sangre y con ella plasmar,
Todo lo que el espíritu de quien te posee quiera anotar.
Por: Irma Campuzano
INDIA CATALINA
Esbelta bella mi negrita,
En toda la entrada me recibías.
Hoy se pierde de mi vista
Busco y busco a mi negrita.
¿Por qué te me escondes?
¿Por qué te movilizan?
Te cambian de un lugar a otro,
Te pierden de mi vista.
No me importaba si algún día
Mis ojos no te verían,
Yo sabía dónde hallarte,
Hermosa y tacita estabas
Cual obra de arte, solo me complacía
Verte y no tocarte.
Pasan y pasan los días,
Y no te encuentro mi indiecita.
Solo espero que algún día aparezcas y me recibas,
Como solo tú puedes, solo tú mi negrita.
Por: Irma Campuzano.
DOLOROSA MAÑANA
Hoy se entristece mi alma,
Sosiego infinito que no se calma.
Angustia profunda mi ser reclama,
Paz y gozo Ho mañana.
Me despojas entre lágrimas, la muerte hoy reclama,
Lo que no te pertenece o mañana.
Me sucumbes al dolor, me quedo sin nada.
Que te he hecho o mañana,
Ya no hueles a café, a rocío, a nada.
Solo me dejas sin sabores, amarguras y sin alma.
Ya no te salvas de no querer ni el alba,
Ya ni el gallo me espanta,
Ya no quiero verte Ho mañana.
Por: Irma Campuzano.
Mi San Estanislao de Kostka
Dichosa yo que crecí bajo el amparo de tus brazos.
Dicha y gozo de sentarme y amamantarme en tu regazo.
Quien me puede quitar esta ilusión
De haber nacido en esta población
Que aunque no tenga lujos, no se bañe en oro ni este vestida de
seda
Tiene en su esencia más riqueza que pobreza
Tiene mitos, cuentos, y leyendas que la sal del mar, que un cielo
lleno de estrellas.
Tiene historias, de Santos, puentes y trenes.
Que acompañan en la noche oscura a niños jóvenes que se
entretienen.
Tiene Canciones populares, décimas y letanías como cantos de
ángeles
Donde no se desafina.
Melodiosos sonidos acompañados de un tambor, lo canta el negro lo
canta al son
Este es mi pueblo adorado, así es mi San Estanislao.
Autora: Irma E. Campuzano.
BULLERENGUES
“LA PALOMITA ECHÁ”
Vola, vola, vola palomita blanca.
Vola palomita blanca que e
en el pico lleva filo.
Vola, vola, vola palomita blanca.
Ve llévale un consuelo a ese hombre que esta herido.
Vola, vola, vola palomita blanca.
Cantada por: Evangelina Fontalvo.
POPO PíO GAVILÁN
Eran serenatas que se les dedicaba a todas las personas que
cumplían años, por ejemplos las que se llamaban Juana o Juan se les
llevaba la serenata el día 24 de marzo que es el día que le
corresponde a San Juan, a estas personas que cumplían años se les
visitaba en la madruga y se les tocaba la puerta, ellos nos esperaban
con ron y sancocho eso amanecíamos nos colocábamos unos
pañolones rojos y les cantábamos así:
Popo pío Gavilán se comían los pasteles y a mí no me dan.
Popo pío Gavilán Gavilán garrapatero llora Gavilán.
Narrado Por: Evangelina Fontalvo.
GÉNERO
LÚDICO
RONDAS
LA MARISOLA
Se hace una ronda y se toman de las manos, se da vueltas cantando:
Estaba la marisola sentada en su vergel.
Abriendo una rosa y cerrando un clavel.
Quien es esta gente que pasa por aquí
Ni de día ni de noche me dejan dormir
Somos los estudiantes que venimos de estudiar
De la gran Capillita de la Virgen del Pilar.
MIRÓN, MIRÓN
Se toman dos niños de las manos, con los brazos levantados
formando la figura de una entrada, los demás hacen una fila
tomados de la cintura. Los dos que hacen la figura de una
puerta preguntan:
Mirón, Mirón, Mirón de donde viene tanta gente?
El grupo contesta
De San Pablo Vicente
Los de la puerta responden
Que venís a buscar?
El grupo contesta
Que nos dejen pasar
Los de puerta responden
La puertecita está dañada
El grupo contesta
Que la manden a componer
Los de la puerta responden
Con que Dinero?
Los del grupo
Con cascarita de huevo
Abren la puerta y el grupo pasa cantando
Que pase el Rey que quiera pasar
El hijo del conde se queda atrás
El ultimo que pasa lo retienen los de la puerta
Donde uno se llama el Cielo y el otro la Gloria
El que retienen tiene que escoger con quien se quiere ir
Se toma de la cintura del elegido y así sucesivamente
Hasta que se termina la fila, luego los que están en el cielo y los
que están en la Gloria se halan para conseguir derribar el
adversario.
JUEGOS
BEISBOL CON BOLITA DE CAUCHO
El deporte que más ha apasionado a los habitantes de la población
ha sido el beisbol, pero en aquellas épocas no había quienes
organizaran a todos aquellos muchachos que no tenían recursos
para comprar los implementos deportivos. Es así como surge el
juego con bolita de caucho en las calles de la población entre ellas
en la calle de la arena (hoy calle bolívar, donde se encuentra el
mercado), que es una calle ancha y permitía jugar. Allí se dieron
grandes encuentros con este juego lo mismo que en la plaza (sucre)
y en los terrenos “las Playitas” después se fueron haciendo las
mañillas de lona lo mismo que los bate de buena madera como el
Carreto y el guayacán; las bolas se hacían de trapo y se iban
amarrando fuertemente para que no se desbarataran con los
batazos. Todos estos implementos los hacían los muchachos de esa
época.
Narrado por: Leónidas Osorio.
LOS JUEGOS CON TAPITA
Cuando ya comenzaron a llegar las bebidas gaseosas las cervezas al
pueblo, se inventa el juego de tapita aprovechando la cantidad de
tapas de esta bebida.
Este juego consiste en batear tapitas con una vara un poco gruesa y
correr las cuatro bases que son más cortas con la ventaja que
pueden ser jugados hasta dos personas contra dos. Este juego de
tapitas se lleva a cabo en cualquier calle siempre que sus vecinos lo
permitieran, pues siempre ha sido un poco peligroso por temor a
perder un ojo por culpa de esas tapas; es así como la alcaldía
siempre le daba la orden a un policía municipal, con cartuchera sin
revolver y con tremendo bolillo llamado Julián Orozco ( La lancha) o
a Manuel “Maluco” para que llevaran presos a los que lograban
agarrar, llevarlos y meterlos al “60” o al “70” , (nombre de las
celdas de la cárcel), hasta cuando se pagara la multa.
Narrado por: Leónidas Osorio.
CREACIONES
PROPIAS
LA MUJER DEL POSO
Un día mis primos y mi hermano, salieron por el monte a cazar
pájaros e iguana, cuando fueron las 7:15 PM todavía estaban en el
monte, cuando fueron las 8:00 PM llegaron asustados como si les
hubiera pasado algo, mi primo casi llorando le conto a mi tía que
cuando venían de regreso, para la casa vieron salir a una mujer de
un poso, quien era muy bonita, vestida de blanco, con el pelo negro,
largo y se nos estaba acercando, fue entonces cuando salimos
corriendo, pero cuando nos dimos cuenta ya estaba frente a
nosotros, decidimos en ese instante coger Asia donde habían unas
personas, cuando volteamos a ver si aquella mujer nos perseguía,
por fortuna no fue así ya que esta se fue nuevamente para el poso
de donde había salido.
Cuando por fin llegamos a donde estaba el grupo de personas estas
notaron en nuestro rostro la cara de espanto y lo sudado que
estábamos, se acercaron para preguntarnos qué había pasado por
que estábamos así, pero no podíamos pronunciar palabra alguna
producto de aquella aparición fantasmagórica, a si que llenos de
susto corrimos para llegar a casa pues solo hay nos sentiríamos
seguros.
Colorín colorado este cuento se ha acabado.
Autora: María Alejandra Pérez Sarmiento.
Alumna de (8-1) de la Institución Francisco de Paula Santander.
EL PALO DE MAMÓN
Un día Salí con mis amigos del barrio “la Isla” a coger mamón a un
sitio lejano del pueblo donde había un palo con mamones grandes y
dulces, cuando llegamos a el sitio eran las 12:00 del medio día, el sol
estaba bien caliente, cuando nos ha cercamos a ese palo vimos un
niño montado en el llorando, le preguntamos qué le pasaba, si era
que no se podía bajar de aquel árbol pero el niño no contestaba
nuestras preguntas, cual fue nuestro susto cuando vimos que el niño
se desaparecía de una rama y se aparecía en otra. En toces supimos
que no se trataba de un niño normal si no de un espanto, fue cuando
sentimos ese miedo y corrimos lo mas que pudimos para salir de ese
lugar y no volver más hasta el día de hoy no pasamos ni llegamos a
ese lugar para no ver llorar a un niño que no es de este mundo.
Autor: Brandon David Jiménez M.
Estudiante de (8-1) de la Institución Francisco de Paula Santander.
BIBLIOGRAFÍAS
EVANGELINA FONTALVO CANENCIA
La Señora Evangelina Fontalvo Canencia a sus 87 de años es una
conservadora de la Tradición Oral de San Estanislao de Kostka, es
cantautora de Bullerengue, cuentera y artesana narradora de
mitos y leyendas de esta población.
CARLOS POLO ALFARO
Profesor Carlos Polo Alfaro docente del área de sociales de la
Institución Educativa Mauricio Nelson Visbal, uno de los
precursores de la tradición Oral de San Estanislao a través de las
decimas arte que propaga por más de 30 años, fue aprendiz en los
años 80 del Señor Alejandro Martelo (fallecido) oriundo de San
Joaquín y del Señor Yamil Sarmiento oriundo de Manatí, Atlántico.
Reside en el Barrio Vella Vista de San Estanislao de Kostka.
RODOLFO RAMOS JIMÉNEZ
Rodolfo Ramos Jiménez, ex concejal, Cantautor, fue uno de los
pioneros en la creación del festival de la Canción Inédita de San
Estanislao de Kostka, Bolívar se puede decir que muy a pesar de ser
una persona relativamente joven es conocedor de gran parte de la
historia de San Estanislao a tenido siempre la inquietud por
trasmitir, rescatar y preservar la tradiciones Orales de este
Municipio, es por esto que se desempeño como director de la
cultura donde jugó un papel importante.
MANUEL RODRÍGUEZ SIMANCA
Video
Conocido con carillo como el “Profe” aunque no sea docente, el señor
Feliz Manuel Rodríguez Simanca nacido en San Estanislao de
kostka, residente en el barrio la Isla, ex Concejal y jubilado de
TELECOM es todo un personaje a raíz de la curiosa Cruz que muy
orgulloso carga, se puede decir que es el único hombre en cargar
feliz mente su propia cruz.
DOÑA RAQUEL PADILLA DE FERNÁNDEZ
Doña Raquel Padilla de Fernández fue la primera y la única poeta
mujer que tuvo San Estanislao de Kostka, su poesía expresaba el
amor por la naturaleza, por el ser humano, por todo aquello que la
rodeaba, Violeta del Valle como se hacía llamar hoy no está con
nosotros pero sus innumerables poesías quedaron para la
posteridad.
EDWIN CASTRO PACHECO
Edwin Castro Pacheco cantautor de letanías de San Estanislao de
Kostka, trabajador de oficios varios tiene 38 años de edad y 13
dedicados a cantar letanías junto con cinco integrantes, actitudes
que aprendió viendo un programa de Telecariba llamado
Cheverisimo, aun cuando desde pelao escuchaba en las Fiestas de
Carnavales a los Populares Negritos de quienes aprendió a escribir
versos.
IRMA CAMPUZANO DEL RIO
Aspirante a licenciada en Lengua Castellana y Comunicaciones de la
Universidad de Pamplona, oriunda de San Estanislao de Kostka
quien a través de su tesis de grado denominada “Conversatorio
escolar como espacio de interacción comunitaria para promover en
los estudiantes de Octavo Grado de la Institución Francisco de
Paula Santander el aprecio por la tradición oral de San Estanislao
de Kostka, Bolívar” busca contribuir a la conservación de las
tradiciones orales de este municipio, a través de a la juventud
quienes serán los encargados de trasmitirla a sus futuras
descendencias este legado.
JAVIER FRÍAS ROSADO
Javier Frías Rosado durante todo este tiempo se le ha conocido
como gestor cultural del Municipio ha dirigido la cultura de San
Estanislao de Kostka durante 7 años, se ha desempeñado como
Presidente de los Campesinos por mucho tiempo, hace muy poco lo
reeligieron nuevamente, se puede decir que es uno de los presidente
mas reelegido. En la parte de la cultura él y otros miembros
presentaron un proyecto para adquirir instrumentos gracias a esto
el municipio tuvo una banda.
Actualmente está trabajando con la parte de técnica, folclórica y
narrativa del Municipio de San Estanislao de Kostka.
LEÓNIDAS OSORIO LÓPEZ
Es un odontólogo especializado en “Gerencia en Salud” en la
facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena Ha
escrito ensayos sobre temas de la Salud y en el periódico “El
Universal” algunas crónicas sobre temas regionales. La historia, las
tradiciones, las leyendas y anécdotas de su pueblo natal San
Estanislao de kostka han ejercido la inquietud de plasmar en libros
como: Este es nuestro pueblo, historias y anécdotas del Municipio
de San Estanislao de Kostka “Arenal”
AGRADECIMIENTOS
A la Institución Francisco de Paula Santander en especial los
alumnos de Octavo Uno, Profesora Hilda Cueto docente de Lengua
Castellana, Profesor en Tecnología e Informática Gil Lorduy Castro
por toda su colaboración.
La Comunidad de San Estanislao de Kostka por compartir con
nosotros todos aquellos conocimientos a cerca de la Tradición Oral
del Municipio ayudándonos a conocer más de nuestros legados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

που είναι ο άρης (1)
που είναι ο άρης (1)που είναι ο άρης (1)
που είναι ο άρης (1)Nansy Tzg
 
Cuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestras
Cuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestrasCuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestras
Cuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestras
Bryan Ramirez
 
Cuadernillo para practicar la lectura
Cuadernillo para practicar la lecturaCuadernillo para practicar la lectura
Cuadernillo para practicar la lectura
JAQUELINA RAMIREZ
 
Actividades fonema m
Actividades fonema mActividades fonema m
Actividades fonema m
karenLorenaAraujoPar
 
μόνος στο σκοτάδι
μόνος στο σκοτάδιμόνος στο σκοτάδι
μόνος στο σκοτάδι
Ioanna Chats
 
μόνος στο σκοτάδι 1
μόνος στο σκοτάδι 1μόνος στο σκοτάδι 1
μόνος στο σκοτάδι 1
Ioanna Chats
 
Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...
Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...
Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...
Παπαδημητρακοπούλου Τζένη
 
Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)
Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)
Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)
Romina Soledad Bada
 
Επανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδί
Επανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδίΕπανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδί
Επανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδί
theodora tz
 
CARÁTULAS PARA NIÑOS
CARÁTULAS PARA NIÑOSCARÁTULAS PARA NIÑOS
CARÁTULAS PARA NIÑOSAPRUJIV 2020
 
επαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το ο
επαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το οεπαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το ο
επαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το ο
Ioanna Chats
 
Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...
Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...
Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...
Παπαδημητρακοπούλου Τζένη
 
Bitacoras Cuento!
Bitacoras Cuento!Bitacoras Cuento!
Bitacoras Cuento!feli1125
 
Cuadernillo para formar oraciones 2022.pdf
Cuadernillo para formar oraciones 2022.pdfCuadernillo para formar oraciones 2022.pdf
Cuadernillo para formar oraciones 2022.pdf
aracelihernandez100
 
Πού είναι ο Άρης; (3)
Πού είναι ο Άρης; (3)Πού είναι ο Άρης; (3)
Πού είναι ο Άρης; (3)
theodora tz
 
Cuadernillo aprender-a-leer-20-dias
Cuadernillo aprender-a-leer-20-diasCuadernillo aprender-a-leer-20-dias
Cuadernillo aprender-a-leer-20-dias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO
 
Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...
Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...
Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...
Παπαδημητρακοπούλου Τζένη
 

La actualidad más candente (20)

που είναι ο άρης (1)
που είναι ο άρης (1)που είναι ο άρης (1)
που είναι ο άρης (1)
 
Cuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestras
Cuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestrasCuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestras
Cuadernillo inicio a la lectura 1 por materiales educativos maestras
 
Plural y singular
Plural y singularPlural y singular
Plural y singular
 
Cuadernillo para practicar la lectura
Cuadernillo para practicar la lecturaCuadernillo para practicar la lectura
Cuadernillo para practicar la lectura
 
Actividades fonema m
Actividades fonema mActividades fonema m
Actividades fonema m
 
μόνος στο σκοτάδι
μόνος στο σκοτάδιμόνος στο σκοτάδι
μόνος στο σκοτάδι
 
μόνος στο σκοτάδι 1
μόνος στο σκοτάδι 1μόνος στο σκοτάδι 1
μόνος στο σκοτάδι 1
 
Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...
Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...
Μια παράσταση στην πλατεία / Δημιουργικές εργασίες για την πρώτη τάξη (http:/...
 
Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)
Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)
Felíz Aniversario Río Cuarto (Romina Bada)
 
Famlia de palabras
Famlia de palabrasFamlia de palabras
Famlia de palabras
 
Επανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδί
Επανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδίΕπανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδί
Επανάληψη 5ης ενότητας - Το χαμένο κλειδί
 
CARÁTULAS PARA NIÑOS
CARÁTULAS PARA NIÑOSCARÁTULAS PARA NIÑOS
CARÁTULAS PARA NIÑOS
 
επαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το ο
επαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το οεπαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το ο
επαναλητικές ασκήσεις στη 2η ενότητα ως το ο
 
Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...
Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...
Όλοι στον κήπο. Φύλλα εργασίας και εποπτικό υλικό για την α΄ δημοτικού.(http:...
 
Bitacoras Cuento!
Bitacoras Cuento!Bitacoras Cuento!
Bitacoras Cuento!
 
Verbos
VerbosVerbos
Verbos
 
Cuadernillo para formar oraciones 2022.pdf
Cuadernillo para formar oraciones 2022.pdfCuadernillo para formar oraciones 2022.pdf
Cuadernillo para formar oraciones 2022.pdf
 
Πού είναι ο Άρης; (3)
Πού είναι ο Άρης; (3)Πού είναι ο Άρης; (3)
Πού είναι ο Άρης; (3)
 
Cuadernillo aprender-a-leer-20-dias
Cuadernillo aprender-a-leer-20-diasCuadernillo aprender-a-leer-20-dias
Cuadernillo aprender-a-leer-20-dias
 
Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...
Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...
Παίζω μαθαίνοντας πρόσθεση μέχρι το είκοσι. Η υπέρβαση της δεκάδας / τα διπλά...
 

Destacado

Poetica carnavalera barranquilla.
Poetica carnavalera barranquilla.Poetica carnavalera barranquilla.
Poetica carnavalera barranquilla.Luis Orozco
 
MI LIBRO DE ORACIONES
MI LIBRO DE ORACIONESMI LIBRO DE ORACIONES
Carnaval De Barranquilla
Carnaval De BarranquillaCarnaval De Barranquilla
Carnaval De BarranquillaDog170992
 
27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo Madre27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo MadreJuan Ignacio B.
 
Poetica carnavalera
Poetica carnavaleraPoetica carnavalera
Poetica carnavaleraLuis Orozco
 
Textos dramático ii
Textos dramático iiTextos dramático ii
Textos dramático ii
rodomayor
 
Presentacin textos-090611182611-phpapp01
Presentacin textos-090611182611-phpapp01Presentacin textos-090611182611-phpapp01
Presentacin textos-090611182611-phpapp01
paraquinto
 
Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador
mondoadasalvador
 
Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01
Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01
Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01Angel Gonzalez
 
Proyecto de carnaval 2013
Proyecto de carnaval 2013Proyecto de carnaval 2013
Proyecto de carnaval 2013sbmalambo
 
Genero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoGenero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoOktareas7
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literariomamore2011
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
Vicente Moreno Cullell
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Julmer MT
 
7.Los Textos Literarios
7.Los Textos Literarios7.Los Textos Literarios
7.Los Textos Literarios
Juan Crespo
 

Destacado (20)

Poetica carnavalera barranquilla.
Poetica carnavalera barranquilla.Poetica carnavalera barranquilla.
Poetica carnavalera barranquilla.
 
MI LIBRO DE ORACIONES
MI LIBRO DE ORACIONESMI LIBRO DE ORACIONES
MI LIBRO DE ORACIONES
 
Carnaval 2012
Carnaval 2012Carnaval 2012
Carnaval 2012
 
Carnaval De Barranquilla
Carnaval De BarranquillaCarnaval De Barranquilla
Carnaval De Barranquilla
 
27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo Madre27 - Siempre que digo Madre
27 - Siempre que digo Madre
 
Poetica carnavalera
Poetica carnavaleraPoetica carnavalera
Poetica carnavalera
 
Abuelita
Abuelita Abuelita
Abuelita
 
Textos dramático ii
Textos dramático iiTextos dramático ii
Textos dramático ii
 
Presentacin textos-090611182611-phpapp01
Presentacin textos-090611182611-phpapp01Presentacin textos-090611182611-phpapp01
Presentacin textos-090611182611-phpapp01
 
Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador Genero dramatico ... fernando & salvador
Genero dramatico ... fernando & salvador
 
Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01
Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01
Tiposdetextosnarrativos 110205044015-phpapp01
 
Proyectos ciclo 1
Proyectos ciclo 1Proyectos ciclo 1
Proyectos ciclo 1
 
Proyecto de carnaval 2013
Proyecto de carnaval 2013Proyecto de carnaval 2013
Proyecto de carnaval 2013
 
Los Textos Líricos 4°
Los Textos Líricos 4°Los Textos Líricos 4°
Los Textos Líricos 4°
 
Genero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativoGenero dramático y texto argumentativo
Genero dramático y texto argumentativo
 
Textos LíRicos
Textos LíRicosTextos LíRicos
Textos LíRicos
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
7.Los Textos Literarios
7.Los Textos Literarios7.Los Textos Literarios
7.Los Textos Literarios
 

Similar a EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO

261 arg mpc_tradicion
261 arg mpc_tradicion261 arg mpc_tradicion
261 arg mpc_tradicion
Laura Casareski
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
GabyMusic
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
OscarVillalbaPaterni1
 
Danza de Cuchillos
Danza de CuchillosDanza de Cuchillos
Danza de Cuchillos
JPilar Javier C. R.
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corridomaxil
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corridomaxil
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corridomaxil
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corridomaxil
 
Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)
Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)
Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)
Caminos_a_la_dramaturgia
 
Carnaval hurdano 2016 casaruralenlashurdes
Carnaval hurdano 2016   casaruralenlashurdesCarnaval hurdano 2016   casaruralenlashurdes
Carnaval hurdano 2016 casaruralenlashurdes
CRlashurdes
 
García lorca
García lorca García lorca
García lorca
Sayyab Tariq
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
gabriela ledezma
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
lau16junior
 
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas Populares
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas PopularesCanciones, Adivinanzas, Trabalenguas Populares
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas Popularescursoticd
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
jorge
 
LA VAQUERIA
LA VAQUERIA LA VAQUERIA

Similar a EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO (20)

261 arg mpc_tradicion
261 arg mpc_tradicion261 arg mpc_tradicion
261 arg mpc_tradicion
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
 
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
4 =EL OCASO DE LAS FIESTAS EN CORRALEJAS.docx
 
Danza de Cuchillos
Danza de CuchillosDanza de Cuchillos
Danza de Cuchillos
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)
Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)
Madre nuestra-que-estas-en-los-suelos (1)
 
Carnaval hurdano 2016 casaruralenlashurdes
Carnaval hurdano 2016   casaruralenlashurdesCarnaval hurdano 2016   casaruralenlashurdes
Carnaval hurdano 2016 casaruralenlashurdes
 
García lorca
García lorca García lorca
García lorca
 
La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2La diversidad cultural 2
La diversidad cultural 2
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
 
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas Populares
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas PopularesCanciones, Adivinanzas, Trabalenguas Populares
Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas Populares
 
Cuentos para jugar
Cuentos para jugarCuentos para jugar
Cuentos para jugar
 
El canto del viento
El canto del vientoEl canto del viento
El canto del viento
 
El canto del viento
El canto del vientoEl canto del viento
El canto del viento
 
El vallenato
El vallenatoEl vallenato
El vallenato
 
Campeche antologia
Campeche antologia Campeche antologia
Campeche antologia
 
LA VAQUERIA
LA VAQUERIA LA VAQUERIA
LA VAQUERIA
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO

  • 1.
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN………………………………………….…….. GENERO NARRATIVO…………………………………………... Cuentos………………………………………….………….… Anexos………………………………………………............ Mitos y leyendas………………………………................... Anexos……………………………………………….……..... GENERO POÉTICO……………………………………………... Poesías……………………………………………………….. Decimas……………………………………………………… Versos………………………………………………..…….... Bullerengue………………………………………………………. GENERO LÚDICO…………………………………………...…. Rondas………………………………………….................... Anexos……………………………………………………..... Juegos………………………………………………….....… Anexos………………………………………………………. CREACIONES PROPIAS………………………………………... Anexos…………………………………………………….… DEDICATORIA………………………………………….…….... BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………….. BIOGRAFÍA………………………………………………….....
  • 3. INTRODUCCIÓN “Por todo el mundo ha surgido en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas” (p. 26) Jostein Gaarden (1.992), El Mundo de Sofía. Esta cartilla contiene: Cuentos, Mitos, Leyendas, Poesías, Decimas, Bullerengue, Letanías, Historias, Rondas, Juegos, y Canciones propias de San Estanislao de Kostka, Bolívar, las cuales hacen parte de la Tradición Oral. Fue realizada utilizando las herramientas tics, con la ayuda del profesor de Tecnología e Informática Gil Lorduy Castro de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de San Estanislao de Kostka. La cartilla electrónica “El baúl de los recuerdos de mi abuelo” fue realizada como producto final de la propuesta pedagógica “El conversatorio escolar como espacio de interacción comunitaria para promover en los estudiantes de Octavo Grado de la Institución Francisco de Paula Santander el aprecio por la Tradición Oral del Municipio de San Estanislao de Kostka, Bolívar”. Con el fin de que la comunidad Estudiantil acceda por este medio a todas y cada una de las evidencias recopiladas.
  • 5. CUENTOS Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y por lo tanto fácil de entender. es.wikipedia.org/wiki/Cuento
  • 6. HISTORIA DE LA DANZA DE LOS GOLEROS Por: EZEQUIEL JIMÉNEZ MARRUGO. La danza nació en San Estanislao (Arenal) Bolívar, población situada a la rivera derecha del Canal del Dique al norte del Departamento. Esta expresión cultural conocida como Danza de los Goleros nació en la faena del campo. El hecho se remonta a mediado del siglo XIX en el año 1930, contaba Ezequiel Jiménez, que en la faena diaria de vaquería y el pastoreo de ganado labor que realizaba en los potreros de la Sabana “Paja de Tú” y “Los Cuervos” entre otros y que eran terrenos pertenecientes a los Visbal, en las horas de descanso se reunían en los ranchos él con los demás compañeros, a hablar sobre la vida del Golero. Ezequiel Jiménez, poseedor de una mente fácil y fresca para componer versos con métricas decimales, es decir; versos de diez palabras se puso a improvisar sobre la vida del Golero y así fueron naciendo versos en tertulias sobre el tema y con el transcurso del tiempo se conformó un grupo de decimeros que en medio de las reuniones de amigos y parrandas se personificaban los personajes del Golero. A ésta representación se le agregaron otros personajes como un burro, que soñaba que se había muerto y los goleros lo rodeaban para comérselo, luego se le agregó el cazador quien era el dueño del burro acompañado de un perro de cacería.
  • 7. Con la representación de estos se animaban las parrandas y la gente que presenciaba la actuación cómica de los personajes deliraban de admiración. En ese entonces dice Ezequiel Jiménez "no era danza" pero ya en el año 1950 se le imprimió una guitarra acompañada de una quijada de burro, a la que le aflojaban los dientes y la golpeaban rítmicamente. Todo esto acompañado de un tambor y una caja de madera con flejes metálicos que los tocaban con los dedos, este instrumento era llamado Carángano, que hacía las veces del bajo moderno. En el año de 1945 se cambiaron los instrumentos, ya no por guitarras ni quijada de burro y carángano, sino por un acordeón, una caja y una guacharaca, y hasta hoy se conserva así. La danza consta de doce goleros rasos, un rey golero, un alguacil que le sigue en jerarquía al rey golero, una Laura, un pichón de golero, un burro, un cazador y un perro. Todos tienen sus versos y cuando aparecieron las expresiones carnestolendas en el Departamento de Bolívar, ésta danza estuvo presente. Luego cuando las fiestas pasaron al entonces recién creado Departamento del Atlántico, segregado éste del Departamento de Bolívar, la Danza de los Goleros también hizo presencia en los festejos de Barranquilla en lo que a carnaval Fue aquí donde los personajes del Golero comenzaron a danzar y nació lo que hoy se conoce como la Danza de los Goleros.
  • 8. se refiere; ya que fue pasando de generación en generación. En ese entonces cuentan los ancianos de 80 y 90 años que todavía existen no habían premios, si hubiese sido así la Danza de los Goleros de Arenal hubiese ganado muchos, ya que era y sigue siendo la mejor de las representaciones cómico teatrales en lo que a danza se trata. He aquí la explicación de la danza: Vienen desfilando por la calle en fila de seis goleros rasos de cada lado, delante viene el rey, el alguacil, la Laura y el pichón de golero, en el medio viene el burro con aspecto de animal enfermo, atrás viene el cazador con todos sus aparejos quien es el dueño del burro, y detrás del cazador viene el perro, todos juntos vienen danzando al son de un canto oral cuyo estribillo es: Llegaron los goleros. Bis. Del pueblo Arenalero. Bis. Llegaron los goleros. Bis A comer carne y cuero... Cuando llegan al sitio donde van hacer su presentación, el ritmo de la música cambia y asume un compás como de ritmo marcial, las especies goleros se colocan las manos en la espalda y se agachan danzando al compás de la música, sacando el píe derecho hacia atrás y girando la cabeza a la derecha y a la izquierda durante dos minutos, en ese lapso el burro se adelanta con paso vacilantes, el burro se detiene, los goleros lo rodean, la música también se detiene, el burro con voz melancólica dice: Ayer cuando era pollino muy chiquito y poco manso al emprender los caminos, rebuznaba sin descanso.
  • 9. Hoy que morirme no quiero, pelado por la esterilla, estos ingratos goleros harán fiestas en mis costillas. El burro cae al suelo, la música suena alegremente y los goleros danzan alrededor del burro, luego la música se detiene, los goleros abren las alas en un círculo alrededor del burro, irrumpe luego el rey golero y los demás se apartan, el rey golero dice: Soy el rey entre los reyes, que poco me retrocedo. Bajo mis plumas de encaje cruzo el espacio y los cielos. Donde mi pupila abarca, sea en el campo o en la colina. La presa que me fascina y doy la señal al banquete y mi voz fiera arremete, mi pico, garra asesina. De inmediato cae sobre el burro muerto y lo pica. Suena la música, el rey golero se retira. Entra el alguacil, abre las alas, la música se detiene. El alguacil dice: soy el alguacil de oro, el rey me gobierna a mí y yo los gobierno a todos. Comed pronto y andad ligero y enseguida dad vuelta que se acerca un cazador con una fiera escopeta y se hierra la vaqueta, como toro grande, con sus balas nos acecha, nos quiere matar al rey. El alguacil pica al burro, suena la música. Entra la Laura y abre las alas, la música se detiene. La Laura dice: Soy la Laura campesina que vengo de palmarejo, comiendo jaibas y cangrejos, son cosas que me fascinan. Si me ponen golondrinas para entretenerme un rato. Pongan en mi pico un gato y me lo comeré primero. O denme pues una venada para hacer una ensalada, que estos ingratos goleros a mí no me deja nada. Pica al burro y suena la
  • 10. música, la Laura se retira y entra el pichón. La música se detiene, el pichón dice: Soy el pichón de la ciencia, que nació hace dos meses y en la hacienda de los Valencia me comí doscientas reses. Lo digo aquí y lo preciso, me emplumé hace dos meses. Yo soy el pichón chiquito que no puede ni volar, pero me atrevo a cargar un animal en el pico. Cae sobre el burro y comienza a picarlo. Suena la música. De la misma forma continúan los goleros rasos: En el lejano confín, donde nada se divisa Allá la mosca me avisa, que aquí estaba este festín. Mi vida un misterio encierra, y cumplo con un deber, Dios me mandó a recoger la pudrición de la tierra Yo no hago casas ni nidos, se los quiero hacer saber Huecos y palos podridos, bonito me ven nacer Aunque me vean pichoncito, no me vayan a coger, de lo hediondo que vómito pongo a todo el mundo a correr. Cuando de plumas me surto, pierdo mi buen parecer Y aunque me digan maluco, yo no me voy a ofender. Cuando vuelo en circular, es porque hay muerte cercana. Y diviso al animal, pá sacarles las entrañas. De la podrida chinchurria, alimento mi figura. Y me elevo a las alturas, cuando presiento la lluvia. Vuelo en picada y en ronda, en los desiertos profundos. Yo me como a todo el mundo, y a mí nadie me devora yo resisto los hedores, que nadie resistiría. Y me señores de pura carne podrida. Hay verano y vengo hambriento, compañeros abran paso. Dónde está ese burro muerto, pá meterle un picotazo. Si goleros no existieran, pónganme mucha atención. Todo el mundo se muriera, por la contaminación.
  • 11. Vamos todos a comernos, la carne de este animal. Y pónganse en movimiento, pá gozar este carnaval. En ese momento todos los goleros le caen al burro. El cazador desesperado dispara al aire y los goleros se retiran. El cazador se dirige a todos y dice: Soy cazador afamado por mi fina puntería, Tiro de noche y de día, tiro al vuelo y a la sombra, Tiro cuanto se me ponga, ñeque, saíno y venado Y en cacerías de goleros soy cazador afamado. El cazador azuza al perro Y este ladrando se detiene y dice: Soy el bravo mordelón de los valientes costeños Y en la orilla del fogón mi vida es un solo sueño. Cuando mi amo me azuza me le meto entre las patas, Cuando la sarna me ataca, me rasco con ligereza Y del rabo a la cabeza todo lleno de garrapata. Comienza el perro a ladrar a los goleros. El cazador vuelve y dice dirigiéndose al burro: Levántate camará deja de tanto soñá, que es hora de trabajá. El burro con un rebuzno triste, comienza a levantarse Y dice: apártense muchachitas que me voy es a parar, no respeto jovencito ni mujer que esté preñá, ni a viudas ni a señoritas, ni a mujeres mal casá. El burro se incorpora rebuznando y tirándoles patadas a todo el mundo. Narrador: Rodolfo Ramos.
  • 12. CUENTO DE LA VELITA En la plaza salía una velita, cuando las personas salían de cine la gente salían corriendo para sus casas, porque veían la velita que caminaba por toda la plaza. Dos hombres oriundos de este municipio que a uno le decían el “tumba toro,” decidieron coger un día la famosa velita, cuando fueron a coger la velita se dieron cuenta que se trataba de un morrocollito, con una velita arriba que cuando la esperma le caía, el morrocollito salía corriendo al igual que las personas que estaban ahí, por eso en medio de la oscuridad veían que la velita se movía, todo esto se trataba de una burla que protagonizaron el Señor Enrique Roa y el Nene Camacho para reírse de la gente. Narrada Por: Evangelina Fontalvo
  • 13. MITOS Y LEYENDAS EL MITO Es una “narración maravillosa, situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”. www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm LA LEYENDA Es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse. www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
  • 14. LA LEYENDA DE LA CEIBA ESPANTOSA En el pueblo de San Estanislao a mediados de los años de 1890. La población estaba rodeada por una inmensa vegetación, los caminos reales para ir a las fincas, parcelas y rosas estaban cubiertos de malezas y grandes árboles. En un sitio conocido como” la sabana”, más exactamente en los potreros que son hoy en día de los señores Andrés Elles, Elías Utria y la familia Roa, a lado y lado del camino, la naturaleza dio brote dos árboles gigantescos conocidos con el nombre de Ceibas, estas dos ceibas tenían una altura de más de 30 metros y con sus ramas cubrían un área de 200 metros a la redonda, en ese sitio sucedían cosas sobrenaturales. Los campesinos y ordeñadores que por obligación tenían que pasar por debajo de estas ceibas, dicen que en el verano y a pleno día, de las ceibas brotaba agua con olor putrefacto y en las madrugadas muchos aseguran que un extraño personaje de nariz larga y cubriendo su cabeza con un sombrero, se mecía en una gigantesca hamaca que colgaba de ceiba a ceiba, los mulos, caballos y burros se
  • 15. desbocaban y tumbaban a sus jinetes, los perros ladraban y se resistían a pasar por ese sitio. El señor Rafael Padilla venia al medio día con una carga de leña, al pasar debajo de las ceibas, vio que el perro que lo acompañaba comenzó a aullar y se devolvió espantado, Rafael puyo al burro con el gancho, y en ese momento soplo una brisa, y de las ceibas comenzaron a caer gotas de aguas amarillentas y con olor a azufre, miro hacia arriba y vio que una pierna larga que salía de una hamaca en forma de pezuña, con el pie le tumbo el sombrero, el burro corcoveo y tumbo a Rafael Padilla, luego tumbo la carga y salió corriendo, Rafael también salió corriendo, dicen que llego a su casa primero que el burro. En el año de 1968 con la llegada de la siembras de algodón, mandaron a cortar las ceibas para poder fumigar con avionetas, cuatro hacheros las cortaron, dicen que brotaba de ellas un líquido semejante a la sangre y los hacheros que las cortaron murieron tullidos extrañamente. Cuando aún se pasa por allí, a los ordeñadores y campesinos en las horas de la madrugadas y a las doce del día se escuchan gemidos como de ultratumba y un fuerte olor a azufre, acompañado de una carcajada y el movimiento de las hojas sobre sus cabezas. Esto se conoce en toda la región como la leyenda de las ceibas espantosas. Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
  • 16. LA LEYENDA DE LAS PALOMAS DE FATIMA En San Estanislao se vivió un acontecimiento raro y extraordinario, que aun sus efectos siguen vigentes. En el año de 1949 llego a San Estanislao la virgen de Fátima a bordo del tren, la recibieron los Imagenesgalilea.blogspot.com/2013/01/imágenes-virgen-de-fatima.html Feligreses, para salir en procesión a la iglesia. Doce palomas amaestradas revoloteaban en su recorrido y se posaron sobre el altar de aquella virgen, este hecho causaba admiración y gran regocijo en la comunidad. Pasaron los años y las palomas se fueron multiplicando, algunas morían pero nacían otras y en cada procesión en donde sacaban la imagen de la virgen de Fátima, las palomas se posaban sobre sus hombros y sobre su altar, todos los ciudadanos respetaban a aquellas palomas y las cuidaban decían que estaban bendecidas por la virgen. Para el año de 1952 había en el pueblo un grupo de muchachos que tenían como costumbre las parrandas y las diversiones, en el callejón Porvenir. Cerca a la estación del ferrocarril, había un
  • 17. estanco de propiedad de una bella ciudadana llamada Mercedes Jiménez a donde acostumbraban los señores de la clase alta a reunirse para beber y hacer sancochos. Un día cualquiera dispusieron estos muchachos entre los que había algunos de Soplaviento, de tomar las palomas de Fátima y comérselas en un sancocho, algunos estuvieron de acuerdo y otros se opusieron, pero al final los más propuestos le echaron maíz y las atraparon con una sábana; no quedo ni una porque las atraparon a todas. Con las palomas peladas, descuartizadas y ebrios por el alcohol, llegaron al estanco de doña Mercedes y le dijeron, que les hiciera ese suculento sancocho, doña Mercedes preparo el sancocho que fue devorado apetitosamente a las tres de la madrugada del día 13 de septiembre de año 1952. Al día siguiente la comunidad se extrañó por la ausencia de las palomas, solo encontraron sus plumas regadas por los alrededores de la iglesia, la mayoría de la gente sabían quiénes eran los culpables, pero ellos lo negaban. Uno de los señores no comió el sancocho porque sintió temor, solo se tomó una cucharadita de sopa. Paso el tiempo y un día 13 de septiembre de año 1953 exactamente un año después de la muerte de las palomas, encontraron muerta en una mecedora a doña Mercedes Jiménez, dicen los que la vieron que tenía la posición de una paloma muerta, simultáneamente todos y cada uno de los que participaron en aquel sancocho fueron quedando sin voz, a Ernesto el que solo se tomó una cucharadita de sopa se le
  • 18. presento una rara enfermedad en el vientre y tuvieron que cortarle un pedazo de estómago, los demás muchachos fueron quedando sin voz, dicen que los ataco un cáncer. Una hija que tuvo Mercedes Jiménez con uno de aquellos muchachos que cometieron el sacrificio de aquellas palomas le cayó la misma enfermedad, lo mismo que a una hija de la hija de Mercedes. Esto parece haber sido una maldición que se ha transmitido de generación en generación, para dejar un ejemplo de que las cosas sagradas hay que respetarlas. Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
  • 19. EL MITO DEL ENTIERRO DEL OTRO MUNDO En San Estanislao para la época de la cuaresma han tenido lugar muchos acontecimientos que se narran de generación en generación. En los años 1903 la mayoría de las casas eran de palmas no había luz eléctrica y la gente se alumbraban con mechones, era costumbre acostarse temprano porque los señores mayores aseguraban que la noche tenía sus dueños y era peligroso, observar algunas visiones nocturnas. La señora Juana García habitaba en la casa de esquina que está ubicada en la casa que hoy en día es de propiedad de Beliza Utria, su profesión era la sastrería o modista confeccionista de vestidos para Hombres y para dama, en esos días había recibido muchas costuras y estaba atrasada para entregarlos, por lo que le tocaba quedarse cosiendo hasta altas horas de la noche, eran las 12:40 de la madrugada cuando escucho entre la penumbra, unas voces que venían con un extraño rezo y que bajaban por el callejón de Amín Borge, por donde hoy está el granero” EL COUNTRY”.
  • 20. Tenía las puertas cerradas pero se le olvido cerrar las ventanas, al poco rato el grupo que venía rezando venia ya prácticamente en la esquina de su casa, se paró rápidamente, le dio temor y trato de cerrar la ventana pero cual fue la sorpresa de aquella mujer al ver que una de las personas que iba en el grupo de rezanderos, se salió de la fila llego directo a su ventana y con una voz ronca y ñata le dio una vela y le pidió el favor de que se la prendiera en su lámpara, cuando prendió la vela y regreso para entregársela ya no había nadie, se asomó y vio que una procesión subía hacia la plaza Sucre todos con velas prendidas y rezando, puso la vela que le entrego el misterioso personaje en la mesa, apago su lámpara y se arropo de pies a cabeza sentía que la mano derecha donde había recibido la vela se le estaba poniendo fría. A las 7 de la mañana que se levantó a mirar la vela que había puesto en la mesa, cual sería su sorpresa al ver que en vez de vela había un hueso de muerto, le conto a los vecinos y al párroco de la población y este, le rezo y le echo agua bendita a la casa, muchos le aconsejaron que llevara ese hueso al cementerio y lo enterrara que esas eran las animas que le habían querido dar una lección porque las personas no deberían trabajar hasta altas horas de la noche, fue con una vecina y enterró el hueso, rezaron un rosario y se regresaron pero el frio de la mano se le paso para todo el cuerpo y a los siete días murió. Ese es el entierro del otro mundo que todo el que lo escucha debe acostarse temprano. Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez
  • 21. LA LEYENDA DEL BARRCO En los años 1936 la comunidad de San Estanislao se vio azotada por la aparición de un extraño animal con figura de barraco (El macho de las puercas). Este animal salía casi todas las semanas los jueves y los viernes, las noches que eran oscuras por la ausencia del servicio de luz eléctrica, en el pueblo las casas las alumbraban con linternas que colocaban en los quicios de las puertas, todos los jueves y viernes amanecían los comentarios de que el barraco lo habían visto por la loma de Pacho Camacho, donde hoy vive Pedro Pino, otros decían que lo habían visto en la placita de Ana Elena Franco barrio torices donde hoy vive Salustiano Orozco, otros aseguraban que había correteado a unas mujeres en el puente de la arena y en la trinchera, era tan insostenible la situación que cuando llegaban las 7
  • 22. de la noche todo el pueblo cerraban las puertas y los niños se acostaban y se arropaban de pies a cabeza. Los procuradores del pueblo ante el temor que sufría la comunidad, decidieron reunirse en casa del señor Maximiliano Roca e invitaron al alcalde a esa reunión, decidieron enfrentar a ese terrorífico espectro que hacia correr las mujeres que iban de madrugada a lavar la ropa y a traer agua para los quehaceres domésticos, ya que en ese tiempo ni había acueducto. El alcalde, propuso reunir a los mejores tiradores de escopeta de la población y a los más rezanderos y conocedores de secretos, todo lo hicieron a escondidas para que el barraco no supieran a qué hora le iban a caer, entre los mejores tiradores de escopeta que convocaron estaban los señores Isidoro Ramos, Maximiliano Roco y el señor Pablo Pedroza propietario de 5 perros de cacería, entre las rezanderas y conocedores de secretos estaba Juana María Salas, Anatanael Beltrán. Manuel Cervantes y Alberto Muñoz famoso por coger las culebras más venenosas en la mano y uno de los pocos que a junto al zambo Padilla, habían capturado más de 4 brujas utilizando cerdas de caballo. Fijaron el día y se reunieron para ver quienes estaban dispuestos a medírseles a esa peligrosa misión, la mayoría aceptaron y algunos dijeron que no irían porque se llenaron de temor. Esa mañana más de 15 mujeres molenderas, de esas que hacían bollos de limpio y de mazorca, que eran abundantes en aquel tiempo amanecieron llorando y nadie las consolaba decían que el barraco las había salido, roncándole en la orilla de las cercas de sus casas que
  • 23. habían tenido que encerrarse y que el barraco les había robado la masa. En esos días los novios visitaban a las novias hasta las 4 de la tarde porque a las 7 ya estaban encerrados. EL CHUCUMAMA de Petrona Sarabia lugar de citas parrandas y bailes también mantenía sus puertas cerradas porque ahí no iba nadie por el temor al barraco. Por fin el día viernes 27 de Marzo del año 1952 el grupo se preparó para darle por fin cacería al barraco, se armaron de escopetas, palos machetes y cuchillos, se escondieron cerca al puente “del arena” donde hoy queda la casa bomba del terraplén, todavía habían algunas vigas y rieles del ferrocarril. la noche estaba oscura y la brisa soplaba misteriosa, duraron más de una hora escondidos, hasta que por fin a lo lejos vieron una sombra gigantesca que se acercaba, de inmediato los rezanderos empezaron a poner en práctica sus poderes y a regar sus pócimas y menjurjes para conjurar los poderes del barraco. Cuando lo tuvieron cerca, Juana María Salas rezo el padre nuestro y el credo al revés, el zambo padilla saco los cuchillos y los puso en cruz y junto a Anatanael comenzaron a murmurar palabras extrañas que solo ellos conocían, los ojos del barraco brillaban como tizones de fuego en la oscuridad, gruñía y dejaba entre ver sus amarillentos colmillos, e Hisidoro Ramos saco su escopeta y apunto directamente a la cabeza del barraco, lo mismo hizo Máximo Roca y los demás, Pablo Pedroza le dio una orden a sus perros los azuzo contra al barraco, el animal estaba inmóvil paralizado por una extraña fuerza, oportunidad que aprovecho Alberto Muñoz que era un experto
  • 24. enlazador; lanzo el cáñamo al cuello del barraco con su maño izquierda, los perros clavaron los colmillos en las patas traseras del barraco y lo inmovilizaron, lo manearon y el zambo Padilla afilo los cuchillos uno contra otro, Juana María Salas grito ¡ahí que capar al barraco!, cuando iban a proceder a cumplir la amenaza sucedió algo extraordinario, el barraco hablo con voz temblorosa no, no, no me capen yo los conozco a todos ustedes yo soy Francisco Mena yo solo hacia esto para poder pasar un contrabando de ñeque “Ron Artesanal” y ayudarme con este producto, que vendo en Soplaviento, San Cristóbal e Higueretal, pero les juro que no lo volveré a hacer. Como castigo le impusieron a Pacho Mena limpiar el cementerio que estaba lleno de monte en esos días, y fue así como el pueblo volvió a la normalidad, aunque todavía algunos dicen que el barraco sale en algunas épocas de la cuaresma. Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
  • 25. LEYENDA DEL PÁJARO VERDE Francisco Solano fue un señor que apareció el en pueblo, se ganaba la confianza de la gente y le daban posada en cualquier casa de la vecindad, era un hombre de mediana estatura de color blanco y de cabellos lisos, era común verlo vestido de pantalón caqui camisa verde y un gorro también de color verde que le entre cubría parte de los ojos, no se le conocía familia ni mujer ni hijos su gran devoción era visitar y relacionarse con la gente más pobre de la población. Cuenta Josefa Santiago, que viviendo ella en el barrio de torices cerca a la loma de María Pifo, paso pájaro verde de casualidad por la puerta de su casa en el momento en que sus cuatro hijos lloraban porque no tenían para el desayuno, ¿Qué le pasa a esos mocosos? pregunto pájaro verde, Ella le respondió están llorando porque no amaneció ni para el desayuno y mi marido esta quedado allá por la loma de la cachaca desde hace 2 días, al día siguiente inexplicablemente en la troja de la casa de Josefa Santiago apareció un saco de fique lleno de arroz, manteca, panela, 8 libras de hueso y 8 de carne como para comer por 15 días y un papelito que decía” esto se lo regala pájaro verde” al lado del saco había una pluma verde.
  • 26. Desde ese momento ella le comento a todas las vecinas el acontecimiento, la noticia se rego por todo el pueblo y pájaro verde se convirtió en un personaje famoso y apreciado por la gente humilde, ya que le solucionaba los problemas económicos y alimentarios a la gente más pobre esto lo hacía robándole a los que más tenían y repartiéndoselos a los más necesitados, nadie sabía ni cómo ni cuándo se metía en las casas de las familias más pudientes. Cuentan los que vendían carne, los comerciantes de arroz, manteca, panela y café que Pájaro Verde tenía un secreto que lo hacía invisible y abría las cerraduras por muy seguras que estuvieran, así estuvo por varios años hasta que la gente pudiente del pueblo se propusieron enfrentarlo para que no le siguieran robando, ya que como nadie lo sorprendía en la acción no lo podían acusar. Un día el señor Francisco Pacho Camacho lo demando diciendo que pájaro verde le había hecho un robo, cuentan que 4 policías lo condujeron hasta el único calabozo que existía en ese tiempo y pájaro verde tras las rejas le pregunto al señor Camacho que cuanto era la multa que él debía pagar para salir de la cárcel le pusieron la más alta de ese entonces 70 pesos. Eran los años 1942 pájaro verde le dijo en tono desafiante tanto al comandante de la policía como al señor Francisco Camacho que saldría de la prisión sin que nadie se diera cuenta y que el mismo
  • 27. pacho Camacho pagaría con su plata la multa que él debía darle al comandante de la policía. La policía y el señor Pacho Camacho para estar más seguro de que pájaro verde no podría cumplir lo que estaba diciendo, lo mandaron a encadenar y cerraron bien la prisión al día siguiente a las 10 de la mañana Francisco Camacho, llego a las oficinas de la policía para ver qué había sucedido con pájaro verde, el asombro de Camacho fue grande cuando el comandante de la policía le conto que algo extraño había pasado que a las 7 de la mañana pasaron revista y ya pájaro verde no estaba y le había dejado en el escritorio 70 pesos para pagar la multa y al lado una pluma verde. Solo encontraron en el calabozo las cabuyas y las cadenas con que lo habían amarrado. Pacho Camacho regreso a su casa y reviso el cuarto donde tenía sus ahorros, la puerta estaba cerrada con llave y se dio cuenta que en cofre la faltaban 70 pesos y que en el cofre había una pluma verde. Toda la gente pudiente del pueblo se reunió para poner preso a pájaro verde y mandarlo a Cartagena a una cárcel de máxima seguridad, la gente pobre de la comunidad reacciono en defensa de pájaro verde, la policía y la gente de plata del pueblo le dijo a todas las personas que no se metieran en ese cuento porque los que iban a ir presos eran ellos hasta nueva orden, de donde menos lo esperaban apareció pájaro verde entre multitud y dijo que a su gente la dejaran quieta y que lo llevaran a él a donde quisieran lo apresaron y lo llevaron a la cárcel más segura de Cartagena. Al día siguiente llego pájaro verde de regreso al pueblo libre sonriente y montado en la trompa del tren, así siguió por muchos
  • 28. años y dicen que se escondía hasta detrás de un palo de escoba y nadie lo veía. Un día cualquiera así mismo como apareció desapareció sin que nadie volviera a saber de él. Autor de la Narración: Rodolfo Ramos Jiménez. EL MITO DEL PAPA VEAME EL DIENTE El 16 de agosto de 1905 tres jóvenes de San Estanislao de Kostka decidieron ir a las fiestas del vecino pueblo de Villa Rosa (Atlántico), disfrutaron de las fiestas patronales de este corregimiento y cerca de las 1:30 de la madrugada decidieron regresar a su casa uno de los jóvenes se negó a regresar con ellos porque estaba ennoviado con una hermosa http://www.dogguie.net/munecos-de-ventrilocuos-bastante-tenebrosos/ Muchacha de la población. Sus compañeros decidieron dejarlo y regresar sin avisarle. A las 2:00 de la madrugada el muchacho que se quedó solo cogió el camino de regreso por la ruta vieja o sea el camino de abajo, llego a su pueblo en menos de media hora. Paso por la calle donde vivía la
  • 29. difunta Delfilia Canencia, cruzo el puente de los varados y cuando llego a las inmediaciones del cañón verde contemplo una escena que marco su vida para siempre. En el sector donde está hoy la clínica la merced en la calle donde corren los caballos el 16 de julio ahí en medio de la arena y un absoluto silencio vio a un niño de dos o tres años jugando en la arena; llego a donde él estaba lo cargo y comenzó a tocar las puertas del vecindario para averiguar de quien era el niño; extrañamente nadie atendió a su llamado y ninguna de las puertas se abría. El joven decidió entonces llevarlo a su casa para investigar al día siguiente la procedencia del infante y devolverlo a sus padres. Cuando cruzo por donde vive el difunto Niño Herrera tuvo una sensación extraña advirtió que algo venía arrastrando a sus espaldas; no miro atrás por seguir el consejo de los ancianos porque podría ser el ángel de la guarda. Después de caminar una cuadra y ante la insistencia de lo que se arrastraba, en la esquina de donde vivía el señor Alberto Ramos decidió mirar hacia atrás, vio algo que le crispo los nervios, observo que los pies del niño que el traía en sus brazos le habían crecido las piernas, las tenía extremadamente largas ya que el venia por la esquina de Albertico Ramos y las piernas del niño llegaban hasta la esquina del difunto Niño Herrera , el joven consternado le miro nuevamente la cara al niño el cual abrió la boca y le dijo “papa véame el diente” preso del pavor dejo caer aquel ser en la arena y comenzó a correr los más rápido que pudo, al llegar a su casa le metió los pechos a la puerta y la partió cayo completamente desmayado.
  • 30. Cuentan que este joven duro dos días desmayado y perdió el habla por varios meses solo pudo recobrar el conocimiento cuando vio que en la caballeriza de su casa un burro se estaba ahorcando con una cabuya y de la desesperación grito para que lo salvaran. Fue entonces cuando conto todo lo que había sucedido. Aseguran los conocedores que este niño aún continúa saliéndole a las personas que vienen solas en la calle y en los callejones y caminos de la población y esto se conoce como el mito de “Papa véame el diente”. Narrado por. Rodolfo Ramos Jiménez. EL MITO DE LA MOHANA (MOJANA) Hace varias décadas, San Estanislao de Kostka (Bolívar), poseía una exuberante vegetación, donde se encontraban numerosas pozas entre ellas la “Arroyo San Juan” del “Chiricoco” y la del “Medio”. Cuentan que en estos lugares en épocas especiales como: la cuaresma y a las doce del mediodía, aparecía una hermosa mujer de abundante cabellera rubia, que le cubría hasta los pies, ojos azules grandes que encantaban a quien la miraba y vestida con las hojas de los árboles que crecían por estos parajes.
  • 31. Esta mujer era la Mohana, la cual les salía a las personas que llegaban solas a las pozas al medio día; con su profunda mirada los hipnotizaba y hacia que la siguieran monte adentro hasta que se perdían. Varios testimonios, aseguran que dos muchachos del barrio Torices, se extraviaron un primero de Noviembre (día de las ánimas) cuando fueron a recoger piñuelas para regarlas el día de los angelitos, eran hijos de las señoras Gregorita y Pabla. A ellos se les apareció la Mohana y los hizo perder. Después de Varios días de búsqueda, los encontraron subidos en las copas de los árboles, atados con un encanto para que nadie Pudiera subir a rescatarlos y tampoco ellos pudieran bajar. Para salvarlos tuvieron que acudir a los padrinos y al sacerdote, quienes después de rezar una oración y recibir la promesa de obediencia de los jóvenes lograron llevarlos a casa. Narrado por: Rodolfo Ramos Jiménez.
  • 32. EL CURANDERO DE ARENAL EL ILUMINADO En los primeros años de la década del cincuenta, apareció en la población de San Estanislao un hombre de cabellos largos hasta los hombros, barba abundante, camisa blanca por fuera, alcanzando alpargatas y una mochila al hombro. Para esos días de semana santa para cuando llegó, la genta en el pueblo de mantenía asustada disque porque se iba acabar el mundo y era así que los que no estaban casados por la iglesia debían hacerlo y los que no habían bautizado a sus hijos tenían que llevarlos al cura para que los bautizara. Se situó este señor por los lados del antiguo mercado, en la calle del Carmen, el que quedaba al frente de la casa del Señor Miguel Ganen y la gente se paraba para curiociar al extraño personaje quien decía ser el enviado por Dios para salvar a la gente de este pueblo y tenía el poder para sanar a los que a él acudieran. La gente entonces comenzó a llamarle “El iluminado”.
  • 33. TRADICIÓN DE SEMANA SANTA Es como antes. Para la Semana Santa las personas usaban dos vestidos uno blanco y otro de color, el blanco se usaba el viernes santo por que se estaba de luto del señor, no se escuchaba música ni se oía las campanas, en vez de campanas se usaba una matraca que salían con ella por las calles y ya las personas sabían que eran las doce del día. Ahora el Viernes Santo la gentes ponen música las mujeres están vestidas de rojo todo eso se ha perdido ya nada Narrado por: Evangelina Fontalvo. LOS MITOS DE SEMANA SANTA Para esos días los montes quedaban solos, la gente no iba por temor a los penitentes y a la oscurana. Muchos que llegaron a quedarse en el monte llegaron a escuchar el canto baqueano del penitente y del que le contestaba, a otros llegaron a ver la sangre que manaban los arboles cuan los cortaban; no ordeñaban porque decían que salía sangre de las tetas de las vacas, los campesinos no montaban los burros por temor a quedarse pegados y los llevaban del cabestro a beber agua. Se recogían las higas y se los ponían de amuletos a los niños para protegerlos contra el mal de ojos. También los hacían
  • 34. santiguar para esos días santos por personas laicas, las cuales estaban catalogadas entre unos mejores que otros. Por las noches los habitantes del pueblo cerraban bien las puertas y no se asomaban porque era malo ver pasar la procesión cuando iba pasando de jueves para viernes santo. Cuenta la tradición oral, que la Señora Clemencia Olmos llego a asomarse en el momento en que pasaba la procesión, cuando uno de los que allí iban le dio una vela y ella la coge y al día siguiente se dio con la sorpresa de que era un hueso humano. En los años en que no existía el espejo, mucha gente colocaba agua en un recipiente y lo ponían en la mitad de la calle a las doce del día para ver la procesión del santo sepulcro, pero cuando ya se conoció este artefacto, lo colocaban dentro del agua en una batea y todo el vecindario acudía a aquella bella procesión en lo alto del firmamento. Las campanas denla iglesia jamás se tocaban y solo se hacían con una matraca para convocar a todas las personas a los santos oficios. Las mujeres usaban el vestido de luto y el chal por respeto a la pasión de nuestro señor, no se escuchaba ninguna clase de música, a excepción de la religiosa, solo hasta el sábado cuando se cantaba “El gloria” que era cuando ya se podía escuchar la popular. Eran épocas de gran respeto a la religión donde se ponía de manifiesto la grandeza del hombre al ser supremo de la creación. Hoy en día se perdieron aquellas costumbres; la música estridente y el licor prevalecen para esos días llevando a una degeneración de los valores a las actuales juventudes. Autor Leónidas Osorio.
  • 35. HISTORIA LA CRUZ DE FELIZ MANUEL “EL PROFE” Estando un día en la terraza de mi casa, vi pasar los muchachos del barrio con areticos, cadenas todas estas cosas y yo me dije: ahora voy a hacer lo mismo, entonces le dije a mi mujer que me consiguiera una navaja y hay sentado en la terraza en pese con estos dos palitos a lijarlos hasta dejarlo pulidito, luego le dije a mi mujer que buscara entre sus cosas una pitica que me sirviera de collar y me trajo esta, pero antes me dijo que si yo estaba loco, porque la cruz era grande, después que me la coloque Salí con ella a la calle y todos me miraban pero yo no prestaba atención. Una vez que me toco viajar a Cartagena, me fui con la cruz por que desde hace 7 siete años cuando la fabrique no me la he quitado es que ni para dormir, bueno cuando estaba por los lado de la India Catalina yo veía que las personas me miraban y me miraban pero yo no sabía porque, después fue que me acorde que lo que estaban mirando era la cruz, es que a veces no me acuerdo que la llevo puesta, es precisamente en Cartagena donde me han saludado y me han dicho adiós Padre o adiós señor Obispo hasta por brujo me han confundido, la verdad es que de todas estas cosas yo me rio, lo que tengo por seguro es que el día que me muera que me entierren con mi cruz puesta. Narrado por: Feliz Manuel
  • 36. HISTORIA FUNDACION DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA En el siglo XVII los reyes de España le concedieron a la curia un inmenso terreno al que le llamaron San Francisco Solano de Tupe y que luego con el tiempo solo le llamaban la región del Tupe y que luego con el tiempo solo le llamaban la región del “Tupe” comprendían estos terrenos solos siguientes limites: los que llamaban el “Corte de Bola”, “Puerto del Consejo”, pasando por el “Caño de Tota” (Canal del Dique), los alrededores de “Villa Rosa” el camellón de tierra que va al puerto y siguiendo por el camino del Canal del Dique, pasada por la revuelta de “Los Pilones” hasta llegar frente a la población de “Las Piedras” comprendiendo también “El Caño de la Bodega” en Evitar y rodeado la “Ciénaga de Canapote” pasaba por “Palmarito” (Higueretal) hasta llegar otra vez al “Puerto del Consejo”. Los jesuitas establecieron grandes haciendas en esta región, a las que llamaron San Francisco de Roldan, ubicadas al este de la oblación en la margen oeste del dique hasta Hatoviejo y Arroyo Hondo; y en ellas tenían grandes cultivos, pues era esta una comarca rica en muchas variedades de la agricultura y con inmensos pastos y cañaduzales. También se dedicaban a las apiculturas de donde sacaban grandes cantidades de miel. Las muchas ciénagas que existían se hacían navegables cuando se unían con los caños en las épocas de lluvias y el resto del tiempo se taponeaban de tarullas y palos, pero siempre con grandes cantidades de peces, lo que contribuirá a la riqueza de esos valles.
  • 37. Pero ya desde años atrás de 1.562 1.571 Mateo Rodríguez, oriundo de Tenerife y Martin Polo trasportaban a los viajeros junto con sus mercancías en recua de mulas desde la Barranca, a la entrada de Calamar, en la ruta a Mahates desde el Magdalena hacia Cartagena en un camino que era unas veces por agua y otras por tierra. Tenían ellos una concesión de exclusividad de la gobernación de Cartagena a cambio de que fueran haciendo navegable esos caños y ciénagas. A orillas del Caño de “Tota” (sitio donde se formo la población) se fue formando una estancia donde los viajeros descansaban y las mulas se reponían comiendo pasto para luego continuar el viaje. Esta estancia fue creciendo con algunas chozas y en ella se fueron quedando algunos colonos y pescadores que veían mucho porvenir en la riqueza de estas tierras. Al establecerse los jesuitas con sus haciendas en el siglo XVII por los años de 1q.632, encuentran una pequeña aldea a orillas del “Tota” a donde logran llegar en su afán de evangelización y predican la fe en Cristo. No haciendo un espacio donde llevar a cabo aquellos oficios religiosos hacen contribuir una capilla rustica donde el nombre de San Estanislao de Kostka en honor a uno de los miembros de la compañía de Jesús y quien ya era considerado santo y canonizado posteriormente en el siglo XVIII en el año 1.726. Narrada por: Javier Frías Rosado.
  • 39. LETANÍAS Las letanías del Carnaval de Barranquilla son versos sencillos de característica entonación de rezo católico con los cuales se satirizan, ventilan, critican y se hace burla de temas y personajes de la actualidad local, nacional e internacional durante la celebración. Las letanías del Carnaval de Barranquilla son una parodia o contraposición a las oraciones católicas con que se invocan a Jesucristo, a la Virgen o a los Santos como mediadores. es.wikipedia.org/wiki/Letanía ESTE PUEBLO VA ES PA TRAS I Este pueblo va es pa tras Esto me dijo Silverio Que no le quieren paga Al que cuida el cementerio. Coro: Lo dijo Cataño bebiendo tinto. El cementerio es un laberinto II El estadio de beisbol
  • 40. Parece más que un potrero Porque pasa lleno de burro De puercos y de carneros. Coro: Eso parece una selva Y los dogau llenos de mierda III Hay un problema ambiental Que a todos nos está afectando Calles llenas de basuras Y también llenas de fango. Caro: De verdad esto lo veo feo Si no existe Selviaseo. IV En la subida de la loma Hay un huego desde hace rato Ta bueno pa sampa al Alcalde y a su manada de pato. Coro: Cuando ocurra un accidente Es que va hacerse presente.
  • 41. VI Si llegas al hospital Te puede llevar mandinga. Coro: Porque si te vas a inyectar Tienes que comprar la jeringa. VII El deporte en Arenal de verdad se está muriendo. Cada día va es pa tras Que es lo que está sucediendo. Coro: Ayudarlo es un deber Qué pasa con el Inder. VIII El alcalde no hace nada nada Será que sufre de amnesia No ha aportado la pintura Pa el copito de la Iglesia. Coro: Esa vaina si es verdad Aquí nadie hace na. IX Pa los muertos no hay descanso
  • 42. Hablamos del cementerio Se está cayendo a pedazos Este es un caso muy cerio. Coro: Todo eso está destrozado Con verdín por todos lados. Cantada por: Edwin Castro Pacheco.
  • 43. DÉCIMAS Una décima es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y de rima consonante. Entre las diferentes modalidades de la décima, que varían según su construcción y combinación de rima, hay la espinela, la italiana y la francesa, la primera siendo la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana. La décima espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico español que divulgó esta estrofa en el Siglo de Oro, tiene una rima distribuida de la siguiente manera: abbaaccddc. Muchos escritores, incluido Lope de Vega, prefirieron la décima para la expresión de quejas. literatura.about.com LA DROGADICCIÓN I Presten mucha atención En este decimal Porque si atiende cada cual Sabrá de mi intención Hablo de la drogadicción Un problema muy preocupante Donde ingenuos estudiantes Salen por ella abrazados
  • 44. Mejor digo sepultados Por ese medio asfixiante II Estudiantes del Visbal La droga es muy destructiva Cuando en el cuerpo se anida Acaba con la carne jovial Con el caco el criminal El analfabeta, el ilustrado El pobre, el acaudalado, con todos sin excepción Así es la drogadicción Que ha muchos ha aniquilado III Medita sobre estas cosas Que me causan preocupación Al ver que la drogadicción Es una cosa espantosa Ni la mujer más hermosa Como cualquier persona sana Puede ser piltrafa humana Si no se hace consciente Al observar que hay mucha gente La droga los amilana Autor: Carlos Manuel Polo Alfaro.
  • 45. POESÍAS La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres. www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm AZUL !Amo el azul que augusto resplandece En la comba de luz del firmamento, Símbolo de ensueño que flórese Y llena con su efluvio el pensamiento! II Amo el azul que lleva aprisionado El mar entre sus ondas intranquilas, El que irradia sereno idealizado, Entre suaves y lánguidas pupilas
  • 46. III Amo la flor del terciopelo Que viste el tinte que ilusión exhala, Y el avecilla grácil que en su vuelo Azul ostenta en el plumón de ala. IV Amo el azul ¡en lo alto rutilante, O en cristalino vórtice mencido, ¡Como chispa de vida palpitante! ¡Como lazo al espíritu prendido! V Y amo el límpido azul del oriflama Que entre los lauros de mi patria ondea, ¡Como guardián invicto de su fama! ¡Como arca luminosa de la idea! Autora: Violeta Del Valle.
  • 47. SOY SAN ESTANISLAO I Soy San Estanislao Soy sol, fiesta y rio Fui al comienzo un caserío Con gusto fui fundado Con casuchas he empezao A orillas de aquel canal Hay una arteria fluvial Que me brinda mucha vida A mi ¡oh tierra querida! Soy un terruño especial. II Quiero gaitas y tambores Que suenen acordeones Con bellísimas canciones Tonadas evocadoras Que sean muy enamoradoras Que me hagan olvidar Lo digo sin vacilar Lamentos y tristezas Del cual hoy soy presa Me dan ganas de llorar
  • 48. III Quiero sol es la verdad Que mis calles calientes En un lindo ambiente Donde la frondosidad De los arboles sea realidad Quiero buenísima luz Lo digo con prontitud De nuevo venga el progreso Abajo el retroceso Que muera la laxitud. IV Soy fiesta y tradición Soy alegría y amistad Soy amor y hermandad Lo expreso con efusión Soy deporte soy canción Soy fácil de visitar Soy difícil de olvidar Soy un pueblo lleno de paz Soy un pueblo que quiere más Un pueblo para reivindicar Autor: Jorge Luis Pacheco Castro.
  • 49. MI PLUMÓN Esbelto plumón de sutil danzar, Dejas tu huella en trozos de tinta multicolor. Te entrelazas en los dedos para que con firmeza Puedas zigzaguear. Dejando brotar tu sangre y con ella plasmar, Todo lo que el espíritu de quien te posee quiera anotar. Por: Irma Campuzano INDIA CATALINA Esbelta bella mi negrita, En toda la entrada me recibías. Hoy se pierde de mi vista Busco y busco a mi negrita. ¿Por qué te me escondes? ¿Por qué te movilizan? Te cambian de un lugar a otro, Te pierden de mi vista. No me importaba si algún día Mis ojos no te verían, Yo sabía dónde hallarte, Hermosa y tacita estabas Cual obra de arte, solo me complacía
  • 50. Verte y no tocarte. Pasan y pasan los días, Y no te encuentro mi indiecita. Solo espero que algún día aparezcas y me recibas, Como solo tú puedes, solo tú mi negrita. Por: Irma Campuzano. DOLOROSA MAÑANA Hoy se entristece mi alma, Sosiego infinito que no se calma. Angustia profunda mi ser reclama, Paz y gozo Ho mañana. Me despojas entre lágrimas, la muerte hoy reclama, Lo que no te pertenece o mañana. Me sucumbes al dolor, me quedo sin nada. Que te he hecho o mañana, Ya no hueles a café, a rocío, a nada. Solo me dejas sin sabores, amarguras y sin alma. Ya no te salvas de no querer ni el alba, Ya ni el gallo me espanta, Ya no quiero verte Ho mañana. Por: Irma Campuzano.
  • 51. Mi San Estanislao de Kostka Dichosa yo que crecí bajo el amparo de tus brazos. Dicha y gozo de sentarme y amamantarme en tu regazo. Quien me puede quitar esta ilusión De haber nacido en esta población Que aunque no tenga lujos, no se bañe en oro ni este vestida de seda Tiene en su esencia más riqueza que pobreza Tiene mitos, cuentos, y leyendas que la sal del mar, que un cielo lleno de estrellas. Tiene historias, de Santos, puentes y trenes. Que acompañan en la noche oscura a niños jóvenes que se entretienen. Tiene Canciones populares, décimas y letanías como cantos de ángeles Donde no se desafina. Melodiosos sonidos acompañados de un tambor, lo canta el negro lo canta al son Este es mi pueblo adorado, así es mi San Estanislao. Autora: Irma E. Campuzano.
  • 52. BULLERENGUES “LA PALOMITA ECHÁ” Vola, vola, vola palomita blanca. Vola palomita blanca que e en el pico lleva filo. Vola, vola, vola palomita blanca. Ve llévale un consuelo a ese hombre que esta herido. Vola, vola, vola palomita blanca. Cantada por: Evangelina Fontalvo. POPO PíO GAVILÁN Eran serenatas que se les dedicaba a todas las personas que cumplían años, por ejemplos las que se llamaban Juana o Juan se les llevaba la serenata el día 24 de marzo que es el día que le corresponde a San Juan, a estas personas que cumplían años se les visitaba en la madruga y se les tocaba la puerta, ellos nos esperaban con ron y sancocho eso amanecíamos nos colocábamos unos pañolones rojos y les cantábamos así: Popo pío Gavilán se comían los pasteles y a mí no me dan. Popo pío Gavilán Gavilán garrapatero llora Gavilán. Narrado Por: Evangelina Fontalvo.
  • 54. RONDAS LA MARISOLA Se hace una ronda y se toman de las manos, se da vueltas cantando: Estaba la marisola sentada en su vergel. Abriendo una rosa y cerrando un clavel. Quien es esta gente que pasa por aquí Ni de día ni de noche me dejan dormir Somos los estudiantes que venimos de estudiar De la gran Capillita de la Virgen del Pilar. MIRÓN, MIRÓN Se toman dos niños de las manos, con los brazos levantados formando la figura de una entrada, los demás hacen una fila tomados de la cintura. Los dos que hacen la figura de una puerta preguntan: Mirón, Mirón, Mirón de donde viene tanta gente? El grupo contesta De San Pablo Vicente Los de la puerta responden Que venís a buscar? El grupo contesta Que nos dejen pasar
  • 55. Los de puerta responden La puertecita está dañada El grupo contesta Que la manden a componer Los de la puerta responden Con que Dinero? Los del grupo Con cascarita de huevo Abren la puerta y el grupo pasa cantando Que pase el Rey que quiera pasar El hijo del conde se queda atrás El ultimo que pasa lo retienen los de la puerta Donde uno se llama el Cielo y el otro la Gloria El que retienen tiene que escoger con quien se quiere ir Se toma de la cintura del elegido y así sucesivamente Hasta que se termina la fila, luego los que están en el cielo y los que están en la Gloria se halan para conseguir derribar el adversario.
  • 56. JUEGOS BEISBOL CON BOLITA DE CAUCHO El deporte que más ha apasionado a los habitantes de la población ha sido el beisbol, pero en aquellas épocas no había quienes organizaran a todos aquellos muchachos que no tenían recursos para comprar los implementos deportivos. Es así como surge el juego con bolita de caucho en las calles de la población entre ellas en la calle de la arena (hoy calle bolívar, donde se encuentra el mercado), que es una calle ancha y permitía jugar. Allí se dieron grandes encuentros con este juego lo mismo que en la plaza (sucre) y en los terrenos “las Playitas” después se fueron haciendo las mañillas de lona lo mismo que los bate de buena madera como el Carreto y el guayacán; las bolas se hacían de trapo y se iban amarrando fuertemente para que no se desbarataran con los batazos. Todos estos implementos los hacían los muchachos de esa época. Narrado por: Leónidas Osorio.
  • 57. LOS JUEGOS CON TAPITA Cuando ya comenzaron a llegar las bebidas gaseosas las cervezas al pueblo, se inventa el juego de tapita aprovechando la cantidad de tapas de esta bebida. Este juego consiste en batear tapitas con una vara un poco gruesa y correr las cuatro bases que son más cortas con la ventaja que pueden ser jugados hasta dos personas contra dos. Este juego de tapitas se lleva a cabo en cualquier calle siempre que sus vecinos lo permitieran, pues siempre ha sido un poco peligroso por temor a perder un ojo por culpa de esas tapas; es así como la alcaldía siempre le daba la orden a un policía municipal, con cartuchera sin revolver y con tremendo bolillo llamado Julián Orozco ( La lancha) o a Manuel “Maluco” para que llevaran presos a los que lograban agarrar, llevarlos y meterlos al “60” o al “70” , (nombre de las celdas de la cárcel), hasta cuando se pagara la multa. Narrado por: Leónidas Osorio.
  • 59. LA MUJER DEL POSO Un día mis primos y mi hermano, salieron por el monte a cazar pájaros e iguana, cuando fueron las 7:15 PM todavía estaban en el monte, cuando fueron las 8:00 PM llegaron asustados como si les hubiera pasado algo, mi primo casi llorando le conto a mi tía que cuando venían de regreso, para la casa vieron salir a una mujer de un poso, quien era muy bonita, vestida de blanco, con el pelo negro, largo y se nos estaba acercando, fue entonces cuando salimos corriendo, pero cuando nos dimos cuenta ya estaba frente a nosotros, decidimos en ese instante coger Asia donde habían unas personas, cuando volteamos a ver si aquella mujer nos perseguía, por fortuna no fue así ya que esta se fue nuevamente para el poso de donde había salido. Cuando por fin llegamos a donde estaba el grupo de personas estas notaron en nuestro rostro la cara de espanto y lo sudado que estábamos, se acercaron para preguntarnos qué había pasado por que estábamos así, pero no podíamos pronunciar palabra alguna producto de aquella aparición fantasmagórica, a si que llenos de susto corrimos para llegar a casa pues solo hay nos sentiríamos seguros. Colorín colorado este cuento se ha acabado. Autora: María Alejandra Pérez Sarmiento. Alumna de (8-1) de la Institución Francisco de Paula Santander.
  • 60. EL PALO DE MAMÓN Un día Salí con mis amigos del barrio “la Isla” a coger mamón a un sitio lejano del pueblo donde había un palo con mamones grandes y dulces, cuando llegamos a el sitio eran las 12:00 del medio día, el sol estaba bien caliente, cuando nos ha cercamos a ese palo vimos un niño montado en el llorando, le preguntamos qué le pasaba, si era que no se podía bajar de aquel árbol pero el niño no contestaba nuestras preguntas, cual fue nuestro susto cuando vimos que el niño se desaparecía de una rama y se aparecía en otra. En toces supimos que no se trataba de un niño normal si no de un espanto, fue cuando sentimos ese miedo y corrimos lo mas que pudimos para salir de ese lugar y no volver más hasta el día de hoy no pasamos ni llegamos a ese lugar para no ver llorar a un niño que no es de este mundo. Autor: Brandon David Jiménez M. Estudiante de (8-1) de la Institución Francisco de Paula Santander.
  • 62. EVANGELINA FONTALVO CANENCIA La Señora Evangelina Fontalvo Canencia a sus 87 de años es una conservadora de la Tradición Oral de San Estanislao de Kostka, es cantautora de Bullerengue, cuentera y artesana narradora de mitos y leyendas de esta población.
  • 63. CARLOS POLO ALFARO Profesor Carlos Polo Alfaro docente del área de sociales de la Institución Educativa Mauricio Nelson Visbal, uno de los precursores de la tradición Oral de San Estanislao a través de las decimas arte que propaga por más de 30 años, fue aprendiz en los años 80 del Señor Alejandro Martelo (fallecido) oriundo de San Joaquín y del Señor Yamil Sarmiento oriundo de Manatí, Atlántico. Reside en el Barrio Vella Vista de San Estanislao de Kostka.
  • 64. RODOLFO RAMOS JIMÉNEZ Rodolfo Ramos Jiménez, ex concejal, Cantautor, fue uno de los pioneros en la creación del festival de la Canción Inédita de San Estanislao de Kostka, Bolívar se puede decir que muy a pesar de ser una persona relativamente joven es conocedor de gran parte de la historia de San Estanislao a tenido siempre la inquietud por trasmitir, rescatar y preservar la tradiciones Orales de este Municipio, es por esto que se desempeño como director de la cultura donde jugó un papel importante.
  • 65. MANUEL RODRÍGUEZ SIMANCA Video Conocido con carillo como el “Profe” aunque no sea docente, el señor Feliz Manuel Rodríguez Simanca nacido en San Estanislao de kostka, residente en el barrio la Isla, ex Concejal y jubilado de TELECOM es todo un personaje a raíz de la curiosa Cruz que muy orgulloso carga, se puede decir que es el único hombre en cargar feliz mente su propia cruz.
  • 66. DOÑA RAQUEL PADILLA DE FERNÁNDEZ Doña Raquel Padilla de Fernández fue la primera y la única poeta mujer que tuvo San Estanislao de Kostka, su poesía expresaba el amor por la naturaleza, por el ser humano, por todo aquello que la rodeaba, Violeta del Valle como se hacía llamar hoy no está con nosotros pero sus innumerables poesías quedaron para la posteridad.
  • 67. EDWIN CASTRO PACHECO Edwin Castro Pacheco cantautor de letanías de San Estanislao de Kostka, trabajador de oficios varios tiene 38 años de edad y 13 dedicados a cantar letanías junto con cinco integrantes, actitudes que aprendió viendo un programa de Telecariba llamado Cheverisimo, aun cuando desde pelao escuchaba en las Fiestas de Carnavales a los Populares Negritos de quienes aprendió a escribir versos.
  • 68. IRMA CAMPUZANO DEL RIO Aspirante a licenciada en Lengua Castellana y Comunicaciones de la Universidad de Pamplona, oriunda de San Estanislao de Kostka quien a través de su tesis de grado denominada “Conversatorio escolar como espacio de interacción comunitaria para promover en los estudiantes de Octavo Grado de la Institución Francisco de Paula Santander el aprecio por la tradición oral de San Estanislao de Kostka, Bolívar” busca contribuir a la conservación de las tradiciones orales de este municipio, a través de a la juventud quienes serán los encargados de trasmitirla a sus futuras descendencias este legado.
  • 69. JAVIER FRÍAS ROSADO Javier Frías Rosado durante todo este tiempo se le ha conocido como gestor cultural del Municipio ha dirigido la cultura de San Estanislao de Kostka durante 7 años, se ha desempeñado como Presidente de los Campesinos por mucho tiempo, hace muy poco lo reeligieron nuevamente, se puede decir que es uno de los presidente mas reelegido. En la parte de la cultura él y otros miembros presentaron un proyecto para adquirir instrumentos gracias a esto el municipio tuvo una banda. Actualmente está trabajando con la parte de técnica, folclórica y narrativa del Municipio de San Estanislao de Kostka.
  • 70. LEÓNIDAS OSORIO LÓPEZ Es un odontólogo especializado en “Gerencia en Salud” en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena Ha escrito ensayos sobre temas de la Salud y en el periódico “El Universal” algunas crónicas sobre temas regionales. La historia, las tradiciones, las leyendas y anécdotas de su pueblo natal San Estanislao de kostka han ejercido la inquietud de plasmar en libros como: Este es nuestro pueblo, historias y anécdotas del Municipio de San Estanislao de Kostka “Arenal”
  • 71. AGRADECIMIENTOS A la Institución Francisco de Paula Santander en especial los alumnos de Octavo Uno, Profesora Hilda Cueto docente de Lengua Castellana, Profesor en Tecnología e Informática Gil Lorduy Castro por toda su colaboración. La Comunidad de San Estanislao de Kostka por compartir con nosotros todos aquellos conocimientos a cerca de la Tradición Oral del Municipio ayudándonos a conocer más de nuestros legados.