SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS METODOLÓGICOS  DEL TRABAJO COMUNITARIO
Fals Borda: La IAP es una forma de vida y de trabajo que contempla la reflexión y la acción individual y colectiva de todos los participantes, incluyendo los investigadores, y que permite profundizar en los diferentes problemas, necesidades y dimensiones de la realidad  (1978, 1986). Definiciones de la  Investigación Acción Participativa (IAP):
Investigación Acción Participativa  De Miguel  (1993)   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Investigación Acción Participativa  De Miguel  (1993) - continuación ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos  de la Investigación Acción Participativa
Según sistematizados por Montero (1984, 1988, 1998) : 1. Catálisis social:    facilitación para acciones transformadoras    (“empowerment”)  2. Autonomía del grupo 3. Prioridades:    detección de necesidades, jerarquización, abordaje 4. Realizaciones:    mostrar logros lo cual estimula el proceso comunitario 5. Estímulos:    estimular de manera material o psicológica 6. Unión entre teoría y praxis 7. Poder y foco de control en la comunidad  Principios del trabajo comunitario fundamentado en la IAP:
Principios del trabajo comunitario fundamentado en la IAP (continuación) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Etapas de la  Investigación Acción Participativa: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Etapas de la Investigación Acción Participativa (continuación): ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. FAMILIARIZACIÓN  CON LA COMUNIDAD  (continuación) La revisión de documentos relativos a la historia de la comunidad, su estructura organizativa, sus aspectos geográficos, trabajos previos realizados en la zona, censos, etc.  La ratificación conjunta de la elección  de dicha comunidad, como sede para el trabajo a desarrollar, con base en la receptividad de los residentes, de la identificación preliminar de necesidades consideradas de interés para las distintas  partes, la factibilidad del trabajo en dicho contexto, en virtud de ciertas garantías tales como facilidades de transporte, condiciones mínimas de seguridad,  y otros recursos básicos.  Organización y difusión de actividades preliminares (darse a conocer, recoger inquietudes,  divulgar las acciones iniciales a emprender (lugar, día, hora), y convocar a la comunidad a participar de las mismas y a sugerir otras.
3. DETECCIÓN DE NECESIDADES O ETAPA DIAGNÓSTICA L a continuación en el establecimiento de los vínculos con miembros de la comunidad,  El fomento de vínculos de miembros de la comunidad entre sí,  de modo que de no existir una comunidad, entendida en términos del conocimiento mutuo, de cierto nivel organizativo, de la existencia de sentido de comunidad, de pertenencia, de redes de apoyo, de necesidades compartidas, de afecto, apego, identidad entre sus miembros, esta pueda ir construyéndose y consolidándose a medida que avanza el proyecto  de IAP,  La profundización en el conocimiento de las características del contexto comunitario, La recolección de información relativa a la detección de necesidades (sentidas) y recursos comunitarios, así como temas emergentes colaterales, La jerarquización de necesidades y valoración de recursos,
3. DETECCIÓN DE NECESIDADES O ETAPA DIAGNÓSTICA El procesamiento y análisis de la información, conjuntamente con los involucrados. La reflexión crítica de las necesidades (intercambio de puntos de vista, con facilitación del agente externo, acerca de la naturaleza, origen y consecuencias de las necesidades expresadas).   La reflexión conjunta de las personas en torno al resultado de sus acciones reivindicativas, inicialmente puntuales y circunscritas al contexto particular de su constitución.  La  confrontación entre  necesidades sentidas  por los miembros de la comunidad, con las  necesidades normativas  que son inferidas por comparación entre una situación existente con un standard óptimo, concebido como tal por organismos gubernamentales u otros entes externos a la comunidad, y  Las  necesidades identificadas por profesionales y estudiantes  que realizan trabajo comunitario.
4. INTERVENCIÓN Diseño de planes de acción, en términos de: delimitación del foco (problema, necesidad), objetivos (en sus tres componentes: investigación, acción y formación), fundamentación (teórica y experiencial), descripción de estrategias (tipo de actividad propuesta: asamblea, foro, grupo de discusión, entrevistas, etc.), identificación de responsables de la actividad, de recursos de distinto tipo, de obstáculos posibles, presentación del plan de evaluación,  de los formatos  de registro y control; el cronograma de las actividades (lugar, día, hora, duración estimada de la/s actividad/es), etc.  Implementación de las acciones propuestas. Sistematización y análisis de la actividad (transcripción de casettes;  notas de campo, vaciado de información de cuestionarios, si es el caso; etc.)
5. EVALUACIÓN La evaluación de cuarta generación es una forma de evaluación en la que las demandas e intereses  de todos los actores  sirven como foco organizador, que es implementado dentro de los preceptos metodológicos del paradigma de investigación constructivista y con base en un proceso hermenéutico dialéctico.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características de la evaluación de cuarta generación (continuación): 4. Como no hay garantía de consenso puede haber múltiples resultados.  El contexto y los valores desde los que se elaboran las construcciones se reflejará en su diversidad, de allí que no se requiere más investigación sino más información y una comprensión de los valores que subyacen a distintas posiciones políticas. 5. Un proceso de enseñanza-aprendizaje, que también incluye al evaluador
Características de la evaluación  de cuarta generación (continuación): 6. Un proceso continuo, recursivo y altamente divergente: las reconstrucciones que emergen no son tomadas como verdad, sino como las construcciones más informadas y sofisticadas a las que se ha podido llegar y quedan abiertas. las evaluaciones.  Son entonces teóricamente infinitas, aunque desde el punto de vista lógico, práctico, etc. se ponga punto final por razones de tiempo, finalización del contrato, etc.  7. Un proceso emergente. e impredecible, porque se desconocen las construcciones de los actores. 8. Un proceso que crea realidades: Se descarta el término hallazgos ya que sugiere verdades objetivas, mientras que las reconstrucciones que emergen son creación de los participantes.
6. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS 7. CIERRE DE LA RELACIÓN: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EN LA PRÁCTICA: QUÉ DIFICULTADES ENFRENTAN PROFESORES  Y ESTUDIANTES AL REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO   1.¿Cómo afrontan el tema de la inseguridad en el trabajo comunitario ? 2. ¿Qué tipo de trabajo realizan los estudiantes ? 3.¿Cómo se supervisa la labor de los estudiantes?    ¿Reciben nota ? 4.¿Cómo evitar o disminuir críticas de aquellos que consideran que la experiencia comunitaria no es una experiencia académica? 5.- ¿Cómo adiestrara los estudiantes para el trabajo comunitario?
2 RETOS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO DESDE LA ACADEMIA: 2.1 La fragmentación de la realidad 2.2 La interdisciplinariedad 2.3 La incompatibilidad entre  tiempos académicos y comunitarios 3  MITOS EN EL TRABAJO COMUNITARIO 3.1 La comunidad vs. miembros de la comunidad 3.2 El encantamiento con la comunidad:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
19630414
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Seminario de investigación tarea 2
Seminario de investigación tarea 2Seminario de investigación tarea 2
Seminario de investigación tarea 2
Eva Chávez Guadarrama
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
UP Sociall
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
ARTESANÍAS WAYUU
 
Mtodo Historico Dialectico
Mtodo  Historico DialecticoMtodo  Historico Dialectico
Mtodo Historico Dialecticojeanmaire
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo sociallolisgutierez
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
[Miguel A. Mateo]
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
Ery Hernandez
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
ARICHUNERO
 
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
alfredo llamoza
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
José María
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Dubelys Manrique De Marquez
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
Universidad Técnica de Manabí
 

La actualidad más candente (20)

Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
 
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de un periodico comunitario en el sector la mariquita de ciudad bolivar
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Seminario de investigación tarea 2
Seminario de investigación tarea 2Seminario de investigación tarea 2
Seminario de investigación tarea 2
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
 
Mapa de actores
Mapa de actoresMapa de actores
Mapa de actores
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 
Mtodo Historico Dialectico
Mtodo  Historico DialecticoMtodo  Historico Dialectico
Mtodo Historico Dialectico
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo social
 
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
Presentación: Políticas Sociales y Trabajo Social 2014/15
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
PAT Trabajo Social
PAT Trabajo SocialPAT Trabajo Social
PAT Trabajo Social
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 

Similar a Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

La investigación acción participativa
La investigación acción participativaLa investigación acción participativa
La investigación acción participativa
yubisay vasquez
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
YoleidaAraque
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
Luis Lugo Romero
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
liclinea1
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Proyecto pfgej[1]
Proyecto pfgej[1]Proyecto pfgej[1]
Proyecto pfgej[1]minucordero
 
Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1
La Enredadera
 
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...NataliaJV
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
liclinea19
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
RENY ALONZO
 
BCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptxBCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptx
BEATRIZDELCARMENGERO
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Silvana Ciña
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptxCONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
GustavoGarcia378256
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
Nora Gonzalez
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
copycenter12
 
Liceo
LiceoLiceo
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidadesAngel Pedrosa
 

Similar a Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales (20)

La investigación acción participativa
La investigación acción participativaLa investigación acción participativa
La investigación acción participativa
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementariaGyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.5 complementaria
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Proyecto pfgej[1]
Proyecto pfgej[1]Proyecto pfgej[1]
Proyecto pfgej[1]
 
Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1Diplomado modulo ii sesion 1
Diplomado modulo ii sesion 1
 
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
BCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptxBCGS_investigacion-accion.pptx
BCGS_investigacion-accion.pptx
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
 
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptxCONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
CONSIDERACIONES INVESTIGACION UNEM (1).pptx
 
Sistematización de experiencias
Sistematización de experienciasSistematización de experiencias
Sistematización de experiencias
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
Liceo
LiceoLiceo
Liceo
 
3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades3.8 intervencion en comunidades
3.8 intervencion en comunidades
 

Más de mariogeopolitico

Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206
Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206
Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206mariogeopolitico
 
Relaciones Internacionales De Colombia
Relaciones Internacionales De ColombiaRelaciones Internacionales De Colombia
Relaciones Internacionales De Colombiamariogeopolitico
 
Pei Autonoma SocializacióN Pra El Vicerrector
Pei Autonoma SocializacióN   Pra El VicerrectorPei Autonoma SocializacióN   Pra El Vicerrector
Pei Autonoma SocializacióN Pra El Vicerrectormariogeopolitico
 
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel ZabalzaTrabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalzamariogeopolitico
 
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto JunguitoTl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguitomariogeopolitico
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias SocialesTeoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Socialesmariogeopolitico
 
Registro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados ParcialmenteRegistro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados Parcialmentemariogeopolitico
 
Presentacion Decreto 1290 2009
Presentacion Decreto 1290 2009Presentacion Decreto 1290 2009
Presentacion Decreto 1290 2009mariogeopolitico
 
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativamariogeopolitico
 
Presentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos HumanosPresentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos Humanosmariogeopolitico
 
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologiamariogeopolitico
 
PresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad AmbientalPresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad Ambientalmariogeopolitico
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevistamariogeopolitico
 

Más de mariogeopolitico (20)

Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206
Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206
Tension Entre Globalizacion Santiago Del Estero 091206
 
Relaciones Internacionales De Colombia
Relaciones Internacionales De ColombiaRelaciones Internacionales De Colombia
Relaciones Internacionales De Colombia
 
Pei Autonoma SocializacióN Pra El Vicerrector
Pei Autonoma SocializacióN   Pra El VicerrectorPei Autonoma SocializacióN   Pra El Vicerrector
Pei Autonoma SocializacióN Pra El Vicerrector
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel ZabalzaTrabajar Por Competencias Miguel Zabalza
Trabajar Por Competencias Miguel Zabalza
 
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto JunguitoTl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
Tl Ccon Estados Unidos Roberto Junguito
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
Salvador Marconi
Salvador MarconiSalvador Marconi
Salvador Marconi
 
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias SocialesTeoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
Teoria Critica En Educacion Y En Las Ciencias Sociales
 
Prdoctrinas
PrdoctrinasPrdoctrinas
Prdoctrinas
 
Metodologia Doctorado
Metodologia DoctoradoMetodologia Doctorado
Metodologia Doctorado
 
Registro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados ParcialmenteRegistro Sistematizados Parcialmente
Registro Sistematizados Parcialmente
 
Presentacion General
Presentacion GeneralPresentacion General
Presentacion General
 
Presentacion Decreto 1290 2009
Presentacion Decreto 1290 2009Presentacion Decreto 1290 2009
Presentacion Decreto 1290 2009
 
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
 
Humanismo Diapositivas
Humanismo DiapositivasHumanismo Diapositivas
Humanismo Diapositivas
 
Presentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos HumanosPresentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos Humanos
 
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
 
PresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad AmbientalPresentacióN Contabilidad Ambiental
PresentacióN Contabilidad Ambiental
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 

Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

  • 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL TRABAJO COMUNITARIO
  • 2. Fals Borda: La IAP es una forma de vida y de trabajo que contempla la reflexión y la acción individual y colectiva de todos los participantes, incluyendo los investigadores, y que permite profundizar en los diferentes problemas, necesidades y dimensiones de la realidad (1978, 1986). Definiciones de la Investigación Acción Participativa (IAP):
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Según sistematizados por Montero (1984, 1988, 1998) : 1. Catálisis social: facilitación para acciones transformadoras (“empowerment”) 2. Autonomía del grupo 3. Prioridades: detección de necesidades, jerarquización, abordaje 4. Realizaciones: mostrar logros lo cual estimula el proceso comunitario 5. Estímulos: estimular de manera material o psicológica 6. Unión entre teoría y praxis 7. Poder y foco de control en la comunidad Principios del trabajo comunitario fundamentado en la IAP:
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 2. FAMILIARIZACIÓN CON LA COMUNIDAD (continuación) La revisión de documentos relativos a la historia de la comunidad, su estructura organizativa, sus aspectos geográficos, trabajos previos realizados en la zona, censos, etc. La ratificación conjunta de la elección de dicha comunidad, como sede para el trabajo a desarrollar, con base en la receptividad de los residentes, de la identificación preliminar de necesidades consideradas de interés para las distintas partes, la factibilidad del trabajo en dicho contexto, en virtud de ciertas garantías tales como facilidades de transporte, condiciones mínimas de seguridad, y otros recursos básicos. Organización y difusión de actividades preliminares (darse a conocer, recoger inquietudes, divulgar las acciones iniciales a emprender (lugar, día, hora), y convocar a la comunidad a participar de las mismas y a sugerir otras.
  • 11. 3. DETECCIÓN DE NECESIDADES O ETAPA DIAGNÓSTICA L a continuación en el establecimiento de los vínculos con miembros de la comunidad, El fomento de vínculos de miembros de la comunidad entre sí, de modo que de no existir una comunidad, entendida en términos del conocimiento mutuo, de cierto nivel organizativo, de la existencia de sentido de comunidad, de pertenencia, de redes de apoyo, de necesidades compartidas, de afecto, apego, identidad entre sus miembros, esta pueda ir construyéndose y consolidándose a medida que avanza el proyecto de IAP, La profundización en el conocimiento de las características del contexto comunitario, La recolección de información relativa a la detección de necesidades (sentidas) y recursos comunitarios, así como temas emergentes colaterales, La jerarquización de necesidades y valoración de recursos,
  • 12. 3. DETECCIÓN DE NECESIDADES O ETAPA DIAGNÓSTICA El procesamiento y análisis de la información, conjuntamente con los involucrados. La reflexión crítica de las necesidades (intercambio de puntos de vista, con facilitación del agente externo, acerca de la naturaleza, origen y consecuencias de las necesidades expresadas). La reflexión conjunta de las personas en torno al resultado de sus acciones reivindicativas, inicialmente puntuales y circunscritas al contexto particular de su constitución. La confrontación entre necesidades sentidas por los miembros de la comunidad, con las necesidades normativas que son inferidas por comparación entre una situación existente con un standard óptimo, concebido como tal por organismos gubernamentales u otros entes externos a la comunidad, y Las necesidades identificadas por profesionales y estudiantes que realizan trabajo comunitario.
  • 13. 4. INTERVENCIÓN Diseño de planes de acción, en términos de: delimitación del foco (problema, necesidad), objetivos (en sus tres componentes: investigación, acción y formación), fundamentación (teórica y experiencial), descripción de estrategias (tipo de actividad propuesta: asamblea, foro, grupo de discusión, entrevistas, etc.), identificación de responsables de la actividad, de recursos de distinto tipo, de obstáculos posibles, presentación del plan de evaluación, de los formatos de registro y control; el cronograma de las actividades (lugar, día, hora, duración estimada de la/s actividad/es), etc. Implementación de las acciones propuestas. Sistematización y análisis de la actividad (transcripción de casettes; notas de campo, vaciado de información de cuestionarios, si es el caso; etc.)
  • 14. 5. EVALUACIÓN La evaluación de cuarta generación es una forma de evaluación en la que las demandas e intereses de todos los actores sirven como foco organizador, que es implementado dentro de los preceptos metodológicos del paradigma de investigación constructivista y con base en un proceso hermenéutico dialéctico.
  • 15.
  • 16. Características de la evaluación de cuarta generación (continuación): 4. Como no hay garantía de consenso puede haber múltiples resultados. El contexto y los valores desde los que se elaboran las construcciones se reflejará en su diversidad, de allí que no se requiere más investigación sino más información y una comprensión de los valores que subyacen a distintas posiciones políticas. 5. Un proceso de enseñanza-aprendizaje, que también incluye al evaluador
  • 17. Características de la evaluación de cuarta generación (continuación): 6. Un proceso continuo, recursivo y altamente divergente: las reconstrucciones que emergen no son tomadas como verdad, sino como las construcciones más informadas y sofisticadas a las que se ha podido llegar y quedan abiertas. las evaluaciones. Son entonces teóricamente infinitas, aunque desde el punto de vista lógico, práctico, etc. se ponga punto final por razones de tiempo, finalización del contrato, etc. 7. Un proceso emergente. e impredecible, porque se desconocen las construcciones de los actores. 8. Un proceso que crea realidades: Se descarta el término hallazgos ya que sugiere verdades objetivas, mientras que las reconstrucciones que emergen son creación de los participantes.
  • 18.
  • 19. EN LA PRÁCTICA: QUÉ DIFICULTADES ENFRENTAN PROFESORES Y ESTUDIANTES AL REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO 1.¿Cómo afrontan el tema de la inseguridad en el trabajo comunitario ? 2. ¿Qué tipo de trabajo realizan los estudiantes ? 3.¿Cómo se supervisa la labor de los estudiantes? ¿Reciben nota ? 4.¿Cómo evitar o disminuir críticas de aquellos que consideran que la experiencia comunitaria no es una experiencia académica? 5.- ¿Cómo adiestrara los estudiantes para el trabajo comunitario?
  • 20. 2 RETOS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO DESDE LA ACADEMIA: 2.1 La fragmentación de la realidad 2.2 La interdisciplinariedad 2.3 La incompatibilidad entre tiempos académicos y comunitarios 3 MITOS EN EL TRABAJO COMUNITARIO 3.1 La comunidad vs. miembros de la comunidad 3.2 El encantamiento con la comunidad: