SlideShare una empresa de Scribd logo
3.8 Intervención en
Comunidades
Intervencion en
comunidades
¿Que son?
¿Cual es su
objetivo?
Aspectos a tomarse
en cuenta antes de
la intervencion
Perspectividadad
global
Conocimiento de la
realidad
Participacion
ciudadana
Coordinacion
Informacion
Campos de
intervencion en
comunidades
Sociales
Construccion de
ciudadania
Mejora de calidad
de vida
Fortalecimiento
cultural
Como se
implementa una
intervencion
ciudadana
Demanda
Exploracion
Accion
Evaluacion
Sistematizacion
Ejemplo de una
intervencion
¿Qué son o de que tratan?
Se trata de procesos a mediano y largo
plazo, de tipo global y centrado en una
comunidad concreta.
*Comunidad concreta: Territorio, población, recursos y
demandas
¿Para que sirven o cual es su
objetivo?
Tiene como objetivo mejorar las
condiciones de vida de la población y
que la comunidad sea protagonista de
dicho cambio.
Conocimiento y comprensión de la
realidad
A través de estudios cuantitativos y de
la utilización de técnicas cualitativas.
Perspectiva global
Transformar las prioridades centradas
en el equipo en prioridades
compartidas.
Información
Todos los conocimientos deben ser
compartidos para poder saber desde
donde partimos y hacia donde vamos.
¡Sin información no hay participación!
Coordinación
Cada actor social decide su nivel y
posibilidades de implicación;
integrándose a lo que ya se viene
haciendo desde otros ámbitos.
¡Sin coordinación no hay intervención comunitaria!
Proyectos sociales
Proyectos de Construcción de Ciudadanía
Proyectos de mejora de la Calidad de Vida
Proyectos de Fortalecimiento Cultural
Reflexiona
 ¿Existe una voluntad para resolver las problemáticas
del medio ambiental que se perciben en nuestra
comunidad?
 ¿Realmente las comunidades son conscientes de sus
problemas ambientales?
 ¿Hasta qué punto están preparadas las comunidades
en materia de Educación Ambiental para dar respuesta
a la solución de sus problemas ?
 ¿Serán capaces estos de desarrollar proyectos para la
transformación de sus realidades?
Se realiza en cinco etapas: Demanda, Exploración, Acción,
Evaluación y Sistematización.
Es la petición
de miembros de
alguna
comunidad.
Esta es el
resultado de los
problemas de la
vida cotidiana.
También
llamada
hipotetización
Es la
confirmación
de la primera
etapa. Se
detectan las
causas del
problema y se
clasifican.
También se
verifica con que
se cuenta para
revertir eso.
Etapa donde se
elabora el plan
de acción, el
cual contiene el
trabajo
diferenciado,
creación de
espacios de
reflexión,
educación,
instrucción y
comunicación .
Esta etapa si bien
es necesaria su
ubicación de
manera
independiente, lo
cierto es que está
en cada una de las
anteriores y en
todo momento.
Esta etapa se
divide en varias
también.
Se evalúa eficacia e
impacto del plan
de acción
propuesto.
Entendida por
eficacia el
cumplimiento de
todo lo que se ha
planificado y por
impacto todo lo
que ha sido posible
cambiar de la
realidad.
Evalúan los
investigadores,
las
instituciones y
los
participantes.
Partiendo de la
premisa que la
evaluación tiene un
carácter formativo.
Las interrogantes
deben garantizar la
reflexión colectiva.
por tanto debemos
facilitar mediante un
correcto proceso
comunicativo que se
produzca la palabra
en la gente, para
nosotros
interpretarla y
devolverla de nuevo a
ellos para que la
analicen y la
critiquen.
En la
comunidad que
prevalece como
escenario.
Debe ser un
proceso
sistemático
continuo y
permanente por lo
que comienza
desde el momento
en punto que el
investigador arriba
a la comunidad.
Para controlar si el
modelo propuesto
constituye un
proceso evolutivo
que investiga el
acto educativo
concebido este
como hipótesis de
trabajo y que
revierta en él
constantemente de
manera que
positiva.
Se evalúa en la
continuidad de la
apropiación de
correctos modos
de actuación en los
individuos y en el
sentido autocrítico
de estos, es preciso
tener en cuenta
que esta etapa
presupone asumir
nuevas acciones
cada vez más
diversas y creativas
Reflexion
 ¿Crees que hoy en día halla estos proyectos en ciudades
grandes?
 ¿En tu localidad, has visto alguna intervención?
Proyectos actuales
 En ciudadades como Vancouver, Portland, Toronto y
Copenhague, se han fijado metas ambiciosas para
lograr la sostenibilidad en las próximas décadas.
Objetivo de lograr la
neutralidad del
carbono total en el año
2025.
Pone en práctica
políticas de invertir en
infraestructura para
asegurar que no va a
aumentar la adición de
carbono.
3.8 intervencion en comunidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicasGuía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
Ektwr1982
 
9 Otros Modelos De Intervencion
9 Otros Modelos De Intervencion9 Otros Modelos De Intervencion
9 Otros Modelos De Intervencionasical2009
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
El rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediadorEl rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediador
karinah10
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
Problemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes EtniasProblemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes Etniascristina pulgar
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Juan Pedro González
 
Metodo contemporaneo del trabajo social
Metodo contemporaneo del trabajo socialMetodo contemporaneo del trabajo social
Metodo contemporaneo del trabajo social
UTA
 
Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
lava perro
 
Gerencia pública
Gerencia públicaGerencia pública
Gerencia públicaHugo Araujo
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
Juan Rosales
 

La actualidad más candente (12)

Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicasGuía sobre diseño y gestión políticas públicas
Guía sobre diseño y gestión políticas públicas
 
9 Otros Modelos De Intervencion
9 Otros Modelos De Intervencion9 Otros Modelos De Intervencion
9 Otros Modelos De Intervencion
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
El rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediadorEl rol del trabajador social como mediador
El rol del trabajador social como mediador
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Problemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes EtniasProblemática en las Diferentes Etnias
Problemática en las Diferentes Etnias
 
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable  Por:Ju...
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
 
Metodo contemporaneo del trabajo social
Metodo contemporaneo del trabajo socialMetodo contemporaneo del trabajo social
Metodo contemporaneo del trabajo social
 
Trabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemasTrabajo de teoria de sistemas
Trabajo de teoria de sistemas
 
Gerencia pública
Gerencia públicaGerencia pública
Gerencia pública
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
 

Similar a 3.8 intervencion en comunidades

Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
Luis Lugo Romero
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Hector
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
ljds
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoTadeo Escobar
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
MalamboEventos
 
Como se hace una intervencion
Como se hace una intervencionComo se hace una intervencion
Como se hace una intervenciongiginegrit
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
FabinBalboa1
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementariaTrasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementaria
liclinea17
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
fundamento
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
estudiant de psicologia
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
liclinea19
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a 3.8 intervencion en comunidades (20)

Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
Quesundiagnsticoparticipativo
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
 
Como se hace una intervencion
Como se hace una intervencionComo se hace una intervencion
Como se hace una intervencion
 
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptxTrabajo comunitario en salud_090423.pptx
Trabajo comunitario en salud_090423.pptx
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Trasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementariaTrasocmun tema 2.1 complementaria
Trasocmun tema 2.1 complementaria
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
 

Más de Angel Pedrosa

1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidadAngel Pedrosa
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costosAngel Pedrosa
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientalesAngel Pedrosa
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibidaAngel Pedrosa
 
4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)Angel Pedrosa
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia localAngel Pedrosa
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccionAngel Pedrosa
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadaniaAngel Pedrosa
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumoAngel Pedrosa
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralAngel Pedrosa
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionalesAngel Pedrosa
 
3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humanoAngel Pedrosa
 
3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad culturalAngel Pedrosa
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion socialAngel Pedrosa
 
2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales
Angel Pedrosa
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
Angel Pedrosa
 
2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera
Angel Pedrosa
 

Más de Angel Pedrosa (20)

1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad1.3 dimensiones de la sustentabilidad
1.3 dimensiones de la sustentabilidad
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida4.6 obsolescencia planificada y percibida
4.6 obsolescencia planificada y percibida
 
4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)4.4 producto interno bruto (pib)
4.4 producto interno bruto (pib)
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
3.7 democracia, paz, equidad y ciudadania
 
3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo3.6 estilos de vida y consumo
3.6 estilos de vida y consumo
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales3.4 fenomenos poblacionales
3.4 fenomenos poblacionales
 
3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano3.3 desarrollo humano
3.3 desarrollo humano
 
3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural3.2 cultura y diversidad cultural
3.2 cultura y diversidad cultural
 
3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social3.1 sociedad y organizacion social
3.1 sociedad y organizacion social
 
2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales2.7 Fenomenos naturales
2.7 Fenomenos naturales
 
2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales2.6 Servicios ambientales
2.6 Servicios ambientales
 
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera2.5.3 Recursos natruales atmosfera
2.5.3 Recursos natruales atmosfera
 
2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera2.5.2 Recursos natruales litosfera
2.5.2 Recursos natruales litosfera
 

3.8 intervencion en comunidades

  • 2. Intervencion en comunidades ¿Que son? ¿Cual es su objetivo? Aspectos a tomarse en cuenta antes de la intervencion Perspectividadad global Conocimiento de la realidad Participacion ciudadana Coordinacion Informacion Campos de intervencion en comunidades Sociales Construccion de ciudadania Mejora de calidad de vida Fortalecimiento cultural Como se implementa una intervencion ciudadana Demanda Exploracion Accion Evaluacion Sistematizacion Ejemplo de una intervencion
  • 3. ¿Qué son o de que tratan? Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta. *Comunidad concreta: Territorio, población, recursos y demandas
  • 4. ¿Para que sirven o cual es su objetivo? Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio.
  • 5.
  • 6. Conocimiento y comprensión de la realidad A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas.
  • 7. Perspectiva global Transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas.
  • 8. Información Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde vamos. ¡Sin información no hay participación!
  • 9. Coordinación Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos. ¡Sin coordinación no hay intervención comunitaria!
  • 10. Proyectos sociales Proyectos de Construcción de Ciudadanía Proyectos de mejora de la Calidad de Vida Proyectos de Fortalecimiento Cultural
  • 11. Reflexiona  ¿Existe una voluntad para resolver las problemáticas del medio ambiental que se perciben en nuestra comunidad?  ¿Realmente las comunidades son conscientes de sus problemas ambientales?  ¿Hasta qué punto están preparadas las comunidades en materia de Educación Ambiental para dar respuesta a la solución de sus problemas ?  ¿Serán capaces estos de desarrollar proyectos para la transformación de sus realidades?
  • 12. Se realiza en cinco etapas: Demanda, Exploración, Acción, Evaluación y Sistematización.
  • 13. Es la petición de miembros de alguna comunidad. Esta es el resultado de los problemas de la vida cotidiana. También llamada hipotetización
  • 14. Es la confirmación de la primera etapa. Se detectan las causas del problema y se clasifican. También se verifica con que se cuenta para revertir eso.
  • 15. Etapa donde se elabora el plan de acción, el cual contiene el trabajo diferenciado, creación de espacios de reflexión, educación, instrucción y comunicación .
  • 16. Esta etapa si bien es necesaria su ubicación de manera independiente, lo cierto es que está en cada una de las anteriores y en todo momento. Esta etapa se divide en varias también.
  • 17. Se evalúa eficacia e impacto del plan de acción propuesto. Entendida por eficacia el cumplimiento de todo lo que se ha planificado y por impacto todo lo que ha sido posible cambiar de la realidad.
  • 19. Partiendo de la premisa que la evaluación tiene un carácter formativo. Las interrogantes deben garantizar la reflexión colectiva. por tanto debemos facilitar mediante un correcto proceso comunicativo que se produzca la palabra en la gente, para nosotros interpretarla y devolverla de nuevo a ellos para que la analicen y la critiquen.
  • 20. En la comunidad que prevalece como escenario.
  • 21. Debe ser un proceso sistemático continuo y permanente por lo que comienza desde el momento en punto que el investigador arriba a la comunidad.
  • 22. Para controlar si el modelo propuesto constituye un proceso evolutivo que investiga el acto educativo concebido este como hipótesis de trabajo y que revierta en él constantemente de manera que positiva.
  • 23. Se evalúa en la continuidad de la apropiación de correctos modos de actuación en los individuos y en el sentido autocrítico de estos, es preciso tener en cuenta que esta etapa presupone asumir nuevas acciones cada vez más diversas y creativas
  • 24. Reflexion  ¿Crees que hoy en día halla estos proyectos en ciudades grandes?  ¿En tu localidad, has visto alguna intervención?
  • 25. Proyectos actuales  En ciudadades como Vancouver, Portland, Toronto y Copenhague, se han fijado metas ambiciosas para lograr la sostenibilidad en las próximas décadas.
  • 26. Objetivo de lograr la neutralidad del carbono total en el año 2025. Pone en práctica políticas de invertir en infraestructura para asegurar que no va a aumentar la adición de carbono.