SlideShare una empresa de Scribd logo
Alergia por Ácaros
Carlos A. Salazar M.
E s t . M e d i c i n a
U n i v e r s i d a d d e P a n a m á
C á t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d
c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P
a d j u n t o - F l o r í n A n d r e i R o t a r M . D .
P r o f e s o r e s :
Introducción
En esta presentación veremos las alergias respiratorias a los ácaros
desde un punto de vista patológico, por así decirlo, puesto que lo
consideraremos una afección de la salud; tomando en cuenta la
definición de enfermedad (ausencia o afección de la salud).
Presentaremos una breve exposición de las alergias-en general-
para así lograr aprehender el concepto de alergias por ácaros.
Posteriormente se profundizará de lleno en las alergias por
ácaros, sus características y causas, su sintomatología, su
diagnóstico, su tratamiento y su profilaxis o prevención, para
terminar con una rápida sustentación de la importancia de las
alergias hoy.
OBJETIVOS
Explicar breve
pero
completamente
cómo se
producen las
alergias.
Demostrar la
importancia
actual de las
alergias.
Definir
correctamente
las alergias
respiratorias
por ácaros.
Entender a
fondo el “shock
anafiláctico”.
Abarcar todos
los aspectos de
las alergias por
ácaros, como
sintomatología,
tratamiento,
causas,
diagnóstico,
entre otras.
Relevancia Actual de las Alergias
http://medicablogs.diariomedico.com/jena/2012/02/23/la-migrana-puede-aumentar-el-riesgo-de-depresion-en-mujeres/
Relevancia Actual de las Alergias
Como se puede observar las alergias han aumentado brutalmente en
los últimos años, al punto de ser la tercera enfermedad crónica más
frecuente.
En América 1 de cada 5 individuos es alérgico.
Entre Europa y Norteamérica 50 millones de personas son alérgicas.
Algunos investigadores adjudican la “epidemización” de la alergia a
la Revolución Industrial y Farmacológica, que ha traído un aumento
de sustancias nocivas en el ambiente, en los alimentos “modernos”-
transgénicos, y variedad extravagante en los medicamentos.
¿Qué son Alergias?
 Las alergias son respuestas inmunológicas erróneas a ciertas
sustancias (alérgenos) interpretadas por el organismo como
infecciosas (antígenos), por ejemplo: polen, polvo, alimentos,
metales, etc.
 La palabra proviene del griego “allergía” que quiere decir “reacción
extraña”.
 Para que se dé la alergia el alérgeno sólo debe ser inhalado, ingerido
o entrar en contacto con la piel.
Etapas de la alergia
 Las alergias tienen dos etapas:
a) Sensibilización: En la cual el individuo tiene contacto por primera
vez con el alérgeno y el macrófago lo reconoce, el linfocito T toma el
mensaje y lo a lleva al linfocito B que produce el anticuerpo
Inmunoglobulina E (IgE) , específica para el correspondiente alérgeno;
entonces esta se une al mastocito1.
b) Reexposición: El individuo vuelve a tener contacto con el alérgeno,
que ahora es atrapado por la IgE adherida a la membrana del
mastocito, este último produce sustancias como la histamina y los
leucotrienos. Las que finalmente provocan el SRIS (Síndrome de
Respuesta Inflamatoria Sistemática) conocido comúnmente como
“reacción alérgica” que son las manifestaciones clínicas de la entrada
del alérgeno, por ejemplo: inflamación, estornudo constante, tos, fiebre,
cefalea, prurito, broncoconstricción, shock anafiláctico, entre otras.
Etapas de la alergia
http://galerias.educ.ar/v/ciencias_naturales/infografias/66-+C_NAT reaccionalergica.jpg.html
Clasificación de
las Alergias
Según el tipo de alérgeno se pueden
clasificar en:
1. Alergias por inhalación
a) Alergias al polen
b) Alergias al polvo o a los ácaros
2. Alergias por ingestión
a) Alergias a los alimentos
b) Alergias a los medicamentos
3. Alergias por contacto
a) Alergias a los metales
4. Alergias por inyección
a) Alergias a las picaduras de los
insectos (p.e.abejas).
http://www.alergico.info/que_es_alergia.html
Alergia Respiratoria por Ácaros
*Cumple también con las etapas de toda alergia.
http://fortoulmultinacional.blogspot.com/2011/10/sabias-que-con-
la-llegada-del-otono-se.html
¿Qué son los ácaros?
 Los ácaros son organismos
pluricelulares arácnidos microscópicos
que habitan en áreas húmedas y
calientes (25 C más o menos).
 Comúnmente se encuentran en
almohadas, sofás, peluches, y otros
elementos de algodón que les
proporcionen calor, humedad y
alimento, este último dado por células
muertas de la piel humana1.
• Por otro lado, estudios recientes han demostrado que la presencia
de estos en alimentos también puede provocar alergias, algunas de
estas confundidas como alergias por alimentos.
http://babiesandhome.com/blog/alergia-los-acaros-del-polvo-
y-la-ropa-de-hogar/
Características
 Es causada por las heces fecales del ácaro o por un ácaros muertos
transportados por el aire, estos constituyen el alérgeno.
 Los factores de riesgo para esta alergia son:
+ predisposición genética
+ contacto constante con el alérgeno.
• Estudios recientes han demostrado que si alguna persona posee
algún factor de riesgo, para sufrir la alergia debe estar en un ambiente
donde el aire tenga una concentración de 100-500 ácaros por gramo
de polvo, además el cuerpo sólo los detectará en actividades que
producen turbulencia, como aspirar, barrer, sacudir o limpiar los
muebles, etc1.
Sintomatología
Rinitis: Incluye comúnmente estornudo constante,
irritación nasal, producción alterada-aumentada de
mucosa, etc. Representa la respuesta inflamatoria
acompañada de rubor, calor, dolor, e hinchazón de la
nariz. Se entiende como un esfuerzo del organismo
para expulsar esos fragmentos de heces que han
llegado a la mucosa nasal2.
Broncoconstricción: Es la contracción del músculo
liso que forma los bronquios, siendo así un tipo de
broncoespasmo. Es un término puramente
inmunológico que representa, en este caso, un
esfuerzo del organismo por evitar la llegada de los
alérgenos a los alvéolos y por ende a la sangre.
Sintomatología
Sinusitis: Inflamación de los senos nasales que
contribuyen al calentamiento y humidificación del aire. Al
igual que la rinitis es producto del SRIS y trata de obstruir
la llegada del alérgeno a los pulmones. Busca también
aumentar la mucosa, que es una defensa innata a los
antígenos.
Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva (membrana
mucosa que recubre externamente el globo ocular). Es
un efecto asociado a la sinusitis, dado que los huesos
lacrimales están unidos a los senos nasales. Su efecto es
una producción alterada-aumentada de conjuntiva, como
tratando de aumentar esta defensa innata.
Sintomatología
Cefalea: (Del latín cephalaea, que quiere decir “cabeza”).
Son trastornos del sistema nervioso, específicamente de la
cavidad craneana, los mismos son usualmente dolorosos y
transitorios. Comúnmente conocidos como
“dolores de cabeza”.
Diagnóstico
 El prick-test: Consiste en colocar gotas con
concentraciones muy bajas de diferentes
alérgenos>pinchar a través de las gotas>la
hinchazón debajo de una gota indicará que el
individuo es alérgico a ese alérgeno.
 Pruebas de sangre: Para determinar la
presencia de IgE. La IgE nos dirá que
alérgenos han sido detectados por el cuerpo y
han provocado un SRIS.
 Desde luego, el interrogatorio médico para
establecer la relación entre el ambiente usual
del paciente y los resultados de las pruebas.
 Exploración física: Observación de la mucosa
nasal y auscultación respiratoria. Como
siempre la importancia del CONTACTO en la
relación médico-paciente. http://www.jyi.org/issue/the-springtime-bluesunderstanding-
seasonal-allergies/
Tratamiento
 Medicamentos (paliativos):
- Antihistamínicos: Son sustancias que bloquean los receptores de la
histamina como el H1, impidiendo que la histamina logre su efecto; por
ejemplo la clorfeniramina de maleato. También hay antagonistas que al
llegar al receptor producen el efecto opuesto de la histamina. Por ende
reduce las inflamaciones.
- Corticoides inhalados: Son sustancias que tienen propiedades
antiinflamatorias. Se prefieren en inhaladores en vez de en
jarabes, dado que se reabsorben poco y se ha demostrado que tienen
menos probabilidad de desarrollar efectos secundarios. Por ejemplo la
cortisona y la betametasona.
- Broncodilatadores: Dilatan los bronquios, que es el efecto opuesto a
la broncoconstricción.
Tratamiento
 INMUNOTERAPIA:
 Se trata de una revolución para las alergias. Un tema relativamente
nuevo que sí es capaz de lograr la tolerancia a los alérgenos.
 No es más que la continua administración de dosis mínimas de
alérgenos repetidas durante un período de 3 a 5 años3.
 Se puede aplicar mediante vacunas o mediante gotas bajo la lengua.
 Se ha demostrado que es más efectiva en niños que en adultos.
 Disminuye la probabilidad de que una rinitis se convierta en un
futuro en asma.
 Su administración es de sumo cuidado pues una sobredosis puede
provocar un shock anafiláctico.
Profilaxis
 La forma más importante y efectiva para prevenir alergias es EVITAR LA
EXPOSICIÓN AL ALÉRGENO. Quizá sea una medida muy difícil ya que
el individuo está inevitablemente en contacto constante con el aire de su
habitación, por ejemplo, que está cargado de ácaros. Pero esta medida
va acompañada de la DESALERGENIZACIÓN, que son un grupo de
medidas para reducir el número de ácaros en el ambiente, tales como:
 Limpieza frecuente de la casa: Sin levantar el polvo. Usar trapos
húmedos y mascarillas.
 Uso de acaricidas.
 Evitar alfombras y tapizados, mantener paredes y suelos lisos para
poderlos limpiar.
 Evitar la humedad y mantener las habitaciones ventiladas y expuestas a
la luz solar (la cual mata a los ácaros)4.
Profilaxis
 Evitar el exceso de peluches, edredones, butacas, sofás y otros objetos
decorativos que constituyan almacenes de polvo.
 En los casos posibles usar aire acondicionado (los ácaros en su mayoría
no soportan temperaturas bajas)
 Usar colchones anti-ácaros o en todo caso forrarlos con una funda
plástica o impermeable.
Lo que no podemos olvidar
 Las alergias son una respuesta inmunológica equivocada.
 Los ácaros que causan alergias habitan en sitios húmedos y se
alimentan de células muertas de la piel. 3 condiciones del algodón.
 Todos podemos sufrir alergias por ácaros si estamos en constante
contacto con ellos.
 Entre los síntomas de una alergia por ácaros están
rinitis, conjuntivitis, broncoconstricción.
 El tratamiento consiste en paliativos
(antihistamínicos, broncodilatadores) y en inmunoterapia (logra
adaptar el cuerpo a los alérgenos).
Lo que no podemos olvidar
 Como medidas de profilaxis están: limpieza frecuente de la casa, evitar al
máximo lo que contenga algodón, mantener la habitación ventilada y
asoleada.
 Las alergias hoy son una epidemia mundial y constituyen una gran
preocupación porque SÍ pueden llevar a la muerte luego de un shock
anafiláctico.
 Un shock anafiláctico es un estado clínico grave (que puede llevar a la
muerte) luego de haber tenido una manifestación alérgica. La histamina
provoca vasoconstricción de las arterias lo que conduce a ↓ PPC y por
ende ↓oxígeno (HIPOXIA), y por tanto se da necrosis (p.e. en el corazón).
 La alergia por ácaros es una de los pocos tipos de alergia que no causa
shock anafiláctico.
Bibliografía
1Carrillo Díaz, Teresa. 2009. “Alergia al polvo: ¿Qué son los ácaros y cómo
evitarlos?”. Médico Especialista en Alergología. Tomado de:
http://www.alergiafbbva.es/los-responsables-de-la-rinoconjuntivitis-y-el-asma-
alergicas/8-alergia-al-polvo-%C2%BFque-son-los-acaros-y-como-evitarlos/
2Fernández Caldas, Enrique. 2009. “La verdad sobre las alergias a los
ácaros”. Médico General. Tomado de:
http://historico.medicosypacientes.com/noticias/2009/07/09_07_31_acaros
3Ferrer Puga, Marta. 2012. “Alergia a los ácaros”. Alergóloga. Tomado de:
http://www.cun.es/area-salud/enfermedades/alergologicas/alergia-acaros
4Basomba, Antonio. 2008.”Alergia a los ácaros del polvo”. Asesor científico
del Instituto UCB (Union chimique belge). Tomado de:
http://alergiaweb.files.wordpress.com/2011/11/alergia_a_los_acaros_del_polv
o pdf1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Paola Contreras
 
Diptico de alergias
Diptico de alergiasDiptico de alergias
Diptico de alergias
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
El moho y el embarazo
El moho y el embarazoEl moho y el embarazo
El moho y el embarazonAyblancO
 
Piojos charla
Piojos charlaPiojos charla
Piojos charlaalfonso64
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
Cra manchuela
 
Piojos trabajo
Piojos trabajoPiojos trabajo
Piojos trabajo
velascoaizpun
 
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
SESCAM
 
Piojos: cómo terminar con la pesadilla
Piojos: cómo terminar con la pesadillaPiojos: cómo terminar con la pesadilla
Piojos: cómo terminar con la pesadilla
Rosa Taberner Ferrer
 
Influenza y radiaciones
Influenza y radiacionesInfluenza y radiaciones
Influenza y radiaciones
Karen Rodríguez
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
SuperPT
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Qué Es La Influenza
Qué Es La InfluenzaQué Es La Influenza
Qué Es La Influenzaguestd883d0
 
Expo hongos
Expo hongosExpo hongos

La actualidad más candente (19)

Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Diptico de alergias
Diptico de alergiasDiptico de alergias
Diptico de alergias
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
La salud y las enfermedades-4
La salud y las enfermedades-4La salud y las enfermedades-4
La salud y las enfermedades-4
 
El moho y el embarazo
El moho y el embarazoEl moho y el embarazo
El moho y el embarazo
 
Piojos charla
Piojos charlaPiojos charla
Piojos charla
 
Presentacion Pediculosis
Presentacion PediculosisPresentacion Pediculosis
Presentacion Pediculosis
 
Computacion[1]
Computacion[1]Computacion[1]
Computacion[1]
 
PEDICULOSIS
PEDICULOSISPEDICULOSIS
PEDICULOSIS
 
Piojos trabajo
Piojos trabajoPiojos trabajo
Piojos trabajo
 
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
 
Alergias típicas en niños
Alergias típicas en niñosAlergias típicas en niños
Alergias típicas en niños
 
Piojos: cómo terminar con la pesadilla
Piojos: cómo terminar con la pesadillaPiojos: cómo terminar con la pesadilla
Piojos: cómo terminar con la pesadilla
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Influenza y radiaciones
Influenza y radiacionesInfluenza y radiaciones
Influenza y radiaciones
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Qué Es La Influenza
Qué Es La InfluenzaQué Es La Influenza
Qué Es La Influenza
 
Expo hongos
Expo hongosExpo hongos
Expo hongos
 

Destacado

Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,guest47d4f4
 
Parasitologia - ACAROS
Parasitologia - ACAROSParasitologia - ACAROS
Parasitologia - ACAROSLinique Logan
 
Proposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtrica
Proposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtricaProposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtrica
Proposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtricaPediatriadeponent
 
Presentacion Afidos 2009 22 9 9
Presentacion Afidos 2009 22 9 9Presentacion Afidos 2009 22 9 9
Presentacion Afidos 2009 22 9 9
ESCUELA EL LAUREL VALDIVIA
 
Acaros chupadores
Acaros chupadoresAcaros chupadores
Acaros chupadores
Anemonte
 
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojos
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojosPediculosis, Precauciones con Infección por piojos
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojos
SECUNDARIA 193 "JULIAN CARRILLO" T.M.
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Arxer
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
Andres Gaviria
 
Presentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PABPresentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PABandreatcc
 
Artropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insectaArtropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insecta
Arvi Radá
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosPaola Fierro
 
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoEnsayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoJustino Jiménez
 

Destacado (20)

Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
 
áCaros
áCarosáCaros
áCaros
 
áCaros
áCarosáCaros
áCaros
 
Acaros
AcarosAcaros
Acaros
 
Parasitologia - ACAROS
Parasitologia - ACAROSParasitologia - ACAROS
Parasitologia - ACAROS
 
Garrapatas y acaros
Garrapatas y acarosGarrapatas y acaros
Garrapatas y acaros
 
Proposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtrica
Proposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtricaProposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtrica
Proposta de pauta conjunta asma al·lèrgica pediàtrica
 
Presentacion Afidos 2009 22 9 9
Presentacion Afidos 2009 22 9 9Presentacion Afidos 2009 22 9 9
Presentacion Afidos 2009 22 9 9
 
Acaros chupadores
Acaros chupadoresAcaros chupadores
Acaros chupadores
 
Acaros fmp
Acaros fmpAcaros fmp
Acaros fmp
 
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojos
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojosPediculosis, Precauciones con Infección por piojos
Pediculosis, Precauciones con Infección por piojos
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
 
Presentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PABPresentacion Acaros PAB
Presentacion Acaros PAB
 
Artropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insectaArtropodos 3ra parte insecta
Artropodos 3ra parte insecta
 
Pediculosis y sarna
Pediculosis y sarnaPediculosis y sarna
Pediculosis y sarna
 
ectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinosectoparásitos en bovinos
ectoparásitos en bovinos
 
GARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOS
 
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexoEnsayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
Ensayo adopcion por matrimonios de parejas del mismo sexo
 
Acarina
AcarinaAcarina
Acarina
 

Similar a Alergia por acaros UP Med

Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
Elvis Calizaya
 
Presentación de enf. infantil
Presentación de enf. infantilPresentación de enf. infantil
Presentación de enf. infantilthony2005
 
Alergias 1
Alergias 1Alergias 1
Alergias 1
Dilan Villarroel
 
A Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmA Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmBeryl1978
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!Lívia Nascimento
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
maaariiiaaa16
 
Alergias mz
Alergias  mzAlergias  mz
Alergias mzrarynx
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Mario Cerecedo
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
alot91
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
Kandy Maitta Cedeño
 
Las alergias en la actualidad
Las alergias en la actualidadLas alergias en la actualidad
Las alergias en la actualidadAlejandra Romero
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N Dxelaleph
 
asma1.pdf
asma1.pdfasma1.pdf
asma1.pdf
RhoxethGonzales
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
GMRomsor14
 

Similar a Alergia por acaros UP Med (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Orientacion al-alergico1
 Orientacion al-alergico1 Orientacion al-alergico1
Orientacion al-alergico1
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Presentación de enf. infantil
Presentación de enf. infantilPresentación de enf. infantil
Presentación de enf. infantil
 
Alergias 1
Alergias 1Alergias 1
Alergias 1
 
A Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmA Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind Clm
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma alérgica
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Alergias mz
Alergias  mzAlergias  mz
Alergias mz
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
 
Las alergias en la actualidad
Las alergias en la actualidadLas alergias en la actualidad
Las alergias en la actualidad
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
asma1.pdf
asma1.pdfasma1.pdf
asma1.pdf
 
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma BronquialHipersensibilidad I: Asma Bronquial
Hipersensibilidad I: Asma Bronquial
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Alergia por acaros UP Med

  • 1. Alergia por Ácaros Carlos A. Salazar M. E s t . M e d i c i n a U n i v e r s i d a d d e P a n a m á C á t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P a d j u n t o - F l o r í n A n d r e i R o t a r M . D . P r o f e s o r e s :
  • 2. Introducción En esta presentación veremos las alergias respiratorias a los ácaros desde un punto de vista patológico, por así decirlo, puesto que lo consideraremos una afección de la salud; tomando en cuenta la definición de enfermedad (ausencia o afección de la salud). Presentaremos una breve exposición de las alergias-en general- para así lograr aprehender el concepto de alergias por ácaros. Posteriormente se profundizará de lleno en las alergias por ácaros, sus características y causas, su sintomatología, su diagnóstico, su tratamiento y su profilaxis o prevención, para terminar con una rápida sustentación de la importancia de las alergias hoy.
  • 3. OBJETIVOS Explicar breve pero completamente cómo se producen las alergias. Demostrar la importancia actual de las alergias. Definir correctamente las alergias respiratorias por ácaros. Entender a fondo el “shock anafiláctico”. Abarcar todos los aspectos de las alergias por ácaros, como sintomatología, tratamiento, causas, diagnóstico, entre otras.
  • 4. Relevancia Actual de las Alergias http://medicablogs.diariomedico.com/jena/2012/02/23/la-migrana-puede-aumentar-el-riesgo-de-depresion-en-mujeres/
  • 5. Relevancia Actual de las Alergias Como se puede observar las alergias han aumentado brutalmente en los últimos años, al punto de ser la tercera enfermedad crónica más frecuente. En América 1 de cada 5 individuos es alérgico. Entre Europa y Norteamérica 50 millones de personas son alérgicas. Algunos investigadores adjudican la “epidemización” de la alergia a la Revolución Industrial y Farmacológica, que ha traído un aumento de sustancias nocivas en el ambiente, en los alimentos “modernos”- transgénicos, y variedad extravagante en los medicamentos.
  • 6. ¿Qué son Alergias?  Las alergias son respuestas inmunológicas erróneas a ciertas sustancias (alérgenos) interpretadas por el organismo como infecciosas (antígenos), por ejemplo: polen, polvo, alimentos, metales, etc.  La palabra proviene del griego “allergía” que quiere decir “reacción extraña”.  Para que se dé la alergia el alérgeno sólo debe ser inhalado, ingerido o entrar en contacto con la piel.
  • 7. Etapas de la alergia  Las alergias tienen dos etapas: a) Sensibilización: En la cual el individuo tiene contacto por primera vez con el alérgeno y el macrófago lo reconoce, el linfocito T toma el mensaje y lo a lleva al linfocito B que produce el anticuerpo Inmunoglobulina E (IgE) , específica para el correspondiente alérgeno; entonces esta se une al mastocito1. b) Reexposición: El individuo vuelve a tener contacto con el alérgeno, que ahora es atrapado por la IgE adherida a la membrana del mastocito, este último produce sustancias como la histamina y los leucotrienos. Las que finalmente provocan el SRIS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistemática) conocido comúnmente como “reacción alérgica” que son las manifestaciones clínicas de la entrada del alérgeno, por ejemplo: inflamación, estornudo constante, tos, fiebre, cefalea, prurito, broncoconstricción, shock anafiláctico, entre otras.
  • 8. Etapas de la alergia http://galerias.educ.ar/v/ciencias_naturales/infografias/66-+C_NAT reaccionalergica.jpg.html
  • 9. Clasificación de las Alergias Según el tipo de alérgeno se pueden clasificar en: 1. Alergias por inhalación a) Alergias al polen b) Alergias al polvo o a los ácaros 2. Alergias por ingestión a) Alergias a los alimentos b) Alergias a los medicamentos 3. Alergias por contacto a) Alergias a los metales 4. Alergias por inyección a) Alergias a las picaduras de los insectos (p.e.abejas). http://www.alergico.info/que_es_alergia.html
  • 10. Alergia Respiratoria por Ácaros *Cumple también con las etapas de toda alergia. http://fortoulmultinacional.blogspot.com/2011/10/sabias-que-con- la-llegada-del-otono-se.html
  • 11. ¿Qué son los ácaros?  Los ácaros son organismos pluricelulares arácnidos microscópicos que habitan en áreas húmedas y calientes (25 C más o menos).  Comúnmente se encuentran en almohadas, sofás, peluches, y otros elementos de algodón que les proporcionen calor, humedad y alimento, este último dado por células muertas de la piel humana1. • Por otro lado, estudios recientes han demostrado que la presencia de estos en alimentos también puede provocar alergias, algunas de estas confundidas como alergias por alimentos. http://babiesandhome.com/blog/alergia-los-acaros-del-polvo- y-la-ropa-de-hogar/
  • 12. Características  Es causada por las heces fecales del ácaro o por un ácaros muertos transportados por el aire, estos constituyen el alérgeno.  Los factores de riesgo para esta alergia son: + predisposición genética + contacto constante con el alérgeno. • Estudios recientes han demostrado que si alguna persona posee algún factor de riesgo, para sufrir la alergia debe estar en un ambiente donde el aire tenga una concentración de 100-500 ácaros por gramo de polvo, además el cuerpo sólo los detectará en actividades que producen turbulencia, como aspirar, barrer, sacudir o limpiar los muebles, etc1.
  • 13. Sintomatología Rinitis: Incluye comúnmente estornudo constante, irritación nasal, producción alterada-aumentada de mucosa, etc. Representa la respuesta inflamatoria acompañada de rubor, calor, dolor, e hinchazón de la nariz. Se entiende como un esfuerzo del organismo para expulsar esos fragmentos de heces que han llegado a la mucosa nasal2. Broncoconstricción: Es la contracción del músculo liso que forma los bronquios, siendo así un tipo de broncoespasmo. Es un término puramente inmunológico que representa, en este caso, un esfuerzo del organismo por evitar la llegada de los alérgenos a los alvéolos y por ende a la sangre.
  • 14. Sintomatología Sinusitis: Inflamación de los senos nasales que contribuyen al calentamiento y humidificación del aire. Al igual que la rinitis es producto del SRIS y trata de obstruir la llegada del alérgeno a los pulmones. Busca también aumentar la mucosa, que es una defensa innata a los antígenos. Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva (membrana mucosa que recubre externamente el globo ocular). Es un efecto asociado a la sinusitis, dado que los huesos lacrimales están unidos a los senos nasales. Su efecto es una producción alterada-aumentada de conjuntiva, como tratando de aumentar esta defensa innata.
  • 15. Sintomatología Cefalea: (Del latín cephalaea, que quiere decir “cabeza”). Son trastornos del sistema nervioso, específicamente de la cavidad craneana, los mismos son usualmente dolorosos y transitorios. Comúnmente conocidos como “dolores de cabeza”.
  • 16. Diagnóstico  El prick-test: Consiste en colocar gotas con concentraciones muy bajas de diferentes alérgenos>pinchar a través de las gotas>la hinchazón debajo de una gota indicará que el individuo es alérgico a ese alérgeno.  Pruebas de sangre: Para determinar la presencia de IgE. La IgE nos dirá que alérgenos han sido detectados por el cuerpo y han provocado un SRIS.  Desde luego, el interrogatorio médico para establecer la relación entre el ambiente usual del paciente y los resultados de las pruebas.  Exploración física: Observación de la mucosa nasal y auscultación respiratoria. Como siempre la importancia del CONTACTO en la relación médico-paciente. http://www.jyi.org/issue/the-springtime-bluesunderstanding- seasonal-allergies/
  • 17. Tratamiento  Medicamentos (paliativos): - Antihistamínicos: Son sustancias que bloquean los receptores de la histamina como el H1, impidiendo que la histamina logre su efecto; por ejemplo la clorfeniramina de maleato. También hay antagonistas que al llegar al receptor producen el efecto opuesto de la histamina. Por ende reduce las inflamaciones. - Corticoides inhalados: Son sustancias que tienen propiedades antiinflamatorias. Se prefieren en inhaladores en vez de en jarabes, dado que se reabsorben poco y se ha demostrado que tienen menos probabilidad de desarrollar efectos secundarios. Por ejemplo la cortisona y la betametasona. - Broncodilatadores: Dilatan los bronquios, que es el efecto opuesto a la broncoconstricción.
  • 18. Tratamiento  INMUNOTERAPIA:  Se trata de una revolución para las alergias. Un tema relativamente nuevo que sí es capaz de lograr la tolerancia a los alérgenos.  No es más que la continua administración de dosis mínimas de alérgenos repetidas durante un período de 3 a 5 años3.  Se puede aplicar mediante vacunas o mediante gotas bajo la lengua.  Se ha demostrado que es más efectiva en niños que en adultos.  Disminuye la probabilidad de que una rinitis se convierta en un futuro en asma.  Su administración es de sumo cuidado pues una sobredosis puede provocar un shock anafiláctico.
  • 19. Profilaxis  La forma más importante y efectiva para prevenir alergias es EVITAR LA EXPOSICIÓN AL ALÉRGENO. Quizá sea una medida muy difícil ya que el individuo está inevitablemente en contacto constante con el aire de su habitación, por ejemplo, que está cargado de ácaros. Pero esta medida va acompañada de la DESALERGENIZACIÓN, que son un grupo de medidas para reducir el número de ácaros en el ambiente, tales como:  Limpieza frecuente de la casa: Sin levantar el polvo. Usar trapos húmedos y mascarillas.  Uso de acaricidas.  Evitar alfombras y tapizados, mantener paredes y suelos lisos para poderlos limpiar.  Evitar la humedad y mantener las habitaciones ventiladas y expuestas a la luz solar (la cual mata a los ácaros)4.
  • 20. Profilaxis  Evitar el exceso de peluches, edredones, butacas, sofás y otros objetos decorativos que constituyan almacenes de polvo.  En los casos posibles usar aire acondicionado (los ácaros en su mayoría no soportan temperaturas bajas)  Usar colchones anti-ácaros o en todo caso forrarlos con una funda plástica o impermeable.
  • 21. Lo que no podemos olvidar  Las alergias son una respuesta inmunológica equivocada.  Los ácaros que causan alergias habitan en sitios húmedos y se alimentan de células muertas de la piel. 3 condiciones del algodón.  Todos podemos sufrir alergias por ácaros si estamos en constante contacto con ellos.  Entre los síntomas de una alergia por ácaros están rinitis, conjuntivitis, broncoconstricción.  El tratamiento consiste en paliativos (antihistamínicos, broncodilatadores) y en inmunoterapia (logra adaptar el cuerpo a los alérgenos).
  • 22. Lo que no podemos olvidar  Como medidas de profilaxis están: limpieza frecuente de la casa, evitar al máximo lo que contenga algodón, mantener la habitación ventilada y asoleada.  Las alergias hoy son una epidemia mundial y constituyen una gran preocupación porque SÍ pueden llevar a la muerte luego de un shock anafiláctico.  Un shock anafiláctico es un estado clínico grave (que puede llevar a la muerte) luego de haber tenido una manifestación alérgica. La histamina provoca vasoconstricción de las arterias lo que conduce a ↓ PPC y por ende ↓oxígeno (HIPOXIA), y por tanto se da necrosis (p.e. en el corazón).  La alergia por ácaros es una de los pocos tipos de alergia que no causa shock anafiláctico.
  • 23. Bibliografía 1Carrillo Díaz, Teresa. 2009. “Alergia al polvo: ¿Qué son los ácaros y cómo evitarlos?”. Médico Especialista en Alergología. Tomado de: http://www.alergiafbbva.es/los-responsables-de-la-rinoconjuntivitis-y-el-asma- alergicas/8-alergia-al-polvo-%C2%BFque-son-los-acaros-y-como-evitarlos/ 2Fernández Caldas, Enrique. 2009. “La verdad sobre las alergias a los ácaros”. Médico General. Tomado de: http://historico.medicosypacientes.com/noticias/2009/07/09_07_31_acaros 3Ferrer Puga, Marta. 2012. “Alergia a los ácaros”. Alergóloga. Tomado de: http://www.cun.es/area-salud/enfermedades/alergologicas/alergia-acaros 4Basomba, Antonio. 2008.”Alergia a los ácaros del polvo”. Asesor científico del Instituto UCB (Union chimique belge). Tomado de: http://alergiaweb.files.wordpress.com/2011/11/alergia_a_los_acaros_del_polv o pdf1.pdf