SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGORITMO DEL BANQUERO
Integrantes:

-Baylon Huerta, Kevin William
-Del Portal Chiarrella, Gonzalo Abrahan
-Montero Atencia, Lizbeth Giovanna
-Ortiz Saenz, Briceida Sneth
ALGORITMO DEL BANQUERO


   El Algoritmo del banquero es una forma de evitar el
    interbloqueo, propuesta por primera vez por Edsger
    Dijkstra


 Analogía:    Funcionamiento de un banco:
      Los clientes representan a los procesos, que
      tienen un crédito límite
     El dinero representa a los recursos.
     El banquero es el sistema operativo.
ALGORITMO DEL BANQUERO


   El banco confía en que no todos los clientes
    necesitaran su crédito máximo otorgado en forma
    inmediata, por ello reserva menos unidades
    (recursos) de las totales necesarias para dar
    servicio a los clientes.

   El banco también asume que si un cliente
    maximiza su crédito será capaz de terminar sus
    negocios y devolver el dinero a la entidad,
    permitiendo servir a otros clientes.
ALGORITMO DEL BANQUERO

   Así, el uso de este tipo de algoritmo permite
    impedir el interbloqueo, pero supone una serie de
    restricciones:

     Se debe conocer la máxima demanda de recursos por
      anticipado.
     Los procesos deben ser independientes, es decir que
      puedan ser ejecutados en cualquier orden. Por lo tanto
      su ejecución no debe estar forzada por condiciones de
      sincronización.
     Debe haber un número fijo de recursos a utilizar y un
      número fijo de procesos.
     Los procesos no pueden finalizar mientras retengan
      recursos.
ALGORITMO DEL BANQUERO

   Para comprender éste algoritmo es necesario
    que tengamos claros los siguientes conceptos:

       Estado. Es la asignación actual de los recursos a los
        procesos.
       Matriz demanda (o máximo necesario). Son las
        exigencias máximas de recursos para cada proceso.
       Matriz asignación. Son las asignaciones actuales de
        recursos para cada proceso.
       Vector disponible. Cantidad total de recursos sin
        asignar a los procesos.
       Estado seguro. Es un estado en el que existe al
        menos un orden en el que todos los procesos pueden
        ejecutar hasta el final sin generar interbloqueo.
ALGORITMO DEL BANQUERO PARA
UN SOLO RECURSO

Tres estados de asignación de recursos:

              Tiene      Máx.        Tiene      Máx.        Tiene      Máx.

    A           0         6     A      1         6     A      1         6

    B           0         5     B      1         5     B      2         5

    C           0         4     C      2         4     C      2         4

    D           0         7     D      4         7     D      4         4

            Libres: 10              Libres: 2              Libres: 1

                a                      b                      c


       A cada cliente se le ha otorgado cierto numero de unidades
        de crédito.
       El banquero sabe que no todos los clientes van a necesitar
        su crédito máximo de inmediato, así que solo ha reservado
        10 unidades para atenderlos, en lugar de 22
ALGORITMO DEL BANQUERO PARA
    UN SOLO RECURSO

   En cierto momento, la situación es la que muestra en
    la figura b. el banquero puede aplazar cuales quiera de las
    solicitudes, excepto las de C, para así dejar que C termine y
    libere sus cuatro unidades. Con cuatro unidades disponibles el
    banquero puede otorgar a D o a B las unidades que necesite,
    y así de forma sucesiva.

   Pero si B solicitara una unidad mas y se le concediera.
    Tendríamos la situación de la figura c. Que es insegura. Si
    todos los clientes pidieran repetidamente sus préstamos
    máximos, el banquero no podría satisfacer uno de ellos y
    tendríamos un bloqueo irreversible.

   El algoritmo del banquero examina cada solicitud en el
    momento en el que se hace y determina si otorgar lo que se le
    pide conducirá a un estado seguro o no. Si es así concede la
    solicitud; de lo contrario, la pospone.
ALGORITMO DEL BANQUERO PARA
VARIOS RECURSOS


Tenemos 2 matrices:


La de la izquierda
indica     cuantas
instancias      de
cada       recurso
están asignadas
en la actualidad a
cada uno de los 5
procesos.

Se indica que:                La matriz de la derecha cuantos
los recursos existen, E       recursos necesita todavía cada
los recursos poseídos, P      proceso para terminar.
los recursos disponibles, A
ALGORITMO DEL BANQUERO PARA
    VARIOS RECURSOS


   Aquí, los procesos deben plantear sus necesidades de recursos
    totales antes de ejecutarse, para que el sistema pueda calcular
    la matriz de la derecha en cada momento.

   El vector E nos indica que el sistema tiene seis unidades de
    cinta, tres graficadores, cuatro impresoras, y dos unidades de
    Cd-ROM. De estos recursos, 5 unidades de cinta, 3
    graficadores, 2 impresoras y 2 de Cd-ROM están asignados
    actualmente. Estos pueden verse sumando las 4 columnas de
    recursos de las matrices de la izquierda. El vector de los
    recursos disponibles no es más que la diferencia entre lo que el
    sistema tiene y lo que se está usando en el momento.

   El estado actual es seguro.
ALGORITMO DEL BANQUERO PARA
    VARIOS RECURSOS


   Ahora supongamos que el proceso B solicita una
    impresora. Esta solicitud puede concederse porque el
    estado resultante sigue siendo seguro (el proceso de D
    puede terminar, y luego el proceso A o el E, seguidos
    del resto).

   Ahora imaginemos que después de entregar al B uno
    de las dos impresoras restantes, E quiere la última
    impresora; satisfacer esa solicitud reducirá el vector de
    recursos disponibles a (1000), y eso conduciría a un
    bloqueo irreversible. Es evidente que la solicitud de E
    debe aplazarse por el momento.
DEBILIDADES DEL ALGORITMO DEL
BANQUERO

   Requiere que exista un número fijo de recursos asignables, pero
    generalmente no se puede contar con que el número de recursos se
    mantenga siempre constante.
   Requiere que la población de usuarios se mantenga constante, lo
    cual es irrazonable.
   Requiere que el S. O. garantice que todas las peticiones serán
    concedidas en un tiempo finito, pero en la realidad se requieren
    mayores garantías.
   Requiere que los procesos reintegren los recursos en un tiempo
    finito, pero en la realidad se requieren mayores garantías.
   Requiere que los procesos indiquen sus necesidades máximas de
    recursos por adelantado, lo cual generalmente no ocurre.
   Generalmente no es utilizado en S. O. reales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Llamadas de sistemas
Llamadas de sistemasLlamadas de sistemas
Llamadas de sistemas
Javier Narciso Bajando
 
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos OracleArquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
vinivaldivieso
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
jimmy Apanu Inoach
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
David Martinez
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
Israel Chava Gonzales
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Karina Rivra
 
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUMSistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Mari Cruz
 
Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
Heder Ithamar Romero
 
Procesos e Hilos
Procesos e HilosProcesos e Hilos
Procesos e Hilos
Luis Feliciano
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativoschikscorpion_23
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
Julio Cesar Mendez Cuevas
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Giancarlo Aguilar
 
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIAEJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIAJhons Borja B
 
Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.Carlos Solano
 
Memoria Estatica
Memoria EstaticaMemoria Estatica
Memoria Estatica
J M
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Javier Alvarez
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaMiguel Magaña
 
Concepto De Sistema Operativo.
Concepto De Sistema Operativo.Concepto De Sistema Operativo.
Concepto De Sistema Operativo.
jengibre
 

La actualidad más candente (20)

Llamadas de sistemas
Llamadas de sistemasLlamadas de sistemas
Llamadas de sistemas
 
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos OracleArquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Gestion entrada y salida
Gestion entrada y salidaGestion entrada y salida
Gestion entrada y salida
 
Rational rose
Rational roseRational rose
Rational rose
 
Memoria dinamica
Memoria dinamicaMemoria dinamica
Memoria dinamica
 
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
 
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUMSistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
Sistemas Operativos I- Algoritmo de QUANTUM
 
Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
 
Procesos e Hilos
Procesos e HilosProcesos e Hilos
Procesos e Hilos
 
Gestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativosGestión de procesos en sistemas operativos
Gestión de procesos en sistemas operativos
 
Automatas y gramaticas
Automatas y gramaticasAutomatas y gramaticas
Automatas y gramaticas
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
 
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
Componentes y Librerías - Tópicos avanzados de programación.
 
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIAEJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
EJERCICIOS DE ADMINISTRACION DE MEMORIA
 
Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.Administración de procesos en el S.O.
Administración de procesos en el S.O.
 
Memoria Estatica
Memoria EstaticaMemoria Estatica
Memoria Estatica
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
 
Concepto De Sistema Operativo.
Concepto De Sistema Operativo.Concepto De Sistema Operativo.
Concepto De Sistema Operativo.
 

Similar a Algoritmo del baquero

Problemas basicos de comunicación
Problemas basicos de comunicaciónProblemas basicos de comunicación
Problemas basicos de comunicación
Alex Acosta
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Joel Bohorquez
 
Prototipo
PrototipoPrototipo
Prototipo
Andreina_24
 
Plantilla caso de_uso
Plantilla caso de_usoPlantilla caso de_uso
5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml
ingridleona
 
3. sistema dupont.pptx
3. sistema dupont.pptx3. sistema dupont.pptx
3. sistema dupont.pptx
XiomaraCusme1
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Santiago
 
Unidad3 operaciones bancarias
Unidad3 operaciones bancariasUnidad3 operaciones bancarias
Unidad3 operaciones bancarias
Francisco Urquieta
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
jaime yaipen vilchez
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
jaime yaipen vilchez
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
jaime yaipen vilchez
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
jaime yaipen vilchez
 
Examen parcial computo1
Examen parcial  computo1Examen parcial  computo1
Examen parcial computo1
jaime yaipen vilchez
 
Interbloqueosproyect ofinal
Interbloqueosproyect ofinalInterbloqueosproyect ofinal
Interbloqueosproyect ofinal
fhavilap
 
Bloqueos _
Bloqueos _Bloqueos _
Bloqueos _
Ichinose 11
 
Informe Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docx
Informe Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docxInforme Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docx
Informe Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docx
LauraNicoleOcampoGai
 

Similar a Algoritmo del baquero (20)

Problemas basicos de comunicación
Problemas basicos de comunicaciónProblemas basicos de comunicación
Problemas basicos de comunicación
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Prototipo
PrototipoPrototipo
Prototipo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Plantilla caso de_uso
Plantilla caso de_usoPlantilla caso de_uso
Plantilla caso de_uso
 
5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml
 
3. sistema dupont.pptx
3. sistema dupont.pptx3. sistema dupont.pptx
3. sistema dupont.pptx
 
Caso de uso
Caso de usoCaso de uso
Caso de uso
 
5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml
 
5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Unidad3 operaciones bancarias
Unidad3 operaciones bancariasUnidad3 operaciones bancarias
Unidad3 operaciones bancarias
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
 
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-bExamen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
Examen parcial poo- iv-a - ii unidad-fila-b
 
Examen parcial computo1
Examen parcial  computo1Examen parcial  computo1
Examen parcial computo1
 
Interbloqueosproyect ofinal
Interbloqueosproyect ofinalInterbloqueosproyect ofinal
Interbloqueosproyect ofinal
 
Bloqueos _
Bloqueos _Bloqueos _
Bloqueos _
 
Informe Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docx
Informe Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docxInforme Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docx
Informe Categorizar la cartera GA5-210301097-ATA1-EV02. PAULA MELO.docx
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Algoritmo del baquero

  • 1. ALGORITMO DEL BANQUERO Integrantes: -Baylon Huerta, Kevin William -Del Portal Chiarrella, Gonzalo Abrahan -Montero Atencia, Lizbeth Giovanna -Ortiz Saenz, Briceida Sneth
  • 2. ALGORITMO DEL BANQUERO  El Algoritmo del banquero es una forma de evitar el interbloqueo, propuesta por primera vez por Edsger Dijkstra  Analogía: Funcionamiento de un banco:  Los clientes representan a los procesos, que tienen un crédito límite  El dinero representa a los recursos.  El banquero es el sistema operativo.
  • 3. ALGORITMO DEL BANQUERO  El banco confía en que no todos los clientes necesitaran su crédito máximo otorgado en forma inmediata, por ello reserva menos unidades (recursos) de las totales necesarias para dar servicio a los clientes.  El banco también asume que si un cliente maximiza su crédito será capaz de terminar sus negocios y devolver el dinero a la entidad, permitiendo servir a otros clientes.
  • 4. ALGORITMO DEL BANQUERO  Así, el uso de este tipo de algoritmo permite impedir el interbloqueo, pero supone una serie de restricciones:  Se debe conocer la máxima demanda de recursos por anticipado.  Los procesos deben ser independientes, es decir que puedan ser ejecutados en cualquier orden. Por lo tanto su ejecución no debe estar forzada por condiciones de sincronización.  Debe haber un número fijo de recursos a utilizar y un número fijo de procesos.  Los procesos no pueden finalizar mientras retengan recursos.
  • 5. ALGORITMO DEL BANQUERO  Para comprender éste algoritmo es necesario que tengamos claros los siguientes conceptos:  Estado. Es la asignación actual de los recursos a los procesos.  Matriz demanda (o máximo necesario). Son las exigencias máximas de recursos para cada proceso.  Matriz asignación. Son las asignaciones actuales de recursos para cada proceso.  Vector disponible. Cantidad total de recursos sin asignar a los procesos.  Estado seguro. Es un estado en el que existe al menos un orden en el que todos los procesos pueden ejecutar hasta el final sin generar interbloqueo.
  • 6. ALGORITMO DEL BANQUERO PARA UN SOLO RECURSO Tres estados de asignación de recursos: Tiene Máx. Tiene Máx. Tiene Máx. A 0 6 A 1 6 A 1 6 B 0 5 B 1 5 B 2 5 C 0 4 C 2 4 C 2 4 D 0 7 D 4 7 D 4 4 Libres: 10 Libres: 2 Libres: 1 a b c  A cada cliente se le ha otorgado cierto numero de unidades de crédito.  El banquero sabe que no todos los clientes van a necesitar su crédito máximo de inmediato, así que solo ha reservado 10 unidades para atenderlos, en lugar de 22
  • 7. ALGORITMO DEL BANQUERO PARA UN SOLO RECURSO  En cierto momento, la situación es la que muestra en la figura b. el banquero puede aplazar cuales quiera de las solicitudes, excepto las de C, para así dejar que C termine y libere sus cuatro unidades. Con cuatro unidades disponibles el banquero puede otorgar a D o a B las unidades que necesite, y así de forma sucesiva.  Pero si B solicitara una unidad mas y se le concediera. Tendríamos la situación de la figura c. Que es insegura. Si todos los clientes pidieran repetidamente sus préstamos máximos, el banquero no podría satisfacer uno de ellos y tendríamos un bloqueo irreversible.  El algoritmo del banquero examina cada solicitud en el momento en el que se hace y determina si otorgar lo que se le pide conducirá a un estado seguro o no. Si es así concede la solicitud; de lo contrario, la pospone.
  • 8. ALGORITMO DEL BANQUERO PARA VARIOS RECURSOS Tenemos 2 matrices: La de la izquierda indica cuantas instancias de cada recurso están asignadas en la actualidad a cada uno de los 5 procesos. Se indica que: La matriz de la derecha cuantos los recursos existen, E recursos necesita todavía cada los recursos poseídos, P proceso para terminar. los recursos disponibles, A
  • 9. ALGORITMO DEL BANQUERO PARA VARIOS RECURSOS  Aquí, los procesos deben plantear sus necesidades de recursos totales antes de ejecutarse, para que el sistema pueda calcular la matriz de la derecha en cada momento.  El vector E nos indica que el sistema tiene seis unidades de cinta, tres graficadores, cuatro impresoras, y dos unidades de Cd-ROM. De estos recursos, 5 unidades de cinta, 3 graficadores, 2 impresoras y 2 de Cd-ROM están asignados actualmente. Estos pueden verse sumando las 4 columnas de recursos de las matrices de la izquierda. El vector de los recursos disponibles no es más que la diferencia entre lo que el sistema tiene y lo que se está usando en el momento.  El estado actual es seguro.
  • 10. ALGORITMO DEL BANQUERO PARA VARIOS RECURSOS  Ahora supongamos que el proceso B solicita una impresora. Esta solicitud puede concederse porque el estado resultante sigue siendo seguro (el proceso de D puede terminar, y luego el proceso A o el E, seguidos del resto).  Ahora imaginemos que después de entregar al B uno de las dos impresoras restantes, E quiere la última impresora; satisfacer esa solicitud reducirá el vector de recursos disponibles a (1000), y eso conduciría a un bloqueo irreversible. Es evidente que la solicitud de E debe aplazarse por el momento.
  • 11. DEBILIDADES DEL ALGORITMO DEL BANQUERO  Requiere que exista un número fijo de recursos asignables, pero generalmente no se puede contar con que el número de recursos se mantenga siempre constante.  Requiere que la población de usuarios se mantenga constante, lo cual es irrazonable.  Requiere que el S. O. garantice que todas las peticiones serán concedidas en un tiempo finito, pero en la realidad se requieren mayores garantías.  Requiere que los procesos reintegren los recursos en un tiempo finito, pero en la realidad se requieren mayores garantías.  Requiere que los procesos indiquen sus necesidades máximas de recursos por adelantado, lo cual generalmente no ocurre.  Generalmente no es utilizado en S. O. reales.