SlideShare una empresa de Scribd logo
a b c d e f g h i
a
Muy alto riesgo CV: ECV establecida, LOD severa (FG < 45 ml/-
min/1,73 m2
independientemente del grado de albuminuria; FG
45-59 ml/min/1,73 m2
y UACR 30-300 mg/g; macroalbuminuria
(UACR > 300 mg/g) y/o enfermedad microvascular (microalbumi-
nuria, retinopatía, neuropatía) y/o 3 o más FRCV.
Alto RCV: DM2 ≥ 10 años sin LOD y/o 1 FRCV adicional.
Pacientes con alto o muy alto riesgo CV priorizar hipoglucemian-
tes con beneficio demostrado en la reducción de eventos CV. Los
arGLP-1 subcutáneos* (semaglutida, liraglutida, dulaglutida)
reducen eventos CV mayores (MACE) fundamentalmente por la
prevención del ictus; semaglutida oral* demostró no inferiori-
dad en MACE; liraglutida y semaglutida oral disminuyen la mor-
talidad total y CV. Los iSGLT2 (empagliflozina y canagliflozina)
reducen MACE; empagliflozina disminuye la mortalidad total y
CV; dapagliflozina y ertugliflozina demostraron no inferioridad en
MACE. La pioglitazona reduce MACE, pero como objetivo secun-
dario. Los iDPP4 demuestran seguridad CV. Recomendamos
utilizar insulinas basales con seguridad CV demostrada (glargina
y degludec).
b Recomendamos priorizar un iSGLT2 en todos los pacientes con
DM2 e IC o riesgo de desarrollarla. Todos los iSGLT2 han demos-
trado reducción de hospitalizaciones por IC. En pacientes con IC
y FEVI ≤ 40%, empagliflozina y dapagliflozina son los iSGLT2 de
elección. En pacientes con IC y FEVI > 40 % empagliflozina es el
iSGLT2 de elección. En pacientes sin IC establecida recomenda-
mos cualquier iSGLT2.
Los arGLP-1, los iDPP4, excepto saxagliptina, y las insulinas
basales (glargina y degludec) han demostrado seguridad res-
pecto a las hIC.
c ERD: Definida por deterioro del FG y/o la presencia de albuminuria.
Los iSGLT2 previenen el deterioro del FG y la progresión de albu-
minuria. Ertugliflozina no ha demostrado beneficio renal.
Recomendamos liraglutida, semaglutida sc y dulaglutida si UACR
> 300 mg/g.
Los iDPP4 solo deberían utilizarse cuando los hipoglucemiantes
con beneficio renal están contraindicados o existe intolerancia.
Metformina precisa reducción de dosis (FG < 45 ml/min/1,73m2
,
dosis máxima de 1000 mg/d).
Los iSGLT2 están indicados según FG: Dapagliflozina >25ml/min/1,73
m2
, Empagliflozina >30 ml/min/1,73 m2
, Canagliflozina 100 >30 ml/-
min/1,73 m2
y continuar si FG <30 ml/min/1,73 m2
si estaba previa-
mente en tratamiento.
Si IC y ERD : Dapagliflozina >25 ml/min/1,73 m2
, Empagliflozina >20 ml/-
min/1,73 m2
.
La metformina está contraindicada. Pioglitazona asocia riesgo de
retención hidrosalina.
d Los arGLP-1 (semaglutida, dulaglutida y liraglutida) están indi-
cados hasta FG >15 ml/min/1,73m2
.
Solo financiados para pacientes con IMC ≥ 30 Kg/m2
.
Redución de dosis según FG, excepto linagliptina.
e Alcanzar dosis máximas de arGLP-1, si es necesario en combinación
con iSGLT2. Los iDPP4 tienen efecto ponderal neutro. La Pioglitazo-
na, las SU y las insulinas inducen ganancia ponderal.
f No debe de haber limitación en la estrategia terapéutica basada solo
en la edad. Los pacientes > 75 años con IC-FEVI ≤40% tratados con
dapagliflozina o empagliflozina tienen un beneficio adicional en la
hIC y en la protección renal.
g Minimizar el riesgo de hipoglucemia. Ver (h).
h Se priorizarán las insulinas con menor riesgo de hipoglucemia:
degludec y glargina U300 < glargina U100 y detemir < NPH y mezclas.
i Los iSGLT2 y los arGLP-1 han demostrado efectos beneficiosos en
pacientes con DM2 evolucionada. Valorar eficacia de los iDPP4 en
pacientes con baja reserva insulínica. Plantear Insulina prandial si
no se alcanza el objetivo en 3 meses.
arGLP-1: Agonista del receptor de GLP-1; CV: Cardiovascular; DM2: Diabetes mellitus tipo 2; ECV: Enfermedad cardiovascular; ERD: Enfermedad renal diabética; FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FG: Filtrado glomerular;
FRCV: Factores de riesgo cardiovascular; hIC: Hospitalización por insuficiencia cardíaca; IC: Insuficiencia cardiaca; iDPP4: Inhibidores de la DPP4; IMC: Indice de masa corporal; iSGLT2: Inhibidores del SGLT2; LET: Limitación del esfuerzo terapéutico;
LOD: Lesión de órgano diana; MACE: Eventos cardiovasculares mayores; SU: Sulfonilurea; UACR: Ratio albúmina/creatinina.
Reevaluación periódica de objetivos, individualizar tratamientos, desprescribir las terapias ineficaces y evitar la inercia terapéutica. En pacientes con tratamientos instaurados previamente, reevaluar si la combinación es la más adecuada.
Se recomienda realizar un péptido C en pacientes con diabetes evolucionada y/o cuando se sospeche insulinopenia antes de prescribir arGLP1 ó iSGLT2.
arGLP-1 sc/oral*
y/o iSGLT2
iDPP4
Pioglitazona
Insulinas basales
(Glargina y Degludec)
arGLP-1sc/oral *
o
iSGLT2
iDPP4
Insulina basal
(Glargina U300 y Degludec)
iDPP4 o
iSGLT2 o
arGLP-1sc/oral *
o
Pioglitazona
Insulina basal
(Glargina U300 y Degludec)
iSGLT2
arGLP-1sc/oral *
Insulina basal
Pioglitazona
iDPP4
Insulina basal
(Glargina U300 y Degludec)
iSGLT2
FEVI ≤ 40%
(empagliflozina/dapagliflozina)
FEVI > 40%
(empagliflozina)
arGLP-1 sc/oral*
iDPP4
Insulinas basales
(Glargina y Degludec)
iSGLT2
arGLP-1sc*
iDPP4**
Insulinas basales
arGLP-1sc*
iSGLT2
iDPP4**
Insulinas basales
Pioglitazona
Repaglinida
arGLP-1*
SEMANAL
Semaglutida sc
Dulaglutida
Exenatide-LAR
iSGLT2
DIARIO
Semaglutida oral
Liraglutida
IC Sobrepeso - Obesidad Minimizar la
hipoglucemia
DM2 con más
de 10 años
de evolución
ERD >75 años
FG ≥30 FG <30
Ausencia de
fragilidad
Fragilidad
y/o LET
FG ml/min/1,73 m2
(CKD-EPI)
@Diabetes_SEMI
30
Alto RCV /
muy alto RCV
Actualización 2022 para el tratamiento de la DM2
del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición
Confirmar
diagnóstico
de DM2
Modificación del estilo de vida +/- Metformina
(Salvo contraindicación o intolerancia)
Recomendaciones según situaciones clínicas independientemente del control metabólico
Si alto/muy alto RCV, IC y/o ERD se deben priorizar los
arGLP-1 y/o iSGLT2 independientemente del objetivo de
HbA1c y del uso de metformina.
*
**
Actualización 2022 para el tratamiento de la DM2
del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición
Si alergia o intolerancia a la metformina, iniciar monoterapia / biterapia con otra familia terapéutica.
*
**
***
Instrucciones de lectura: Lectura en vertical y horizontal. Las entradas por situaciones clínicas no tienen prioridad unas sobre otras.
Un paciente puede estar incluido en más de una de las entradas. Las letras en mayor tamaño y negrita sí indican mas prioridad.
Insulina basal + arGLP-1
o
iSGLT2***
o
insulina prandial
Control de síntomas
Intensificar tratamiento con arGLP-1 si no se
había añadido o iniciar insulina prandial si no
alcanzamos objetivos o
intolerancia/contraindicación de los arGLP-1
MODIFICACION DEL ESTILO DE VIDA + OBJETIVO TERAPEUTICO INDIVIDUALIZADO +/- METFORMINA* **
Si HbA1c por encima del objetivo utilizar fármacos recomendados según situación clínica
HbA1c entre 1-2%
del objetivo
HbA1c >10% con clínica típica o glucemia
basal >300 mg/dl o elevado catabolismo
0%
HbA1c
1% 2% 10%
HbA1c <1%
del objetivo
HbA1c>10%
asintomático
Si a los 3 meses la
HbA1c > Objetivo
Tres fármacos no insulínicos
por el orden establecido
o
dos + insulina basal
Añadir arGLP-1 de alta potencia
vs dos fármacos
+
Añadir un fármaco
El tratamiento farmacológico combinado de inicio permite alcanzar los objetivos de control más rápido,
mejorando el legado metabólico, en la mayoría de los pacientes. Si el paciente tiene alto o muy alto RCV priorizaremos los arGLP-1/iSGLT2.
Si obesidad o macroalbuminuría se priorizarán los arGLP-1 (Condición para
financiación IMC ≥ 30 Kg/m2
). Si tiene IC, ERD o sobrepeso se priorizarán los iSGLT2.
iDPP4: Inhibidores de DPP4;
iSGLT2: Inhibidores de SGLT2;
arGLP-1: Agonista del receptor de GLP-1.
Si elevado catabolismo (pérdida de peso) evitar los iSGLT2 para disminuir el riesgo de cetoacidosis.
Valorar insulinización transitoria.
No utilizar arGLP-1 e iDPP4 de forma concomitante.
arGLP-1
+
iSGLT2
NO
arGLP-1 o iSGLT2
iDPP4
Pioglitazona
Insulina basal
Repaglinida
Sulfonilureas
arGLP-1 o iSGLT2
iDPP4
Pioglitazona
Insulina basal
Repaglinida
Sulfonilureas
SÍ
Recomendaciones del número
de fármacos orales y/o insulina
dependiendo del objetivo a alcanzar y
situación metabólica.
Si a los 3 meses la
HbA1c > Objetivo
+ +
+ +
Confirmar
diagnóstico
de DM2
Recomendaciones para el tratamiento de la DM2 según las cifras de HbA1c
@Diabetes_SEMI

Más contenido relacionado

Similar a algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf

Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
juan luis delgadoestévez
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Ricardo Ruiz de Adana
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Sesion 2 dia 2 Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptx
Sesion 2 dia 2  Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptxSesion 2 dia 2  Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptx
Sesion 2 dia 2 Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptx
Gonzalo Francisco Miranda Manrique
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
Centro de Salud Casa del Barco
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
ximojuan35
 
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto MayorDiabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Tahía Álvarez Droguett
 
diabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptxdiabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptx
omarRamrez46
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Dra. Emely Juarez
 
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alteradaAntidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
José Ignacio Sánchez Amezua
 
ALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptx
ALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptxALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptx
ALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptx
LilianaEspinosa18
 
algoritmo de fragilidad en pacientes diabeticos
algoritmo de fragilidad en pacientes diabeticosalgoritmo de fragilidad en pacientes diabeticos
algoritmo de fragilidad en pacientes diabeticos
GabrielArturoTuctoCa
 
Tratamiento de la Diabetes Mellitus.pptx
Tratamiento de la Diabetes Mellitus.pptxTratamiento de la Diabetes Mellitus.pptx
Tratamiento de la Diabetes Mellitus.pptx
alejandro velasco
 
Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2
Raúl Carceller
 
El andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulinaEl andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulina
Miguel Angel María Tablado
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
JovannaSantana4
 

Similar a algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf (20)

Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
Cadime algoritmo 2016. Tratamiento de la DM tipo 2
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
 
Sesion 2 dia 2 Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptx
Sesion 2 dia 2  Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptxSesion 2 dia 2  Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptx
Sesion 2 dia 2 Repaso de terapéutica manejo de DM2.pptx
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
 
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto MayorDiabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
Diabetes tipo 2 en el Adulto Mayor
 
diabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptxdiabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptx
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
 
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alteradaAntidiabéticos en pacientes con función renal alterada
Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada
 
ALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptx
ALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptxALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptx
ALGORITMOS DM2 Liliana Espinosa.pptx
 
algoritmo de fragilidad en pacientes diabeticos
algoritmo de fragilidad en pacientes diabeticosalgoritmo de fragilidad en pacientes diabeticos
algoritmo de fragilidad en pacientes diabeticos
 
Tratamiento de la Diabetes Mellitus.pptx
Tratamiento de la Diabetes Mellitus.pptxTratamiento de la Diabetes Mellitus.pptx
Tratamiento de la Diabetes Mellitus.pptx
 
Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2
 
El andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulinaEl andarin al_limite_insulina
El andarin al_limite_insulina
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
 

Último

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf

  • 1. a b c d e f g h i a Muy alto riesgo CV: ECV establecida, LOD severa (FG < 45 ml/- min/1,73 m2 independientemente del grado de albuminuria; FG 45-59 ml/min/1,73 m2 y UACR 30-300 mg/g; macroalbuminuria (UACR > 300 mg/g) y/o enfermedad microvascular (microalbumi- nuria, retinopatía, neuropatía) y/o 3 o más FRCV. Alto RCV: DM2 ≥ 10 años sin LOD y/o 1 FRCV adicional. Pacientes con alto o muy alto riesgo CV priorizar hipoglucemian- tes con beneficio demostrado en la reducción de eventos CV. Los arGLP-1 subcutáneos* (semaglutida, liraglutida, dulaglutida) reducen eventos CV mayores (MACE) fundamentalmente por la prevención del ictus; semaglutida oral* demostró no inferiori- dad en MACE; liraglutida y semaglutida oral disminuyen la mor- talidad total y CV. Los iSGLT2 (empagliflozina y canagliflozina) reducen MACE; empagliflozina disminuye la mortalidad total y CV; dapagliflozina y ertugliflozina demostraron no inferioridad en MACE. La pioglitazona reduce MACE, pero como objetivo secun- dario. Los iDPP4 demuestran seguridad CV. Recomendamos utilizar insulinas basales con seguridad CV demostrada (glargina y degludec). b Recomendamos priorizar un iSGLT2 en todos los pacientes con DM2 e IC o riesgo de desarrollarla. Todos los iSGLT2 han demos- trado reducción de hospitalizaciones por IC. En pacientes con IC y FEVI ≤ 40%, empagliflozina y dapagliflozina son los iSGLT2 de elección. En pacientes con IC y FEVI > 40 % empagliflozina es el iSGLT2 de elección. En pacientes sin IC establecida recomenda- mos cualquier iSGLT2. Los arGLP-1, los iDPP4, excepto saxagliptina, y las insulinas basales (glargina y degludec) han demostrado seguridad res- pecto a las hIC. c ERD: Definida por deterioro del FG y/o la presencia de albuminuria. Los iSGLT2 previenen el deterioro del FG y la progresión de albu- minuria. Ertugliflozina no ha demostrado beneficio renal. Recomendamos liraglutida, semaglutida sc y dulaglutida si UACR > 300 mg/g. Los iDPP4 solo deberían utilizarse cuando los hipoglucemiantes con beneficio renal están contraindicados o existe intolerancia. Metformina precisa reducción de dosis (FG < 45 ml/min/1,73m2 , dosis máxima de 1000 mg/d). Los iSGLT2 están indicados según FG: Dapagliflozina >25ml/min/1,73 m2 , Empagliflozina >30 ml/min/1,73 m2 , Canagliflozina 100 >30 ml/- min/1,73 m2 y continuar si FG <30 ml/min/1,73 m2 si estaba previa- mente en tratamiento. Si IC y ERD : Dapagliflozina >25 ml/min/1,73 m2 , Empagliflozina >20 ml/- min/1,73 m2 . La metformina está contraindicada. Pioglitazona asocia riesgo de retención hidrosalina. d Los arGLP-1 (semaglutida, dulaglutida y liraglutida) están indi- cados hasta FG >15 ml/min/1,73m2 . Solo financiados para pacientes con IMC ≥ 30 Kg/m2 . Redución de dosis según FG, excepto linagliptina. e Alcanzar dosis máximas de arGLP-1, si es necesario en combinación con iSGLT2. Los iDPP4 tienen efecto ponderal neutro. La Pioglitazo- na, las SU y las insulinas inducen ganancia ponderal. f No debe de haber limitación en la estrategia terapéutica basada solo en la edad. Los pacientes > 75 años con IC-FEVI ≤40% tratados con dapagliflozina o empagliflozina tienen un beneficio adicional en la hIC y en la protección renal. g Minimizar el riesgo de hipoglucemia. Ver (h). h Se priorizarán las insulinas con menor riesgo de hipoglucemia: degludec y glargina U300 < glargina U100 y detemir < NPH y mezclas. i Los iSGLT2 y los arGLP-1 han demostrado efectos beneficiosos en pacientes con DM2 evolucionada. Valorar eficacia de los iDPP4 en pacientes con baja reserva insulínica. Plantear Insulina prandial si no se alcanza el objetivo en 3 meses. arGLP-1: Agonista del receptor de GLP-1; CV: Cardiovascular; DM2: Diabetes mellitus tipo 2; ECV: Enfermedad cardiovascular; ERD: Enfermedad renal diabética; FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FG: Filtrado glomerular; FRCV: Factores de riesgo cardiovascular; hIC: Hospitalización por insuficiencia cardíaca; IC: Insuficiencia cardiaca; iDPP4: Inhibidores de la DPP4; IMC: Indice de masa corporal; iSGLT2: Inhibidores del SGLT2; LET: Limitación del esfuerzo terapéutico; LOD: Lesión de órgano diana; MACE: Eventos cardiovasculares mayores; SU: Sulfonilurea; UACR: Ratio albúmina/creatinina. Reevaluación periódica de objetivos, individualizar tratamientos, desprescribir las terapias ineficaces y evitar la inercia terapéutica. En pacientes con tratamientos instaurados previamente, reevaluar si la combinación es la más adecuada. Se recomienda realizar un péptido C en pacientes con diabetes evolucionada y/o cuando se sospeche insulinopenia antes de prescribir arGLP1 ó iSGLT2. arGLP-1 sc/oral* y/o iSGLT2 iDPP4 Pioglitazona Insulinas basales (Glargina y Degludec) arGLP-1sc/oral * o iSGLT2 iDPP4 Insulina basal (Glargina U300 y Degludec) iDPP4 o iSGLT2 o arGLP-1sc/oral * o Pioglitazona Insulina basal (Glargina U300 y Degludec) iSGLT2 arGLP-1sc/oral * Insulina basal Pioglitazona iDPP4 Insulina basal (Glargina U300 y Degludec) iSGLT2 FEVI ≤ 40% (empagliflozina/dapagliflozina) FEVI > 40% (empagliflozina) arGLP-1 sc/oral* iDPP4 Insulinas basales (Glargina y Degludec) iSGLT2 arGLP-1sc* iDPP4** Insulinas basales arGLP-1sc* iSGLT2 iDPP4** Insulinas basales Pioglitazona Repaglinida arGLP-1* SEMANAL Semaglutida sc Dulaglutida Exenatide-LAR iSGLT2 DIARIO Semaglutida oral Liraglutida IC Sobrepeso - Obesidad Minimizar la hipoglucemia DM2 con más de 10 años de evolución ERD >75 años FG ≥30 FG <30 Ausencia de fragilidad Fragilidad y/o LET FG ml/min/1,73 m2 (CKD-EPI) @Diabetes_SEMI 30 Alto RCV / muy alto RCV Actualización 2022 para el tratamiento de la DM2 del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición Confirmar diagnóstico de DM2 Modificación del estilo de vida +/- Metformina (Salvo contraindicación o intolerancia) Recomendaciones según situaciones clínicas independientemente del control metabólico Si alto/muy alto RCV, IC y/o ERD se deben priorizar los arGLP-1 y/o iSGLT2 independientemente del objetivo de HbA1c y del uso de metformina. * **
  • 2. Actualización 2022 para el tratamiento de la DM2 del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición Si alergia o intolerancia a la metformina, iniciar monoterapia / biterapia con otra familia terapéutica. * ** *** Instrucciones de lectura: Lectura en vertical y horizontal. Las entradas por situaciones clínicas no tienen prioridad unas sobre otras. Un paciente puede estar incluido en más de una de las entradas. Las letras en mayor tamaño y negrita sí indican mas prioridad. Insulina basal + arGLP-1 o iSGLT2*** o insulina prandial Control de síntomas Intensificar tratamiento con arGLP-1 si no se había añadido o iniciar insulina prandial si no alcanzamos objetivos o intolerancia/contraindicación de los arGLP-1 MODIFICACION DEL ESTILO DE VIDA + OBJETIVO TERAPEUTICO INDIVIDUALIZADO +/- METFORMINA* ** Si HbA1c por encima del objetivo utilizar fármacos recomendados según situación clínica HbA1c entre 1-2% del objetivo HbA1c >10% con clínica típica o glucemia basal >300 mg/dl o elevado catabolismo 0% HbA1c 1% 2% 10% HbA1c <1% del objetivo HbA1c>10% asintomático Si a los 3 meses la HbA1c > Objetivo Tres fármacos no insulínicos por el orden establecido o dos + insulina basal Añadir arGLP-1 de alta potencia vs dos fármacos + Añadir un fármaco El tratamiento farmacológico combinado de inicio permite alcanzar los objetivos de control más rápido, mejorando el legado metabólico, en la mayoría de los pacientes. Si el paciente tiene alto o muy alto RCV priorizaremos los arGLP-1/iSGLT2. Si obesidad o macroalbuminuría se priorizarán los arGLP-1 (Condición para financiación IMC ≥ 30 Kg/m2 ). Si tiene IC, ERD o sobrepeso se priorizarán los iSGLT2. iDPP4: Inhibidores de DPP4; iSGLT2: Inhibidores de SGLT2; arGLP-1: Agonista del receptor de GLP-1. Si elevado catabolismo (pérdida de peso) evitar los iSGLT2 para disminuir el riesgo de cetoacidosis. Valorar insulinización transitoria. No utilizar arGLP-1 e iDPP4 de forma concomitante. arGLP-1 + iSGLT2 NO arGLP-1 o iSGLT2 iDPP4 Pioglitazona Insulina basal Repaglinida Sulfonilureas arGLP-1 o iSGLT2 iDPP4 Pioglitazona Insulina basal Repaglinida Sulfonilureas SÍ Recomendaciones del número de fármacos orales y/o insulina dependiendo del objetivo a alcanzar y situación metabólica. Si a los 3 meses la HbA1c > Objetivo + + + + Confirmar diagnóstico de DM2 Recomendaciones para el tratamiento de la DM2 según las cifras de HbA1c @Diabetes_SEMI