SlideShare una empresa de Scribd logo
 O B J E T I V O S D E L A T E R A P I A ,
A S P E C T O S N O F A R M A C O L O G I C O S Y
M A N E J O D E I N H I B I D O R E S D E D P P 4
M AY L I N G L A M A L Ó P E Z
G R U P O 1 1 S U B G R U P O : 1
OBJETIVOS DE LA TERAPIA: DIABETES
Aliviar síntomas de
hiperglucemia (fatiga,
poliurea)
Prevenir, reducir
complicaciones aguda y
crónicas de la diabetes
Requiere un tratamiento
multidisciplinario
Fundamental que el
paciente participe de
forma activa en su
atencion
Se valora control
glucémico: corto plazo y
largo plazo
Paciente valora su glucosa:
en ayuno:
antes de comidas,
periodo postprandial
ATENCIÓN AMPLIA DEL DIABÉTICO
 CONTROL DE LA GLUCOSA
 TRATAMIENTO INTENSIVO DE ANOMALIAS EN LA PRESION ARTERIAL Y
CONCENTRACIONES DE LIPIDOS
 DETECCION Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA
DIABETES
ASPECTOS NO FARMACOLOGICOS DEL
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Px deben ser educados:
nutrición
Ejercicios
Fármacos: < Glucosa
DIABETES TIPO I DIABETES TIPO 2
EQUILIBRAR EL CONSUMO
DE CALORIAS CON LA DOSIS
DE INSULINA
PERDER PESO,
DISMINUIR PRESION
ARTERIAL,RIESGO DE
ATEROESCLEROSIS
EJERCICIO->
MULTIPLES
BENEFICIOS
PERO LA DOSIFICACION DEL TRATAMIENTO HIPOGLUCEMIANTE
REQUIERE AJUSTE PARA EVITAR HIPOGLUCEMIA RELACIONADA
ALEJERCICIO
INHIBIDORES DE DPP4
MECANISMO DE ACCION
DPP-4 ES UNA SERINA
PROTEASA  DISTRIBUCION
AMPLIA EN TODO EL CUERPO
SE EXPRESA COMO
ECTOENZIMA EN :
-LAS CELULAS ENDOTELIALES
-EN LA SUPERFICIE DE
LINFOCITOS T
EN FORMA CIRCULANTE
AUNQUE EXISTEN MUCHOS
SUSTRATOS PARA ESTA
ENZIMA PARECE SER DECISIVA
PARA LA DESACTIVACION DE
GLP1 Y GIP
LOS INHIBIDORES DE DPP4
INCREMENTAN EL AREA BAJO
LA CURVA DE GLP1 Y GIP
CUANDO OCURRE SU
SECRECION POR LOS
ALIMENTOS
FORMAS DE DOSIFICACION
VARIOS FARMACOS PROPORCIONAN INHIBICION CASI COMPLETA Y SOSTENIDA DE DPP4 
INCREMENTA LA PROPORCION DE GLP1
SITAGLIPTINA
SAXAGLIPTINA
VILDAGLIPTINA
ALOGLIPTINA
 INHIBIDORES COMPETITIVOS DE DPP4
 TIENEN UNION COVALENTE CON ENZIMAS
 TIENEN UNION COVALENTE CON ENZIMAS
 INHIBIDORES COMPETITIVOS DE DPP4
REDUCEN LA
ACTIVIDAD DE
DPP4 EN CASI
95% POR 12
HORAS
INCREMENTO DE
CONCENTRACIONES
PLASMATICAS DE
GIP Y GLP1
SE ASOCIA
 AUMENTO DE LA
SECRECION DE LA
INSULINA
 DISMINUCION DE
CONCENTRACIONES DE
GLUCAGON
 MEJORIA EN LA
HIPERGLUCEMIA
POSPRANDIAL Y EN
AYUNO
SITAGLIPTINA
100MG UNA VEZ AL DIA
SAXAGLIPTINA
5MG UNA VEZ AL DIA
ADME
• SE ABSORBEN DE MANERA EFICAZ EN EL INTESTINO DELGADO
• CIRCULAN PRINCIPALMENTE EN SUFORMA NO UNIDA A PROTEINAS
• SE EXCRETA POR LA ORINA DOSIS MAS BAJAS EN PX CON REDUCCION RENAL
• NO SE UNEN A LA ALBUMINA
• LA DOSIS DE SAXAGLIPTINA DEBE REDUCIRSE A 2.5 MG/DIA CUANDO SE
ADMINISTRA CON KETOCONAZOL, CLARITROMICINA,ITRACONAZOL, NELFINAVIR,
SAQUINAVIR, TELITROMICINA
EFECTOS ADVERSOS
• NO EXISTE EVIDENCIA DE ESTUDIOS CLINICOS DE EFECTOS ADVERSOS MAYORES EN
SERES HUMANOS
• TEMA DE INTENSO ESTUDIO CONFORME MAS PACIENTES SEAN TRATADOS CON
TALES COMPUESTOS
Otras hormonas o fármacos
relacionados
con los islotes pancreáticos
Diazóxido
• El diazoxido es un antihipertensivo y
antidiuretico derivado de
benzotiadiazina que tiene una
accion hiperglucemica potente
cuando se administra via oral
• El diazoxido interactua con el canal
KATP en la membrana de las celulas
β y puede prevenir su cierre o
prolongar el tiempo que permanece
abierto el canal.
• La dosis oral comun es 3-8 mg/kg
diarios en adultos y ninos y 8 a 15
mg/kg diarios en bebes y neonatos.
• Tiene numerosos efectos adversos,
incluyendo la retención de Na+ y
liquidos, hiperuricemia, hipertricosis,
trombocitopenia, y leucopenia, que a
veces limitan su uso.
Somatostatina
• La somatostatina es producida por las celulas δ
del islote pancreatico, células del tracto GI, y en
el CNS
• La SST inhibe una gran variedad de secreciones
tanto endocrinas como exocrinas, incluyendo la
TSH y GH de la glandula pituitaria, y la gastrina,
motilina,insulina, glucagon, y polipeptido
• Los análogos de acción mas prolongada tales
como octreotido y lanreotido son útiles para el
tratamiento de diarrea secretoria intensa y los
tumores carcinoides, glucagonomas,
acromegalia, y enfermedadde Cushing
LOS INHIBIDORES
DEL COTRANSPORTADOR 2 DE
SODIO-GLUCOSA (SGLT2)
LIZBETH CONDE MOYÓN
Se diseñaron para reducir la
hiperglucemia al incrementar la
eliminación urinaria de
glucosa.
El SGLT2 se expresa en el túbulo renal proximal y
reabsorbe la glucosa filtrada de la luz tubular
hacia las células epiteliales; más tarde la glucosa
alcanza la circulación general a través de la
acción de transportadores 1 y 2 de glucosa.
El SGLT2 es un cotransportador de baja
afinidad y alta capacidad que intercambia sodio
y glucosa en una razon de 1:1 y explica la
mayor parte
de glucosa filtrada y recuperada en la nefrona
El transportador SGLT1 que se ubica
en el túbulo distal desempeña una
función
menor.
Las mutaciones
de perdida de la
función en
SGLT2 causan
GLUCOSURIA.
Tales compuestos causan
perdidas urinarias de 50
a 100 g/dia de glucosa
en orina
Reducen la glucosa en ayuno
en 0.5 a 2.0 mmol, disminuyen
las concentraciones de HbA1C
en 0.5 a 1.0% y causan perdida
leve de peso.
Existe un efecto diurético leve,
casos poco frecuentes de
hipoglucemia e incremento
ligero en las infecciones de vías
urinarias,
lo que incluye infecciones
genitales.
De estos medicamentos las reacciones adversas más notificada con
ás frecuencia fue la hipoglucemia, que dependió del tipo de tratamiento
de base usado en cada estudio. La frecuencia de episodios menores de
hipoglucemia fue similar entre los grupos de tratamiento, incluido placebo,
si bien los tratamientos en los que se combinaron una sulfonilurea o insulina
presentaron mayor incidencia de hipoglucemia.
FARMACOS SGLT2
BIGUANIDAS
MONTES ACOSTA KARLA
FARMACOLOGIA CLINICA
DR. ZAPATA
BIGUANIDA
METFORMINA FENFORMINA Y BUFORMINA
MECANISMO DE ACCIÓN
↓efectos
glucagón
La metformina
reduce la
glucemia basal
sobre 60-70
mg/dl y la HbA 1c
en 1,5 - 2%.
MECANISMO DE ACCIÓN
.
• ↑ la sensibilidad a la insulina en
tejido hepático
Efecto
antihiperglucemiante
extra-pancreático.
•No estimula la liberación de
insulina, rara vez provoca
hipoglucemia.
•Efectos complementarios en la
mejoría de la relación dosis-
respuesta entre la insulina y la
producción de glucosa hepática
NO tiene efecto directo
sobre la célula beta.
MECANISMO DE ACCIÓN
Mejora la
hemostasia y
disminuye la
proteína C
reactiva, sin
efecto sobre la
presión
arterial.
ADME
2 dosis diarias de 0.5-1.0 g. Dosis máx. es
de 2 550 mg, efectos a los 2000mg.
Absorción: ID, biodisponibilidad del 70-80%.
C.Máx. 2hr. t1/2 4-5 h; no se une a
proteínas plasmáticas
Transportación hacia: hepatocitos (OCT 1),
absorción renal (MATE1/2)
•Glipizida*,
gliburida,
pioglitazona,
repaglinida,
rosiglitazona,
linagliptina,
saxagliptina,
sitagliptina,
alogliptina,
canagliflozina,
dapagliflozina, y
COMBINACION
ES
ADME
Existe una presentación de liberación
prolongada y fórmula combinada con
glibenclamida y glipizida.
Dados su comienzo de acción relativamente
lento y los síntomas digestivos que se
producen con las dosis superiores, se debe ir
incrementando la dosis cada 2 o 3 semanas
con base en las mediciones de SMBG.
DOSIS
Nombres comerciales: Glucotrol, Minodiab,
Flumedil, Luditec, Glipicare entre otros.
INDICACIONES
DM 2: tto de 1°elección
DM 1 lábil o
DM 1 lábil o
asociada a
obesidad
Otras
patologías
asociadas a
insulinoresisten
cia.
Esteatosis hepática
↓complicaciones
microvasculares DM 2
↓enfermedad
es
macrovascula
res
infertilidad SOP
leptina,
reduce los
andrógenos
circulantes y
el hirsutismo.
INDICACIONES
Es el único fármaco para el tratamiento de
la DM 2 que hasta el momento ha
demostrado disminuir la morbimortalidad
cardiovascular.
EFECTOS ADVERSOS
GI
•nausea, indigestión, diarrea
•calambre o inflamación
abdominal
•interferencia de la absorcion
de glucosa y sales biliares.
↓B12 •- 20-30% B12 en sangre
Acidosis
láctica
•Raro en mala perfusión tisular
•Común en falla renal
EFECTOS ADVERSOS
La metformina de liberación prolongada ha disminuido las reacciones GI
adversas. Control con dosis graduales y administración de medicamento
pospandrial
ADA: metformina es segura cuando la GFR > 45 mL/ min/1.73 m2.
Reducir 50-75%, GFR 30-45 mL/min/1.73 m2.
Antes de iniciar el tratamiento con metformina es importante evaluar la
funcion renal y monitorearla al menos una vez al año.
INTERACCIONES
Medicamentos
catiónicos:
•Cimetidina
•Furosemida
•Nifedipina.
•- Competir
transporte
tubular renal
CONTRAINDICACIONES:
ABSOLUTAS:
• Embarazo y lactancia
• Enfermedad pulmonar grave
• Falla cardiaca descompensada
• Enfermedad hepática extrema,
o alcoholismo crónico.
• Insuficiencia renal (FG < 60
RELATIVAS:
• Uso de contrastes yodados,
frecuentes infecciones,
insuficiencia cardiaca
congestiva, preparación
quirúrgica.
• Suprimir la toma de biguanidas
24- 48 horas antes de una
SECRETAGOGOS DE
INSULINA
JOVANNA SANTANA
Secretagogos de insulina y
agentes reductores de la glucosa
• Numerosas
sulfonilureas,
meglitinidas,
agonistas de GLP-
1, e inhibidores
de DPP-4 son
utilizados como
secretagogos para
estimular la
liberación de
insulina
Moduladores del canal KATP: sulfonilureas
Algunas están disponibles en
forma de liberación
prolongada (glipizida) o en
formulaciones micronizadas
(gliburida).
La segunda generación de
sulfonilureas hipoglucémicas
incluye gliburida (glibenclamida),
glipizida, y glimepirida
1ra generación tolbutamida,
tolazamida, y clorpropamida
No muy usadas
actualmente
MECANISMO DE ACCIÓN
Las sulfonilureas
estimulan la liberación
de insulina al unirse a
un sitio específico del
complejo del canal
KATP de las células β e
inhiben su actividad.
La inhibición del canal KATP provoca la despolarización de la
membrana celular y la cascada de eventos que conducen a la
secreción de insulina
ADME
• Las sulfonilureas son absorbidas de manera eficiente
en el tracto GI.
• Las sulfonilureas en plasma se unen a las proteínas
(90-99%), especialmente a la albumina.
• Vida media es corta (3-5 h), sus efectos
hipoglucémicos son evidentes durante 12-24 h, y a
menudo pueden administrarse una vez al día.
• El hígado metaboliza todas las sulfonilureas, y los
metabolitos son excretados en la orina.
USOS
TERAPEUTICOS
• Las sulfonilureas se usan para tratar la
hiperglucemia en la diabetes tipo 2.
• Algunos individuos con diabetes neonatal o
MODY-3 responden a estos agentes.
• El uso de estos medicamentos esta
contraindicado en la diabetes tipo 1, embarazo,
lactancia y las formulaciones usadas con
anterioridad en la insuficiencia hepática o renal
significativa.
Reacciones
adversas;
interacción
medicamentosa.
Las sulfonilureas pueden causar reacciones
hipoglucémicas incluyendo el coma.
El aumento de peso en 1-3 kg es un efecto
secundario común del mejoramiento del control
glucémico con tratamiento de sulfonilurea.
Los efectos secundarios menos frecuentes son:
• náuseas y vómitos
• ictericia colestática
• Agranulocitosis
• anemia anaplásica y hemolítica
• reacciones de hipersensibilidad generalizada y dermatológicas.
DOSIFICACIÓN
En algunos fármacos la acción tiene una duración mas prolongada y
pueden prescribirse en dosis únicas diarias (glimepirida).
Las sulfonilureas como la glipizida o glimepirida parecen ser mas seguras
que las sulfonilureas de acción prolongada utilizadas en ancianos con
diabetes tipo 2, pero incluso los agentes de duración corta han de ser
utilizados con precaución en los pacientes de edad avanzada.
MODULADORES DEL CANAL KATP: NO SULFONILUREAS
REPAGLINIDA
La repaglinida es un
secretagogo de insulina oral de
la clase meglitinida, estimula la
liberación de insulina al cerrar
los canales KATP en las células β
pancreáticas
El medicamento se absorbe
rápidamente en el tracto GI, y
los niveles máximos en sangre
se alcanzan en 1 h. La t1/2 es
de alrededor de 1 h.
Es metabolizada principalmente
por el hígado (CYP3A4) para
convertirse en derivados
inactivos. Una pequeña
proporción (∼10%) se
metaboliza en los riñones
La hipoglucemia es el principal
efecto secundario de la
repaglinida.
Algunos medicamentos pueden
potenciar la acción de la
repaglinida al desplazarla de los
sitios de unión de las proteínas
plasmáticas o al alterar su
metabolismo
NATEGLINIDA.
La nateglinida es un secretagogo oral de insulina efectivo.
Estimula la secreción de insulina al bloquear los canales KATP en
las células β pancreáticas
Fomenta una secreción de insulina más rápida pero menos
sostenida que otros agentes antidiabéticos disponibles.
Su principal efecto terapéutico consiste en reducir los aumentos
glucémicos posprandiales en los pacientes con diabetes tipo 2.
tiene mayor efectividad
cuando se administra en
dosis de 120 mg, tres veces al
día, 1-10 min antes de una
comida.
Es metabolizada
principalmente por las CYP
hepáticas y debe ser utilizada
con precaución en los
pacientes con insuficiencia
hepática.
Alrededor de 16% de una
dosis administrada se excreta
por los riñones como
medicamento intacto.
Algunos fármacos reducen su
efecto reductor de la glucosa
(corticosteroides, rifamicinas,
simpatomimeticos, diuréticos
de tiazida, productos de
tiroides);
alcohol, NSAID, salicilatos,
MAOI, y β-bloqueadores no
selectivos pueden
incrementar el riesgo de
hipoglucemia con el uso de la
nateglinida.
La terapia con nateglinida
puede originar menos
episodios de hipoglucemia
que otros secretagogos orales
de insulina disponibles
actualmente.
BIGUANIDA
• La metformina es el único
miembro de la clase
biguanida de fármacos
hipoglucémicos orales
disponibles actualmente
para su uso.
• Las biguanidas disponibles
anteriormente, fenformina y
buformina, fueron retiradas
del mercado en los años de
1970 debido a los índices
inaceptables de acidosis
láctica asociados al fármaco.
Mecanismo de acción.
• Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal.
Actúa por 3 mecanismos.
• 1: Reduce la producción hepática de glucosa por
inhibición de gluconeogénesis y glucogenólisis.
• 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a
insulina y mejora de captación de glucosa
periférica y su utilización.
• 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No
estimula la secreción de insulina por lo que no
provoca hipoglucemia.
ADME
• Existe disponibilidad de combinaciones de dosis fijas
de metformina juntamente con glipizida, gliburida,
pioglitazona, repaglinida, rosiglitazona, linagliptina,
saxagliptina, sitagliptina, alogliptina, canagliflozina,
dapagliflozina, y empagliflozina.
• Con base en la farmacocinética de la forma de
metformina común de liberación inmediata, en la
actualidad se recomienda la administración de dos
dosis diarias de 0.5-1.0 g.
• La dosis máxima es de 2 550 mg, pero los beneficios
terapéuticos comienzan estabilizarse con 2 000 mg.
Se dispone de un preparado de liberación sostenida
para una dosis diaria inicial DE 500mg con aumentos
hasta de 2000mg
• La metformina se absorbe principalmente en el intestino delgado con una
biodisponibilidad del 70-80%.
• Las concentraciones máximas se obtienen alrededor de 2 h después de la administración
de una dosis oral.
• La t1/2 del medicamento en plasma es de 4-5 h.
• El fármaco no se une a las proteínas plasmáticas y es excretado intacto en la orina.
• La transportación de metformina hacia los hepatocitos es mediada principalmente por la
OCT 1; la absorción renal esta mediada por OCT 2.
• La exportación a la orina la realiza MATE1/2 (proteínas de extrusión de multifarmacos
toxinas).
USOS
TERAPÉUTICOS. LA METFORMINA SE ACEPTA
GENERALMENTE COMO EL
TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA
PARA LA DIABETES TIPO 2, Y EN LA
ACTUALIDAD ES EL AGENTE ORAL
QUE MAS COMÚNMENTE SE USA
PARA ESTA CONDICIÓN.
LA METFORMINA ES EFICAZ
COMO MONOTERAPIA Y EN
COMBINACIÓN CON OTROS
FÁRMACOS REDUCTORES DE
LA GLUCOSA.
REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIÓN
MEDICAMENTOSA.
• Los efectos secundarios más frecuentes (10-25%) de la metformina son GI:
náusea, indigestión, calambre o inflamación abdominal, diarrea, o alguna
combinación de éstos.
• La metformina tiene efectos directos en la función GI, incluyendo la interferencia
de la absorción de glucosa y sales biliares.
• El uso de la metformina también se ha asociado a una reducción de 20-30% en
los niveles de vitamina B12 en sangre, y estos niveles deben ser monitoreados.
• La ADA sugiere que la metformina puede usarse de forma segura cuando la GFR
esta por encima de 45 mL/ min/1.73 m2, y que la dosis debe reducirse 50-75% si
la GFR es de 30-45 mL/min/1.73 m2
• No se debe usar metformina en pacientes con enfermedad pulmonar grave, falla
cardiaca descompensada, enfermedad hepática extrema, o alcoholismo crónico.
Fármacosoralessensibilizadoresala insulina:
TIAZOLIDINEDIONAS
– No promueven liberación de insulina yno
producen hiperinsulinemia.
• Tiazolidinedionas (TZD)o Glitazonas:
Pioglitazona Rosiglitazona
TIAZOLIDINEDIONAS:Pioglitazona y Rosiglitazona
• Mecanismodeacción:
• Sonligandosdirigidos al ReceptorGamma activado por proliferación de
peroxisomas(PPARy):
Mejoran lahiperglicemia
Mejoran lahiperinsulinemia
Mejora lahipertriacilglicerolemia
Mejora concentracioneselevadas
de HbA1c
↑ HDL
TIAZOLIDINEDIONAS:Pioglitazona
y Rosiglitazona
• Farmacocinéticaydestino:
• Absorción:Ambosseabsorbenbien
por V
.O.
• Seunenampliamenteaalbúmina
sérica.
• Metabolizadaspor diferentes
isoenzimasde citocromoP450.
• Eliminación:
• Rosiglitazona:Pororina.
• Pioglitazona: Porbilis.
La rosiglitazona y la
pioglitazona se
administran en una
dosis diaria.
La dosis inicial de
rosiglitazona es 4
mg, y la dosis
máxima no debe
exceder 8 mg
diarios.
La dosis inicial de
pioglitazona es 15-
30 mg, y se
incrementa hasta
un máximo de 45
mg diarios.
La absorción de
ambos agentes
ocurre en un
periodo de 2-3 h, y
los alimentos no
afectan su
biodisponibilidad.
USOS
TERAPEUTICOS.
• Las tiazolidinedionas aumentan la acción de la
insulina sobre el hígado, el tejido adiposo y el
musculo esquelético.
• confieren mejoras al control glucémico en
personas con diabetes tipo 2.
• originan reducciones promedio en A1c en el
orden de 0.5-1.4%.
• Las tiazolidinedionas requieren la presencia de
insulina para la actividad farmacológica y no se
usan en el tratamiento de la diabetes tipo 1.
• Tanto pioglitazona como rosiglitazona son
eficaces como monoterapia y como terapia
suplementaria de metformina, sulfonilureas, o
la insulina. Además, la pioglitazona se
comercializa en una combinación de dosis fija
con alogliptina.
TIAZOLIDINEDIONAS:Pioglitazona y Rosiglitazona
• Efectosadversos:
Pocoscasosde hepatotoxicidad.
Aumento de peso: Por aumento de grasasubcutánea o por retención
hídrica.
Osteopenia y mayor riesgo defracturas.
Mayor riesgode infarto de miocardio y muerte por causas
cardiovasculares.
TZD+Anticonceptivos orales: Pueden quedarembarazadas.
Agentes basados en GLP-1
 Incretinas: hormonas GI que se liberan
después de las comidas, estimulan la
secreción de insulina
 Las dos incretinas principales son el
polipéptido inhibidor gástrico (GIP) y el
péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-
1)
 El GLP-1 y el glucagón se obtienen del preproglucagón.
 Las células a del páncreas dividen el preproglucagón en glucagón y ambas GLP.
 Cuando se administra en sujetos diabéticos I.V estimulan:
 Secreción de insulina
 Inhibición de la liberación de glucagón
 Retarda el vaciado gástrico
 Reduce la ingestión de alimentos
 Normaliza la secreción de insulina del ayuno y posprandial
 El efecto insulinotropico de GLP-1 es
dependiente de la glucosa, la secreción de
insulina en concentraciones de glucosa en
ayuno, aun con niveles de GLP-1 circundante
es mínima.
Agonistas del receptor GLP-1
Exenatida
 Potente péptido GLP-1RA que comparte efectos fisiológicos del GLP-1
 No es metabolizado por DPP-4(dipeptidil peptidasa-4)
 Tiene actividad prolongada
 Puede ser utilizado como monoterapia y terapia adicional en pacientes
con Diabetes tipo 2
 ADME: Inyección subcutánea 2 veces al día
 Alcanza concentraciones pico en 2 h
 Semivida de eliminación: 2-3h
 Eliminación por filtración glomerular
 La exenatida, sola o combinada con metformina, sulfonilurea o
tiazolidinediona fue asociada con mejoras en el control glucémico.
5-10µg /2mg
Mecanismo de acción
 Mecanismo de acción: Activación del receptor
GLP-1.
 Receptores expresados por: Células B del
páncreas, células del SNC, SNP, corazón y
vasculatura, riñones, pulmones y mucosa GI.
 El resultado final es la síntesis y exocitosis de
insulina, dependiente de la glucosa.
Liraglutida
 Forma de GLP-1 de acción prolongada
 Resistente a la DPP-4
 Ha mostrado mejorías en el control glucémico y en la
perdida de peso corporal
 Indicada en terapia suplementaria en pacientes que no
logran el control glucémico con agentes orales.
 Reduce el riesgo de muerte cardiovascular, en
pacientes con diabetes tipo 2.
 ADME: Inyección subcutánea una vez al día.
 Alcanza concentraciones pico en 8-12h
 Semivida de eliminación de 12-14h.
 La excreción renal o intestinal es poca (se da por vías
metabólicas)
0,6 / 1,2 / 1,8 mg
Albiglutida
 Proteína de fusión, incluye dos motivos
secuenciales de GLP-1 unidos a la albumina
humana.
 Secuencias de GLP-1 modificadas para evitar
la división por DPP-4
 Indicada en pacientes con diabetes tipo 2 con
control sub-optimo de glucosa
 Puede usarse en conjunto con agentes orales
e insulina basal.
 ADME: semivida de eliminación de 5-7 días,
se puede administrar por semanalmente.
 Degradación metabólica.
30-50mg
Dulaglutida
 Proteína de fusión, contiene una versión modificada de GLP-1 unida a la
porción FC de inmunoglobulina humana.
 Secuencias modificadas para protegerla de DPP-4
 ADME: propiedades farmacocinéticas similares a la albiglutida
 semivida de eliminación de 5-7 días, se puede administrar por
semanalmente.
 Degradación metabólica.
Lixisenatida
 Versión sintética del exendin-4, una hormona de
la saliva del monstruo de Gila
 Activa el receptor GLP-1.
 ADME: semivida de eliminación es de 3-4h.
 Eliminación renal significativa.
Reacciones Adversas
 La administración puede causar nauseas y
vómitos, mediados por la activación neuronal.
 Hasta 30-50% de los sujetos reportan nauseas al
incido de la terapia, los efectos disminuyen con el
tiempo.
 El retraso del vaciado gástrico alteran la
farmacocinética de fármacos que requieren
absorción GI rápida.
 La hipoglicemia asociada a agonistas GLP-1 es
rara.
 La exenatida y lixisenatida, debido a su
eliminación renal no debe administrarse a
personas con falla renal
 Se asocia la exenatida a la pancreatitis.
Bailey, C., Tahrani, A. A., & Barnett, A. H. (2016, January 22). Future glucose-lowering drugs for type 2 diabetes. In Lancet Diabetes & Endocrinology.
• Incrementan la secreción de insulina
• Incrementan el metabolismo hepático de la glucosa
• Estudios en fase 2 y 3 demuestran disminución modesta de los
niveles de glucosa en los primeros 4 – 6 meses
• Propensión a causar hipoglicemia
• La activación prolongada de la glucokinasa puede acumular
triglicéridos hepáticos
Activadores de la glucokinasa
• Agonistas a los receptores GLP1
• Análogos de la somatostatina  no son muy adecuados para la
disminución plasmática de glucosa en DM2
• Pueden causar hipergluconemia compensatoria lo cual aumenta la
hiperglicemia si el tratamiento no es mantenido
Antagonistas del glucagón
• Reducen la producción de cortisol activo a partir de la cortisona
• La eficacia lograda con los inhibidores de la 11bHSD1 es poca; y
aunque teóricamente reduzcan la producción de cortisol en el
hígado y el tejido adiposo, la reducción del cortisol circundante
puede causar un aumento de la ACTH de forma compensatoria
Inhibidores de la deshidrogenasa b-hidroxiesteroide 11 (11bHSD1)
Bailey, C., Tahrani, A. A., & Barnett, A. H. (2016, January 22). Future glucose-lowering drugs for type 2 diabetes. In Lancet Diabetes & Endocrinology.
Frandsen, C., Dejgaard, T. F., & Madsbad, S. (2016, March 8). Non-insulin drugs to treat hyperglycemia in type 1 diabetes mellitus. In Lancet Diabetes and
Endocrinology (pp. 766-780). Retrieved from Lancet Diabetes & Endocrinology 2016.
• Es un péptido de 37 aminoácidos que se
sintetiza por las células b pancreáticas
• Aparentemente ejerce cierta función sobre el
área postrema, los centros de saciedad, y
desencadenan impulsos nerviosos eferentes
que inhiben la secreción de glucagón y por
ende, reduce la producción de glucosa por
parte del hígado y retrasa el vaciamiento
gástrico
• La amilina regula la circulación de glucosa
postprandial y reduce el consumo de
alimentos y el peso corporal
Amilina (pramlintide)
Frandsen, C., Dejgaard, T. F., & Madsbad, S. (2016, March 8). Non-insulin drugs to treat hyperglycemia in type 1 diabetes mellitus. In Lancet Diabetes and
Endocrinology (pp. 766-780). Retrieved from Lancet Diabetes & Endocrinology 2016.
• Pramlintide es un análogo de la
amilina inyectable aprobado en 2005
por la FDA
• Posee los mismos efectos fisiológicos
que la amilina
• Vida media: 26-50 min
• Concentración max: en 15-30 min
• Dosis: 30-60 mg 3 – 4 veces al día
antes de cada comida
• Recomendaciones: se deben
comenzar con 15 mg, y escalonar con
otros 15 mg en intervalos de 3 a 7
días hasta alcanzar la dosis máxima
(60 mg)
Análogos de la amilina
Frandsen, C., Dejgaard, T. F., & Madsbad, S. (2016, March 8). Non-insulin drugs to treat hyperglycemia in type 1 diabetes mellitus. In Lancet Diabetes and
Endocrinology (pp. 766-780). Retrieved from Lancet Diabetes & Endocrinology 2016.
• Mejora la secreción de insulina inducida
por glucosa; retrasa el vaciamiento
gástrico; inhibe la secreción de glucagón;
induce la saciedad y disminuye el peso
corporal
• El uso de agonistas a los receptores GLP-1
es bien soportado en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2
• Los fármacos usados en los ensayos
clínicos en pacientes con DM tipo 1
fueron exenatide y liraglutide
• Los resultados mostraron que la adición
de un agonista a los receptores GLP-1
reduce la 𝐻𝑏𝐴1𝑐 en 0,4-0,9%
Agonistas a los receptores
GLP-1

Más contenido relacionado

Similar a Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx

Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Azusalud Azuqueca
 
Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017
Marcela Agostini
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Oralesunidaddocente
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
Morenita22
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Netz Hernández
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Dra. Maria del C. Guzman Fortunato
 
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula MontigliaAntidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
SUNCURSO
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
Jess Pinalez
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
natalia440894
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013Flor Weisburd
 
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Dr. Mario Vega Carbó
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
enriqueta jimenez cuadra
 
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
drjaime1986
 

Similar a Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx (20)

Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017Tratamiento diabetes 2017
Tratamiento diabetes 2017
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Orales
 
dapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptxdapagliflozina.pptx
dapagliflozina.pptx
 
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantesGeneralidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
 
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula MontigliaAntidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
 
Tratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana finalTratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana final
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx

  • 1.  O B J E T I V O S D E L A T E R A P I A , A S P E C T O S N O F A R M A C O L O G I C O S Y M A N E J O D E I N H I B I D O R E S D E D P P 4 M AY L I N G L A M A L Ó P E Z G R U P O 1 1 S U B G R U P O : 1
  • 2. OBJETIVOS DE LA TERAPIA: DIABETES Aliviar síntomas de hiperglucemia (fatiga, poliurea) Prevenir, reducir complicaciones aguda y crónicas de la diabetes Requiere un tratamiento multidisciplinario Fundamental que el paciente participe de forma activa en su atencion Se valora control glucémico: corto plazo y largo plazo Paciente valora su glucosa: en ayuno: antes de comidas, periodo postprandial
  • 3.
  • 4. ATENCIÓN AMPLIA DEL DIABÉTICO  CONTROL DE LA GLUCOSA  TRATAMIENTO INTENSIVO DE ANOMALIAS EN LA PRESION ARTERIAL Y CONCENTRACIONES DE LIPIDOS  DETECCION Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA DIABETES
  • 5. ASPECTOS NO FARMACOLOGICOS DEL TRATAMIENTO DE LA DIABETES Px deben ser educados: nutrición Ejercicios Fármacos: < Glucosa DIABETES TIPO I DIABETES TIPO 2 EQUILIBRAR EL CONSUMO DE CALORIAS CON LA DOSIS DE INSULINA PERDER PESO, DISMINUIR PRESION ARTERIAL,RIESGO DE ATEROESCLEROSIS EJERCICIO-> MULTIPLES BENEFICIOS PERO LA DOSIFICACION DEL TRATAMIENTO HIPOGLUCEMIANTE REQUIERE AJUSTE PARA EVITAR HIPOGLUCEMIA RELACIONADA ALEJERCICIO
  • 6. INHIBIDORES DE DPP4 MECANISMO DE ACCION DPP-4 ES UNA SERINA PROTEASA  DISTRIBUCION AMPLIA EN TODO EL CUERPO SE EXPRESA COMO ECTOENZIMA EN : -LAS CELULAS ENDOTELIALES -EN LA SUPERFICIE DE LINFOCITOS T EN FORMA CIRCULANTE AUNQUE EXISTEN MUCHOS SUSTRATOS PARA ESTA ENZIMA PARECE SER DECISIVA PARA LA DESACTIVACION DE GLP1 Y GIP LOS INHIBIDORES DE DPP4 INCREMENTAN EL AREA BAJO LA CURVA DE GLP1 Y GIP CUANDO OCURRE SU SECRECION POR LOS ALIMENTOS
  • 7. FORMAS DE DOSIFICACION VARIOS FARMACOS PROPORCIONAN INHIBICION CASI COMPLETA Y SOSTENIDA DE DPP4  INCREMENTA LA PROPORCION DE GLP1 SITAGLIPTINA SAXAGLIPTINA VILDAGLIPTINA ALOGLIPTINA  INHIBIDORES COMPETITIVOS DE DPP4  TIENEN UNION COVALENTE CON ENZIMAS  TIENEN UNION COVALENTE CON ENZIMAS  INHIBIDORES COMPETITIVOS DE DPP4 REDUCEN LA ACTIVIDAD DE DPP4 EN CASI 95% POR 12 HORAS INCREMENTO DE CONCENTRACIONES PLASMATICAS DE GIP Y GLP1 SE ASOCIA  AUMENTO DE LA SECRECION DE LA INSULINA  DISMINUCION DE CONCENTRACIONES DE GLUCAGON  MEJORIA EN LA HIPERGLUCEMIA POSPRANDIAL Y EN AYUNO SITAGLIPTINA 100MG UNA VEZ AL DIA SAXAGLIPTINA 5MG UNA VEZ AL DIA
  • 8. ADME • SE ABSORBEN DE MANERA EFICAZ EN EL INTESTINO DELGADO • CIRCULAN PRINCIPALMENTE EN SUFORMA NO UNIDA A PROTEINAS • SE EXCRETA POR LA ORINA DOSIS MAS BAJAS EN PX CON REDUCCION RENAL • NO SE UNEN A LA ALBUMINA • LA DOSIS DE SAXAGLIPTINA DEBE REDUCIRSE A 2.5 MG/DIA CUANDO SE ADMINISTRA CON KETOCONAZOL, CLARITROMICINA,ITRACONAZOL, NELFINAVIR, SAQUINAVIR, TELITROMICINA
  • 9. EFECTOS ADVERSOS • NO EXISTE EVIDENCIA DE ESTUDIOS CLINICOS DE EFECTOS ADVERSOS MAYORES EN SERES HUMANOS • TEMA DE INTENSO ESTUDIO CONFORME MAS PACIENTES SEAN TRATADOS CON TALES COMPUESTOS
  • 10. Otras hormonas o fármacos relacionados con los islotes pancreáticos
  • 11. Diazóxido • El diazoxido es un antihipertensivo y antidiuretico derivado de benzotiadiazina que tiene una accion hiperglucemica potente cuando se administra via oral • El diazoxido interactua con el canal KATP en la membrana de las celulas β y puede prevenir su cierre o prolongar el tiempo que permanece abierto el canal.
  • 12. • La dosis oral comun es 3-8 mg/kg diarios en adultos y ninos y 8 a 15 mg/kg diarios en bebes y neonatos. • Tiene numerosos efectos adversos, incluyendo la retención de Na+ y liquidos, hiperuricemia, hipertricosis, trombocitopenia, y leucopenia, que a veces limitan su uso.
  • 13. Somatostatina • La somatostatina es producida por las celulas δ del islote pancreatico, células del tracto GI, y en el CNS • La SST inhibe una gran variedad de secreciones tanto endocrinas como exocrinas, incluyendo la TSH y GH de la glandula pituitaria, y la gastrina, motilina,insulina, glucagon, y polipeptido • Los análogos de acción mas prolongada tales como octreotido y lanreotido son útiles para el tratamiento de diarrea secretoria intensa y los tumores carcinoides, glucagonomas, acromegalia, y enfermedadde Cushing
  • 14. LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR 2 DE SODIO-GLUCOSA (SGLT2) LIZBETH CONDE MOYÓN
  • 15. Se diseñaron para reducir la hiperglucemia al incrementar la eliminación urinaria de glucosa. El SGLT2 se expresa en el túbulo renal proximal y reabsorbe la glucosa filtrada de la luz tubular hacia las células epiteliales; más tarde la glucosa alcanza la circulación general a través de la acción de transportadores 1 y 2 de glucosa. El SGLT2 es un cotransportador de baja afinidad y alta capacidad que intercambia sodio y glucosa en una razon de 1:1 y explica la mayor parte de glucosa filtrada y recuperada en la nefrona El transportador SGLT1 que se ubica en el túbulo distal desempeña una función menor. Las mutaciones de perdida de la función en SGLT2 causan GLUCOSURIA.
  • 16. Tales compuestos causan perdidas urinarias de 50 a 100 g/dia de glucosa en orina Reducen la glucosa en ayuno en 0.5 a 2.0 mmol, disminuyen las concentraciones de HbA1C en 0.5 a 1.0% y causan perdida leve de peso. Existe un efecto diurético leve, casos poco frecuentes de hipoglucemia e incremento ligero en las infecciones de vías urinarias, lo que incluye infecciones genitales. De estos medicamentos las reacciones adversas más notificada con ás frecuencia fue la hipoglucemia, que dependió del tipo de tratamiento de base usado en cada estudio. La frecuencia de episodios menores de hipoglucemia fue similar entre los grupos de tratamiento, incluido placebo, si bien los tratamientos en los que se combinaron una sulfonilurea o insulina presentaron mayor incidencia de hipoglucemia.
  • 20. MECANISMO DE ACCIÓN ↓efectos glucagón La metformina reduce la glucemia basal sobre 60-70 mg/dl y la HbA 1c en 1,5 - 2%.
  • 21. MECANISMO DE ACCIÓN . • ↑ la sensibilidad a la insulina en tejido hepático Efecto antihiperglucemiante extra-pancreático. •No estimula la liberación de insulina, rara vez provoca hipoglucemia. •Efectos complementarios en la mejoría de la relación dosis- respuesta entre la insulina y la producción de glucosa hepática NO tiene efecto directo sobre la célula beta.
  • 22. MECANISMO DE ACCIÓN Mejora la hemostasia y disminuye la proteína C reactiva, sin efecto sobre la presión arterial.
  • 23. ADME 2 dosis diarias de 0.5-1.0 g. Dosis máx. es de 2 550 mg, efectos a los 2000mg. Absorción: ID, biodisponibilidad del 70-80%. C.Máx. 2hr. t1/2 4-5 h; no se une a proteínas plasmáticas Transportación hacia: hepatocitos (OCT 1), absorción renal (MATE1/2) •Glipizida*, gliburida, pioglitazona, repaglinida, rosiglitazona, linagliptina, saxagliptina, sitagliptina, alogliptina, canagliflozina, dapagliflozina, y COMBINACION ES
  • 24. ADME Existe una presentación de liberación prolongada y fórmula combinada con glibenclamida y glipizida. Dados su comienzo de acción relativamente lento y los síntomas digestivos que se producen con las dosis superiores, se debe ir incrementando la dosis cada 2 o 3 semanas con base en las mediciones de SMBG.
  • 25. DOSIS Nombres comerciales: Glucotrol, Minodiab, Flumedil, Luditec, Glipicare entre otros.
  • 26. INDICACIONES DM 2: tto de 1°elección DM 1 lábil o DM 1 lábil o asociada a obesidad Otras patologías asociadas a insulinoresisten cia. Esteatosis hepática ↓complicaciones microvasculares DM 2 ↓enfermedad es macrovascula res infertilidad SOP leptina, reduce los andrógenos circulantes y el hirsutismo.
  • 27. INDICACIONES Es el único fármaco para el tratamiento de la DM 2 que hasta el momento ha demostrado disminuir la morbimortalidad cardiovascular.
  • 28. EFECTOS ADVERSOS GI •nausea, indigestión, diarrea •calambre o inflamación abdominal •interferencia de la absorcion de glucosa y sales biliares. ↓B12 •- 20-30% B12 en sangre Acidosis láctica •Raro en mala perfusión tisular •Común en falla renal
  • 29. EFECTOS ADVERSOS La metformina de liberación prolongada ha disminuido las reacciones GI adversas. Control con dosis graduales y administración de medicamento pospandrial ADA: metformina es segura cuando la GFR > 45 mL/ min/1.73 m2. Reducir 50-75%, GFR 30-45 mL/min/1.73 m2. Antes de iniciar el tratamiento con metformina es importante evaluar la funcion renal y monitorearla al menos una vez al año.
  • 31. CONTRAINDICACIONES: ABSOLUTAS: • Embarazo y lactancia • Enfermedad pulmonar grave • Falla cardiaca descompensada • Enfermedad hepática extrema, o alcoholismo crónico. • Insuficiencia renal (FG < 60 RELATIVAS: • Uso de contrastes yodados, frecuentes infecciones, insuficiencia cardiaca congestiva, preparación quirúrgica. • Suprimir la toma de biguanidas 24- 48 horas antes de una
  • 33. Secretagogos de insulina y agentes reductores de la glucosa • Numerosas sulfonilureas, meglitinidas, agonistas de GLP- 1, e inhibidores de DPP-4 son utilizados como secretagogos para estimular la liberación de insulina
  • 34. Moduladores del canal KATP: sulfonilureas Algunas están disponibles en forma de liberación prolongada (glipizida) o en formulaciones micronizadas (gliburida). La segunda generación de sulfonilureas hipoglucémicas incluye gliburida (glibenclamida), glipizida, y glimepirida 1ra generación tolbutamida, tolazamida, y clorpropamida No muy usadas actualmente
  • 35. MECANISMO DE ACCIÓN Las sulfonilureas estimulan la liberación de insulina al unirse a un sitio específico del complejo del canal KATP de las células β e inhiben su actividad. La inhibición del canal KATP provoca la despolarización de la membrana celular y la cascada de eventos que conducen a la secreción de insulina
  • 36. ADME • Las sulfonilureas son absorbidas de manera eficiente en el tracto GI. • Las sulfonilureas en plasma se unen a las proteínas (90-99%), especialmente a la albumina. • Vida media es corta (3-5 h), sus efectos hipoglucémicos son evidentes durante 12-24 h, y a menudo pueden administrarse una vez al día. • El hígado metaboliza todas las sulfonilureas, y los metabolitos son excretados en la orina.
  • 37. USOS TERAPEUTICOS • Las sulfonilureas se usan para tratar la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. • Algunos individuos con diabetes neonatal o MODY-3 responden a estos agentes. • El uso de estos medicamentos esta contraindicado en la diabetes tipo 1, embarazo, lactancia y las formulaciones usadas con anterioridad en la insuficiencia hepática o renal significativa.
  • 38. Reacciones adversas; interacción medicamentosa. Las sulfonilureas pueden causar reacciones hipoglucémicas incluyendo el coma. El aumento de peso en 1-3 kg es un efecto secundario común del mejoramiento del control glucémico con tratamiento de sulfonilurea. Los efectos secundarios menos frecuentes son: • náuseas y vómitos • ictericia colestática • Agranulocitosis • anemia anaplásica y hemolítica • reacciones de hipersensibilidad generalizada y dermatológicas.
  • 39. DOSIFICACIÓN En algunos fármacos la acción tiene una duración mas prolongada y pueden prescribirse en dosis únicas diarias (glimepirida). Las sulfonilureas como la glipizida o glimepirida parecen ser mas seguras que las sulfonilureas de acción prolongada utilizadas en ancianos con diabetes tipo 2, pero incluso los agentes de duración corta han de ser utilizados con precaución en los pacientes de edad avanzada.
  • 40. MODULADORES DEL CANAL KATP: NO SULFONILUREAS
  • 41. REPAGLINIDA La repaglinida es un secretagogo de insulina oral de la clase meglitinida, estimula la liberación de insulina al cerrar los canales KATP en las células β pancreáticas El medicamento se absorbe rápidamente en el tracto GI, y los niveles máximos en sangre se alcanzan en 1 h. La t1/2 es de alrededor de 1 h. Es metabolizada principalmente por el hígado (CYP3A4) para convertirse en derivados inactivos. Una pequeña proporción (∼10%) se metaboliza en los riñones La hipoglucemia es el principal efecto secundario de la repaglinida. Algunos medicamentos pueden potenciar la acción de la repaglinida al desplazarla de los sitios de unión de las proteínas plasmáticas o al alterar su metabolismo
  • 42. NATEGLINIDA. La nateglinida es un secretagogo oral de insulina efectivo. Estimula la secreción de insulina al bloquear los canales KATP en las células β pancreáticas Fomenta una secreción de insulina más rápida pero menos sostenida que otros agentes antidiabéticos disponibles. Su principal efecto terapéutico consiste en reducir los aumentos glucémicos posprandiales en los pacientes con diabetes tipo 2.
  • 43. tiene mayor efectividad cuando se administra en dosis de 120 mg, tres veces al día, 1-10 min antes de una comida. Es metabolizada principalmente por las CYP hepáticas y debe ser utilizada con precaución en los pacientes con insuficiencia hepática. Alrededor de 16% de una dosis administrada se excreta por los riñones como medicamento intacto. Algunos fármacos reducen su efecto reductor de la glucosa (corticosteroides, rifamicinas, simpatomimeticos, diuréticos de tiazida, productos de tiroides); alcohol, NSAID, salicilatos, MAOI, y β-bloqueadores no selectivos pueden incrementar el riesgo de hipoglucemia con el uso de la nateglinida. La terapia con nateglinida puede originar menos episodios de hipoglucemia que otros secretagogos orales de insulina disponibles actualmente.
  • 44. BIGUANIDA • La metformina es el único miembro de la clase biguanida de fármacos hipoglucémicos orales disponibles actualmente para su uso. • Las biguanidas disponibles anteriormente, fenformina y buformina, fueron retiradas del mercado en los años de 1970 debido a los índices inaceptables de acidosis láctica asociados al fármaco.
  • 45. Mecanismo de acción. • Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. • 1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenólisis. • 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. • 3: Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia.
  • 46.
  • 47. ADME • Existe disponibilidad de combinaciones de dosis fijas de metformina juntamente con glipizida, gliburida, pioglitazona, repaglinida, rosiglitazona, linagliptina, saxagliptina, sitagliptina, alogliptina, canagliflozina, dapagliflozina, y empagliflozina. • Con base en la farmacocinética de la forma de metformina común de liberación inmediata, en la actualidad se recomienda la administración de dos dosis diarias de 0.5-1.0 g. • La dosis máxima es de 2 550 mg, pero los beneficios terapéuticos comienzan estabilizarse con 2 000 mg. Se dispone de un preparado de liberación sostenida para una dosis diaria inicial DE 500mg con aumentos hasta de 2000mg
  • 48. • La metformina se absorbe principalmente en el intestino delgado con una biodisponibilidad del 70-80%. • Las concentraciones máximas se obtienen alrededor de 2 h después de la administración de una dosis oral. • La t1/2 del medicamento en plasma es de 4-5 h. • El fármaco no se une a las proteínas plasmáticas y es excretado intacto en la orina. • La transportación de metformina hacia los hepatocitos es mediada principalmente por la OCT 1; la absorción renal esta mediada por OCT 2. • La exportación a la orina la realiza MATE1/2 (proteínas de extrusión de multifarmacos toxinas).
  • 49. USOS TERAPÉUTICOS. LA METFORMINA SE ACEPTA GENERALMENTE COMO EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA PARA LA DIABETES TIPO 2, Y EN LA ACTUALIDAD ES EL AGENTE ORAL QUE MAS COMÚNMENTE SE USA PARA ESTA CONDICIÓN. LA METFORMINA ES EFICAZ COMO MONOTERAPIA Y EN COMBINACIÓN CON OTROS FÁRMACOS REDUCTORES DE LA GLUCOSA.
  • 50. REACCIONES ADVERSAS E INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA. • Los efectos secundarios más frecuentes (10-25%) de la metformina son GI: náusea, indigestión, calambre o inflamación abdominal, diarrea, o alguna combinación de éstos. • La metformina tiene efectos directos en la función GI, incluyendo la interferencia de la absorción de glucosa y sales biliares. • El uso de la metformina también se ha asociado a una reducción de 20-30% en los niveles de vitamina B12 en sangre, y estos niveles deben ser monitoreados. • La ADA sugiere que la metformina puede usarse de forma segura cuando la GFR esta por encima de 45 mL/ min/1.73 m2, y que la dosis debe reducirse 50-75% si la GFR es de 30-45 mL/min/1.73 m2 • No se debe usar metformina en pacientes con enfermedad pulmonar grave, falla cardiaca descompensada, enfermedad hepática extrema, o alcoholismo crónico.
  • 51. Fármacosoralessensibilizadoresala insulina: TIAZOLIDINEDIONAS – No promueven liberación de insulina yno producen hiperinsulinemia. • Tiazolidinedionas (TZD)o Glitazonas: Pioglitazona Rosiglitazona
  • 52. TIAZOLIDINEDIONAS:Pioglitazona y Rosiglitazona • Mecanismodeacción: • Sonligandosdirigidos al ReceptorGamma activado por proliferación de peroxisomas(PPARy): Mejoran lahiperglicemia Mejoran lahiperinsulinemia Mejora lahipertriacilglicerolemia Mejora concentracioneselevadas de HbA1c ↑ HDL
  • 53. TIAZOLIDINEDIONAS:Pioglitazona y Rosiglitazona • Farmacocinéticaydestino: • Absorción:Ambosseabsorbenbien por V .O. • Seunenampliamenteaalbúmina sérica. • Metabolizadaspor diferentes isoenzimasde citocromoP450. • Eliminación: • Rosiglitazona:Pororina. • Pioglitazona: Porbilis.
  • 54. La rosiglitazona y la pioglitazona se administran en una dosis diaria. La dosis inicial de rosiglitazona es 4 mg, y la dosis máxima no debe exceder 8 mg diarios. La dosis inicial de pioglitazona es 15- 30 mg, y se incrementa hasta un máximo de 45 mg diarios. La absorción de ambos agentes ocurre en un periodo de 2-3 h, y los alimentos no afectan su biodisponibilidad.
  • 55. USOS TERAPEUTICOS. • Las tiazolidinedionas aumentan la acción de la insulina sobre el hígado, el tejido adiposo y el musculo esquelético. • confieren mejoras al control glucémico en personas con diabetes tipo 2. • originan reducciones promedio en A1c en el orden de 0.5-1.4%. • Las tiazolidinedionas requieren la presencia de insulina para la actividad farmacológica y no se usan en el tratamiento de la diabetes tipo 1. • Tanto pioglitazona como rosiglitazona son eficaces como monoterapia y como terapia suplementaria de metformina, sulfonilureas, o la insulina. Además, la pioglitazona se comercializa en una combinación de dosis fija con alogliptina.
  • 56. TIAZOLIDINEDIONAS:Pioglitazona y Rosiglitazona • Efectosadversos: Pocoscasosde hepatotoxicidad. Aumento de peso: Por aumento de grasasubcutánea o por retención hídrica. Osteopenia y mayor riesgo defracturas. Mayor riesgode infarto de miocardio y muerte por causas cardiovasculares. TZD+Anticonceptivos orales: Pueden quedarembarazadas.
  • 57. Agentes basados en GLP-1  Incretinas: hormonas GI que se liberan después de las comidas, estimulan la secreción de insulina  Las dos incretinas principales son el polipéptido inhibidor gástrico (GIP) y el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP- 1)
  • 58.  El GLP-1 y el glucagón se obtienen del preproglucagón.  Las células a del páncreas dividen el preproglucagón en glucagón y ambas GLP.  Cuando se administra en sujetos diabéticos I.V estimulan:  Secreción de insulina  Inhibición de la liberación de glucagón  Retarda el vaciado gástrico  Reduce la ingestión de alimentos  Normaliza la secreción de insulina del ayuno y posprandial
  • 59.  El efecto insulinotropico de GLP-1 es dependiente de la glucosa, la secreción de insulina en concentraciones de glucosa en ayuno, aun con niveles de GLP-1 circundante es mínima.
  • 60. Agonistas del receptor GLP-1 Exenatida  Potente péptido GLP-1RA que comparte efectos fisiológicos del GLP-1  No es metabolizado por DPP-4(dipeptidil peptidasa-4)  Tiene actividad prolongada  Puede ser utilizado como monoterapia y terapia adicional en pacientes con Diabetes tipo 2  ADME: Inyección subcutánea 2 veces al día  Alcanza concentraciones pico en 2 h  Semivida de eliminación: 2-3h  Eliminación por filtración glomerular  La exenatida, sola o combinada con metformina, sulfonilurea o tiazolidinediona fue asociada con mejoras en el control glucémico. 5-10µg /2mg
  • 61. Mecanismo de acción  Mecanismo de acción: Activación del receptor GLP-1.  Receptores expresados por: Células B del páncreas, células del SNC, SNP, corazón y vasculatura, riñones, pulmones y mucosa GI.  El resultado final es la síntesis y exocitosis de insulina, dependiente de la glucosa.
  • 62. Liraglutida  Forma de GLP-1 de acción prolongada  Resistente a la DPP-4  Ha mostrado mejorías en el control glucémico y en la perdida de peso corporal  Indicada en terapia suplementaria en pacientes que no logran el control glucémico con agentes orales.  Reduce el riesgo de muerte cardiovascular, en pacientes con diabetes tipo 2.  ADME: Inyección subcutánea una vez al día.  Alcanza concentraciones pico en 8-12h  Semivida de eliminación de 12-14h.  La excreción renal o intestinal es poca (se da por vías metabólicas) 0,6 / 1,2 / 1,8 mg
  • 63. Albiglutida  Proteína de fusión, incluye dos motivos secuenciales de GLP-1 unidos a la albumina humana.  Secuencias de GLP-1 modificadas para evitar la división por DPP-4  Indicada en pacientes con diabetes tipo 2 con control sub-optimo de glucosa  Puede usarse en conjunto con agentes orales e insulina basal.  ADME: semivida de eliminación de 5-7 días, se puede administrar por semanalmente.  Degradación metabólica. 30-50mg
  • 64. Dulaglutida  Proteína de fusión, contiene una versión modificada de GLP-1 unida a la porción FC de inmunoglobulina humana.  Secuencias modificadas para protegerla de DPP-4  ADME: propiedades farmacocinéticas similares a la albiglutida  semivida de eliminación de 5-7 días, se puede administrar por semanalmente.  Degradación metabólica.
  • 65. Lixisenatida  Versión sintética del exendin-4, una hormona de la saliva del monstruo de Gila  Activa el receptor GLP-1.  ADME: semivida de eliminación es de 3-4h.  Eliminación renal significativa.
  • 66. Reacciones Adversas  La administración puede causar nauseas y vómitos, mediados por la activación neuronal.  Hasta 30-50% de los sujetos reportan nauseas al incido de la terapia, los efectos disminuyen con el tiempo.  El retraso del vaciado gástrico alteran la farmacocinética de fármacos que requieren absorción GI rápida.  La hipoglicemia asociada a agonistas GLP-1 es rara.  La exenatida y lixisenatida, debido a su eliminación renal no debe administrarse a personas con falla renal  Se asocia la exenatida a la pancreatitis.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Bailey, C., Tahrani, A. A., & Barnett, A. H. (2016, January 22). Future glucose-lowering drugs for type 2 diabetes. In Lancet Diabetes & Endocrinology.
  • 73. • Incrementan la secreción de insulina • Incrementan el metabolismo hepático de la glucosa • Estudios en fase 2 y 3 demuestran disminución modesta de los niveles de glucosa en los primeros 4 – 6 meses • Propensión a causar hipoglicemia • La activación prolongada de la glucokinasa puede acumular triglicéridos hepáticos Activadores de la glucokinasa • Agonistas a los receptores GLP1 • Análogos de la somatostatina  no son muy adecuados para la disminución plasmática de glucosa en DM2 • Pueden causar hipergluconemia compensatoria lo cual aumenta la hiperglicemia si el tratamiento no es mantenido Antagonistas del glucagón • Reducen la producción de cortisol activo a partir de la cortisona • La eficacia lograda con los inhibidores de la 11bHSD1 es poca; y aunque teóricamente reduzcan la producción de cortisol en el hígado y el tejido adiposo, la reducción del cortisol circundante puede causar un aumento de la ACTH de forma compensatoria Inhibidores de la deshidrogenasa b-hidroxiesteroide 11 (11bHSD1) Bailey, C., Tahrani, A. A., & Barnett, A. H. (2016, January 22). Future glucose-lowering drugs for type 2 diabetes. In Lancet Diabetes & Endocrinology.
  • 74. Frandsen, C., Dejgaard, T. F., & Madsbad, S. (2016, March 8). Non-insulin drugs to treat hyperglycemia in type 1 diabetes mellitus. In Lancet Diabetes and Endocrinology (pp. 766-780). Retrieved from Lancet Diabetes & Endocrinology 2016. • Es un péptido de 37 aminoácidos que se sintetiza por las células b pancreáticas • Aparentemente ejerce cierta función sobre el área postrema, los centros de saciedad, y desencadenan impulsos nerviosos eferentes que inhiben la secreción de glucagón y por ende, reduce la producción de glucosa por parte del hígado y retrasa el vaciamiento gástrico • La amilina regula la circulación de glucosa postprandial y reduce el consumo de alimentos y el peso corporal Amilina (pramlintide)
  • 75. Frandsen, C., Dejgaard, T. F., & Madsbad, S. (2016, March 8). Non-insulin drugs to treat hyperglycemia in type 1 diabetes mellitus. In Lancet Diabetes and Endocrinology (pp. 766-780). Retrieved from Lancet Diabetes & Endocrinology 2016. • Pramlintide es un análogo de la amilina inyectable aprobado en 2005 por la FDA • Posee los mismos efectos fisiológicos que la amilina • Vida media: 26-50 min • Concentración max: en 15-30 min • Dosis: 30-60 mg 3 – 4 veces al día antes de cada comida • Recomendaciones: se deben comenzar con 15 mg, y escalonar con otros 15 mg en intervalos de 3 a 7 días hasta alcanzar la dosis máxima (60 mg) Análogos de la amilina
  • 76. Frandsen, C., Dejgaard, T. F., & Madsbad, S. (2016, March 8). Non-insulin drugs to treat hyperglycemia in type 1 diabetes mellitus. In Lancet Diabetes and Endocrinology (pp. 766-780). Retrieved from Lancet Diabetes & Endocrinology 2016. • Mejora la secreción de insulina inducida por glucosa; retrasa el vaciamiento gástrico; inhibe la secreción de glucagón; induce la saciedad y disminuye el peso corporal • El uso de agonistas a los receptores GLP-1 es bien soportado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 • Los fármacos usados en los ensayos clínicos en pacientes con DM tipo 1 fueron exenatide y liraglutide • Los resultados mostraron que la adición de un agonista a los receptores GLP-1 reduce la 𝐻𝑏𝐴1𝑐 en 0,4-0,9% Agonistas a los receptores GLP-1

Notas del editor

  1. INCB13739  Fármaco en estudio aleatorio. Mejoró la sensibilidad a la insulina; Redujo la 𝐻𝑏𝐴 1𝑐 en 0,6%; mejoró el perfil lipídico; y redujo el peso corporal
  2. Se almacena y secreta en conjunto con la insulina de manera pulsátil cada 4-6 minutos
  3. No se debe de usar en pacientes con hipoglucemia recurrente, gastroparesis, o que no lleven monitoreo constante de glucosa plasmática
  4. El GLP-1 es secretado por las células L distribuidas a lo largo del intestino en respuesta a la ingestión de alimentos Hay pocos estudios acerca del uso de estos fármacos en DM 1