SlideShare una empresa de Scribd logo
Bolet’ndeInformaci—nTerapŽuticaN¼1-2016
Sumario
Resumen
Presentación
1. Enfermedad renal DM2: definición y prevalencia 2. Biguanidas: Metformina 3.Secretagogos de insulina:
Sulfonilureas y Glinidas 4.Glitazonas: pioglitazona 5.Inhibidores de alfaglucosidasa: Acarbosa
6.Inhibidores DPP- 4: Gliptinas 7.Incretino miméticos: Análogos de GLP-1
8. Inhibidores-SGLT2: Gliflozinas 9.Insulinas
La prescripción adecuada de fármacos hipogluce-
miantes a pacientes diabéticos que presentan en-
fermedad renal crónica (ERC), siempre debe tener
en cuenta la vía de metabolización de estos fárma-
cos y su perfil de seguridad.
La ERC se define como la disminución de la función
renal, expresada por un Filtrado Glomerular (FG)
< 60 ml/min/1,73 m2
. Un FG < 30ml/min/1,73 m2
se conoce habitualmente como Enfermedad Renal
Grave.
Se estima que en España la prevalencia de ERC
(FG<60ml/min/1,73m2
) en pacientes con DM2 es del
18% y del 1,2% en pacientes con enfermedad renal
grave (FG<30ml/min/1,73m2
). La continua aparición
de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento
de la diabetes hace necesaria la revisión del trata-
miento de la hiperglucemia en pacientes con ERC.
Este boletín repasa las recomendaciones de uso de
los fármacos para la diabetes. Se revisan los aspec-
tos de seguridad relacionados con la función renal.
• La metformina, está contraindicada cuando el FG es inferior a 30/ml/min/1,73m2
, pero puede utilizarse en pacientes con FG < 60
ml/min/1,73m2, si se realizan controles periódicos, y/o ajustes de dosis.
- FG entre 45 y 59 ml/min/1,73m2
, realizar controles semestrales de función renal.
- FG entre 30 y 45 ml/min/1,73m2
, reducir la dosis a la mitad y controlar la función renal cada 3 meses.
• Las sulfonilureas: glipizida o gliclazida pueden utilizarse en pacientes con FG superior a 30ml/min/1,73m2
. Además glipizida pue-
de utilizarse con ajuste de dosis en FG<30ml/min/1,73m2
.
• La repaglinida se elimina principalmente por vía biliar y sólo un 8% es de eliminación renal, por lo que puede utilizarse en cual-
quier estadio de ERC.
• La pioglitazona se metaboliza en el hígado y se excreta por heces. Puede utilizarse en cualquier estadio de ERC, aunque debe evi-
tarse en pacientes con FG<30 ml/min/1,73m2
por su riesgo adicional de enfermedad ósea (hipocalcemia).
• De los Inhibidores de la enzima DDP-4
- Linaglitina tiene una eliminación casi exclusivamente biliar. Según ficha técnica puede utilizarse en IR y no necesita ajuste de
dosis.
- Sitagliptina, saxagliptina, vildagliptina y alogliptina precisan ajuste de dosis y control de función renal a partir de valores
de FG<50ml/min/1,73m2
, para evitar posibles episodios de hipoglucemia.
• Exenatida y liraglutida no precisan ajuste de dosis en ERC leve. No se deben usar cuando FG<30 ml/min/1,73m2
. Si
FG<50ml/min/1,73m2
, exenatida precisa ajuste de dosis y liraglutida no debe utilizarse.
• Gliflozinas: No se recomienda el uso en pacientes con FG < 60 ml/min/1,73m2
y suspender tratamiento si FG<45ml/min/1,73m2.
Exis-
te un riesgo de enfermedad renal asociado al uso de gliflozinas.
• La dosis y el tipo de insulina se individualizarán para cada paciente. No se precisa ajuste de dosis si el FG>50 ml/min. Cuando el FG se
encuentra entre 10 y 50 ml/min/1,73m2
se puede valorar reducir la dosis al 25%, y al 50% cuando el FG es inferior a 10ml/min/1,73m2
.
Antidiabéticos en pacientes
con función renal alterada
antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 1
Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016
2
La enfermedad renal crónica (ERC), se define como la disminución de la fun-
ción renal, expresada por una tasa de FG <60 ml/min/1,73 m2
o como la
presencia de daño renal de forma persistente durante al menos 3 meses
(Tabla 1).
La ERC es frecuente entre las personas diabéticas, bien como una
consecuencia directa de la nefropatía diabética o como una asociación de
las dos enfermedades. En España se estima una prevalencia de enferme-
dad renal en pacientes con DM2 del 27,9% (IC 95% 25,2-30,5) (Tabla
2). Los datos se obtuvieron de un estudio1
en Atención Primaria con
1.153 individuos. El 3,5% se encontraban en el estadio 1, el 6,4% en el
estadio 2, el 16,8% en el estadio 3, y solo el 1,2% entre los estadios 4
y 5. La presencia de una ratio albúmina/creatinina (RAC) ≥30 mg/g fue
del 15,4% (13% como micro-albuminuria, y el 2,4% como macro-albu-
minuria). Se encontró FG<60ml en 206 pacientes (18%).
El control apropiado de la glucemia reduce el riesgo de complicaciones mi-
crovasculares y la presencia de ERC influye en el control de la glucemia. Ade-
más, una tasa de filtración glomerular reducida puede producir acumulación
del fármaco o de sus metabolitos activos, con el consiguiente aumento del ries-
go de efectos secundarios o de hipoglucemia grave. No hay una evidencia só-
lida sobre la eficacia y la seguridad de los antidiabéticos, ya que los grandes
ensayos excluyen a las personas con ERC o los datos disponibles proceden de
estudios con muy pocos pacientes. En el caso de los nuevos antidiabéticos, la
experiencia clínica con ellos es mucho menor, por tanto es necesario realizar
una cuidadosa evaluación del beneficio que cada paciente puede obtener de
estos nuevos medicamentos. La retirada post comercialización de algunos an-
tidiabéticos nos recuerda que los efectos secundarios raros o a largo plazo no
son siempre evidentes a partir de los datos de los ensayos clínicos y, por tan-
to, los nuevos medicamentos deben utilizarse con precaución.
La metformina es el antidiabético oral (ADO) de elección inicial para el
control de la glucemia. Su mecanismo de acción principal es la reducción de
la producción hepática de glucosa, inhibiendo la neo-glucogénesis, aunque
también aumenta la captación muscular de glucosa y retrasa su absorción en
el tracto gastrointestinal.
Las dosis de hasta 1.500 mg diarios han demostrado reducir los nive-
les de HbA1c aproximadamente el 1% del valor inicial en tres meses.
Uso en ERC9,10,11,12,13
El 90% de la metformina que se absorbe se excreta inalterada por el ri-
ñón en las primeras 24 horas. Se recomienda que, en los pacientes trata-
dos con metformina, se controle la función renal antes de iniciar el trata-
miento y se vigile de forma regular.
La acidosis láctica (AL) es una complicación metabólica rara pero grave.
La asociación entre AL e insuficiencia renal en pacientes tratados con met-
formina es controvertida. En una revisión de la Cochrane no se ha encontra-
do ningún caso de AL, fatal o no fatal, al analizar los datos combinados de
206 ensayos entre 47.846 pacientes/tratados/año con metformina y 38.221
pacientes/tratados/año sin metformina. La agencia europea del medica-
mento ha actualizado sus recomendaciones sobre el uso de metformina,
de acuerdo a los datos publicados, autorizando su uso en pacientes con
FG>30 y <59/ml/min/1,73m2
. Se mantiene la contraindicación en ERC
grave con FG< de 30ml/min/1,73m2
:
La ficha técnica de Metformina indica que la administración intravas-
cular de contrastes yodados en exploraciones radiológicas puede pro-
ducir un fracaso renal que desemboque en la acumulación de metfor-
mina y un riesgo mayor de acidosis láctica. Este hecho no se ha
logrado demostrar empíricamente. Según ficha técnica, debe suspen-
derse el tratamiento con metformina antes o en el momento de la ex-
ploración y no reanudarlo hasta pasadas 48 horas, y sólo tras haber
evaluado la función renal y comprobar que es normal. Sin embargo no
existe unanimidad en las recomendaciones de las guías que abordan
este problema18,19
.
Para disminuir el riesgo de afectación renal es una práctica adecua-
da limitar la cantidad de contraste y cuidar la hidratación del paciente.
Las recomendaciones de la Sociedad Europea de Radiología Urológica
del 2012 especifican la forma de manejar esta contraindicación según
el estadio renal del paciente (FG).
ESTADIOS 1-2: FG ≥60 ml/min/1.73 m2
: continuar tomando metfor-
mina sin cambios.
ESTADIO 3: FG entre 30-59 ml/min/1.73 m2
• Si el medio de contraste es de administración IV y el paciente tie-
ne un FG ≥ 45 ml/min/1.73 m2
se puede continuar tomando met-
formina sin cambios.
• Si el medio de contraste es de administración intrarterial o el pa-
ciente que va a recibir un contraste IV tiene un FG 30-44
ml/min/1.73 m2
, debe suspender la toma de metformina 48 h an-
tes de la administración del contraste y reiniciar su toma 48 h des-
pués de la administración del contraste, solamente si la función re-
nal no se ha deteriorado.
ESTADIOS 4- 5: FG<30 ml/min/1.73 m2
. La metformina está con-
traindicada y deben evitarse los medios de contraste yodados.
EXPLORACIONES URGENTES: La metformina debe suspenderse en
el momento de la administración del medio de contraste. Tras la ex-
ploración, el paciente deberá vigilarse en busca de signos de acidosis
láctica. Se reiniciará la toma de metformina 48 h después de la admi-
nistración del contraste si la creatinina sérica/FG no se ha deteriora-
do con respecto a sus niveles previos a la exploración.
Biguanidas: Metformina2
Enfermedad renal DM2: definición y prevalencia1
Tabla 1. La ERC1,2,3
. Se clasifica en los siguientes estadios Tabla 2. Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Filtrado
glomerular
FG ml/min
per 1.73 m2
Normo-
albuminuria
Micro-
albuminuria
Macro-
albuminuria
RAC<30 mg/g
RAC 30-300
mg/g
RAC>300
mg/g
≥ 90 Estadio 1 Estadio 1
60-89.9 Estadio 2 Estadio 2
45-59.9 Estadio 3A Estadio 3A Estadio 3A
30-44.9 Estadio 3B Estadio 3B Estadio 3B
15-29.9 Estadio 4 Estadio 4 Estadio 4
<15 Estadio 5 Estadio 5 Estadio 5
RAC= ratio albúmina/creatinina FG: tasa de filtrado glomerular; RAC: ratio albúmina/creatinina;
ERC: enfermedad renal crónica
ESTADIOS 3a
(45 a 59 ml/
min/1,73m2
)
ESTADIO 3b
(30-44,95ml/
min/1,73m2
)
ESTADIO 4-5
<30/ml/
min/1,73m2
Metformina
Control función renal.
Cada 6 meses.
Dosis normal
Control función renal.
Cada 3 meses.
½ Dosis
CONTRAINDICACIÓN
ABSOLUTA
Metformina y administración intravascular de contrastes yodados
FG Normoalbuminuria Microalbuminuria Macroalbuminuria
ml/min per 1,73 m2
RAC<30 mg/g RAC 30-300 mg/g RAC > 300 mg/g
> 90 (Estadío 1)
60-89,9 (Estadío 2)
26%
46,1%
3,14%
6%
0,35%
0,45%
45-59,9 (Estadío 3A)
30-44,9 (Estadío 3B)
< 30 (Estadíos 4-5)
8,65%
3,5%
0,35%
2,3%
1,3%
0,35%
0,7%
0,45%
0,45%
RAC Normoalbuminuria Microalbuminuria Macroalbuminuria
N (%)
FG > 60 mL/min p 1,73 m2
FG < 60 mL/min p 1,73 m2
84,6%
82%
18%
13,0% 2,4%
Total ERC en DM2 27,9%
antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 2
Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016
3
Las sulfonilureas (SU) y las metiglinidas, aunque son estructuralmente dis-
tintas, ejercen su acción antidiabética estimulando las células β del páncre-
as para que aumenten la secreción endógena de insulina.
Las SU son agentes hipo-glucemiantes de primera línea que se utili-
zan en aquellos pacientes en los que la metformina está contraindicada
o no es tolerada, y en pacientes en los que los síntomas hiper-glucémi-
cos requieren un control más rápido. Las metiglinidas de acción rápida se
reservan para pacientes con estilos de vida erráticos a quienes les resul-
ta difícil conseguir un control glucémico con fármacos de acción larga.
En los ensayos comparados con placebo se han alcanzado, en tres me-
ses, reducciones de HbA1c de alrededor de 1,25% a 1,5 % con sulfonilure-
as y alrededor de 0,75% con metiglinidas8
.
Las SU difieren en sus propiedades farmacocinéticas: la duración de
acción, el metabolismo y la vía de excreción; por esta razón son distintas
las precauciones y las contraindicaciones asociadas a cada molécula (ver
tabla3).
Uso en ERC9,10,11,12
Los secretagogos, en general, están asociados con un mayor riesgo de hi-
poglucemia. Este riesgo se incrementa en pacientes con enfermedad renal
crónica y en ancianos. Las SU con metabolismo hepático como gliclazida,
glipizida y también las glinidas de acción más corta, como la repaglinida y
nateglinida, pueden utilizarse en pacientes con FG superior a
30 ml/min/1,73 m2 4
.
En ficha técnica las SU se contraindican en pacientes con insuficiencia re-
nal grave (ERC en estadios 4 y 5) aunque en otras guías o fuentes consulta-
das se permite su utilización12,21,22
. La glipizida, por su farmacocinética y me-
tabolismo, podría utilizarse en cualquier estadio. La glicazida no se
recomienda en ERC grave por los escasos estudios en estos pacientes. La gli-
mepirida podría usarse en estadios 3 de ERC con precaución y dosis iniciales
bajas de 1mg13 y 14.
La repaglinida10
se elimina principalmente por vía biliar y sólo un 8% es
de eliminación renal, por lo que puede utilizarse en cualquier estadio de ERC.
Está contraindicada su utilización junto con el gemfibrozilo, por la posibilidad
de aumento del número de hipoglucemias si no se ajusta la dosis de repa-
glinida.
La nateglinida10
se metaboliza por el hígado, con la formación de nume-
rosos metabolitos activos que se eliminan por vía renal. Su metabolización
a través del CYP2C9 puede provocar interacciones con diversos fármacos de
uso común (amiodarona, warfarina). Se han descrito hipoglucemias graves
asociadas a su empleo en enfermedad renal11
y, por ello, no se aconseja su
uso en pacientes con ERC grave.
La pioglitazona aumenta la sensibilidad a la insulina mediante el incremen-
to de la captación y utilización de la glucosa en músculo y tejido graso.
También disminuye, aunque en menor medida, la neo-glucogénesis y la
síntesis de ácidos grasos a nivel hepático.
Las glitazonas son fármacos de segunda línea de tratamiento en aque-
llos pacientes que la metformina o las sulfonilurea estén contraindicadas
o no se toleren bien y en triple terapia en pacientes que no alcanzan el
control glucémico con la combinación de dos antidiabéticos.
Con la pioglitazona se ha demostrado una reducción de aproximadamen-
te el 1% de HbA1c basal en comparación con placebo. Sólo debe continuar-
se el tratamiento con pioglitazona en pacientes que a los seis meses han re-
ducido la HbA1c en un 0,5% a partir de los niveles previos al tratamiento.
Uso en ERC
Se metaboliza en el hígado y se excreta por heces, por lo que puede uti-
lizarse en cualquier estadio de ERC. Sin embargo, hay que tener en cuen-
ta que hasta un 40% de los pacientes con diabetes y proteinuria persis-
tente o albuminuria, tiene una enfermedad cardiovascular y, en este caso,
la utilización de pioglitazona podría no ser adecuada, ya que su uso se
asocia con aumento de peso por retención hídrica. Está contraindicada en
caso de insuficiencia cardiaca o hepática.
Seguridad
Se ha identificado un aumento del riesgo de fracturas distales en el 1,9%
de las mujeres tratadas durante 3,5 años con pioglitazona frente al 1,1%
de las tratadas con el comparador23,24
. Por esta razón sería prudente evi-
tar su uso en pacientes con Enfermedad Renal en estadio 4 o 5 ya que tie-
nen un riesgo adicional de enfermedad ósea (hipocalcemia).
En Francia y Alemania la pioglitazona ha sido retirada del mercado
por un posible aumento del riesgo de cáncer de vejiga. La EMA reco-
mienda25
que la pioglitazona se evite en pacientes con cáncer de vejiga
y se use con precaución en aquellos con antecedentes y solo se man-
tenga su uso en caso de beneficio claro. Debe advertirse a los pacien-
tes en tratamiento con pioglitazona que estén alerta por la posible apa-
rición de sangre en la orina, orina de un color rojo, urgencia urinaria o
dolor al orinar, ya que podrían ser síntomas de cáncer de vejiga.
Secretagogos de insulina: Sulfonilureas y Glinidas3
Tabla 3. Secretagogos orales y uso en ERC
l Crónica (ERC)
FÁRMACO USO EN INSUFICIENCIA RENAL12,22
Glipizida
Metabolismo hepático, metabolitos inactivos Estadio 4 y 5: puede usarse, con precaución, dosis inicial 2,5mg, titulando dosis lentamente
y vigilar hipoglucemia.
Glimepririda
Metabolismo hepático. Los metabolitos mantienen
el 33% actividad hipoglucemiante
Estadio 3: puede usarse con precaución. Dosis inicial 1mg y titular con cuidado,
pequeño riesgo de hipoglucemia.
Estadio 4 y 5: contraindicada.
Gliclazida Metabolismo hepático. Metabolitos inactivos Estadios 4 y 5: no recomendada, poca información.
Repaglinida Metabolismo hepático. Metabolitos inactivos Estadios 4 y 5: no contraindicada. Iniciar con dosis bajas (0,5 mg) y titular con cuidado.
Nateglinida
Metabolismo hepático. Metabolitos ligera actividad hipoglu-
cemiante. 16% se excreta inalterada
Estadio 4: no recomendada.
Estadio 5: contraindicada.
Glitazonas: pioglitazona4
antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 3
Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016
4
La acarbosa es un inhibidor de glucosidasas alfa, especialmente sacarasa.
Esto ralentiza la digestión y absorción de carbohidratos en el intestino del-
gado y por lo tanto reduce el aumento de las concentraciones de glucosa
en la sangre después de una comida.
A pesar de las reducciones de HbA1c de hasta 1% en los ensayos clíni-
cos, es un fármaco que se utiliza poco en la práctica clínica ya que muchos
pacientes encuentran los efectos adversos gastrointestinales intolerables.
En pacientes con insuficiencia renal (FG<25ml/min/1,73m2
) se produce
un aumento de las concentraciones plasmáticas, pero se desconoce la im-
portancia clínica de esta acumulación.
La exenatida y la liraglutida son péptidos similares al glucagón-1. La GLP-1
es una de las hormonas que dispara la secreción de insulina en el páncre-
as cuando aumenta el nivel de glucosa en sangre después de una comida
e inhibe la secreción de glucagón. Enlentece el vaciamiento gástrico y dis-
minuye el apetito.
Los ensayos con GLP-1 han demostrado una reducción adicional de
HbA1c del 0.8-1% cuando se añade a la metformina o a una SU como te-
rapia dual y reducciones de hasta 1,5% cuando se utilizan en triple tera-
pia con metformina y una SU. Sin embargo, la adición de placebo a estos
agentes en la terapia triple consigue reducciones de 0,5%, por lo tanto la
reducción en términos reales puede ser alrededor de 1%. Los beneficios
adicionales de reducción de peso son del 4,4% hasta 5,5% respecto al va-
lor basal en los pacientes con un IMC de 40 kg/m2
. Los análisis coste-efi-
cacia realizados por el NICE han colocado estos fármacos como agentes
de tercera línea en pacientes con un IMC> 35 kg/m2
.
Su uso debe ser revisado a los seis meses de inicio del tratamiento y
continuar solo si se ha comprobado una reducción de al menos el 1% de
HbA1c y una pérdida de peso de al menos 3% del peso inicial5
.
Uso en ERC9,10,11,22
• Exenatida es eliminada principalmente por filtración glomerular. Se
puede utilizar sin ajuste de dosis cuando FG> 50 ml/ min/1,73m2
. En pa-
cientes con FG de entre 30 y 50 ml/min/1,73m2
, se precisa ajuste de do-
sis, con un escalamiento cuidadoso de la dosis de 5 a 10 microgramos,
ya que se han notificado casos de empeoramiento de ERC y porque pue-
de aumentar el riesgo de hipoglucemia, especialmente cuando se usa en
combinación con una SU o en pacientes tratados con IECA/ARAII. No se
recomienda su uso en ERC en estadios 4 y 5 (aclaramiento de FG<30
ml/min/1,73m2
).
• Liraglutida se degrada por completo y no se excreta en la orina y las
heces. Estas características indican que podría utilizarse en todas las
etapas, sin embargo la seguridad de liraglutida no está completamente
establecida en ERC. No se precisa ajuste de dosis con liraglutida en ERC
leve (aclaramiento mayor de 60 ml/min/1,73m2
). Por debajo de esta ci-
fra, la muy limitada experiencia en estadio 3 y la falta de experiencia en
estadios 4 y 5 desaconsejan su utilización.
• Dulaglutida, Albiglutida y Lixisenatida. No es necesario un ajuste de
dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. La experien-
cia en pacientes con insuficiencia renal grave (<30 ml/min/1,73 m2
) o
en casos de insuficiencia renal en fase terminal es muy limitada, por ello
no se recomienda.
Seguridad
Los pacientes tratados con analógos de GLP-1 sufren con frecuencia diarrea,
náuseas y vómitos. Estas reacciones adversas son más frecuentes en pa-
cientes con insuficiencia renal grave en comparación con pacientes con in-
suficiencia renal leve o moderada. Este tipo de acontecimientos gastrointes-
tinales pueden producir deshidratación y empeorar la función renal.
La DPP-4 es una enzima que descompone las hormonas incretinas (GLP1)
antes de haber ejercido su efecto sobre la liberación de insulina. Los inhi-
bidores de la DPP-4 bloquean esta enzima, lo que mejora la actividad de
las incretinas en respuesta a la glucosa ingerida por vía oral, estimulando
la secreción de insulina e inhibiendo el glucagón.
En promedio, estos fármacos reducen la HbA1c 0.5% a 0,75% en com-
paración con el placebo. La eficacia de los inhibidores de la DPP-4 deberá
revisarse al cabo de seis meses y continuar sólo cuando se ha producido
una respuesta de reducción de HbA1c de 0,5% respecto de los niveles
pre-tratamiento.
Los inhibidores de la DDP-4 son tratamientos de segunda línea en los
pacientes en los que están contraindicados o no toleran la metformina o
las sulfonilureas. Pueden ser parte de la terapia triple en aquellos pacien-
tes que no alcanzan su objetivo de HbA1c con la combinación de ambas
terapias de primera línea.
Uso en ERC9,10,11,22
A partir de valores de FG<50ml/min/1,73m2
sitagliptina, saxagliptina, alo-
gliptina y vildagliptina precisan ajuste de dosis. Linagliptina tiene una elimi-
nación casi exclusivamente biliar, lo que permite su uso en todos los casos
sin ajuste de dosis. Los pacientes deben ser supervisados para controlar el
deterioro de la función renal y los posibles episodios de hipoglucemia.
Inhibidores de la alfa glucosidasa: Acarbosa5
Inhibidores DPP- 4: Gliptinas6
Incretino miméticos: Análogos de GLP-17
ESTADIOS 1, 2 y 3a
(FG > 50 mL/min)
ESTADIO 3b
(FG 30-50 mL/min)
ESTADIO 4
(FG 15-30 mL/min)
ESTADIO 5 (FG > 15 mL/min)
Sitagliptina 1 dosis (100 mg /1 día) ½ dosis (50 mg /1 día) ¼ dosis (25 mg /1 día) ¼dosis (25 mg /1 día)
Vildagliptina 1 dosis (50 mg 2/día) ½ dosis (50 mg /1 día) ½ dosis (50 mg /1 día) 50 mg /1 día. experiencia limitada
Saxagliptina 1 dosis (5 mg /1 día) ½ dosis (2,5 mg /1 día) ½ dosis (2,5 mg /1 día) No recomendada
Linagliptina 1 dosis (5 mg /1 día) 1 dosis (5 mg /1 día) 1 dosis (5 mg /1 día) 1 dosis (5 mg /1 día)
Alogliptina 1 dosis (25 mg /1 día) ½ dosis (12,5 mg /1 día) ¼ dosis (6,25 mg /1 día) ¼ dosis (6,25 mg /1 día)
antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 4
Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016
5
Las gliflozinas o inhibidores del co-transportador sodio-glucosa tipo 2
(SGLT2) son la dapagliflozina, la canagliflozina y la empagliflozina. Redu-
cen la glucemia porque favorecen la eliminación de la glucosa a través de
la orina mediante la inhibición del co-transportador SGLT2, que se locali-
za casi exclusivamente en el riñón y es responsable de la reabsorción de
cerca del 90% de la glucosa filtrada por el glomérulo. Su inhibición mejo-
ra la resistencia a la insulina y disminuye los valores de (HbA1c).
Pero además, los inhibidores de SGLT2, podrían alterar la hemodiná-
mica renal, mediante el bloqueo de la resorción de sodio en el túbulo pro-
ximal. De esta manera se aumentaría la excreción de sodio, con una dis-
minución del volumen plasmático y una reducción de la presión arterial.
De hecho, la diuresis osmótica (pérdida de agua y sodio) asociada a su
mecanismo de acción, puede inducir deshidratación y alteraciones relacio-
nadas, como hipotensión y síncope, sobre todo en pacientes vulnerables.
Están indicados en monoterapia, en pacientes en quienes el uso de met-
formina se considera inadecuado; o bien como tratamiento complementario
a otros medicamentos hipoglucemiantes como la insulina o metformina.
Es objeto de discusión26
que puedan atribuirse efectos beneficiosos en
mortalidad CV a empagliflozina en pacientes de alto riesgo, con datos que
provienen de un único ensayo que no estaba diseñado para evaluar efica-
cia y teniendo en cuenta el elevado número de muertes CV de clasifica-
ción dudosa. Tampoco se puede considerar todavía que empagliflozina
tenga propiedades nefroprotectoras o que se trate de un efecto de clase
de los inhibidores de SGLT2, debido a las limitaciones del diseño del en-
sayo y al carácter exploratorio de estas variables renales.
Uso en ERC9,10,11,12
Debido a su mecanismo de acción, la eficacia hipoglucemiante de las gli-
flozinas depende de la función renal. No debe iniciarse en pacientes con
un FG<60ml/min/1,73m2
y debe interrumpirse cuando el FG este sistemá-
ticamente por debajo de 45ml/min/1,73m2
. Es importante monitorizar la
función renal antes de iniciar tratamiento con inhibidores de SGLT-2 y
anualmente. Cuando hay un tratamiento concomitante con diuréticos, in-
hibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonis-
tas de receptores de angiotensina (ARAII) y antiinflamatorios no esteroi-
deos (AINE) o si la función renal está próxima a insuficiencia renal mode-
rada, monitorizar la función renal de 2 a 4 veces al año.
No se recomienda el inicio del tratamiento en pacientes mayores de
75 años debido a la experiencia terapéutica limitada. La incidencia de
eventos adversos en estos pacientes es elevada, se trata de un grupo
especialmente vulnerable debido a una reducción de la sensación de sed
y de la ingesta líquida, además de que están disminuidos los mecanis-
mos de homeostasia.
Seguridad
Desde su comercialización, las agencias de medicamentos Española
(AEMPS) y Norteamericana (FDA) han emitido notas de seguridad sobre
el grupo de gliflozinas:
• Se han notificado27
casos de lesión renal aguda en pacientes tratados con
canagliflozina o dapagliflozina; algunos requirieron hospitalización y diá-
lisis. En aproximadamente la mitad de los casos, la lesión renal aguda
ocurrió en el primer mes de tratamiento y la mayoría de los pacientes
mejoraron después de dejar de tomarlo. Antes de prescribir una gliflozi-
na, deben considerarse los factores que pueden predisponer a los pa-
cientes a sufrir una lesión renal aguda. Entre ellos, hipovolemia, insufi-
ciencia renal crónica, insuficiencia cardíaca congestiva y medicamentos
concomitantes. Se debe interrumpir de forma temporal en cualquier si-
tuación de ingesta oral reducida, como enfermedad aguda o ayuno, o
con pérdidas de líquidos, como enfermedad gastrointestinal o exposición
excesiva al calor. Deben realizarse controles a los pacientes para detec-
tar signos y síntomas de lesión renal aguda, en cuyo caso el tratamien-
to se debe interrumpir cuanto antes.
• Debe considerarse el riesgo de cetoacidosis diabética28
en pacientes tra-
tados con inhibidores de SGLT2 ante la presencia de sintomatología in-
específica debiendo, en caso de sospecha, suspender el tratamiento y
realizar determinación de cuerpos cetónicos.
• Existen evidencias sobre un posible aumento en el riesgo de fracturas29
óseas y disminución de la densidad mineral ósea en la cadera y colum-
na lumbar frente a placebo para canagliflozina. Los datos son dudosos y
escasos para dapagliflozina.
Inhibidores -SGLT2: Gliflozinas8
ESTADIO 1-2 ESTADIO 3 A ESTADIO 3 B ESTADIO 4 ESTADIO 5
FG ml/min/1,73m2
90 60 45 30 15
BIGUANIDAS Metformina
SULFONILUREAS
Glipizida
Gliclazida
Glimepirida
GLINIDAS
Repaglinida
Nateglinida
INHIBIDORES ALFA GLUCOSIDASA Acarbosa
GLITAZONAS Pioglitazona
Inhibidores
DPP-IV
Sitagliptina
Vildagliptina
Saxagliptina
Linagliptina
Alogliptina
Análogos
GLP-1
Exenatida
Liraglutida
Dulaglutida
Albiglutida
Lixisenatida
INHIBIDORES S GLT-2
Dapagliflozina
Canagliflozina
Empagliflozina
ToleradoTomado y modificado de Arnout 2014 Ajuste de dosis Evitar
ESQUEMA DE UTILIZACIÓN DE ANTIDIABÉTICOS SEGÚN ESTADIOS DE FUNCIÓN RENAL
antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 5
Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016
6
1. Prevalence of chronic kidney disease in patients with type 2 diabetes in Spain: PERCEDIME2 study
Rodriguez-Poncelas et al. BMC Nephrology 2013, 14:46 2 of 8 http://www.biomedcentral.com/1471-
2369/14/46
2. Documento de consenso SEN-semFYC sobre la enfermedad renal crónica Nefrologia
2008;28(3):273-282 | Doi.SEN-semFYC
3. National Kidney Foundation KDOQI Clinical Practice Guideline for Diabetes and CKD: 2012 update.
Am J Kidney Dis. 2012;60(5):850-886
4. Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada J, Escalada J, Esmatjes
E,Fácila L, Gamarra J, Gràcia S, Hernánd-Moreno J, Llisterri-Caro JL, Mazón P, Montañés R,Morales-
Olivas F, Muñoz-Torres M, de Pablos-Velasco P, Santiago A, Sánchez-Celaya M, Suárez C, Tranche S.
Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrologia
2014;34(2):243-62
5. William T. Cefalu, MD American Diabetes Association–European Association for the Study of Diabetes
Position Statement: Due Diligence Was Conducted EDITORIAL Diabetes Care June 2012 vol. 35 no. 6
1201-1203.
6. European Medicines Agency. European Medicines Agency recommends suspension of Avandia, Avan-
damet, Avaglim. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl= pages/news and
events/news/2010/09/news detail 001119.
7. Nicolau Ramis J, Masmiquel Comas L. Los nuevos antidiabéticos en el punto de mira... ¿razonesde
seguridad o caza de brujas? Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocri-
nología y Nutrición, 2012, vol. 59, no 1, p. 1-8.
8. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M, Peters AL, Tsapas A, Wen-
der R, Matthews DR. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A Patient-Centered
Approach: Update to a Position Statement of the American Diabetes Association and the European
Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care. 2015 Jan;38(1):140-149.
9. Hamilton C.A. (2012). Pharmacological management of type 2 diabetes mellitus in patients with
CKD. Journal of Renal Care 38(Suppl. 1), 59-66
10. Martínez-Castelao A,Górriz Jl,Sola E,Morillas C,Jover A,Coronelf,Navarro-González J, De Álvaro FA
propósito de las discrepancias entre documentos de consenso, guías de práctica clínica y normativa
legal en el tratamiento de la diabetes tipo 2 Nefrología 2012;32(4):419-426 | Doi. 10.3265/
11. Lubowsky ND, Siegel Anastassios R, Pittas G. Management of Glycemia in Patients with Diabetes Me-
llitus and CKD American Journal of Kidney Diseases, Vol 50, No 5 (November), 2007: pp 865-879
12. P. Arnouts et al. Glucose - lowering drugs in C K D. Nephrol Dial Transplant (2014) 29: 1284–1300
13. Sterner G, Elmståhl S, Frid A Renal Function in a Large Cohort of Metformin Treated Patients With
Type 2 Diabetes MellitusBritish Journal of Diabetes and Vascular Disease. 2012;12(5):227-231
14. http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Press_release/2016/10/WC500214248.pdf
15. Lipska KJ, Bailey CJ, Inzucchi SE. Use of metformin in the setting of mild-to-moderate renal insuffi-
ciency. Diabetes Care. 2011;34:1431-7.
16. NICE 2009. Actualizaciones en March 2010, July 2011 Review the dose of metformin if the serum
creatinine exceeds 130 micromol/litre or the estimated glomerular filtration rate (eGFR) is below 45
ml/minute/1.73-m2
17. Sterner G, Elmståhl S, Frid A Renal Function in a Large Cohort of Metformin Treated Patients With
Type 2 Diabetes Mellitus British Journal of Diabetes and Vascular Disease. 2012;12(5):227-231
18. Goergen et al Systematic Review of Current Guidelines, and Their Evidence Base, on Risk of Lactic
Acidosis after Administration of Contrast Medium for Patients Receiving Metformin Radiology: Volume
254: (1) January 2010 http://radiology.rsna.org/content/254/1/261.full.pdf.
19. Contrast Media Guidelines. Version 8.0 The Contrast Media Safety Committee of the European So-
ciety of Urogenital Radiology ESUR May 2012 Disponible en: http://www.esur.org/guidelines/sp/in-
dex.php#a
20. Guidelines with Regard to Metformin-Induced Lactic Acidosis and X-ray Contrast Medium Agents ACR
manual on Contrast media version 8 2012 p43.
21. The Renal Drug Handbook. 3nd ed. Ashley C, Currie A, editors. Oxford: Radcliffe Medical Press; 2009
22. Ioannidis I Diabetes treatment in patients with renal disease: Is the landscape clear enough? World J
Diabetes. 2014 Oct 15;5(5):651-8.
23. Dormary et al Secondary prevention of macrovascular events in patients with type 2 diabetes in the
PROactive Study (PROspective pioglitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised
controlled trial The Lancet 2005 (366), I9493, 1279-1289.
24. Notas Informativas Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS Incremento de
riesgo de fracturas pioglitazona y rosiglitazona 2007. ttp://www.aemps.gob.es/informa/notasInfor-
mativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2007/docs/NI_2007-05_rosiglitazona.pdf
25. Notas Informativas Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS Pioglitazona:
resultados de la evaluación europea sobre su posible asociación con el cáncer de
vejiga.http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguri-
dad/2011/docs/NI-MUH_13-2011.pdf
26. Empagliflozina ¿resulttados cardiovascualres y renales? Ojo de Markov dic 2016 http://www.salud-
castillayleon.es/portalmedicamento/es/cim-sacyl/ojo-markov/empagliflozina-resultados-cardiovascu-
lares-renales
27. La FDA refuerza las advertencias relacionadas con el riñón para los medicamentos para la diabetes
canagliflozina (Invokana, Invokamet) y dapagliflozina (Farxiga, Xigduo XR) disponible en.
http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm507413.htm
28. http://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/cim-sacyl/seguridad-medicamentos/alertas-
notas-seguridad/recomendaciones-riesgo-cetoacidosis-diabetica-asociada-uso-
29. http://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/noticias-destacados/noticias/fda-refuerza-
advertencias-relacionadas-funcion-renal-medica
30. Genitourinary Renal Insufficiency Geri-RxFiles: En: Assessing Medications in Older Adults, 2nd Ed
Nov 2015 pag 63
Bibliografía
Depósito Legal: VA 782-2015
ISSN 1696-103X
Imprime: Gráficas CELARAYN, s.a.
Insulina9Los pacientes incapaces de mantener un buen control glucémico con me-
dicación oral y los pacientes con niveles basales de glucosa altos que ne-
cesitan una rápida normalización es probable que requieran añadir insuli-
na a su tratamiento.
Uso en ERC11,12,13 ,14
La dosis y el tipo de insulina se individualizarán para cada paciente con el
fin de alcanzar los niveles objetivos glucemia sin episodios hipo-glucémi-
cos. No existen recomendaciones específicas sobre ajuste de la dosis en
pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, conviene tener presente
que, la mitad del aclaramiento de insulina se realiza vía renal y, por tan-
to, los pacientes con alteraciones agudas de la función renal tendrán que
incrementar sus controles de glucemia y es probable que necesiten una
disminución de la dosis de insulina.
Se han establecido determinadas recomendaciones generales para la
dosificación de la insulina en estos pacientes12
.
• No se precisa ajuste de dosis si el FG es superior a 50 ml/min/1,73m2
.
• La dosis de insulina podría reducirse un 25% cuando el FG se encuentra
entre 10 y 50 ml/min/1,73m2
.
• La dosis podría reducirse un 50% cuando el FG es inferior a
10ml/min/1,73m2
.
La gastroparesia es una complicación que aparece en pacientes con dia-
betes e insuficiencia renal crónica que puede ralentizar la absorción de ali-
mentos. En los pacientes que utilizan insulina a la hora de la comida, el pi-
co de eficacia de la insulina puede no coincidir con el pico de glucosa en
sangre, lo que puede ocasionar descontrol y episodios de hipoglucemia11
.
Existe un descenso progresivo de la función renal en edades avanzadas debido a cambios estructurales y funcionales, aunque no todos los indi-
viduos desarrollan ERC. De media, la función renal disminuye 1ml/min/1,73m2
a partir de los 40 años. En ancianos tampoco está claro en qué
parte la disminución de filtrado es fisiológico y a partir de qué nivel puede considerarse anormal. La progresión en el deterioro de la función re-
nal parece acelerarse en ancianos con morbilidad asociada, como la diabetes. Un estudio canadiense estima la prevalencia de ERC en mayores
de 65 años en el 30,8% (12,2% en estadios 1 y 2 y el 18,6 % en estadios 3 a 5). En pacientes institucionalizados, con estancias de larga dura-
ción, la prevalencia de ERC sería del 50%. A partir de los datos de una cohorte del Reino Unido se realizó una estimación del valor de la media-
na del FG por tramo de edad.
Edad y enfermedad renal30
Grupo de edad Mediana FG (ml/min/1,73m2
)
70 a 79 69 (57 a 81)
80 a89 58 (45 a 71)
90 a 107 49 (38 a 62)
Sacylite es una publicación gratuita dirigida a los profesionales sanitarios.
Su objetivo es optimizar la selección de los medicamentos para mejorar los resultados en salud de la población.
Boletín disponible en: http://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es
Contacto: portalmedicamento@saludcastillayleon.es
Autores: Alejandra García Ortiz, M.ª José Montero Alonso, Mario Prieto Velasco (nefrólogo).
Comité Editorial: Judit Ceruelo Bermejo, Nieves Martín Sobrino, José Jolín Garijo.
Depósito Legal: VA 782-2015
ISSN 1696-103X
Imprime: Gráficas CELARAYN, s.a.
antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESKaren Ossa
 
326 1240-1-pb
326 1240-1-pb326 1240-1-pb
326 1240-1-pbjoluenx
 
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento DM2
Tratamiento DM2Tratamiento DM2
Tratamiento DM2Hans Eguia
 
Documentos de consenso manejo erc 20011 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 20011 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 20011 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 20011 lanzaroteRaúl Carceller
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesMedicina Interna HRL
 
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteRaúl Carceller
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (19)

10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal
 
Micofelonato y lupus
Micofelonato y lupusMicofelonato y lupus
Micofelonato y lupus
 
Caso clínico dm2
Caso clínico dm2Caso clínico dm2
Caso clínico dm2
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
326 1240-1-pb
326 1240-1-pb326 1240-1-pb
326 1240-1-pb
 
Mitotane
MitotaneMitotane
Mitotane
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
 
Tratamiento DM2
Tratamiento DM2Tratamiento DM2
Tratamiento DM2
 
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicacionesInhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
 
Presentación power (nuevos ados)
Presentación power (nuevos ados)Presentación power (nuevos ados)
Presentación power (nuevos ados)
 
Documentos de consenso manejo erc 20011 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 20011 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 20011 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 20011 lanzarote
 
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. SifuentesINSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
INSULINAS Manejo de hiperglicemia en el paciente hospitalizado HRL Dr. Sifuentes
 
Capitulo 03 glicemia
Capitulo 03 glicemiaCapitulo 03 glicemia
Capitulo 03 glicemia
 
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzaroteDocumentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
Documentos de consenso manejo erc 2012 lanzarote
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
Ddp 4 inhibidores
Ddp 4 inhibidoresDdp 4 inhibidores
Ddp 4 inhibidores
 

Destacado

Slide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasis
Slide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasisSlide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasis
Slide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasisProfessor Yasser Metwally
 
Progressive barcode applications
Progressive barcode applicationsProgressive barcode applications
Progressive barcode applicationsMarie Vans
 
Investment press release
Investment press releaseInvestment press release
Investment press releaseDuczko
 
Effective listening
Effective listeningEffective listening
Effective listeningOnline
 
헌스캐빈 체코여행
헌스캐빈 체코여행헌스캐빈 체코여행
헌스캐빈 체코여행ghsdhjsk
 
熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力
熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力
熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力Masashi Fujii
 
Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)
Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)
Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)Dublinked .
 
More Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training PresentationMore Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training Presentationmoresalesgroup
 
Sebastian villafuerte
Sebastian villafuerteSebastian villafuerte
Sebastian villafuertecrigemogu
 
April, 2015 Presentation
April, 2015 PresentationApril, 2015 Presentation
April, 2015 PresentationImad Ali
 
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...CPV
 

Destacado (20)

Slide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasis
Slide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasisSlide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasis
Slide show...Intramedullary cystic spinal cord metastasis
 
Progressive barcode applications
Progressive barcode applicationsProgressive barcode applications
Progressive barcode applications
 
Routes Tips eng
Routes Tips engRoutes Tips eng
Routes Tips eng
 
Investment press release
Investment press releaseInvestment press release
Investment press release
 
Phani_Resume
Phani_ResumePhani_Resume
Phani_Resume
 
Effective listening
Effective listeningEffective listening
Effective listening
 
Accidente coche moto
Accidente coche motoAccidente coche moto
Accidente coche moto
 
헌스캐빈 체코여행
헌스캐빈 체코여행헌스캐빈 체코여행
헌스캐빈 체코여행
 
熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力
熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力
熊本地震でボランティア50人を集めたSNSの威力
 
Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)
Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)
Dublinked tourism presentation_kevin_griffin_dit (1)
 
Dissertation-UCB_Camargo-2003_sm
Dissertation-UCB_Camargo-2003_smDissertation-UCB_Camargo-2003_sm
Dissertation-UCB_Camargo-2003_sm
 
Waodeandi594
Waodeandi594Waodeandi594
Waodeandi594
 
More Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training PresentationMore Sales Group Sales Training Presentation
More Sales Group Sales Training Presentation
 
1 5 l.
1 5 l.1 5 l.
1 5 l.
 
Sebastian villafuerte
Sebastian villafuerteSebastian villafuerte
Sebastian villafuerte
 
Flora advert
Flora advertFlora advert
Flora advert
 
April, 2015 Presentation
April, 2015 PresentationApril, 2015 Presentation
April, 2015 Presentation
 
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. JOSE, VENDIDO POR SUS HERMANOS..GÉNESIS 37:12-36. (GN...
 
الإدارة بالحب
الإدارة بالحبالإدارة بالحب
الإدارة بالحب
 
Coastal and Small Island Tourism brochure
Coastal and Small Island Tourism brochureCoastal and Small Island Tourism brochure
Coastal and Small Island Tourism brochure
 

Similar a Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada

Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaGrupo Nautilus
 
Hipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptx
Hipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptxHipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptx
Hipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptxalexia441743
 
nefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdfnefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdfMaryGuerra17
 
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdfDaibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdfkarlosgomez1020
 
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdfalgoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdfLuis Gómez
 
20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptx
20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptx20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptx
20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptxjoseparra9189
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptx
CASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptxCASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptx
CASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptxnadiraguilar8
 
Presentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.ppt
Presentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.pptPresentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.ppt
Presentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.pptEdison Maldonado
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019juan luis delgadoestévez
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADDra. Emely Juarez
 
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docxAntidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docxdantescobarc48
 
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula MontigliaAntidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula MontigliaSUNCURSO
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxJovannaSantana4
 

Similar a Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada (20)

Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
 
Hipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptx
Hipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptxHipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptx
Hipoglucemiantes en enfermedad renal cronica.pptx
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
Metformina y enfermedad renal crónica
Metformina y enfermedad renal crónicaMetformina y enfermedad renal crónica
Metformina y enfermedad renal crónica
 
nefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdfnefrologia-dia-330_191703.pdf
nefrologia-dia-330_191703.pdf
 
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
 
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdfDaibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
Daibetes en nefrologia 2022 Aztrazeneca Pioglitazona.pdf
 
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdfalgoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
 
20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptx
20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptx20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptx
20150415_MOD2_CASO4_INSUFICIENCIA_RENAL_RICARDO_GOMEZ.pptx
 
CASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptx
CASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptxCASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptx
CASO CLINICO INSUFICIENCIA_RENAL_CON DIABETES MELLITUS.pptx
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
 
Presentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.ppt
Presentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.pptPresentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.ppt
Presentacion_VOL_22_n_1_Enfermedad_renal_cronica_2.ppt
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
 
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docxAntidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
Antidiabeticos Escobar chavez Diego (1).docx
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
MESA DE DEBATE - Tratamiento de la DM2: Tratamiento farmacológico Dual o trip...
 
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula MontigliaAntidiabéticos orales. María Paula Montiglia
Antidiabéticos orales. María Paula Montiglia
 
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptxFarmacos_Hipoglicemiantes.pptx
Farmacos_Hipoglicemiantes.pptx
 

Más de José Ignacio Sánchez Amezua

Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...José Ignacio Sánchez Amezua
 
Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...
Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...
Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...José Ignacio Sánchez Amezua
 
Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...
Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...
Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...José Ignacio Sánchez Amezua
 
Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...
Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...
Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...José Ignacio Sánchez Amezua
 
Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...
Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...
Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...José Ignacio Sánchez Amezua
 
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2José Ignacio Sánchez Amezua
 

Más de José Ignacio Sánchez Amezua (17)

Glasgow Coma Scale.pdf
Glasgow Coma Scale.pdfGlasgow Coma Scale.pdf
Glasgow Coma Scale.pdf
 
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
 
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
 
Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...
Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...
Responsabilidad de los profesionales sanitarios en el visualizado de análisis...
 
Recomendaciones no hacer - Blog Sardomitas
Recomendaciones no hacer - Blog SardomitasRecomendaciones no hacer - Blog Sardomitas
Recomendaciones no hacer - Blog Sardomitas
 
Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...
Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...
Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las con...
 
Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...
Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...
Medicamentos antidiabéticos para adultos con diabetes tipo 2. Revisión de efe...
 
40 medidas para no hacer en medicina
40 medidas para no hacer en medicina40 medidas para no hacer en medicina
40 medidas para no hacer en medicina
 
De las motivaciones, las actitudes y las voluntades
De las motivaciones, las actitudes y las voluntadesDe las motivaciones, las actitudes y las voluntades
De las motivaciones, las actitudes y las voluntades
 
Gestión y práctica clínica adecuada
Gestión y práctica clínica adecuadaGestión y práctica clínica adecuada
Gestión y práctica clínica adecuada
 
El paro y el correo electrónico
El paro y el correo electrónicoEl paro y el correo electrónico
El paro y el correo electrónico
 
Salud 2.0, redes sociales e internet
Salud 2.0, redes sociales e internetSalud 2.0, redes sociales e internet
Salud 2.0, redes sociales e internet
 
Observando La Pandemia De La Gripe A
Observando La Pandemia De La Gripe  AObservando La Pandemia De La Gripe  A
Observando La Pandemia De La Gripe A
 
Lastres - Asturias
Lastres - AsturiasLastres - Asturias
Lastres - Asturias
 
Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...
Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...
Risk Of Adverse Outcomes Associated With Concomitant Use Of Clopidogrel And P...
 
Consejos Sobre Desarrollo Y Liderazgo
Consejos Sobre Desarrollo Y LiderazgoConsejos Sobre Desarrollo Y Liderazgo
Consejos Sobre Desarrollo Y Liderazgo
 
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2
Consenso Ada Easd 2008 Para El Manejo De La Diabetes Tipo 2
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada

  • 1. Bolet’ndeInformaci—nTerapŽuticaN¼1-2016 Sumario Resumen Presentación 1. Enfermedad renal DM2: definición y prevalencia 2. Biguanidas: Metformina 3.Secretagogos de insulina: Sulfonilureas y Glinidas 4.Glitazonas: pioglitazona 5.Inhibidores de alfaglucosidasa: Acarbosa 6.Inhibidores DPP- 4: Gliptinas 7.Incretino miméticos: Análogos de GLP-1 8. Inhibidores-SGLT2: Gliflozinas 9.Insulinas La prescripción adecuada de fármacos hipogluce- miantes a pacientes diabéticos que presentan en- fermedad renal crónica (ERC), siempre debe tener en cuenta la vía de metabolización de estos fárma- cos y su perfil de seguridad. La ERC se define como la disminución de la función renal, expresada por un Filtrado Glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 . Un FG < 30ml/min/1,73 m2 se conoce habitualmente como Enfermedad Renal Grave. Se estima que en España la prevalencia de ERC (FG<60ml/min/1,73m2 ) en pacientes con DM2 es del 18% y del 1,2% en pacientes con enfermedad renal grave (FG<30ml/min/1,73m2 ). La continua aparición de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de la diabetes hace necesaria la revisión del trata- miento de la hiperglucemia en pacientes con ERC. Este boletín repasa las recomendaciones de uso de los fármacos para la diabetes. Se revisan los aspec- tos de seguridad relacionados con la función renal. • La metformina, está contraindicada cuando el FG es inferior a 30/ml/min/1,73m2 , pero puede utilizarse en pacientes con FG < 60 ml/min/1,73m2, si se realizan controles periódicos, y/o ajustes de dosis. - FG entre 45 y 59 ml/min/1,73m2 , realizar controles semestrales de función renal. - FG entre 30 y 45 ml/min/1,73m2 , reducir la dosis a la mitad y controlar la función renal cada 3 meses. • Las sulfonilureas: glipizida o gliclazida pueden utilizarse en pacientes con FG superior a 30ml/min/1,73m2 . Además glipizida pue- de utilizarse con ajuste de dosis en FG<30ml/min/1,73m2 . • La repaglinida se elimina principalmente por vía biliar y sólo un 8% es de eliminación renal, por lo que puede utilizarse en cual- quier estadio de ERC. • La pioglitazona se metaboliza en el hígado y se excreta por heces. Puede utilizarse en cualquier estadio de ERC, aunque debe evi- tarse en pacientes con FG<30 ml/min/1,73m2 por su riesgo adicional de enfermedad ósea (hipocalcemia). • De los Inhibidores de la enzima DDP-4 - Linaglitina tiene una eliminación casi exclusivamente biliar. Según ficha técnica puede utilizarse en IR y no necesita ajuste de dosis. - Sitagliptina, saxagliptina, vildagliptina y alogliptina precisan ajuste de dosis y control de función renal a partir de valores de FG<50ml/min/1,73m2 , para evitar posibles episodios de hipoglucemia. • Exenatida y liraglutida no precisan ajuste de dosis en ERC leve. No se deben usar cuando FG<30 ml/min/1,73m2 . Si FG<50ml/min/1,73m2 , exenatida precisa ajuste de dosis y liraglutida no debe utilizarse. • Gliflozinas: No se recomienda el uso en pacientes con FG < 60 ml/min/1,73m2 y suspender tratamiento si FG<45ml/min/1,73m2. Exis- te un riesgo de enfermedad renal asociado al uso de gliflozinas. • La dosis y el tipo de insulina se individualizarán para cada paciente. No se precisa ajuste de dosis si el FG>50 ml/min. Cuando el FG se encuentra entre 10 y 50 ml/min/1,73m2 se puede valorar reducir la dosis al 25%, y al 50% cuando el FG es inferior a 10ml/min/1,73m2 . Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 1
  • 2. Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016 2 La enfermedad renal crónica (ERC), se define como la disminución de la fun- ción renal, expresada por una tasa de FG <60 ml/min/1,73 m2 o como la presencia de daño renal de forma persistente durante al menos 3 meses (Tabla 1). La ERC es frecuente entre las personas diabéticas, bien como una consecuencia directa de la nefropatía diabética o como una asociación de las dos enfermedades. En España se estima una prevalencia de enferme- dad renal en pacientes con DM2 del 27,9% (IC 95% 25,2-30,5) (Tabla 2). Los datos se obtuvieron de un estudio1 en Atención Primaria con 1.153 individuos. El 3,5% se encontraban en el estadio 1, el 6,4% en el estadio 2, el 16,8% en el estadio 3, y solo el 1,2% entre los estadios 4 y 5. La presencia de una ratio albúmina/creatinina (RAC) ≥30 mg/g fue del 15,4% (13% como micro-albuminuria, y el 2,4% como macro-albu- minuria). Se encontró FG<60ml en 206 pacientes (18%). El control apropiado de la glucemia reduce el riesgo de complicaciones mi- crovasculares y la presencia de ERC influye en el control de la glucemia. Ade- más, una tasa de filtración glomerular reducida puede producir acumulación del fármaco o de sus metabolitos activos, con el consiguiente aumento del ries- go de efectos secundarios o de hipoglucemia grave. No hay una evidencia só- lida sobre la eficacia y la seguridad de los antidiabéticos, ya que los grandes ensayos excluyen a las personas con ERC o los datos disponibles proceden de estudios con muy pocos pacientes. En el caso de los nuevos antidiabéticos, la experiencia clínica con ellos es mucho menor, por tanto es necesario realizar una cuidadosa evaluación del beneficio que cada paciente puede obtener de estos nuevos medicamentos. La retirada post comercialización de algunos an- tidiabéticos nos recuerda que los efectos secundarios raros o a largo plazo no son siempre evidentes a partir de los datos de los ensayos clínicos y, por tan- to, los nuevos medicamentos deben utilizarse con precaución. La metformina es el antidiabético oral (ADO) de elección inicial para el control de la glucemia. Su mecanismo de acción principal es la reducción de la producción hepática de glucosa, inhibiendo la neo-glucogénesis, aunque también aumenta la captación muscular de glucosa y retrasa su absorción en el tracto gastrointestinal. Las dosis de hasta 1.500 mg diarios han demostrado reducir los nive- les de HbA1c aproximadamente el 1% del valor inicial en tres meses. Uso en ERC9,10,11,12,13 El 90% de la metformina que se absorbe se excreta inalterada por el ri- ñón en las primeras 24 horas. Se recomienda que, en los pacientes trata- dos con metformina, se controle la función renal antes de iniciar el trata- miento y se vigile de forma regular. La acidosis láctica (AL) es una complicación metabólica rara pero grave. La asociación entre AL e insuficiencia renal en pacientes tratados con met- formina es controvertida. En una revisión de la Cochrane no se ha encontra- do ningún caso de AL, fatal o no fatal, al analizar los datos combinados de 206 ensayos entre 47.846 pacientes/tratados/año con metformina y 38.221 pacientes/tratados/año sin metformina. La agencia europea del medica- mento ha actualizado sus recomendaciones sobre el uso de metformina, de acuerdo a los datos publicados, autorizando su uso en pacientes con FG>30 y <59/ml/min/1,73m2 . Se mantiene la contraindicación en ERC grave con FG< de 30ml/min/1,73m2 : La ficha técnica de Metformina indica que la administración intravas- cular de contrastes yodados en exploraciones radiológicas puede pro- ducir un fracaso renal que desemboque en la acumulación de metfor- mina y un riesgo mayor de acidosis láctica. Este hecho no se ha logrado demostrar empíricamente. Según ficha técnica, debe suspen- derse el tratamiento con metformina antes o en el momento de la ex- ploración y no reanudarlo hasta pasadas 48 horas, y sólo tras haber evaluado la función renal y comprobar que es normal. Sin embargo no existe unanimidad en las recomendaciones de las guías que abordan este problema18,19 . Para disminuir el riesgo de afectación renal es una práctica adecua- da limitar la cantidad de contraste y cuidar la hidratación del paciente. Las recomendaciones de la Sociedad Europea de Radiología Urológica del 2012 especifican la forma de manejar esta contraindicación según el estadio renal del paciente (FG). ESTADIOS 1-2: FG ≥60 ml/min/1.73 m2 : continuar tomando metfor- mina sin cambios. ESTADIO 3: FG entre 30-59 ml/min/1.73 m2 • Si el medio de contraste es de administración IV y el paciente tie- ne un FG ≥ 45 ml/min/1.73 m2 se puede continuar tomando met- formina sin cambios. • Si el medio de contraste es de administración intrarterial o el pa- ciente que va a recibir un contraste IV tiene un FG 30-44 ml/min/1.73 m2 , debe suspender la toma de metformina 48 h an- tes de la administración del contraste y reiniciar su toma 48 h des- pués de la administración del contraste, solamente si la función re- nal no se ha deteriorado. ESTADIOS 4- 5: FG<30 ml/min/1.73 m2 . La metformina está con- traindicada y deben evitarse los medios de contraste yodados. EXPLORACIONES URGENTES: La metformina debe suspenderse en el momento de la administración del medio de contraste. Tras la ex- ploración, el paciente deberá vigilarse en busca de signos de acidosis láctica. Se reiniciará la toma de metformina 48 h después de la admi- nistración del contraste si la creatinina sérica/FG no se ha deteriora- do con respecto a sus niveles previos a la exploración. Biguanidas: Metformina2 Enfermedad renal DM2: definición y prevalencia1 Tabla 1. La ERC1,2,3 . Se clasifica en los siguientes estadios Tabla 2. Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC) Filtrado glomerular FG ml/min per 1.73 m2 Normo- albuminuria Micro- albuminuria Macro- albuminuria RAC<30 mg/g RAC 30-300 mg/g RAC>300 mg/g ≥ 90 Estadio 1 Estadio 1 60-89.9 Estadio 2 Estadio 2 45-59.9 Estadio 3A Estadio 3A Estadio 3A 30-44.9 Estadio 3B Estadio 3B Estadio 3B 15-29.9 Estadio 4 Estadio 4 Estadio 4 <15 Estadio 5 Estadio 5 Estadio 5 RAC= ratio albúmina/creatinina FG: tasa de filtrado glomerular; RAC: ratio albúmina/creatinina; ERC: enfermedad renal crónica ESTADIOS 3a (45 a 59 ml/ min/1,73m2 ) ESTADIO 3b (30-44,95ml/ min/1,73m2 ) ESTADIO 4-5 <30/ml/ min/1,73m2 Metformina Control función renal. Cada 6 meses. Dosis normal Control función renal. Cada 3 meses. ½ Dosis CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA Metformina y administración intravascular de contrastes yodados FG Normoalbuminuria Microalbuminuria Macroalbuminuria ml/min per 1,73 m2 RAC<30 mg/g RAC 30-300 mg/g RAC > 300 mg/g > 90 (Estadío 1) 60-89,9 (Estadío 2) 26% 46,1% 3,14% 6% 0,35% 0,45% 45-59,9 (Estadío 3A) 30-44,9 (Estadío 3B) < 30 (Estadíos 4-5) 8,65% 3,5% 0,35% 2,3% 1,3% 0,35% 0,7% 0,45% 0,45% RAC Normoalbuminuria Microalbuminuria Macroalbuminuria N (%) FG > 60 mL/min p 1,73 m2 FG < 60 mL/min p 1,73 m2 84,6% 82% 18% 13,0% 2,4% Total ERC en DM2 27,9% antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 2
  • 3. Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016 3 Las sulfonilureas (SU) y las metiglinidas, aunque son estructuralmente dis- tintas, ejercen su acción antidiabética estimulando las células β del páncre- as para que aumenten la secreción endógena de insulina. Las SU son agentes hipo-glucemiantes de primera línea que se utili- zan en aquellos pacientes en los que la metformina está contraindicada o no es tolerada, y en pacientes en los que los síntomas hiper-glucémi- cos requieren un control más rápido. Las metiglinidas de acción rápida se reservan para pacientes con estilos de vida erráticos a quienes les resul- ta difícil conseguir un control glucémico con fármacos de acción larga. En los ensayos comparados con placebo se han alcanzado, en tres me- ses, reducciones de HbA1c de alrededor de 1,25% a 1,5 % con sulfonilure- as y alrededor de 0,75% con metiglinidas8 . Las SU difieren en sus propiedades farmacocinéticas: la duración de acción, el metabolismo y la vía de excreción; por esta razón son distintas las precauciones y las contraindicaciones asociadas a cada molécula (ver tabla3). Uso en ERC9,10,11,12 Los secretagogos, en general, están asociados con un mayor riesgo de hi- poglucemia. Este riesgo se incrementa en pacientes con enfermedad renal crónica y en ancianos. Las SU con metabolismo hepático como gliclazida, glipizida y también las glinidas de acción más corta, como la repaglinida y nateglinida, pueden utilizarse en pacientes con FG superior a 30 ml/min/1,73 m2 4 . En ficha técnica las SU se contraindican en pacientes con insuficiencia re- nal grave (ERC en estadios 4 y 5) aunque en otras guías o fuentes consulta- das se permite su utilización12,21,22 . La glipizida, por su farmacocinética y me- tabolismo, podría utilizarse en cualquier estadio. La glicazida no se recomienda en ERC grave por los escasos estudios en estos pacientes. La gli- mepirida podría usarse en estadios 3 de ERC con precaución y dosis iniciales bajas de 1mg13 y 14. La repaglinida10 se elimina principalmente por vía biliar y sólo un 8% es de eliminación renal, por lo que puede utilizarse en cualquier estadio de ERC. Está contraindicada su utilización junto con el gemfibrozilo, por la posibilidad de aumento del número de hipoglucemias si no se ajusta la dosis de repa- glinida. La nateglinida10 se metaboliza por el hígado, con la formación de nume- rosos metabolitos activos que se eliminan por vía renal. Su metabolización a través del CYP2C9 puede provocar interacciones con diversos fármacos de uso común (amiodarona, warfarina). Se han descrito hipoglucemias graves asociadas a su empleo en enfermedad renal11 y, por ello, no se aconseja su uso en pacientes con ERC grave. La pioglitazona aumenta la sensibilidad a la insulina mediante el incremen- to de la captación y utilización de la glucosa en músculo y tejido graso. También disminuye, aunque en menor medida, la neo-glucogénesis y la síntesis de ácidos grasos a nivel hepático. Las glitazonas son fármacos de segunda línea de tratamiento en aque- llos pacientes que la metformina o las sulfonilurea estén contraindicadas o no se toleren bien y en triple terapia en pacientes que no alcanzan el control glucémico con la combinación de dos antidiabéticos. Con la pioglitazona se ha demostrado una reducción de aproximadamen- te el 1% de HbA1c basal en comparación con placebo. Sólo debe continuar- se el tratamiento con pioglitazona en pacientes que a los seis meses han re- ducido la HbA1c en un 0,5% a partir de los niveles previos al tratamiento. Uso en ERC Se metaboliza en el hígado y se excreta por heces, por lo que puede uti- lizarse en cualquier estadio de ERC. Sin embargo, hay que tener en cuen- ta que hasta un 40% de los pacientes con diabetes y proteinuria persis- tente o albuminuria, tiene una enfermedad cardiovascular y, en este caso, la utilización de pioglitazona podría no ser adecuada, ya que su uso se asocia con aumento de peso por retención hídrica. Está contraindicada en caso de insuficiencia cardiaca o hepática. Seguridad Se ha identificado un aumento del riesgo de fracturas distales en el 1,9% de las mujeres tratadas durante 3,5 años con pioglitazona frente al 1,1% de las tratadas con el comparador23,24 . Por esta razón sería prudente evi- tar su uso en pacientes con Enfermedad Renal en estadio 4 o 5 ya que tie- nen un riesgo adicional de enfermedad ósea (hipocalcemia). En Francia y Alemania la pioglitazona ha sido retirada del mercado por un posible aumento del riesgo de cáncer de vejiga. La EMA reco- mienda25 que la pioglitazona se evite en pacientes con cáncer de vejiga y se use con precaución en aquellos con antecedentes y solo se man- tenga su uso en caso de beneficio claro. Debe advertirse a los pacien- tes en tratamiento con pioglitazona que estén alerta por la posible apa- rición de sangre en la orina, orina de un color rojo, urgencia urinaria o dolor al orinar, ya que podrían ser síntomas de cáncer de vejiga. Secretagogos de insulina: Sulfonilureas y Glinidas3 Tabla 3. Secretagogos orales y uso en ERC l Crónica (ERC) FÁRMACO USO EN INSUFICIENCIA RENAL12,22 Glipizida Metabolismo hepático, metabolitos inactivos Estadio 4 y 5: puede usarse, con precaución, dosis inicial 2,5mg, titulando dosis lentamente y vigilar hipoglucemia. Glimepririda Metabolismo hepático. Los metabolitos mantienen el 33% actividad hipoglucemiante Estadio 3: puede usarse con precaución. Dosis inicial 1mg y titular con cuidado, pequeño riesgo de hipoglucemia. Estadio 4 y 5: contraindicada. Gliclazida Metabolismo hepático. Metabolitos inactivos Estadios 4 y 5: no recomendada, poca información. Repaglinida Metabolismo hepático. Metabolitos inactivos Estadios 4 y 5: no contraindicada. Iniciar con dosis bajas (0,5 mg) y titular con cuidado. Nateglinida Metabolismo hepático. Metabolitos ligera actividad hipoglu- cemiante. 16% se excreta inalterada Estadio 4: no recomendada. Estadio 5: contraindicada. Glitazonas: pioglitazona4 antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 3
  • 4. Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016 4 La acarbosa es un inhibidor de glucosidasas alfa, especialmente sacarasa. Esto ralentiza la digestión y absorción de carbohidratos en el intestino del- gado y por lo tanto reduce el aumento de las concentraciones de glucosa en la sangre después de una comida. A pesar de las reducciones de HbA1c de hasta 1% en los ensayos clíni- cos, es un fármaco que se utiliza poco en la práctica clínica ya que muchos pacientes encuentran los efectos adversos gastrointestinales intolerables. En pacientes con insuficiencia renal (FG<25ml/min/1,73m2 ) se produce un aumento de las concentraciones plasmáticas, pero se desconoce la im- portancia clínica de esta acumulación. La exenatida y la liraglutida son péptidos similares al glucagón-1. La GLP-1 es una de las hormonas que dispara la secreción de insulina en el páncre- as cuando aumenta el nivel de glucosa en sangre después de una comida e inhibe la secreción de glucagón. Enlentece el vaciamiento gástrico y dis- minuye el apetito. Los ensayos con GLP-1 han demostrado una reducción adicional de HbA1c del 0.8-1% cuando se añade a la metformina o a una SU como te- rapia dual y reducciones de hasta 1,5% cuando se utilizan en triple tera- pia con metformina y una SU. Sin embargo, la adición de placebo a estos agentes en la terapia triple consigue reducciones de 0,5%, por lo tanto la reducción en términos reales puede ser alrededor de 1%. Los beneficios adicionales de reducción de peso son del 4,4% hasta 5,5% respecto al va- lor basal en los pacientes con un IMC de 40 kg/m2 . Los análisis coste-efi- cacia realizados por el NICE han colocado estos fármacos como agentes de tercera línea en pacientes con un IMC> 35 kg/m2 . Su uso debe ser revisado a los seis meses de inicio del tratamiento y continuar solo si se ha comprobado una reducción de al menos el 1% de HbA1c y una pérdida de peso de al menos 3% del peso inicial5 . Uso en ERC9,10,11,22 • Exenatida es eliminada principalmente por filtración glomerular. Se puede utilizar sin ajuste de dosis cuando FG> 50 ml/ min/1,73m2 . En pa- cientes con FG de entre 30 y 50 ml/min/1,73m2 , se precisa ajuste de do- sis, con un escalamiento cuidadoso de la dosis de 5 a 10 microgramos, ya que se han notificado casos de empeoramiento de ERC y porque pue- de aumentar el riesgo de hipoglucemia, especialmente cuando se usa en combinación con una SU o en pacientes tratados con IECA/ARAII. No se recomienda su uso en ERC en estadios 4 y 5 (aclaramiento de FG<30 ml/min/1,73m2 ). • Liraglutida se degrada por completo y no se excreta en la orina y las heces. Estas características indican que podría utilizarse en todas las etapas, sin embargo la seguridad de liraglutida no está completamente establecida en ERC. No se precisa ajuste de dosis con liraglutida en ERC leve (aclaramiento mayor de 60 ml/min/1,73m2 ). Por debajo de esta ci- fra, la muy limitada experiencia en estadio 3 y la falta de experiencia en estadios 4 y 5 desaconsejan su utilización. • Dulaglutida, Albiglutida y Lixisenatida. No es necesario un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. La experien- cia en pacientes con insuficiencia renal grave (<30 ml/min/1,73 m2 ) o en casos de insuficiencia renal en fase terminal es muy limitada, por ello no se recomienda. Seguridad Los pacientes tratados con analógos de GLP-1 sufren con frecuencia diarrea, náuseas y vómitos. Estas reacciones adversas son más frecuentes en pa- cientes con insuficiencia renal grave en comparación con pacientes con in- suficiencia renal leve o moderada. Este tipo de acontecimientos gastrointes- tinales pueden producir deshidratación y empeorar la función renal. La DPP-4 es una enzima que descompone las hormonas incretinas (GLP1) antes de haber ejercido su efecto sobre la liberación de insulina. Los inhi- bidores de la DPP-4 bloquean esta enzima, lo que mejora la actividad de las incretinas en respuesta a la glucosa ingerida por vía oral, estimulando la secreción de insulina e inhibiendo el glucagón. En promedio, estos fármacos reducen la HbA1c 0.5% a 0,75% en com- paración con el placebo. La eficacia de los inhibidores de la DPP-4 deberá revisarse al cabo de seis meses y continuar sólo cuando se ha producido una respuesta de reducción de HbA1c de 0,5% respecto de los niveles pre-tratamiento. Los inhibidores de la DDP-4 son tratamientos de segunda línea en los pacientes en los que están contraindicados o no toleran la metformina o las sulfonilureas. Pueden ser parte de la terapia triple en aquellos pacien- tes que no alcanzan su objetivo de HbA1c con la combinación de ambas terapias de primera línea. Uso en ERC9,10,11,22 A partir de valores de FG<50ml/min/1,73m2 sitagliptina, saxagliptina, alo- gliptina y vildagliptina precisan ajuste de dosis. Linagliptina tiene una elimi- nación casi exclusivamente biliar, lo que permite su uso en todos los casos sin ajuste de dosis. Los pacientes deben ser supervisados para controlar el deterioro de la función renal y los posibles episodios de hipoglucemia. Inhibidores de la alfa glucosidasa: Acarbosa5 Inhibidores DPP- 4: Gliptinas6 Incretino miméticos: Análogos de GLP-17 ESTADIOS 1, 2 y 3a (FG > 50 mL/min) ESTADIO 3b (FG 30-50 mL/min) ESTADIO 4 (FG 15-30 mL/min) ESTADIO 5 (FG > 15 mL/min) Sitagliptina 1 dosis (100 mg /1 día) ½ dosis (50 mg /1 día) ¼ dosis (25 mg /1 día) ¼dosis (25 mg /1 día) Vildagliptina 1 dosis (50 mg 2/día) ½ dosis (50 mg /1 día) ½ dosis (50 mg /1 día) 50 mg /1 día. experiencia limitada Saxagliptina 1 dosis (5 mg /1 día) ½ dosis (2,5 mg /1 día) ½ dosis (2,5 mg /1 día) No recomendada Linagliptina 1 dosis (5 mg /1 día) 1 dosis (5 mg /1 día) 1 dosis (5 mg /1 día) 1 dosis (5 mg /1 día) Alogliptina 1 dosis (25 mg /1 día) ½ dosis (12,5 mg /1 día) ¼ dosis (6,25 mg /1 día) ¼ dosis (6,25 mg /1 día) antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 4
  • 5. Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016 5 Las gliflozinas o inhibidores del co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) son la dapagliflozina, la canagliflozina y la empagliflozina. Redu- cen la glucemia porque favorecen la eliminación de la glucosa a través de la orina mediante la inhibición del co-transportador SGLT2, que se locali- za casi exclusivamente en el riñón y es responsable de la reabsorción de cerca del 90% de la glucosa filtrada por el glomérulo. Su inhibición mejo- ra la resistencia a la insulina y disminuye los valores de (HbA1c). Pero además, los inhibidores de SGLT2, podrían alterar la hemodiná- mica renal, mediante el bloqueo de la resorción de sodio en el túbulo pro- ximal. De esta manera se aumentaría la excreción de sodio, con una dis- minución del volumen plasmático y una reducción de la presión arterial. De hecho, la diuresis osmótica (pérdida de agua y sodio) asociada a su mecanismo de acción, puede inducir deshidratación y alteraciones relacio- nadas, como hipotensión y síncope, sobre todo en pacientes vulnerables. Están indicados en monoterapia, en pacientes en quienes el uso de met- formina se considera inadecuado; o bien como tratamiento complementario a otros medicamentos hipoglucemiantes como la insulina o metformina. Es objeto de discusión26 que puedan atribuirse efectos beneficiosos en mortalidad CV a empagliflozina en pacientes de alto riesgo, con datos que provienen de un único ensayo que no estaba diseñado para evaluar efica- cia y teniendo en cuenta el elevado número de muertes CV de clasifica- ción dudosa. Tampoco se puede considerar todavía que empagliflozina tenga propiedades nefroprotectoras o que se trate de un efecto de clase de los inhibidores de SGLT2, debido a las limitaciones del diseño del en- sayo y al carácter exploratorio de estas variables renales. Uso en ERC9,10,11,12 Debido a su mecanismo de acción, la eficacia hipoglucemiante de las gli- flozinas depende de la función renal. No debe iniciarse en pacientes con un FG<60ml/min/1,73m2 y debe interrumpirse cuando el FG este sistemá- ticamente por debajo de 45ml/min/1,73m2 . Es importante monitorizar la función renal antes de iniciar tratamiento con inhibidores de SGLT-2 y anualmente. Cuando hay un tratamiento concomitante con diuréticos, in- hibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonis- tas de receptores de angiotensina (ARAII) y antiinflamatorios no esteroi- deos (AINE) o si la función renal está próxima a insuficiencia renal mode- rada, monitorizar la función renal de 2 a 4 veces al año. No se recomienda el inicio del tratamiento en pacientes mayores de 75 años debido a la experiencia terapéutica limitada. La incidencia de eventos adversos en estos pacientes es elevada, se trata de un grupo especialmente vulnerable debido a una reducción de la sensación de sed y de la ingesta líquida, además de que están disminuidos los mecanis- mos de homeostasia. Seguridad Desde su comercialización, las agencias de medicamentos Española (AEMPS) y Norteamericana (FDA) han emitido notas de seguridad sobre el grupo de gliflozinas: • Se han notificado27 casos de lesión renal aguda en pacientes tratados con canagliflozina o dapagliflozina; algunos requirieron hospitalización y diá- lisis. En aproximadamente la mitad de los casos, la lesión renal aguda ocurrió en el primer mes de tratamiento y la mayoría de los pacientes mejoraron después de dejar de tomarlo. Antes de prescribir una gliflozi- na, deben considerarse los factores que pueden predisponer a los pa- cientes a sufrir una lesión renal aguda. Entre ellos, hipovolemia, insufi- ciencia renal crónica, insuficiencia cardíaca congestiva y medicamentos concomitantes. Se debe interrumpir de forma temporal en cualquier si- tuación de ingesta oral reducida, como enfermedad aguda o ayuno, o con pérdidas de líquidos, como enfermedad gastrointestinal o exposición excesiva al calor. Deben realizarse controles a los pacientes para detec- tar signos y síntomas de lesión renal aguda, en cuyo caso el tratamien- to se debe interrumpir cuanto antes. • Debe considerarse el riesgo de cetoacidosis diabética28 en pacientes tra- tados con inhibidores de SGLT2 ante la presencia de sintomatología in- específica debiendo, en caso de sospecha, suspender el tratamiento y realizar determinación de cuerpos cetónicos. • Existen evidencias sobre un posible aumento en el riesgo de fracturas29 óseas y disminución de la densidad mineral ósea en la cadera y colum- na lumbar frente a placebo para canagliflozina. Los datos son dudosos y escasos para dapagliflozina. Inhibidores -SGLT2: Gliflozinas8 ESTADIO 1-2 ESTADIO 3 A ESTADIO 3 B ESTADIO 4 ESTADIO 5 FG ml/min/1,73m2 90 60 45 30 15 BIGUANIDAS Metformina SULFONILUREAS Glipizida Gliclazida Glimepirida GLINIDAS Repaglinida Nateglinida INHIBIDORES ALFA GLUCOSIDASA Acarbosa GLITAZONAS Pioglitazona Inhibidores DPP-IV Sitagliptina Vildagliptina Saxagliptina Linagliptina Alogliptina Análogos GLP-1 Exenatida Liraglutida Dulaglutida Albiglutida Lixisenatida INHIBIDORES S GLT-2 Dapagliflozina Canagliflozina Empagliflozina ToleradoTomado y modificado de Arnout 2014 Ajuste de dosis Evitar ESQUEMA DE UTILIZACIÓN DE ANTIDIABÉTICOS SEGÚN ESTADIOS DE FUNCIÓN RENAL antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 5
  • 6. Bolet’n de Informaci—n TerapŽutica N¼ 1 2016 6 1. Prevalence of chronic kidney disease in patients with type 2 diabetes in Spain: PERCEDIME2 study Rodriguez-Poncelas et al. BMC Nephrology 2013, 14:46 2 of 8 http://www.biomedcentral.com/1471- 2369/14/46 2. Documento de consenso SEN-semFYC sobre la enfermedad renal crónica Nefrologia 2008;28(3):273-282 | Doi.SEN-semFYC 3. National Kidney Foundation KDOQI Clinical Practice Guideline for Diabetes and CKD: 2012 update. Am J Kidney Dis. 2012;60(5):850-886 4. Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada J, Escalada J, Esmatjes E,Fácila L, Gamarra J, Gràcia S, Hernánd-Moreno J, Llisterri-Caro JL, Mazón P, Montañés R,Morales- Olivas F, Muñoz-Torres M, de Pablos-Velasco P, Santiago A, Sánchez-Celaya M, Suárez C, Tranche S. Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrologia 2014;34(2):243-62 5. William T. Cefalu, MD American Diabetes Association–European Association for the Study of Diabetes Position Statement: Due Diligence Was Conducted EDITORIAL Diabetes Care June 2012 vol. 35 no. 6 1201-1203. 6. European Medicines Agency. European Medicines Agency recommends suspension of Avandia, Avan- damet, Avaglim. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl= pages/news and events/news/2010/09/news detail 001119. 7. Nicolau Ramis J, Masmiquel Comas L. Los nuevos antidiabéticos en el punto de mira... ¿razonesde seguridad o caza de brujas? Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocri- nología y Nutrición, 2012, vol. 59, no 1, p. 1-8. 8. Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E, Nauck M, Peters AL, Tsapas A, Wen- der R, Matthews DR. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2015: A Patient-Centered Approach: Update to a Position Statement of the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care. 2015 Jan;38(1):140-149. 9. Hamilton C.A. (2012). Pharmacological management of type 2 diabetes mellitus in patients with CKD. Journal of Renal Care 38(Suppl. 1), 59-66 10. Martínez-Castelao A,Górriz Jl,Sola E,Morillas C,Jover A,Coronelf,Navarro-González J, De Álvaro FA propósito de las discrepancias entre documentos de consenso, guías de práctica clínica y normativa legal en el tratamiento de la diabetes tipo 2 Nefrología 2012;32(4):419-426 | Doi. 10.3265/ 11. Lubowsky ND, Siegel Anastassios R, Pittas G. Management of Glycemia in Patients with Diabetes Me- llitus and CKD American Journal of Kidney Diseases, Vol 50, No 5 (November), 2007: pp 865-879 12. P. Arnouts et al. Glucose - lowering drugs in C K D. Nephrol Dial Transplant (2014) 29: 1284–1300 13. Sterner G, Elmståhl S, Frid A Renal Function in a Large Cohort of Metformin Treated Patients With Type 2 Diabetes MellitusBritish Journal of Diabetes and Vascular Disease. 2012;12(5):227-231 14. http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Press_release/2016/10/WC500214248.pdf 15. Lipska KJ, Bailey CJ, Inzucchi SE. Use of metformin in the setting of mild-to-moderate renal insuffi- ciency. Diabetes Care. 2011;34:1431-7. 16. NICE 2009. Actualizaciones en March 2010, July 2011 Review the dose of metformin if the serum creatinine exceeds 130 micromol/litre or the estimated glomerular filtration rate (eGFR) is below 45 ml/minute/1.73-m2 17. Sterner G, Elmståhl S, Frid A Renal Function in a Large Cohort of Metformin Treated Patients With Type 2 Diabetes Mellitus British Journal of Diabetes and Vascular Disease. 2012;12(5):227-231 18. Goergen et al Systematic Review of Current Guidelines, and Their Evidence Base, on Risk of Lactic Acidosis after Administration of Contrast Medium for Patients Receiving Metformin Radiology: Volume 254: (1) January 2010 http://radiology.rsna.org/content/254/1/261.full.pdf. 19. Contrast Media Guidelines. Version 8.0 The Contrast Media Safety Committee of the European So- ciety of Urogenital Radiology ESUR May 2012 Disponible en: http://www.esur.org/guidelines/sp/in- dex.php#a 20. Guidelines with Regard to Metformin-Induced Lactic Acidosis and X-ray Contrast Medium Agents ACR manual on Contrast media version 8 2012 p43. 21. The Renal Drug Handbook. 3nd ed. Ashley C, Currie A, editors. Oxford: Radcliffe Medical Press; 2009 22. Ioannidis I Diabetes treatment in patients with renal disease: Is the landscape clear enough? World J Diabetes. 2014 Oct 15;5(5):651-8. 23. Dormary et al Secondary prevention of macrovascular events in patients with type 2 diabetes in the PROactive Study (PROspective pioglitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised controlled trial The Lancet 2005 (366), I9493, 1279-1289. 24. Notas Informativas Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS Incremento de riesgo de fracturas pioglitazona y rosiglitazona 2007. ttp://www.aemps.gob.es/informa/notasInfor- mativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2007/docs/NI_2007-05_rosiglitazona.pdf 25. Notas Informativas Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS Pioglitazona: resultados de la evaluación europea sobre su posible asociación con el cáncer de vejiga.http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguri- dad/2011/docs/NI-MUH_13-2011.pdf 26. Empagliflozina ¿resulttados cardiovascualres y renales? Ojo de Markov dic 2016 http://www.salud- castillayleon.es/portalmedicamento/es/cim-sacyl/ojo-markov/empagliflozina-resultados-cardiovascu- lares-renales 27. La FDA refuerza las advertencias relacionadas con el riñón para los medicamentos para la diabetes canagliflozina (Invokana, Invokamet) y dapagliflozina (Farxiga, Xigduo XR) disponible en. http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm507413.htm 28. http://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/cim-sacyl/seguridad-medicamentos/alertas- notas-seguridad/recomendaciones-riesgo-cetoacidosis-diabetica-asociada-uso- 29. http://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/noticias-destacados/noticias/fda-refuerza- advertencias-relacionadas-funcion-renal-medica 30. Genitourinary Renal Insufficiency Geri-RxFiles: En: Assessing Medications in Older Adults, 2nd Ed Nov 2015 pag 63 Bibliografía Depósito Legal: VA 782-2015 ISSN 1696-103X Imprime: Gráficas CELARAYN, s.a. Insulina9Los pacientes incapaces de mantener un buen control glucémico con me- dicación oral y los pacientes con niveles basales de glucosa altos que ne- cesitan una rápida normalización es probable que requieran añadir insuli- na a su tratamiento. Uso en ERC11,12,13 ,14 La dosis y el tipo de insulina se individualizarán para cada paciente con el fin de alcanzar los niveles objetivos glucemia sin episodios hipo-glucémi- cos. No existen recomendaciones específicas sobre ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, conviene tener presente que, la mitad del aclaramiento de insulina se realiza vía renal y, por tan- to, los pacientes con alteraciones agudas de la función renal tendrán que incrementar sus controles de glucemia y es probable que necesiten una disminución de la dosis de insulina. Se han establecido determinadas recomendaciones generales para la dosificación de la insulina en estos pacientes12 . • No se precisa ajuste de dosis si el FG es superior a 50 ml/min/1,73m2 . • La dosis de insulina podría reducirse un 25% cuando el FG se encuentra entre 10 y 50 ml/min/1,73m2 . • La dosis podría reducirse un 50% cuando el FG es inferior a 10ml/min/1,73m2 . La gastroparesia es una complicación que aparece en pacientes con dia- betes e insuficiencia renal crónica que puede ralentizar la absorción de ali- mentos. En los pacientes que utilizan insulina a la hora de la comida, el pi- co de eficacia de la insulina puede no coincidir con el pico de glucosa en sangre, lo que puede ocasionar descontrol y episodios de hipoglucemia11 . Existe un descenso progresivo de la función renal en edades avanzadas debido a cambios estructurales y funcionales, aunque no todos los indi- viduos desarrollan ERC. De media, la función renal disminuye 1ml/min/1,73m2 a partir de los 40 años. En ancianos tampoco está claro en qué parte la disminución de filtrado es fisiológico y a partir de qué nivel puede considerarse anormal. La progresión en el deterioro de la función re- nal parece acelerarse en ancianos con morbilidad asociada, como la diabetes. Un estudio canadiense estima la prevalencia de ERC en mayores de 65 años en el 30,8% (12,2% en estadios 1 y 2 y el 18,6 % en estadios 3 a 5). En pacientes institucionalizados, con estancias de larga dura- ción, la prevalencia de ERC sería del 50%. A partir de los datos de una cohorte del Reino Unido se realizó una estimación del valor de la media- na del FG por tramo de edad. Edad y enfermedad renal30 Grupo de edad Mediana FG (ml/min/1,73m2 ) 70 a 79 69 (57 a 81) 80 a89 58 (45 a 71) 90 a 107 49 (38 a 62) Sacylite es una publicación gratuita dirigida a los profesionales sanitarios. Su objetivo es optimizar la selección de los medicamentos para mejorar los resultados en salud de la población. Boletín disponible en: http://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es Contacto: portalmedicamento@saludcastillayleon.es Autores: Alejandra García Ortiz, M.ª José Montero Alonso, Mario Prieto Velasco (nefrólogo). Comité Editorial: Judit Ceruelo Bermejo, Nieves Martín Sobrino, José Jolín Garijo. Depósito Legal: VA 782-2015 ISSN 1696-103X Imprime: Gráficas CELARAYN, s.a. antidiabeticos renal.qxd:ANTIAGREGACION.qxd 30/1/17 08:42 Página 6