SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunas ideas equivocadas acerca de los Psicólogos
Franck Palacios Grimaldo
La psicología es un mundo de diversas posibilidades, es un aglomerado de teorías
y metodologías no siempre dedicadas al tratamiento, sino también y en gran parte a la
investigación, mezcla conceptos de muchas otras ciencias y teorías, como la filosofía,
la biología, la neurociencia, la sociología, todo en visión a comprender el
comportamiento humano, su trastorno y el sufrimiento, para claro está, ayudarlo a
canalizar la energía hacia algo más adaptativo y que no genere dolor al ser.
Pero existen muchas personas, que a lo largo de la vida, y a lo largo de la historia
también, no han comprendido el concepto de lo que es la psicología y con eso
diferenciarlo de términos como psiquiatría, sociología, consejero espiritual, brujo, guía,
filósofo, atribuyéndole así muchas connotaciones o labores que muchas veces se
alejan de lo que son en realidad, aunque respeta el hecho de que la funciones pueden
mezclar aspectos muy diversos. Lo que me lleva a preguntarme: ¿Por qué es
importante comprender, que no es un psicólogo?
Para comprender la función de un profesional es imperativo conocer lo que lo
diferencia de otros dentro del mismo mundo, la salud, sobre todo cuando está muy
inmerso en una profesión que suele trabajar multidisciplinariamente. Por lo mismo
dicho, debemos alejarnos un poco de algunos conceptos coloquiales que suelen
utilizarse para comprender al psicólogo, aquel profesional cuya función en la
actualidad viene a ser imperiosa, debido no solo a que la sociedad va en un desarrollo
veloz, que puede comprenderse como una crisis en el pensamiento y adaptación,
equivalente a la transición de primaria a la secundaria.
También es cierto que aunque el trabajo del profesional de la salud siempre ha
tenido muchos mitos y rodeado de temores, siempre la información ha sido de mucha
utilidad para acercar al público, y hablando de un público en especial, nos referimos a
personas que sufren de muchos de los trastornos emocionales que ya son comunes
en nuestra actualidad, y aunque siempre han estado, hoy distorsionan de muchas
maneras diferentes a lo clásico, cuando uno teme a algo o a alguien casi siempre se
debe a un desconocimiento; por esa razón, aclarare algunas ideas, en busca de una
mejor comprensión y con eso un acercamiento a la psicología, que solo busca mejorar
la vida de las personas.
Este ensayo busca aclarar dichas ideas erradas o distorsionadas en torno a la
función en sí, o quien es, el psicólogo, analizaremos un poco las ideas más comunes
que todo aquel inmerso en la psicología, y sus diversos escenarios, ha tenido que
escuchar alguna vez y aunque a muchos nos encanta dar catedra acerca de que es y
que no es la psicología, muchas veces es complicado.
Dividiré este trabajo en las más comunes ideaciones entorno a “que no es” el
psicólogo y procederé a explicar su relación con la realidad y un diagnóstico
diferencial, por decirlo de algún modo, clínicamente hablando.
Es un psiquiatra (o medico) frustrado
Esto es algo que muchos hemos escuchado o lo hemos percibido, siempre con un
tufillo de menosprecio, que para un psicólogo que no pierde los papeles puede incluso
ser muy analizable, pero comencemos con el análisis de esta idea distorsionada pero
muy tomable en cuenta desde luego.
Un psiquiatra es un profesional de la salud mental, medico, con formación en las
enfermedades mentales, su relación con el organismo y con un abordaje clínico
médico, es decir farmacológico y también psicológico, pues el término psicológico no
abarca solo al psicólogo, sino a muchas otras ciencias.
El psicólogo, es un profesional de la salud mental y la salud emocional,
principalmente en esta última, no es médico, pues su abordaje no es del todo
orgánico, sino comportamental, es decir, que trabaja sobre la base de la conducta y la
intervención de las emociones y el pensamiento en esta. Su abordaje clínico no va a lo
farmacológico, porque no es médico, y mucho de su trabajo es evitar que el paciente
llegue a recibir terapia farmacológica, aunque ayuda muchas veces al desarrollo de
una terapia con pacientes cuyo problema emocional es de origen orgánico.
Ambos deben complementarse para un trabajo adecuado en el ámbito clínico,
como menciona el Doctor Fabricio Delgado, citado en la revista Psyquis en un artículo
llamado Psiquiatría vs psicología (s.f.): “Psiquiatra y psicólogo son complementarios y
deben trabajar en armonía para el beneficio del paciente (…) en este momento todos
los pacientes en algún momento de su hospitalización, otros en forma permanente,
tienen contacto con el psicólogo además del psiquiatra”.
Si bien el campo de acción es similar, no es el mismo, tampoco muy lejanos,
ambos trabajan en beneficio de la salud psíquica de un ser humano, no podemos decir
que un psicólogo es un psiquiatra o medico frustrado, porque sería como decir que
todo psicólogo quiere ser médico, y aunque quizá hayan casos, la gran mayoría debe
poseer ciertas capacidades intrínsecas que no forman parte de la formación médica, y
viceversa.
No es el psicólogo tampoco el asistente del psiquiatra, pues ambos son
profesionales y sus funciones son varias, argumentos similares obedecen al
desconocimiento de funciones y a malas organizaciones, así como también a
psicólogos que no se posicionan en el lugar que merecen, pues el trabajo del
psicólogo exige no solo centrarse en un área del conocimiento, no existe una regla que
exima al psicólogo de conocer sobre medicina, siendo esto una herramienta más para
su labor, sobre todo cuando las neurociencias van tomando mucha importancia en la
comprensión de los trastornos.
En ambos casos, psicólogo y psiquiatra deben compartir conocimientos, cada
quien encaminado al mejor uso de esas herramientas, para el paciente.
Una poción mágica para solucionar los problemas
EL psicólogo no posee la fórmula de la felicidad, es más, un psicólogo no tiene por
qué ser precisamente feliz, ya abordaremos eso más adelante, la felicidad puede
depender de muchos factores, psicológicos muchas veces (el procesamiento de la
realidad que nos rodea), orgánicos; es decir deficiencia de neurotransmisores como en
muchos trastornos emocionales y trastornos psicóticos, también pueden ser externos;
como el ambiente donde nos encontremos, y por su puesto cuestión de mucho
análisis.
Seligman (2002) citado en García (2013) analiza la felicidad como un proceso de
maximización de las emociones positivas y minimización del dolor así como de las
emociones negativas de la vida, las estudia también en tres periodos de tiempo: en el
pasado, donde surgen la alegría, la satisfacción y serenidad; en el presente, en el que
surgen los placeres corporales, que son momentáneos y requieren aprendizaje y
educación; y las emociones referidas al futuro entre las que están el optimismo, la
esperanza y la fe.
Entonces es un proceso básicamente integral de factores internos y externos,
tangibles y no tangibles. Hablar de la felicidad desde una perspectiva global o
generalizada seria mentir, pues la felicidad puede existir incluso en los lugares menos
pensados en situaciones que para ti, quizá, no podría haberlo. Entonces decir que el
psicólogo puede darte la clave para la felicidad es exigirle a la vaca que de leche
achocolatada alimentándola con cacao, no existe una forma que no requiera un
trabajo interno que aborde procesamientos de la realidad, organizar situaciones y
siempre encontrar lo positivo de la vida y practicar la resiliencia.
Casi siempre cuando una persona abandona una terapia va a ser por que no
encuentra la solución a su sufrimiento y cree que no va a ser feliz yendo a terapia, y es
justamente porque cree que la encontrara ahí, cuando esa concepción está muy
alejada de la realidad, digamos que el haber ido es el primer paso, el segundo, tercero
y cuarto quizá no vaya dirigido a “encontrarla”, sino más bien a deshacernos de
aquellas cosas que no te dejen verla.
Casi siempre la felicidad existe en cada uno de nosotros, aunque sea muy
pequeña, ahí está, y poniéndonos algo positivos, es como un pequeño brillo de
esperanza en el fondo del agujero al que recurriremos para escalar hacia la salida,
pero increíblemente fuera del agujero no está el terapeuta con la cuerda para escalar,
sino estamos nosotros mismos. Siguiendo esta analogía, es comprensible que muchas
veces el simulo de ir a terapia sea el mismo que nos haga abandonarla, pues no
existe, legalmente, una pastilla para la felicidad. La única forma es querer trabajar en
ello, y con la ayuda del terapeuta acercarnos poco a poco a aquello que nos hará ver
todo mucho mejor.
Todos los psicólogos son Sigmund Freud
La imagen del psicólogo, casi culturalmente, está asociada al hombre mayor, de
larga barba, alopécico, de traje, con la libreta y el diván, y es que quizá el psicoanálisis
es la más antigua forma de ver la psicoterapia y en la cual se basan historias, películas
y muchas corrientes y abordajes, ¿en qué medida es esto algo malo?
Pues malo como tal no lo es, salvo que encasilla a las terapias actuales en el
clásico tratamiento de la palabra, algo que hoy en día pero tampoco muy
modernamente, está entre muchas otras terapias de diferentes abordajes o enfoques,
si bien la entrevista es fundamental en psicología, ya el paciente no tiene que sentarse
a solamente hablar y hablar durante una hora.
El popular Sigmund Freud, es el padre del psicoanálisis, y el psicoanálisis es una
corriente psicológica, que como base toma el inconsciente, esa parte escondida de
cada persona donde están nuestros deseos, impulsos y fantasías caóticas
desconocidas incluso para uno mismo, pero que escapan de muchas formas a la
consciencia desadaptando a la persona.
En palabras del mismo Freud (1923)"Método para la investigación de procesos
anímicos capaces inaccesibles de otro modo. Método terapéutico de perturbaciones
neuróticas basado en tal investigación. Una serie de conocimientos psicológicos así
adquiridos, que van constituyendo una nueva disciplina científica" citado en Gallo (s.f.)
Si bien muchos psicólogos trabajan bajo eta metodología, en sus diferentes
enfoques, los psicólogos en general están muy alejados de solo hablar y que el
paciente hable, las técnicas más comunes requieren del paciente un trabajo activo,
para poner en funcionamiento sus pulsiones (energías inconscientes) y modificar
conductas, siempre por su puesto en base a los requerimientos de la persona y su
psicopatología.
Hay personas que se recuperan mejor con un tratamiento psiquiátrico
acompañado de un tratamiento conductual, como algunos que no necesitan
tratamiento psiquiátrico y mejoran con solo conductual, cognitivo o psicoanálisis.
El psicólogo solo te escucha, mi amigo puede hacerlo
Sí, todos podemos escuchar a los demás, por algo tenemos aparato auditivo, pero
el trabajo del psicólogo, como habremos podido comprender hasta ahora, no solo es
escucharte hablar y quizá eso lo diferencia de cualquier amigo o familiar, el psicólogo
también analiza y observa todo aspecto de tu narración, tomando nota mental de lo
que dices y como esto expresa una necesidad incluso desconocida para ti, hay que
mencionar que la escucha activa es una capacidad del psicólogo, así como el análisis.
Hochman (s.f) citando a Freud, nos habla de la atención flotante, como una
atención expectante, a la espera de encontrar, en el material asociativo, los elementos
significativos. Hay una función necesaria de la espera en la manera de escuchar del
analista, puesto que un elemento no es significativo en sí mismo, no hay una
significación previamente conocida y que hay que localizar.
Es decir, que el analista, escuchara en busca de algo mucho más allá de lo que se
está diciendo, algo que no está presente, pero sin embargo ahí existe, el significante
haciendo referencia a Jacques Lacan.
Esto no es algo que un amigo que brinda su tiempo para escucharte pueda
realizar, pues demanda ciertas habilidades que están implícitas e intrínsecas en el
desarrollo profesional del psicólogo y psicoanalista. Según esta línea no es lo mismo
que te escuche un amigo, a un profesional de la psicología, pues incluso, como
veremos a continuación, un consejo debe ser dado con mucho cuidado, pues requiere
no solo la voluntad, sino también el análisis de la psique del escuchante.
Los psicólogos dan consejos, cualquiera puede dar un consejo.
Un consejo va casi siempre en base a una experiencia, en mi opinión, un consejo
es la visión de una solución a un problema visto desde fuera de él, que busca que los
involucrados mejoren una situación o un problema, sea cual fuera.
Siguiendo esta opinión, este concepto en sí, un psicólogo debe analizar mucho
una situación para poder dar un consejo, una visión de cómo solucionar o abordar un
problema, aunque algunos profesionales están en contra de aconsejar, pues hacen
énfasis a que sea el paciente quien interpreta su situación y le encuentre una
respuesta.
Analicemos un poco la siguiente cita: “el psicólogo no aconseja a la persona
sobre aquello que debe o no hacer. Es la persona la que valora su situación, reflexiona
sobre sus emociones, indaga en el origen de la problemática y así, trabaja en su
desarrollo y crecimiento personal” (¿EL psicólogo, 2015).
Contrapongámosla con esta siguiente: “(…)sin embargo tenemos que considerar
que dicha formación(psicología clínica) es precisamente para eso...para no creer que
el consejo es "decirle a alguien lo que tiene que hacer" pues se tiene que ser lo
MENOS DIRECTIVO POSIBLE y en éstos casos el Consejo y la Psicoterapia
comparten puntos en común”(Linares, 2009)
Pues es cierto, muchos psicólogos utilizan un consejo no directivo disfrazado,
colocando a la persona frente a la solución obvia que por sus incapacidad actual,
emocional, no puede ver y quizá le conviene, incluso la terapia como tal, desde mi
visión particular muchas veces suele terminar con un consejo, obviamente la
compañía del psicólogo en el proceso de descubrimiento es fundamental, pero no
todos los pacientes son iguales, algunos podrían tardar mucho tiempo en descubrir
algo que podríamos facilitarle nosotros en pocas sesiones.
Como podemos ver, el tema tiene su toque de controversia, pero por lo mismo,
decir que cualquiera puede aconsejar es altar al rio sin saber nadar, un consejo de un
amigo estará guiado por dos aspectos, uno es el querer lo mejor por quien le refiere el
problema y otra es la proyección que hará sobre dicho problema, y aconsejaría algo
desde el punto de: “lo que yo haría es…” algo que no ayudaría, pues cada persona
procesa diferente.
Entonces convengamos que el psicólogo lejos de aconsejar, salvo si es necesario
por ejemplo en las charlas de consejería para jóvenes, por mencionar algo; este
analiza la situación, la procesa y compara con el estado psicológico del referente, y en
base a eso, analiza si lo que le dirá va en base a las capacidades de este para coger
el consejo, o el acercamiento a este y realizarlo para solucionar su problema.
Y aunque seguro la controversia da para más, en mi opinión, no cualquiera debe
aconsejar, eso incluye al mismo psicólogo si no está bien preparado. Muchas veces es
más fácil decirle a alguien que hacer o qué camino tomar, a esperar que el mismo
encuentre el camino e ir avanzando con él.
Los psicólogos deben ser ejemplo de estabilidad, conducta y honor.
Algo muy alejado de la realidad.
Como cualquier otro profesional el psicólogo al salir del hospital, de la clínica, de
la consulta, es un ciudadano como cualquiera, no debe guardar las apariencias más
allá que cualquier peatón, es inevitable por supuesto llevar parte de la formación
siempre con nosotros, incluso desde los primeros ciclos de la carrera.
Pero más allá de eso, de ciertas citas, o análisis fugases como parte divertida de
la vida del psicólogo y que siempre produce un gesto de sorpresa ante familiares o
amigos, el profesional psicólogo es un hombre o una mujer más. Muchas veces con
problemas igual o peor de complejos que sus propios pacientes y muchas otras veces,
al salir de la consulta este va a su propia terapia, aunque suene a serie de TV.
Si bien la formación exige, como toda profesión, un talante, o una postura, pues
esa está implícita, no eres el mismo desde ingresar a la facultad hasta salir de ella,
pero eso no te convierte en un ejemplo de nada, quizá un ejemplo a seguir al nivel
profesional, pero no te exime a cometer errores o ser descalificado por alguna acción,
tampoco te obliga a ser una monedita de oro, como se suele decir; eso sería el
comienzo de una neurosis, reprimiendo deseo y acciones por temores o censuras. Y
nadie quiere eso.
Es normal, por ejemplo, sufrir una pérdida, llorar un fracaso, deprimirse por un
divorcio, sentir rabia por un paciente y desear mandar todo a volar, sentir celos, etc.
Aunque suene algo difícil de comprender como algo de un psicólogo.
También es importante mencionar que para comprender la psicología y al
psicólogo debemos quitarnos de la cabeza que un divorcio, un hijo drogadicto, la
depresión, descalifican al profesional, quizá hagan más complicada su vida, pero no
significa que es un fracasado, pues son situaciones que le pueden suceder a
cualquiera y requieren el mismo grado de implicancia en su solución.
Xantal Sinapsis, psicóloga clínica, menciona lo siguiente en un artículo:”(los
psicólogos) Tenemos dificultades, circunstancias complicadas y momentos menos
llevaderos, como todo el mundo. Tenemos derecho a estar mal, como todas las demás
personas y no por eso somos menos profesionales (2015)”.
También es cierto que como en toda profesión el estrés y los problemas pueden
afectar el desempeño, la psicología esta incluida ahí, y al ser un trabajo con personas
el nivel de stress y asimilación de problemas pueden estar muy presentes y quizá
incrementados.
Y si aparte, el psicólogo no es capaz de tomarse un fin de semana para celebrar
con la familia, bailar, reunirse con amigos, beber una cerveza y reírse de la vida podría
significar con mucha más razón esa deshumanización que tanto le atañan.
El psicólogo se muere de hambre
Esto asustaría a cualquiera que le interese ingresar al fascinante mundo del
comportamiento humano. Pero hay que tener mucho cuidado al hablar de las
ganancias y no caer en mecanismo de defensa al tocar el tema.
Durante muchos años la psicología, en torno al salario, ocasiona la inseguridad de
que si será bien remunerada la inversión del estudio y el tiempo, como el esfuerzo,
haremos un análisis de la realidad para aclarar si lo que se cree es verdad o es falso.
EL diario la primera, en un artículo nos brinda la siguiente información entorno a lo
que nos interesa analizar: “De otro lado, carreras como Derecho,(…)Psicología,
Recursos Humanos/Relaciones Industriales,(…)tienen un rango de remuneración que
va (…) desde S/.600 hasta S/. 4,000” (Salario para, 2011).
Números que pueden parecer vagos o pocos, pero que solo hacen referencia a la
carrera de psicología, no especificando en que área, pero los que compartimos clases
y conocemos un poco acerca del tema sabemos que la psicología tiene muchas áreas,
y la área clínica (rehabilitación) y la organizacional son las que se posicionarían en los
números más altos en torno a la ganancia, siguiendo los datos de “La Primera”.
Me atrevo a decir que el área educativa y consultorio particular, quizá estén entre
los que menos paguen, pero aclaro que el psicólogo suele tener más de un trabajo,
siendo también profesor o desempeñándose tanto en clínica como en privado, como
escolar como en social y rehabilitación, lo que significaría ganancias extras nada
despreciables.
“La carrera de Psicología en el Perú está experimentando un aumento en su
demanda, ya que sus profesionales están dejando su espacio tradicional, que es el
consultorio, para ingresar a terrenos bastante más cotidianos” señaló Jonathan
Golergant, Director General de la Universidad Tecnológica del Perú en una entrevista
para el Diario Gestión (UTP: Carrera de, 2015).
La psicología es una ciencia muy diversa, como dije en un comienzo, mezcla
muchas metodologías y muchas bases de formación, por lo que decir que un
psicólogo se muere de hambre es tomar de referencia a aquel que se quedó con el
título y no siguió desarrollando el potencial del psicólogo, quizá ahí la psicología no
brinde una remuneración que no sea solo espiritual.
También vale mencionar que la psicología es una vocación de servicio, y no
encontraras remuneraciones espirituales (motivacionales), si pensaste desde el
comienzo ganar dinero, pues el dinero muchas veces debe pasar a un lado secundario
cuando hablamos de pacientes, personas a las cuales vamos a servir.
No estoy loco, el psicólogo cura locos
Es de locos pensar que el psicólogo cura locos.
Si bien, el termino locura puede tomarse desde muchas perspectivas,
filosóficamente incluso, la verdad es que es un término que debemos sacarnos de la
mente, existen trastornos psicológicos, enfermedades mentales y trastornos afectivos,
entre tantos, que son material de trabajo del psicólogo y del psiquiatra, pero la verdad
es que no hay que llegar a estar “loco” para ir al psicólogo.
Si una persona sufre por algún motivo que ni el comprende bien, se siente triste
por mucho tiempo, o es incapaz de disfrutar la vida, esto perturbara su conducta,
alterara sus emociones, sus afectos, y lo hará tener una percepción y un juicio
equivocado tanto de sí mismo como de todo lo que lo rodea, esto se conoce como un
trastorno emocional, y es parte del trabajo del psicólogo.
Para Quispe (2013) La labor del psicólogo no está en solucionar los problemas del
paciente. De lo que se trata es que la persona comprenda su problema y qué es
aquello que le ha llevado a esta situación, ya sea de índole interno o externo. Se trata
de brindarle al cliente o paciente estrategias que le ayuden a solucionar, por él mismo,
la problemática por la cual acude a consulta.
Un “loco”, como se le suele llamar a un esquizofrénico o psicótico, es un individuo
que sufrió de un problema de índole orgánico o emocional que lo llevó a la disociación
con la realidad, por lo tanto ego sintónico, no es capaz de darse cuenta de que sus
síntomas lo deterioran y vive como si nada, entonces el trabajo con ellos, es de índole
clínico psiquiátrico y posteriormente psicológico si se estabilizó.
Hay que mencionar también que muchas enfermedades no relacionadas a la
mental, son abordadas desde la psicología, puesto que el estado de enfermedad, en
cualquier persona puede conllevar depresión, ansiedad, estrés y demás trastornos
anímicos que por su puesto el psicólogo ayuda a conllevar.
El psicólogo no cura locos, y no necesitas estar loco para ir al psicólogo, como
traté de explicar en las líneas anteriores, pero un problema emocional, podría, en
ciertos casos, conllevar a la locura, por lo que es un riesgo no ser consiente que
necesitamos ayuda psicológica.
A modo de conclusión
La psicología es un mundo de posibilidades, podríamos pasarnos horas
analizando y debatiendo los roles del psicólogo, que hace y que no hace en sus
diversa áreas de acción, desde la clínica, pasando por la organizacional y terminando
en la forense, separando sus actividades de las absolutamente médicas y consejeras,
pero no habría tiempo y espacio en este trabajo.
Lo que hay que resaltar es que el psicólogo se ha posicionado como un
profesional muy requerido en la actualidad, y aunque las confusiones y
desconocimiento de su trabajo sea común en el ámbito social, poco a poco el trabajo
de este profesional se va apartando de la consulta, del hospital, puesto que la
conducta humana se encuentra en todas partes.
Entonces podemos decir, como cierre de este interesante tema, que mientras más
nos alejemos de los mitos, creencias equivocadas y roles erróneamente atañados,
podemos comprender mejor que el psicólogo solo piensa en ayudar a que la persona
que sufre encuentra la solución a ese dolor que puede alejarlo de su familia, su hogar,
su trabajo, de la vida. Mientras más conozcamos acerca de la labor del psicólogo
estoy seguro que más personas optaran por acudir a consulta y comenzar, quizá, a
despertar y a ser felices, ser mejores personas y crecer sin el peso de los problemas
que muchas veces trastornan nuestra percepción de la realidad.
Un psicólogo no es un médico que te recetara una pastilla para curar tus
problemas, pero si te acompañara a encontrar en ti, la fuerza que necesitas para
enfrentarlos y seguir adelante, no hay que tener miedo a pedir ayuda, sobre todo
cuando no sabemos a que le tememos o por que sufrimos.
El primer paso lo podrías dar solo, es pedir ayuda; para dar los demás; no estarás
solo, pero para el último; solo vas a necesitar de ti.
04 de julio del 2015
Fuentes Bibliográficas
Psiquiatría vs psicología(s.f.)Psyquis. UEES. Recuperado de:
http://www.uees.edu.ec/pdfs/psyquis/psyquis-1.pdf
García, J. (2013) Ser Feliz: como alcanzar la felicidad. Psicoteraeutas.
Recuperado de:
http://www.psicoterapeutas.com/ser_feliz.html
Gallo, j.(s.f) L psicoanálisis como un método de investigación de la subjetividad.
Psicomundo. Recuperado de:
http://www.psicomundo.com/foros/investigacion/jairo.htm
Hochman, P (s.f)¿Qué es la atención flotante?. Kennedy. Recuperado de:
https://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Letra%20Anal%C3%ADtica/Hochman%2
0Paula/Qu%C3%A9%20es%20la%20Atenci%C3%B3n%20Flotante.pdf
¿EL psicólogo aconseja?(2015)Psicologoenvalencia. Recuperado de:
http://psicologoenvalencia.es/contacto/preguntas-frecuentes/el-psicologo-
aconseja/
Linares, A. (2009) EL “consejo” y la psicología. Xing. Recuperate de:
https://www.xing.com/communities/posts/el-consejo-y-la-psicologia-1005158986
Salario Para profesionales (2011)Diariolaprimeraperu. Recuperado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/negocios/salarios-para-profesionales-
desde-s-800-hasta-s-7-500_86609.html
UTP: carrera de psicología tiene alta demanda porque sus profesionales ingresan
a otras áreas (2015) Gestión. Recuperado de:
http://gestion.pe/empleo-management/utp-carrera-psicologia-tiene-alta-demanda-
porque-sus-profesionales-ingresan-otras-areas-2128041
Quispe, A (2013) Rol del psicólogo en la actualidad. Takiruna. Recuperado de:
http://takiruna.com/2013/12/20/rol-del-psicologo-en-la-actualidad/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología ClínicaIntervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología Clínica
Ana Gamboa
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapia
vanessanahoul
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)
El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)
El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)
samuel_llanos
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
Oscar Quisquinay Rojas
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
Oscar Pleites
 
21 Psicoterapia
21 Psicoterapia21 Psicoterapia
21 Psicoterapiadrbobe
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
DomenicaToala1
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
Patricio Olivos
 
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia IndividualModelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Ana Giorgana
 
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosPsicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosAllyson Thompson
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
docenciajaen
 

La actualidad más candente (20)

Intervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología ClínicaIntervención en la Psicología Clínica
Intervención en la Psicología Clínica
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapia
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)
El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)
El counseling y_la_psicoterapia_breve (2)
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Psicoterapia!
Psicoterapia!Psicoterapia!
Psicoterapia!
 
Psicologia #14
Psicologia #14Psicologia #14
Psicologia #14
 
2. Definiciones, TeoríAs Y Principios De La Psicoterapia
2. Definiciones, TeoríAs Y Principios De La Psicoterapia2. Definiciones, TeoríAs Y Principios De La Psicoterapia
2. Definiciones, TeoríAs Y Principios De La Psicoterapia
 
21 Psicoterapia
21 Psicoterapia21 Psicoterapia
21 Psicoterapia
 
1. El Papel De Las PsicoteráPias Breve Y De
1. El Papel De Las PsicoteráPias Breve Y De1. El Papel De Las PsicoteráPias Breve Y De
1. El Papel De Las PsicoteráPias Breve Y De
 
psicoterapia breve en la vejez
psicoterapia breve en la vejezpsicoterapia breve en la vejez
psicoterapia breve en la vejez
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
 
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia IndividualModelos de Intervención en Psicoterapia Individual
Modelos de Intervención en Psicoterapia Individual
 
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosPsicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
 
Metaforas
MetaforasMetaforas
Metaforas
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 

Similar a Algunas ideas equivocadas acerca de los psicólogos

TERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJAS
TERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJASTERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJAS
TERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJAS
JavierCabezas02
 
Principios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdfPrincipios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdf
YunuenLopez5
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA
 
Revista de psicologìa
Revista de psicologìaRevista de psicologìa
Revista de psicologìa
RuitonH
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
MDaniela0304
 
Promotor psicologia
Promotor psicologiaPromotor psicologia
Promotor psicologia
bryanAguadarrama
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
LogoterapiaPsi Buap
 
Que es la psicologia
Que es la psicologiaQue es la psicologia
Que es la psicologia
deylisoonyi
 
Gómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docxGómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docx
CGGZ87
 
Por qué psicología3
Por qué psicología3Por qué psicología3
Por qué psicología3andre1014
 
Por qué psicología6
Por qué psicología6Por qué psicología6
Por qué psicología6andre1014
 
Por qué psicología55
Por qué psicología55Por qué psicología55
Por qué psicología55andre1014
 
Por qué psicología2
Por qué psicología2Por qué psicología2
Por qué psicología2andre1014
 
Por qué psicología1
Por qué psicología1Por qué psicología1
Por qué psicología1andre1014
 
Por qué psicología2
Por qué psicología2Por qué psicología2
Por qué psicología2andre1014
 
Por qué psicología4
Por qué psicología4Por qué psicología4
Por qué psicología4andre1014
 

Similar a Algunas ideas equivocadas acerca de los psicólogos (20)

TERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJAS
TERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJASTERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJAS
TERCERA PARTE VENTAJAS Y/O DESVENTAJAS
 
Principios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdfPrincipios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdf
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Revista de psicologìa
Revista de psicologìaRevista de psicologìa
Revista de psicologìa
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Promotor psicologia
Promotor psicologiaPromotor psicologia
Promotor psicologia
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdfActividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
 
Que es la psicologia
Que es la psicologiaQue es la psicologia
Que es la psicologia
 
Definicion de psicologia
Definicion de psicologiaDefinicion de psicologia
Definicion de psicologia
 
Gómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docxGómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docx
 
Por qué psicología3
Por qué psicología3Por qué psicología3
Por qué psicología3
 
Por qué psicología6
Por qué psicología6Por qué psicología6
Por qué psicología6
 
Por qué psicología55
Por qué psicología55Por qué psicología55
Por qué psicología55
 
Por qué psicología2
Por qué psicología2Por qué psicología2
Por qué psicología2
 
Por qué psicología1
Por qué psicología1Por qué psicología1
Por qué psicología1
 
Por qué psicología2
Por qué psicología2Por qué psicología2
Por qué psicología2
 
Por qué psicología4
Por qué psicología4Por qué psicología4
Por qué psicología4
 

Más de Franck Palacios

09PSICOANALISIS1.pptx
09PSICOANALISIS1.pptx09PSICOANALISIS1.pptx
09PSICOANALISIS1.pptx
Franck Palacios
 
¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?
¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?
¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?
Franck Palacios
 
Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...
Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...
Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...
Franck Palacios
 
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Franck Palacios
 
Respirando indiferencia
Respirando indiferenciaRespirando indiferencia
Respirando indiferencia
Franck Palacios
 
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidadArticulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Franck Palacios
 
Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa
Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa
Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa
Franck Palacios
 
Sexualidad polarizada y reprimida
Sexualidad polarizada y reprimidaSexualidad polarizada y reprimida
Sexualidad polarizada y reprimida
Franck Palacios
 
Los limites de la psicologia
Los limites de la psicologiaLos limites de la psicologia
Los limites de la psicologia
Franck Palacios
 
5 factores causales de una infidelidad
5 factores causales de una infidelidad5 factores causales de una infidelidad
5 factores causales de una infidelidad
Franck Palacios
 
Pena de muerte, alternativa de cambio
Pena de muerte, alternativa de cambioPena de muerte, alternativa de cambio
Pena de muerte, alternativa de cambio
Franck Palacios
 
Entre la inseguridad, paranoia y la psicosis
Entre la inseguridad, paranoia y la psicosisEntre la inseguridad, paranoia y la psicosis
Entre la inseguridad, paranoia y la psicosis
Franck Palacios
 
Repercusión de los hijos en parejas inmaduras
Repercusión de los hijos en parejas inmaduras Repercusión de los hijos en parejas inmaduras
Repercusión de los hijos en parejas inmaduras
Franck Palacios
 
Todo es mental: un analisis a la mente humana
Todo es mental: un analisis a la mente humanaTodo es mental: un analisis a la mente humana
Todo es mental: un analisis a la mente humana
Franck Palacios
 
ensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldo
ensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldoensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldo
ensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldo
Franck Palacios
 

Más de Franck Palacios (15)

09PSICOANALISIS1.pptx
09PSICOANALISIS1.pptx09PSICOANALISIS1.pptx
09PSICOANALISIS1.pptx
 
¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?
¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?
¿Cómo decidir entre realizar una monografía o un ensayo?
 
Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...
Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...
Efetos de la represión y la aceptación de una posible orientación homosexual ...
 
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
Amar lo nuestro es cuidar lo nuestro
 
Respirando indiferencia
Respirando indiferenciaRespirando indiferencia
Respirando indiferencia
 
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidadArticulo: Decidir entre los celos o la felicidad
Articulo: Decidir entre los celos o la felicidad
 
Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa
Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa
Los medios de comunicación basura y los mecanismos de defensa
 
Sexualidad polarizada y reprimida
Sexualidad polarizada y reprimidaSexualidad polarizada y reprimida
Sexualidad polarizada y reprimida
 
Los limites de la psicologia
Los limites de la psicologiaLos limites de la psicologia
Los limites de la psicologia
 
5 factores causales de una infidelidad
5 factores causales de una infidelidad5 factores causales de una infidelidad
5 factores causales de una infidelidad
 
Pena de muerte, alternativa de cambio
Pena de muerte, alternativa de cambioPena de muerte, alternativa de cambio
Pena de muerte, alternativa de cambio
 
Entre la inseguridad, paranoia y la psicosis
Entre la inseguridad, paranoia y la psicosisEntre la inseguridad, paranoia y la psicosis
Entre la inseguridad, paranoia y la psicosis
 
Repercusión de los hijos en parejas inmaduras
Repercusión de los hijos en parejas inmaduras Repercusión de los hijos en parejas inmaduras
Repercusión de los hijos en parejas inmaduras
 
Todo es mental: un analisis a la mente humana
Todo es mental: un analisis a la mente humanaTodo es mental: un analisis a la mente humana
Todo es mental: un analisis a la mente humana
 
ensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldo
ensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldoensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldo
ensayo: ¿como detectar mentiras? - franck palacios grimaldo
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Algunas ideas equivocadas acerca de los psicólogos

  • 1. Algunas ideas equivocadas acerca de los Psicólogos Franck Palacios Grimaldo La psicología es un mundo de diversas posibilidades, es un aglomerado de teorías y metodologías no siempre dedicadas al tratamiento, sino también y en gran parte a la investigación, mezcla conceptos de muchas otras ciencias y teorías, como la filosofía, la biología, la neurociencia, la sociología, todo en visión a comprender el comportamiento humano, su trastorno y el sufrimiento, para claro está, ayudarlo a canalizar la energía hacia algo más adaptativo y que no genere dolor al ser. Pero existen muchas personas, que a lo largo de la vida, y a lo largo de la historia también, no han comprendido el concepto de lo que es la psicología y con eso diferenciarlo de términos como psiquiatría, sociología, consejero espiritual, brujo, guía, filósofo, atribuyéndole así muchas connotaciones o labores que muchas veces se alejan de lo que son en realidad, aunque respeta el hecho de que la funciones pueden mezclar aspectos muy diversos. Lo que me lleva a preguntarme: ¿Por qué es importante comprender, que no es un psicólogo? Para comprender la función de un profesional es imperativo conocer lo que lo diferencia de otros dentro del mismo mundo, la salud, sobre todo cuando está muy inmerso en una profesión que suele trabajar multidisciplinariamente. Por lo mismo dicho, debemos alejarnos un poco de algunos conceptos coloquiales que suelen utilizarse para comprender al psicólogo, aquel profesional cuya función en la actualidad viene a ser imperiosa, debido no solo a que la sociedad va en un desarrollo veloz, que puede comprenderse como una crisis en el pensamiento y adaptación, equivalente a la transición de primaria a la secundaria. También es cierto que aunque el trabajo del profesional de la salud siempre ha tenido muchos mitos y rodeado de temores, siempre la información ha sido de mucha utilidad para acercar al público, y hablando de un público en especial, nos referimos a personas que sufren de muchos de los trastornos emocionales que ya son comunes en nuestra actualidad, y aunque siempre han estado, hoy distorsionan de muchas maneras diferentes a lo clásico, cuando uno teme a algo o a alguien casi siempre se debe a un desconocimiento; por esa razón, aclarare algunas ideas, en busca de una mejor comprensión y con eso un acercamiento a la psicología, que solo busca mejorar la vida de las personas. Este ensayo busca aclarar dichas ideas erradas o distorsionadas en torno a la función en sí, o quien es, el psicólogo, analizaremos un poco las ideas más comunes que todo aquel inmerso en la psicología, y sus diversos escenarios, ha tenido que escuchar alguna vez y aunque a muchos nos encanta dar catedra acerca de que es y que no es la psicología, muchas veces es complicado. Dividiré este trabajo en las más comunes ideaciones entorno a “que no es” el psicólogo y procederé a explicar su relación con la realidad y un diagnóstico diferencial, por decirlo de algún modo, clínicamente hablando.
  • 2. Es un psiquiatra (o medico) frustrado Esto es algo que muchos hemos escuchado o lo hemos percibido, siempre con un tufillo de menosprecio, que para un psicólogo que no pierde los papeles puede incluso ser muy analizable, pero comencemos con el análisis de esta idea distorsionada pero muy tomable en cuenta desde luego. Un psiquiatra es un profesional de la salud mental, medico, con formación en las enfermedades mentales, su relación con el organismo y con un abordaje clínico médico, es decir farmacológico y también psicológico, pues el término psicológico no abarca solo al psicólogo, sino a muchas otras ciencias. El psicólogo, es un profesional de la salud mental y la salud emocional, principalmente en esta última, no es médico, pues su abordaje no es del todo orgánico, sino comportamental, es decir, que trabaja sobre la base de la conducta y la intervención de las emociones y el pensamiento en esta. Su abordaje clínico no va a lo farmacológico, porque no es médico, y mucho de su trabajo es evitar que el paciente llegue a recibir terapia farmacológica, aunque ayuda muchas veces al desarrollo de una terapia con pacientes cuyo problema emocional es de origen orgánico. Ambos deben complementarse para un trabajo adecuado en el ámbito clínico, como menciona el Doctor Fabricio Delgado, citado en la revista Psyquis en un artículo llamado Psiquiatría vs psicología (s.f.): “Psiquiatra y psicólogo son complementarios y deben trabajar en armonía para el beneficio del paciente (…) en este momento todos los pacientes en algún momento de su hospitalización, otros en forma permanente, tienen contacto con el psicólogo además del psiquiatra”. Si bien el campo de acción es similar, no es el mismo, tampoco muy lejanos, ambos trabajan en beneficio de la salud psíquica de un ser humano, no podemos decir que un psicólogo es un psiquiatra o medico frustrado, porque sería como decir que todo psicólogo quiere ser médico, y aunque quizá hayan casos, la gran mayoría debe poseer ciertas capacidades intrínsecas que no forman parte de la formación médica, y viceversa. No es el psicólogo tampoco el asistente del psiquiatra, pues ambos son profesionales y sus funciones son varias, argumentos similares obedecen al desconocimiento de funciones y a malas organizaciones, así como también a psicólogos que no se posicionan en el lugar que merecen, pues el trabajo del psicólogo exige no solo centrarse en un área del conocimiento, no existe una regla que exima al psicólogo de conocer sobre medicina, siendo esto una herramienta más para su labor, sobre todo cuando las neurociencias van tomando mucha importancia en la comprensión de los trastornos. En ambos casos, psicólogo y psiquiatra deben compartir conocimientos, cada quien encaminado al mejor uso de esas herramientas, para el paciente. Una poción mágica para solucionar los problemas EL psicólogo no posee la fórmula de la felicidad, es más, un psicólogo no tiene por qué ser precisamente feliz, ya abordaremos eso más adelante, la felicidad puede depender de muchos factores, psicológicos muchas veces (el procesamiento de la
  • 3. realidad que nos rodea), orgánicos; es decir deficiencia de neurotransmisores como en muchos trastornos emocionales y trastornos psicóticos, también pueden ser externos; como el ambiente donde nos encontremos, y por su puesto cuestión de mucho análisis. Seligman (2002) citado en García (2013) analiza la felicidad como un proceso de maximización de las emociones positivas y minimización del dolor así como de las emociones negativas de la vida, las estudia también en tres periodos de tiempo: en el pasado, donde surgen la alegría, la satisfacción y serenidad; en el presente, en el que surgen los placeres corporales, que son momentáneos y requieren aprendizaje y educación; y las emociones referidas al futuro entre las que están el optimismo, la esperanza y la fe. Entonces es un proceso básicamente integral de factores internos y externos, tangibles y no tangibles. Hablar de la felicidad desde una perspectiva global o generalizada seria mentir, pues la felicidad puede existir incluso en los lugares menos pensados en situaciones que para ti, quizá, no podría haberlo. Entonces decir que el psicólogo puede darte la clave para la felicidad es exigirle a la vaca que de leche achocolatada alimentándola con cacao, no existe una forma que no requiera un trabajo interno que aborde procesamientos de la realidad, organizar situaciones y siempre encontrar lo positivo de la vida y practicar la resiliencia. Casi siempre cuando una persona abandona una terapia va a ser por que no encuentra la solución a su sufrimiento y cree que no va a ser feliz yendo a terapia, y es justamente porque cree que la encontrara ahí, cuando esa concepción está muy alejada de la realidad, digamos que el haber ido es el primer paso, el segundo, tercero y cuarto quizá no vaya dirigido a “encontrarla”, sino más bien a deshacernos de aquellas cosas que no te dejen verla. Casi siempre la felicidad existe en cada uno de nosotros, aunque sea muy pequeña, ahí está, y poniéndonos algo positivos, es como un pequeño brillo de esperanza en el fondo del agujero al que recurriremos para escalar hacia la salida, pero increíblemente fuera del agujero no está el terapeuta con la cuerda para escalar, sino estamos nosotros mismos. Siguiendo esta analogía, es comprensible que muchas veces el simulo de ir a terapia sea el mismo que nos haga abandonarla, pues no existe, legalmente, una pastilla para la felicidad. La única forma es querer trabajar en ello, y con la ayuda del terapeuta acercarnos poco a poco a aquello que nos hará ver todo mucho mejor. Todos los psicólogos son Sigmund Freud La imagen del psicólogo, casi culturalmente, está asociada al hombre mayor, de larga barba, alopécico, de traje, con la libreta y el diván, y es que quizá el psicoanálisis es la más antigua forma de ver la psicoterapia y en la cual se basan historias, películas y muchas corrientes y abordajes, ¿en qué medida es esto algo malo? Pues malo como tal no lo es, salvo que encasilla a las terapias actuales en el clásico tratamiento de la palabra, algo que hoy en día pero tampoco muy modernamente, está entre muchas otras terapias de diferentes abordajes o enfoques,
  • 4. si bien la entrevista es fundamental en psicología, ya el paciente no tiene que sentarse a solamente hablar y hablar durante una hora. El popular Sigmund Freud, es el padre del psicoanálisis, y el psicoanálisis es una corriente psicológica, que como base toma el inconsciente, esa parte escondida de cada persona donde están nuestros deseos, impulsos y fantasías caóticas desconocidas incluso para uno mismo, pero que escapan de muchas formas a la consciencia desadaptando a la persona. En palabras del mismo Freud (1923)"Método para la investigación de procesos anímicos capaces inaccesibles de otro modo. Método terapéutico de perturbaciones neuróticas basado en tal investigación. Una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo una nueva disciplina científica" citado en Gallo (s.f.) Si bien muchos psicólogos trabajan bajo eta metodología, en sus diferentes enfoques, los psicólogos en general están muy alejados de solo hablar y que el paciente hable, las técnicas más comunes requieren del paciente un trabajo activo, para poner en funcionamiento sus pulsiones (energías inconscientes) y modificar conductas, siempre por su puesto en base a los requerimientos de la persona y su psicopatología. Hay personas que se recuperan mejor con un tratamiento psiquiátrico acompañado de un tratamiento conductual, como algunos que no necesitan tratamiento psiquiátrico y mejoran con solo conductual, cognitivo o psicoanálisis. El psicólogo solo te escucha, mi amigo puede hacerlo Sí, todos podemos escuchar a los demás, por algo tenemos aparato auditivo, pero el trabajo del psicólogo, como habremos podido comprender hasta ahora, no solo es escucharte hablar y quizá eso lo diferencia de cualquier amigo o familiar, el psicólogo también analiza y observa todo aspecto de tu narración, tomando nota mental de lo que dices y como esto expresa una necesidad incluso desconocida para ti, hay que mencionar que la escucha activa es una capacidad del psicólogo, así como el análisis. Hochman (s.f) citando a Freud, nos habla de la atención flotante, como una atención expectante, a la espera de encontrar, en el material asociativo, los elementos significativos. Hay una función necesaria de la espera en la manera de escuchar del analista, puesto que un elemento no es significativo en sí mismo, no hay una significación previamente conocida y que hay que localizar. Es decir, que el analista, escuchara en busca de algo mucho más allá de lo que se está diciendo, algo que no está presente, pero sin embargo ahí existe, el significante haciendo referencia a Jacques Lacan. Esto no es algo que un amigo que brinda su tiempo para escucharte pueda realizar, pues demanda ciertas habilidades que están implícitas e intrínsecas en el desarrollo profesional del psicólogo y psicoanalista. Según esta línea no es lo mismo que te escuche un amigo, a un profesional de la psicología, pues incluso, como veremos a continuación, un consejo debe ser dado con mucho cuidado, pues requiere no solo la voluntad, sino también el análisis de la psique del escuchante.
  • 5. Los psicólogos dan consejos, cualquiera puede dar un consejo. Un consejo va casi siempre en base a una experiencia, en mi opinión, un consejo es la visión de una solución a un problema visto desde fuera de él, que busca que los involucrados mejoren una situación o un problema, sea cual fuera. Siguiendo esta opinión, este concepto en sí, un psicólogo debe analizar mucho una situación para poder dar un consejo, una visión de cómo solucionar o abordar un problema, aunque algunos profesionales están en contra de aconsejar, pues hacen énfasis a que sea el paciente quien interpreta su situación y le encuentre una respuesta. Analicemos un poco la siguiente cita: “el psicólogo no aconseja a la persona sobre aquello que debe o no hacer. Es la persona la que valora su situación, reflexiona sobre sus emociones, indaga en el origen de la problemática y así, trabaja en su desarrollo y crecimiento personal” (¿EL psicólogo, 2015). Contrapongámosla con esta siguiente: “(…)sin embargo tenemos que considerar que dicha formación(psicología clínica) es precisamente para eso...para no creer que el consejo es "decirle a alguien lo que tiene que hacer" pues se tiene que ser lo MENOS DIRECTIVO POSIBLE y en éstos casos el Consejo y la Psicoterapia comparten puntos en común”(Linares, 2009) Pues es cierto, muchos psicólogos utilizan un consejo no directivo disfrazado, colocando a la persona frente a la solución obvia que por sus incapacidad actual, emocional, no puede ver y quizá le conviene, incluso la terapia como tal, desde mi visión particular muchas veces suele terminar con un consejo, obviamente la compañía del psicólogo en el proceso de descubrimiento es fundamental, pero no todos los pacientes son iguales, algunos podrían tardar mucho tiempo en descubrir algo que podríamos facilitarle nosotros en pocas sesiones. Como podemos ver, el tema tiene su toque de controversia, pero por lo mismo, decir que cualquiera puede aconsejar es altar al rio sin saber nadar, un consejo de un amigo estará guiado por dos aspectos, uno es el querer lo mejor por quien le refiere el problema y otra es la proyección que hará sobre dicho problema, y aconsejaría algo desde el punto de: “lo que yo haría es…” algo que no ayudaría, pues cada persona procesa diferente. Entonces convengamos que el psicólogo lejos de aconsejar, salvo si es necesario por ejemplo en las charlas de consejería para jóvenes, por mencionar algo; este analiza la situación, la procesa y compara con el estado psicológico del referente, y en base a eso, analiza si lo que le dirá va en base a las capacidades de este para coger el consejo, o el acercamiento a este y realizarlo para solucionar su problema. Y aunque seguro la controversia da para más, en mi opinión, no cualquiera debe aconsejar, eso incluye al mismo psicólogo si no está bien preparado. Muchas veces es más fácil decirle a alguien que hacer o qué camino tomar, a esperar que el mismo encuentre el camino e ir avanzando con él. Los psicólogos deben ser ejemplo de estabilidad, conducta y honor.
  • 6. Algo muy alejado de la realidad. Como cualquier otro profesional el psicólogo al salir del hospital, de la clínica, de la consulta, es un ciudadano como cualquiera, no debe guardar las apariencias más allá que cualquier peatón, es inevitable por supuesto llevar parte de la formación siempre con nosotros, incluso desde los primeros ciclos de la carrera. Pero más allá de eso, de ciertas citas, o análisis fugases como parte divertida de la vida del psicólogo y que siempre produce un gesto de sorpresa ante familiares o amigos, el profesional psicólogo es un hombre o una mujer más. Muchas veces con problemas igual o peor de complejos que sus propios pacientes y muchas otras veces, al salir de la consulta este va a su propia terapia, aunque suene a serie de TV. Si bien la formación exige, como toda profesión, un talante, o una postura, pues esa está implícita, no eres el mismo desde ingresar a la facultad hasta salir de ella, pero eso no te convierte en un ejemplo de nada, quizá un ejemplo a seguir al nivel profesional, pero no te exime a cometer errores o ser descalificado por alguna acción, tampoco te obliga a ser una monedita de oro, como se suele decir; eso sería el comienzo de una neurosis, reprimiendo deseo y acciones por temores o censuras. Y nadie quiere eso. Es normal, por ejemplo, sufrir una pérdida, llorar un fracaso, deprimirse por un divorcio, sentir rabia por un paciente y desear mandar todo a volar, sentir celos, etc. Aunque suene algo difícil de comprender como algo de un psicólogo. También es importante mencionar que para comprender la psicología y al psicólogo debemos quitarnos de la cabeza que un divorcio, un hijo drogadicto, la depresión, descalifican al profesional, quizá hagan más complicada su vida, pero no significa que es un fracasado, pues son situaciones que le pueden suceder a cualquiera y requieren el mismo grado de implicancia en su solución. Xantal Sinapsis, psicóloga clínica, menciona lo siguiente en un artículo:”(los psicólogos) Tenemos dificultades, circunstancias complicadas y momentos menos llevaderos, como todo el mundo. Tenemos derecho a estar mal, como todas las demás personas y no por eso somos menos profesionales (2015)”. También es cierto que como en toda profesión el estrés y los problemas pueden afectar el desempeño, la psicología esta incluida ahí, y al ser un trabajo con personas el nivel de stress y asimilación de problemas pueden estar muy presentes y quizá incrementados. Y si aparte, el psicólogo no es capaz de tomarse un fin de semana para celebrar con la familia, bailar, reunirse con amigos, beber una cerveza y reírse de la vida podría significar con mucha más razón esa deshumanización que tanto le atañan. El psicólogo se muere de hambre Esto asustaría a cualquiera que le interese ingresar al fascinante mundo del comportamiento humano. Pero hay que tener mucho cuidado al hablar de las ganancias y no caer en mecanismo de defensa al tocar el tema.
  • 7. Durante muchos años la psicología, en torno al salario, ocasiona la inseguridad de que si será bien remunerada la inversión del estudio y el tiempo, como el esfuerzo, haremos un análisis de la realidad para aclarar si lo que se cree es verdad o es falso. EL diario la primera, en un artículo nos brinda la siguiente información entorno a lo que nos interesa analizar: “De otro lado, carreras como Derecho,(…)Psicología, Recursos Humanos/Relaciones Industriales,(…)tienen un rango de remuneración que va (…) desde S/.600 hasta S/. 4,000” (Salario para, 2011). Números que pueden parecer vagos o pocos, pero que solo hacen referencia a la carrera de psicología, no especificando en que área, pero los que compartimos clases y conocemos un poco acerca del tema sabemos que la psicología tiene muchas áreas, y la área clínica (rehabilitación) y la organizacional son las que se posicionarían en los números más altos en torno a la ganancia, siguiendo los datos de “La Primera”. Me atrevo a decir que el área educativa y consultorio particular, quizá estén entre los que menos paguen, pero aclaro que el psicólogo suele tener más de un trabajo, siendo también profesor o desempeñándose tanto en clínica como en privado, como escolar como en social y rehabilitación, lo que significaría ganancias extras nada despreciables. “La carrera de Psicología en el Perú está experimentando un aumento en su demanda, ya que sus profesionales están dejando su espacio tradicional, que es el consultorio, para ingresar a terrenos bastante más cotidianos” señaló Jonathan Golergant, Director General de la Universidad Tecnológica del Perú en una entrevista para el Diario Gestión (UTP: Carrera de, 2015). La psicología es una ciencia muy diversa, como dije en un comienzo, mezcla muchas metodologías y muchas bases de formación, por lo que decir que un psicólogo se muere de hambre es tomar de referencia a aquel que se quedó con el título y no siguió desarrollando el potencial del psicólogo, quizá ahí la psicología no brinde una remuneración que no sea solo espiritual. También vale mencionar que la psicología es una vocación de servicio, y no encontraras remuneraciones espirituales (motivacionales), si pensaste desde el comienzo ganar dinero, pues el dinero muchas veces debe pasar a un lado secundario cuando hablamos de pacientes, personas a las cuales vamos a servir. No estoy loco, el psicólogo cura locos Es de locos pensar que el psicólogo cura locos. Si bien, el termino locura puede tomarse desde muchas perspectivas, filosóficamente incluso, la verdad es que es un término que debemos sacarnos de la mente, existen trastornos psicológicos, enfermedades mentales y trastornos afectivos, entre tantos, que son material de trabajo del psicólogo y del psiquiatra, pero la verdad es que no hay que llegar a estar “loco” para ir al psicólogo. Si una persona sufre por algún motivo que ni el comprende bien, se siente triste por mucho tiempo, o es incapaz de disfrutar la vida, esto perturbara su conducta, alterara sus emociones, sus afectos, y lo hará tener una percepción y un juicio
  • 8. equivocado tanto de sí mismo como de todo lo que lo rodea, esto se conoce como un trastorno emocional, y es parte del trabajo del psicólogo. Para Quispe (2013) La labor del psicólogo no está en solucionar los problemas del paciente. De lo que se trata es que la persona comprenda su problema y qué es aquello que le ha llevado a esta situación, ya sea de índole interno o externo. Se trata de brindarle al cliente o paciente estrategias que le ayuden a solucionar, por él mismo, la problemática por la cual acude a consulta. Un “loco”, como se le suele llamar a un esquizofrénico o psicótico, es un individuo que sufrió de un problema de índole orgánico o emocional que lo llevó a la disociación con la realidad, por lo tanto ego sintónico, no es capaz de darse cuenta de que sus síntomas lo deterioran y vive como si nada, entonces el trabajo con ellos, es de índole clínico psiquiátrico y posteriormente psicológico si se estabilizó. Hay que mencionar también que muchas enfermedades no relacionadas a la mental, son abordadas desde la psicología, puesto que el estado de enfermedad, en cualquier persona puede conllevar depresión, ansiedad, estrés y demás trastornos anímicos que por su puesto el psicólogo ayuda a conllevar. El psicólogo no cura locos, y no necesitas estar loco para ir al psicólogo, como traté de explicar en las líneas anteriores, pero un problema emocional, podría, en ciertos casos, conllevar a la locura, por lo que es un riesgo no ser consiente que necesitamos ayuda psicológica. A modo de conclusión La psicología es un mundo de posibilidades, podríamos pasarnos horas analizando y debatiendo los roles del psicólogo, que hace y que no hace en sus diversa áreas de acción, desde la clínica, pasando por la organizacional y terminando en la forense, separando sus actividades de las absolutamente médicas y consejeras, pero no habría tiempo y espacio en este trabajo. Lo que hay que resaltar es que el psicólogo se ha posicionado como un profesional muy requerido en la actualidad, y aunque las confusiones y desconocimiento de su trabajo sea común en el ámbito social, poco a poco el trabajo de este profesional se va apartando de la consulta, del hospital, puesto que la conducta humana se encuentra en todas partes. Entonces podemos decir, como cierre de este interesante tema, que mientras más nos alejemos de los mitos, creencias equivocadas y roles erróneamente atañados, podemos comprender mejor que el psicólogo solo piensa en ayudar a que la persona que sufre encuentra la solución a ese dolor que puede alejarlo de su familia, su hogar, su trabajo, de la vida. Mientras más conozcamos acerca de la labor del psicólogo estoy seguro que más personas optaran por acudir a consulta y comenzar, quizá, a despertar y a ser felices, ser mejores personas y crecer sin el peso de los problemas que muchas veces trastornan nuestra percepción de la realidad. Un psicólogo no es un médico que te recetara una pastilla para curar tus problemas, pero si te acompañara a encontrar en ti, la fuerza que necesitas para
  • 9. enfrentarlos y seguir adelante, no hay que tener miedo a pedir ayuda, sobre todo cuando no sabemos a que le tememos o por que sufrimos. El primer paso lo podrías dar solo, es pedir ayuda; para dar los demás; no estarás solo, pero para el último; solo vas a necesitar de ti. 04 de julio del 2015
  • 10. Fuentes Bibliográficas Psiquiatría vs psicología(s.f.)Psyquis. UEES. Recuperado de: http://www.uees.edu.ec/pdfs/psyquis/psyquis-1.pdf García, J. (2013) Ser Feliz: como alcanzar la felicidad. Psicoteraeutas. Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/ser_feliz.html Gallo, j.(s.f) L psicoanálisis como un método de investigación de la subjetividad. Psicomundo. Recuperado de: http://www.psicomundo.com/foros/investigacion/jairo.htm Hochman, P (s.f)¿Qué es la atención flotante?. Kennedy. Recuperado de: https://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Letra%20Anal%C3%ADtica/Hochman%2 0Paula/Qu%C3%A9%20es%20la%20Atenci%C3%B3n%20Flotante.pdf ¿EL psicólogo aconseja?(2015)Psicologoenvalencia. Recuperado de: http://psicologoenvalencia.es/contacto/preguntas-frecuentes/el-psicologo- aconseja/ Linares, A. (2009) EL “consejo” y la psicología. Xing. Recuperate de: https://www.xing.com/communities/posts/el-consejo-y-la-psicologia-1005158986 Salario Para profesionales (2011)Diariolaprimeraperu. Recuperado de: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/negocios/salarios-para-profesionales- desde-s-800-hasta-s-7-500_86609.html UTP: carrera de psicología tiene alta demanda porque sus profesionales ingresan a otras áreas (2015) Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/empleo-management/utp-carrera-psicologia-tiene-alta-demanda- porque-sus-profesionales-ingresan-otras-areas-2128041 Quispe, A (2013) Rol del psicólogo en la actualidad. Takiruna. Recuperado de: http://takiruna.com/2013/12/20/rol-del-psicologo-en-la-actualidad/