SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOTERAPIA UNA RELACION DE AYUDA Tomado de Rodríguez, J y Aristides Hernández
Consideraciones Generales
La psicoterapia Método de tratamiento que utiliza la comunicación; puede ser aplicada a personas, parejas, familias o grupos humanos.
Condiciones previas Los terapeutas deben tener un entrenamiento  que los faculte para su ejercicio. Condición humana, su propia fibra afectiva que le permita solidarizarse con el que sufre y estar en disposición de ofrecer una ayuda sincera.
Experiencia Sentido común Un corazón dispuesto a brindar calor humano
Si bien pueden haber otras relaciones de ayuda (la pareja, la familia, la comunidad), la psicoterapia no debe minimizarse, no debe confundirse con el buen consejo de un amigo.
Psicoterapia breve Es aquella que tiene como objetivos principales aliviar el sufrimiento y las manifestaciones sintomáticas, así como lograr la readaptación y equilibrio en el paciente, en un máximo de 20 sesiones.
Características fundamentales Objetivos precisos y correctamente focalizados, que determinan la estrategia Tiempo limitado en función de los objetivos Practicidad, con un enfoque adecuado a la realidad del paciente Eclecticismo y flexibilidad Énfasis en el aquí y el ahora
Racionalidad y una buena dosis de sentido común No dirección Utilización de la catálisis más que el análisis Enfoque humanista Manejo simultáneo de la situación familiar y social del paciente
El papel del paciente La terapia es un proceso complejo y en ocasiones prolongado, pero siempre parte de la autoresponsabilidad del paciente. El principal obrero es la propia persona; la terapia es solo el comienzo de un proceso , que después él o ella continua a lo largo de la vida.
Mis valores y la terapia No intente modificar al paciente según sus propios patrones y creencias, sea capaz de intervenir en el cambio de la otra persona sin modelarlo. Nuestra concepción de vida y nuestro sistema de  valores no puede ser el objetivo a alcanzar por el paciente, este tiene que definir sus propias metas.
Todo ser humano tiene capacidades para enfrentar las complejidades de la vida: Ser capaz de comprenderse a sí mismo Analizar la realidad que lo rodea Resolver sus problemas
Lo anterior pueden o podrían ser los indicadores de salud mental, la persona que no tiene estas tres capacidades necesita apoyo terapéutico. ¿tienes tú estas tres capacidades? Y si las tienes, date cuenta que no son permanentes, hoy están y mañana no.
La psicoterapia debe favorecer la maduración y desarrollo de estas capacidades.
La atmósfera terapéutica (¿encuadre?) En toda relación terapéutica se conforma una “atmósfera” como elemento subjetivo impalpable:  “me cae mal”  “me cae bien”. El paciente acude angustiado, cargando su problemática y con un alto nivel de expectativa.   Por tanto, lo primero que debe experimentar es sentirse seguro y confiado.
¿Cómo no debe portarse el terapeuta? La actitud superior, fría, distante y excesivamente profesionalizada. La actitud paternalista y proteccionista.  La amistad y la benevolencia son parte de este extremo. Debe buscar un equilibrio entre estas dos posiciones.
La aceptación incondicional positiva Implica una concepción liberal y positiva del ser humano. Acepte al paciente tal y como es, trate de entenderlo. Las actitudes y sistema de vida del paciente no tienen que coincidir con los suyos (ni al principio, ni al final)
La Empatía Capacidad del terapeuta para trasladarse al mundo, a los problemas del paciente; para comprender su experiencia no solo intelectual, sino lo que es más importante, afectivamente. “Es ponerse en el lugar del otro”. Es sentir que el otro experimenta que “usted realmente lo entiende”.
Autenticidad Significa sinceridad y transparencia en la actuación del terapeuta Una actitud empática y aceptación incondicional que no deben fingirse,  no se simulan, se tienen que experimentar realmente. No actúe con máscara.
Madurez emocional Implica un equilibrio entre lo emotivo y lo racional.   Significa también seguridad interna y amor a la profesión Una relación humana de ayuda –como la psicoterapia- tiene que experimentarse como tal y sentirse satisfacción por lo que se hace.
El autoconocimiento del terapeuta Es parte de su maduración personal Conocer sus propios rasgos de personalidad es  un elemento esencial para él, ya que éstos también se ponen en juego como parte del proceso terapéutico.
Una comunicación fluida y sincera, una atmósfera  positiva y las actitudes del terapeuta son elementos esenciales para reducir tensiones y defensas, sobre todo en la fase inicial de la terapia.
Lo racional en psicoterapia 3 factores básicos: Razonar de forma lógica Sentido común Aproximación humana
Se trabaja en el plano “cara a cara” y fundamentalmente en el “aquí y ahora,” lo que no excluye explorar la historia del sujeto y su entorno. Lo racional implica el diálogo activo y bidireccional.  No obstante el “saber escuchar”  es una condición indispensable para el terapeuta.
La relación terapéutica brinda un marco propicio para la expresión de ideas y emociones por parte del paciente.  Este elemento lleva por si solo –en ocasiones- a un alivio de tensiones. El concepto de aproximación humana se relaciona con esta comunicación abierta.
La comprensión racional de la situación  pasa, necesariamente,  por un proceso de ordenamiento,  esclarecimiento y síntesis de ideas. ¿cuál o cuáles son los problemas esenciales? ¿causas, consecuencias, influencias externas, otras preguntas que debemos saber hacer?
No estimular la pasividad sino más bien la responsabilidad personal. Reconocer la independencia y autodirección del paciente como elementos fundamentales de una vida racional y madura. Favorecer el desarrollo de opiniones propias y la elección de alternativas de solución.
Un abordaje racional y con sentido común implica reconocer el papel del entorno social, comunidad y familia.
¿por qué no aconsejar? Los consejos son directivos y según el criterio de quien los emite. Consignas distantes a la sensibilidad del paciente. No favorecen el razonamiento ni la autonomía personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Cesia Figueroa
 
Cultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y Psicopatología
Cultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y PsicopatologíaCultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y Psicopatología
Cultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y Psicopatología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron8
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
darinka ra
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcionalPsicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcional
Helen Lopez
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicologa Clínica en Panamá
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
Project Somos
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
IsabelDaza4
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
Kristoffer Rincón
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
MARIAOIVEIRA1
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Departamento de Embriología y Genética
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
nahomyc
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosPsicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosAllyson Thompson
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Cultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y Psicopatología
Cultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y PsicopatologíaCultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y Psicopatología
Cultura y Psicopatología. Relación causal entre cultura y Psicopatología
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Psicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcionalPsicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcional
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacionPsicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientosPsicoterapia y otras formas de tratamientos
Psicoterapia y otras formas de tratamientos
 

Destacado

Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
Oscar Quisquinay Rojas
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaUNAD
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 

Destacado (6)

Psicoterapia breve focalizada.
Psicoterapia breve focalizada.Psicoterapia breve focalizada.
Psicoterapia breve focalizada.
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 

Similar a Psicoterapia

Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
MaraDanielaMorenoTer
 
Introducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapiaIntroducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapia
ShariIslasGonzlez
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
YadiraHerrera15
 
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1 Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1
JosAndrs25
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
Nicole K Ramirez
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
XovierAguilera
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
UBA
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
UBA
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
AssibeQuagliarello
 
Capitulo Vii
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo Vii
Andrea
 
Enfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiamich55
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogeramilkarvs
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
XovierAguilera
 
Terapia cognitivo Conductual luzmer
Terapia cognitivo Conductual luzmerTerapia cognitivo Conductual luzmer
Terapia cognitivo Conductual luzmer
LuzmerBriceo1
 
P1 robert gomez
P1 robert gomezP1 robert gomez
P1 robert gomez
alejandro gomez aular
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
LogoterapiaPsi Buap
 

Similar a Psicoterapia (20)

Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
Presentación slidershare maria moreno sumativa 1
 
Introducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapiaIntroducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapia
 
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
Modelos abordajes terapeuticos yadira herrera 10866849
 
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1 Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Modelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicosModelos de abordaje psicologicos
Modelos de abordaje psicologicos
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
 
Capitulo Vii
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo Vii
 
Enfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapia
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
Terapia cognitivo Conductual luzmer
Terapia cognitivo Conductual luzmerTerapia cognitivo Conductual luzmer
Terapia cognitivo Conductual luzmer
 
P1 robert gomez
P1 robert gomezP1 robert gomez
P1 robert gomez
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 

Psicoterapia

  • 1. PSICOTERAPIA UNA RELACION DE AYUDA Tomado de Rodríguez, J y Aristides Hernández
  • 3. La psicoterapia Método de tratamiento que utiliza la comunicación; puede ser aplicada a personas, parejas, familias o grupos humanos.
  • 4. Condiciones previas Los terapeutas deben tener un entrenamiento que los faculte para su ejercicio. Condición humana, su propia fibra afectiva que le permita solidarizarse con el que sufre y estar en disposición de ofrecer una ayuda sincera.
  • 5. Experiencia Sentido común Un corazón dispuesto a brindar calor humano
  • 6. Si bien pueden haber otras relaciones de ayuda (la pareja, la familia, la comunidad), la psicoterapia no debe minimizarse, no debe confundirse con el buen consejo de un amigo.
  • 7. Psicoterapia breve Es aquella que tiene como objetivos principales aliviar el sufrimiento y las manifestaciones sintomáticas, así como lograr la readaptación y equilibrio en el paciente, en un máximo de 20 sesiones.
  • 8. Características fundamentales Objetivos precisos y correctamente focalizados, que determinan la estrategia Tiempo limitado en función de los objetivos Practicidad, con un enfoque adecuado a la realidad del paciente Eclecticismo y flexibilidad Énfasis en el aquí y el ahora
  • 9. Racionalidad y una buena dosis de sentido común No dirección Utilización de la catálisis más que el análisis Enfoque humanista Manejo simultáneo de la situación familiar y social del paciente
  • 10. El papel del paciente La terapia es un proceso complejo y en ocasiones prolongado, pero siempre parte de la autoresponsabilidad del paciente. El principal obrero es la propia persona; la terapia es solo el comienzo de un proceso , que después él o ella continua a lo largo de la vida.
  • 11. Mis valores y la terapia No intente modificar al paciente según sus propios patrones y creencias, sea capaz de intervenir en el cambio de la otra persona sin modelarlo. Nuestra concepción de vida y nuestro sistema de valores no puede ser el objetivo a alcanzar por el paciente, este tiene que definir sus propias metas.
  • 12. Todo ser humano tiene capacidades para enfrentar las complejidades de la vida: Ser capaz de comprenderse a sí mismo Analizar la realidad que lo rodea Resolver sus problemas
  • 13. Lo anterior pueden o podrían ser los indicadores de salud mental, la persona que no tiene estas tres capacidades necesita apoyo terapéutico. ¿tienes tú estas tres capacidades? Y si las tienes, date cuenta que no son permanentes, hoy están y mañana no.
  • 14. La psicoterapia debe favorecer la maduración y desarrollo de estas capacidades.
  • 15. La atmósfera terapéutica (¿encuadre?) En toda relación terapéutica se conforma una “atmósfera” como elemento subjetivo impalpable: “me cae mal” “me cae bien”. El paciente acude angustiado, cargando su problemática y con un alto nivel de expectativa. Por tanto, lo primero que debe experimentar es sentirse seguro y confiado.
  • 16. ¿Cómo no debe portarse el terapeuta? La actitud superior, fría, distante y excesivamente profesionalizada. La actitud paternalista y proteccionista. La amistad y la benevolencia son parte de este extremo. Debe buscar un equilibrio entre estas dos posiciones.
  • 17. La aceptación incondicional positiva Implica una concepción liberal y positiva del ser humano. Acepte al paciente tal y como es, trate de entenderlo. Las actitudes y sistema de vida del paciente no tienen que coincidir con los suyos (ni al principio, ni al final)
  • 18. La Empatía Capacidad del terapeuta para trasladarse al mundo, a los problemas del paciente; para comprender su experiencia no solo intelectual, sino lo que es más importante, afectivamente. “Es ponerse en el lugar del otro”. Es sentir que el otro experimenta que “usted realmente lo entiende”.
  • 19. Autenticidad Significa sinceridad y transparencia en la actuación del terapeuta Una actitud empática y aceptación incondicional que no deben fingirse, no se simulan, se tienen que experimentar realmente. No actúe con máscara.
  • 20. Madurez emocional Implica un equilibrio entre lo emotivo y lo racional. Significa también seguridad interna y amor a la profesión Una relación humana de ayuda –como la psicoterapia- tiene que experimentarse como tal y sentirse satisfacción por lo que se hace.
  • 21. El autoconocimiento del terapeuta Es parte de su maduración personal Conocer sus propios rasgos de personalidad es un elemento esencial para él, ya que éstos también se ponen en juego como parte del proceso terapéutico.
  • 22. Una comunicación fluida y sincera, una atmósfera positiva y las actitudes del terapeuta son elementos esenciales para reducir tensiones y defensas, sobre todo en la fase inicial de la terapia.
  • 23. Lo racional en psicoterapia 3 factores básicos: Razonar de forma lógica Sentido común Aproximación humana
  • 24. Se trabaja en el plano “cara a cara” y fundamentalmente en el “aquí y ahora,” lo que no excluye explorar la historia del sujeto y su entorno. Lo racional implica el diálogo activo y bidireccional. No obstante el “saber escuchar” es una condición indispensable para el terapeuta.
  • 25. La relación terapéutica brinda un marco propicio para la expresión de ideas y emociones por parte del paciente. Este elemento lleva por si solo –en ocasiones- a un alivio de tensiones. El concepto de aproximación humana se relaciona con esta comunicación abierta.
  • 26. La comprensión racional de la situación pasa, necesariamente, por un proceso de ordenamiento, esclarecimiento y síntesis de ideas. ¿cuál o cuáles son los problemas esenciales? ¿causas, consecuencias, influencias externas, otras preguntas que debemos saber hacer?
  • 27. No estimular la pasividad sino más bien la responsabilidad personal. Reconocer la independencia y autodirección del paciente como elementos fundamentales de una vida racional y madura. Favorecer el desarrollo de opiniones propias y la elección de alternativas de solución.
  • 28. Un abordaje racional y con sentido común implica reconocer el papel del entorno social, comunidad y familia.
  • 29. ¿por qué no aconsejar? Los consejos son directivos y según el criterio de quien los emite. Consignas distantes a la sensibilidad del paciente. No favorecen el razonamiento ni la autonomía personal.