SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayos de Mecánica y 
Lab. de Suelos 1 
Quinto “C” Ingnieria Civil 
GRANULOMETRIA FINOS Y GRUESOS-ENSAYO 
DECOMPACTACIÓN-ENSAYO DE 
LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLASTICO-ENSAYO 
DE HUMEDAD NATURAL- ENSAYO 
DE DESGASTE DE AGREGADO- C.B.R 
Ávila Carlos, Ureta Ángel, Vergara Mario, Cedeño Jean 
9 de Septiembre de 2013
CONTENIDO 
1.- GRANULOMETRIA FINOS Y GRUESOS 
2.- ENSAYO DECOMPACTACIÓN 
3.- ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLASTICO 
4.- ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL 
5.- ENSAYO DE DESGASTE DE AGREGADO 
6.- C.B.R
MÉCANICA DE SUELO 
Material utilizado en Sub Base clase 3. El cual fue extraído de la variante 
VIA CRUCITA. 
ABCISAS 
Inicial 17+180 hasta 17+270
1.- ENSAYO DE GRANULOMETRIA (FINOS Y GRUESOS) 
Cantidad utilizada de material fue 
Tamices utilizados en la máquina de filtración fueron 
TAMICES 
3" 2" 3 
1 
⁄2" 1" 3/4" 3/8" N° 4 
El peso retenido parcialmente en cada tamiz es: 
TAMIZ PASANTE PESO RETENIDO 
3" 100% 
2" 
670 gr 
3 
1 
⁄2" 
2268 gr 
1" 
2771 gr 
3/4" 
1173 gr 
3/8" 
2573 gr 
N° 4 
1758 gr
Una vez seco el material de granulometría se utiliza los tamices números 
10, 40,200, para realizar la granulometría del material seco. 
PESO DE LAS TARAS VACIAS 
7 73.11 gr 
B 36.14 gr 
B1 82.47 gr 
B2 54.11 gr 
Peso de las taras con sus respectivas distribuciones de material. 
TARA 
7 154.2 3 gr M ATERIAL GRUESO 
B 38.33 gr MATERIAL DE LIMO FINAL 
B1 175.87 gr MATERIAL DE ARENA 
B2 186.60 gr MATERIA DE LIMO FINAL 
PESO TOTAL =363.60 gr.
TAMIZ N° PESO RETENIDO PARCIAL PESO RETENIDO ACUMULADO % RETENIDO % QUE PASA 
3" 0 0 0 100 
2" 670 670 5.97 94.03 
1 1/2 " 2268 2938 26.20 73.08 
1" 2771 5709 50.92 49.08 
3/4" 1171 6880 61.36 38.64 
3/8" 2573 9453 84.31 15.69 
PASANTE N° 4 1758 11211 100 0 
TOTAL 11211 
2.- ENSAYO DE COMPACTACIÓN 
Para este tipo de ensayos es necesario una cantidad de 6000 gr ya que el 
material que se está utilizando es Sub Base clase 3. 
Se utilizan 30000 gr/5 = 6000 gr 
Material 
 Moldes de compactación. 
 Martillo 
El cual el molde tiene 6 pulgadas de diámetro compuesto por un collarín el 
mismo que posee un peso de 5552 gr (peso del molde).
Se utilizan 18000 gr compartidos en tres partes cada uno con 6000 gr. 
Se comienza con 180 mm de agua el cual se le añade a los primeros 6000 
gr de material para luego realizar el procedimiento de compactación. 
La misma que se realiza por capaz los cuales son 5 capaz y por cada capa 
vamos a darle 56 golpes con el martillo de compactación. 
Pero a la cuarta capa de compactación el material compactado tiene que 
quedar por lo menos a 1cm por debajo del collarín. 
Luego ya realizado las cinco capas correspondientes con 56 golpes se le 
hace la excavación por dentro del collarín al material por los costados para 
que despegue el material, para luego hacer el proceso de sobrásante del 
collarín.
1° PASO DE COMPACTACIÓN 
 Agua 180 mm 
 Material sub base 6000 gr 
 56 golpes por capas (5 capas) 
TARAS 
PESO DE TARAS 
VACIAS 
PESO DE SUELO HUMEDO EN LA TARA COMA TERERIAL 
COMPACTADO 
#14 42.38 gr 392.55 gr 
#18 78.45 gr 467.68 gr 
PESO 1 CON MATERIAL COMPACTADO ES DE 10715gr. 
2° PASO DE COMPACTACIÓN 
 Agua 360 mm 
 Material sub base 6000 gr 
 56 golpes por capas (5 capas) 
TARAS 
PESO DE TARAS 
VACIAS 
PESO DE SUELO HUMEDO EN LA TARA COMA TERERIAL 
COMPACTADO 
#4 69.35 gr 441.68 gr 
#5 71.49 gr 515.65 gr 
PESO 2 CON MATERIAL COMPACTADO ES DE 10750 gr.
3° PASO DE COMPACTACIÓN 
 Agua 540 mm 
 Material sub base 6000 gr 
 56 golpes por capas (5 capas) 
N° DE 
TARAS 
PESO DE TARAS 
VACIAS 
PESO DE SUELO HUMEDO EN LA TARA COMA TERERIAL 
COMPACTADO 
K2 88.35 gr 567.84 gr 
G 81.06 gr 671.99 gr 
PESO 3 CON MATERIAL COMPACTADO ES DE 9390 gr. 
N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS CON EL MATERIA SECO 
14 332.70 gr 
18 401.11 gr 
4 373.54 gr 
5 429.35 gr 
K2 464.07 gr 
G 549.95 gr
3.- ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PASTICO 
Para estos dos ensayos es necesario tener 150 gr de material pasante del 
tamiz N° 200 
Peso de la tara N°18 vacía es de 158.52 gr. 
MATERIALES 
 Granulador o Acanalador. 
 Probeta. 
 Espátula. 
 Tara pequeña 
3.1.- LIMITE LÍQUIDO 
Las normas dice que el material saturado ya hecho pasta se deja saturar 
por lo menos 12 horas. 
Otra manera dice que el material en la casa grande no tiene que ser ni 
cóncavo ni convexo.
N° DE 
TARAS PESO DE LAS TARAS VACIAS GOLPES DE CADA TARA 
100 16.94 gr 32 
95 19.98 gr 23 
43 17.59 gr 13 
N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS CON 
EL MATERIAL DE 
ACUERDO A SUS GOLPES 
PESO DE LAS TARAS 
CON EL MAERIAL YA 
SECO 
100 35.84 gr 29.94 gr 
95 38.16 gr 32.39 gr 
43 35.88 gr 29.71 gr 
3.2.- LIMITE PLASTICO 
N° DE 
TARAS 
PESO DE LAS TARAS 
VACIAS 
PESO DE LAS TARAS CON MATERIAL 
HUMEDO 
75 6.82 gr 9.96 gr 
90 6.72 gr 9.79 gr 
0 6.65 gr 9.82 gr
N° DE TARAS 
PESO DE LAS TARAS CONEL MAERIAL SECO 
HECHOS CILINDROS 2 A 3 DIAMETRO 
75 9.16 gr 
90 8.97 gr 
0 8.97 gr 
4.- ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL 
Se escoge el material que es pasante del tamiz ¾” 
Materiales 
Tres taras. 
N° DE 
TARAS 
PESO DE TARAS 
VACIAS 
PESO DE LAS TARAS CON EL MATERIA L 
HUMEDO NATURAL 
18 78.45 gr 523.83 gr 
4 69.22 gr 547.47 gr 
B1 40.95 gr 408.18 gr
Luego de estos procedimientos el material húmedo natural se deja secar 
para luego pesarlo y sacar el porcentaje de humedad natural que tiene 
nuestro material (Sub Base clase 3) 
N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS CON EL MATERIAL SECO 
18 463.20 gr 
4 479.67 gr 
B1 355.48 gr 
5.- ENSAYO DE DESGASTE DE AGREGADO 
Para este ensayo necesitamos material que sea retenido en los tamices. 
TAMICES 
1" 1 
1 
⁄2" 1" 1/2" 3/8"
RECIPIENTE 
RETENIDO DEL 
TAMIZ 
PESO DE LOS RECIPIENTE CADA UNO CON 
125O gr 
8vo 1" 1250 gr 
A11 3/4" 1250 gr 
B12 1/2" 1250 gr 
M92 3/8" 1250 gr 
Luego el material se lleva a la máquina de los Ángeles para hacer el 
proceso de trituración en el cual el total del material es de 5000 gr, el cual 
se lo coloco dentro de la máquina de los ángeles con sus respectivos 12 
esferas para el proceso de trituración.
Para esto la máquina de los ángeles con el material y las 12 esferas tiene 
que dar los 500 vueltas durante 17 minutos. La cual hay que pararla 
cuando ya está 499 vueltas para que quede en los 500 vueltas. 
Luego que ya este triturada se utiliza el tamiz N°12 para lavar el material 
triturado, escogiendo solo lo que queda en el tamiz para luego secarlo y 
después pesarlo porque es lo que queremos para obtener el desgaste del 
material. 
PESO DEL MATERIAL TRITURADO Y LAVADO YA SECO ES DE 3375 gr. 
6.- ENSAYO DE C.B.R 
Para este ensayo se necesita 18000 gr de material utilizado el cual es 
pasante del tamiz N° ¾ el cual va a ser remojado con una cantidad de 316 
ml de agua para luego ser compactado. 
A los 18000 gr los dividimos en tres grupos de 6000 gr en cada recipiente. 
Al momento de compactación el material es necesario ir colocado el 
material en 5 partes de acuerdo a sus golpes. 
RECIPIENTE % DE GOPES EN LOS DISTINTOS RECIPIENTES 
61 61 GOLPES 
11' 27 GOLPES 
27' 11 GOLPES
RECIPIENTE 
PESO DE RECIPIENTE 
VACIO 
PESO DELRECIPIENTE CON EL MATERIAL 
COMPACTADO 
61 6900 gr 11605 gr 
11' 7145 gr 10618 gr 
27' 5987 gr 11531 gr 
Durante los 4 días de estar sumergidos en agua para ver el porcentaje de 
compactación tuvo una espongividad de: 
RECIPIENTE ESPONGIVIDAD 
PESO DE RECIPIENTE CON SUELO 
HUMEDO 
61 5 PULGADAS 
11637 gr 
11' 4 PULGADAS 
11662 gr 
27' 0 PULGADAS 
10688 gr
Constante del pitón ퟐퟖ. ퟑퟓ 퐜퐦ퟐ 
Constante del anillo ퟏퟎ 퐜퐦ퟐ 
Tiempo 61 Golpes 27 Golpes 11 Golpes 
25 30 sg 5 16 5 
50 30 sg 16 36 8 
65 30 sg 29 62 10 
100 30 sg 41 85 11 
150 1 min 69 128 15 
200 1min 98 170 21 
250 1 min 134 209 27 
300 1 min 162 241 34 
400 2 min 224 294 41 
500 2 min 274 331 45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
CARLOSHUARNGACALIXTO
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
FranciscoAnyosa
 
Ejercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De AgregadosEjercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De Agregados
Cristhian Crespin Sanabria
 
Manual ensayo de materiales
Manual ensayo de materialesManual ensayo de materiales
Manual ensayo de materiales
Juan Soto
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Yoermes González Haramboure
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelosFannylu Ramos Ortiz
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
IzavelCalderon
 

La actualidad más candente (20)

Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
39. Procedimiento de Peso unitario suelto y varillado ASTM C29.pdf
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
310305482 ensayo-de-la-olla-de-washington
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Ejercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De AgregadosEjercicios Granulometría De Agregados
Ejercicios Granulometría De Agregados
 
Manual ensayo de materiales
Manual ensayo de materialesManual ensayo de materiales
Manual ensayo de materiales
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
 
01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos01.07 sistema de clasificación de suelos
01.07 sistema de clasificación de suelos
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 

Destacado

Poder mental extrasensorial
Poder mental extrasensorial Poder mental extrasensorial
Poder mental extrasensorial
Mario Vergara Alcívar
 
Casi angeles - La isla de Eudamon
Casi angeles - La isla de EudamonCasi angeles - La isla de Eudamon
Casi angeles - La isla de Eudamon
Mario Vergara Alcívar
 
Fundaciones en Construcciones
Fundaciones en ConstruccionesFundaciones en Construcciones
Fundaciones en Construcciones
Mario Vergara Alcívar
 
Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2
Mario Vergara Alcívar
 
Deflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y AgrietamientosDeflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y Agrietamientos
Mario Vergara Alcívar
 
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexionMétodo de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Mario Vergara Alcívar
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
Mario Vergara Alcívar
 
Ecosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton RicoEcosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton Rico
Carmen Gil De Lamadrid
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Mario Vergara Alcívar
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Alberto Hernandez
 

Destacado (11)

Poder mental extrasensorial
Poder mental extrasensorial Poder mental extrasensorial
Poder mental extrasensorial
 
Casi angeles - La isla de Eudamon
Casi angeles - La isla de EudamonCasi angeles - La isla de Eudamon
Casi angeles - La isla de Eudamon
 
Fundaciones en Construcciones
Fundaciones en ConstruccionesFundaciones en Construcciones
Fundaciones en Construcciones
 
Acuatico
AcuaticoAcuatico
Acuatico
 
Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2Resistencia de Materiales 2
Resistencia de Materiales 2
 
Deflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y AgrietamientosDeflexiones y Agrietamientos
Deflexiones y Agrietamientos
 
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexionMétodo de las deformaciones, método pendiente-deflexion
Método de las deformaciones, método pendiente-deflexion
 
Cerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos IsostaticosCerchas y Porticos Isostaticos
Cerchas y Porticos Isostaticos
 
Ecosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton RicoEcosistemas de Puerton Rico
Ecosistemas de Puerton Rico
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
 
Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012Los ecosistemas de la tierra 2012
Los ecosistemas de la tierra 2012
 

Similar a Algunos ensayos de mecanica de suelos

Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 
limite liquido - limite plastico
limite liquido - limite plasticolimite liquido - limite plastico
limite liquido - limite plastico
Maylin Quispe Salvatierra
 
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
BraulioJosephPizarro
 
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docxGRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
JorgeRaulZelayaMateo1
 
Manual de Laboratorio de Mecanica de Suelos
Manual de Laboratorio de Mecanica de SuelosManual de Laboratorio de Mecanica de Suelos
Manual de Laboratorio de Mecanica de Suelos
JOHNNY JARA RAMOS
 
Laboratorio de mecanica de suelos completo-Ing Civil
Laboratorio de mecanica de suelos completo-Ing CivilLaboratorio de mecanica de suelos completo-Ing Civil
Laboratorio de mecanica de suelos completo-Ing Civil
JOHNNY JARA RAMOS
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
Elizabeth Cusi Ramos
 
Diseño de-mezclas
Diseño de-mezclasDiseño de-mezclas
Diseño de-mezclas
joseph loayza
 
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
M lab1
M lab1M lab1
Taller 11
Taller 11Taller 11
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosjeymy
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
williamcastrejont
 
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
Horacio Ulloa
 

Similar a Algunos ensayos de mecanica de suelos (20)

Abance
 Abance Abance
Abance
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
limite liquido - limite plastico
limite liquido - limite plasticolimite liquido - limite plastico
limite liquido - limite plastico
 
LB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdfLB- Humedad.pdf
LB- Humedad.pdf
 
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docxGRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
 
Manual de Laboratorio de Mecanica de Suelos
Manual de Laboratorio de Mecanica de SuelosManual de Laboratorio de Mecanica de Suelos
Manual de Laboratorio de Mecanica de Suelos
 
Laboratorio de mecanica de suelos completo-Ing Civil
Laboratorio de mecanica de suelos completo-Ing CivilLaboratorio de mecanica de suelos completo-Ing Civil
Laboratorio de mecanica de suelos completo-Ing Civil
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02C.B.R.  Aashto T193 Cbr 02
C.B.R. Aashto T193 Cbr 02
 
Ensayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregadoEnsayo calidad del agregado
Ensayo calidad del agregado
 
Diseño de-mezclas
Diseño de-mezclasDiseño de-mezclas
Diseño de-mezclas
 
Sandra cbr
Sandra cbrSandra cbr
Sandra cbr
 
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
 
M lab1
M lab1M lab1
M lab1
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Taller 11
Taller 11Taller 11
Taller 11
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 
Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles44419380 practica-maquina-de-los-angeles
44419380 practica-maquina-de-los-angeles
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Algunos ensayos de mecanica de suelos

  • 1. Ensayos de Mecánica y Lab. de Suelos 1 Quinto “C” Ingnieria Civil GRANULOMETRIA FINOS Y GRUESOS-ENSAYO DECOMPACTACIÓN-ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLASTICO-ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL- ENSAYO DE DESGASTE DE AGREGADO- C.B.R Ávila Carlos, Ureta Ángel, Vergara Mario, Cedeño Jean 9 de Septiembre de 2013
  • 2. CONTENIDO 1.- GRANULOMETRIA FINOS Y GRUESOS 2.- ENSAYO DECOMPACTACIÓN 3.- ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLASTICO 4.- ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL 5.- ENSAYO DE DESGASTE DE AGREGADO 6.- C.B.R
  • 3. MÉCANICA DE SUELO Material utilizado en Sub Base clase 3. El cual fue extraído de la variante VIA CRUCITA. ABCISAS Inicial 17+180 hasta 17+270
  • 4. 1.- ENSAYO DE GRANULOMETRIA (FINOS Y GRUESOS) Cantidad utilizada de material fue Tamices utilizados en la máquina de filtración fueron TAMICES 3" 2" 3 1 ⁄2" 1" 3/4" 3/8" N° 4 El peso retenido parcialmente en cada tamiz es: TAMIZ PASANTE PESO RETENIDO 3" 100% 2" 670 gr 3 1 ⁄2" 2268 gr 1" 2771 gr 3/4" 1173 gr 3/8" 2573 gr N° 4 1758 gr
  • 5. Una vez seco el material de granulometría se utiliza los tamices números 10, 40,200, para realizar la granulometría del material seco. PESO DE LAS TARAS VACIAS 7 73.11 gr B 36.14 gr B1 82.47 gr B2 54.11 gr Peso de las taras con sus respectivas distribuciones de material. TARA 7 154.2 3 gr M ATERIAL GRUESO B 38.33 gr MATERIAL DE LIMO FINAL B1 175.87 gr MATERIAL DE ARENA B2 186.60 gr MATERIA DE LIMO FINAL PESO TOTAL =363.60 gr.
  • 6. TAMIZ N° PESO RETENIDO PARCIAL PESO RETENIDO ACUMULADO % RETENIDO % QUE PASA 3" 0 0 0 100 2" 670 670 5.97 94.03 1 1/2 " 2268 2938 26.20 73.08 1" 2771 5709 50.92 49.08 3/4" 1171 6880 61.36 38.64 3/8" 2573 9453 84.31 15.69 PASANTE N° 4 1758 11211 100 0 TOTAL 11211 2.- ENSAYO DE COMPACTACIÓN Para este tipo de ensayos es necesario una cantidad de 6000 gr ya que el material que se está utilizando es Sub Base clase 3. Se utilizan 30000 gr/5 = 6000 gr Material  Moldes de compactación.  Martillo El cual el molde tiene 6 pulgadas de diámetro compuesto por un collarín el mismo que posee un peso de 5552 gr (peso del molde).
  • 7. Se utilizan 18000 gr compartidos en tres partes cada uno con 6000 gr. Se comienza con 180 mm de agua el cual se le añade a los primeros 6000 gr de material para luego realizar el procedimiento de compactación. La misma que se realiza por capaz los cuales son 5 capaz y por cada capa vamos a darle 56 golpes con el martillo de compactación. Pero a la cuarta capa de compactación el material compactado tiene que quedar por lo menos a 1cm por debajo del collarín. Luego ya realizado las cinco capas correspondientes con 56 golpes se le hace la excavación por dentro del collarín al material por los costados para que despegue el material, para luego hacer el proceso de sobrásante del collarín.
  • 8. 1° PASO DE COMPACTACIÓN  Agua 180 mm  Material sub base 6000 gr  56 golpes por capas (5 capas) TARAS PESO DE TARAS VACIAS PESO DE SUELO HUMEDO EN LA TARA COMA TERERIAL COMPACTADO #14 42.38 gr 392.55 gr #18 78.45 gr 467.68 gr PESO 1 CON MATERIAL COMPACTADO ES DE 10715gr. 2° PASO DE COMPACTACIÓN  Agua 360 mm  Material sub base 6000 gr  56 golpes por capas (5 capas) TARAS PESO DE TARAS VACIAS PESO DE SUELO HUMEDO EN LA TARA COMA TERERIAL COMPACTADO #4 69.35 gr 441.68 gr #5 71.49 gr 515.65 gr PESO 2 CON MATERIAL COMPACTADO ES DE 10750 gr.
  • 9. 3° PASO DE COMPACTACIÓN  Agua 540 mm  Material sub base 6000 gr  56 golpes por capas (5 capas) N° DE TARAS PESO DE TARAS VACIAS PESO DE SUELO HUMEDO EN LA TARA COMA TERERIAL COMPACTADO K2 88.35 gr 567.84 gr G 81.06 gr 671.99 gr PESO 3 CON MATERIAL COMPACTADO ES DE 9390 gr. N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS CON EL MATERIA SECO 14 332.70 gr 18 401.11 gr 4 373.54 gr 5 429.35 gr K2 464.07 gr G 549.95 gr
  • 10. 3.- ENSAYO DE LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PASTICO Para estos dos ensayos es necesario tener 150 gr de material pasante del tamiz N° 200 Peso de la tara N°18 vacía es de 158.52 gr. MATERIALES  Granulador o Acanalador.  Probeta.  Espátula.  Tara pequeña 3.1.- LIMITE LÍQUIDO Las normas dice que el material saturado ya hecho pasta se deja saturar por lo menos 12 horas. Otra manera dice que el material en la casa grande no tiene que ser ni cóncavo ni convexo.
  • 11. N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS VACIAS GOLPES DE CADA TARA 100 16.94 gr 32 95 19.98 gr 23 43 17.59 gr 13 N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS CON EL MATERIAL DE ACUERDO A SUS GOLPES PESO DE LAS TARAS CON EL MAERIAL YA SECO 100 35.84 gr 29.94 gr 95 38.16 gr 32.39 gr 43 35.88 gr 29.71 gr 3.2.- LIMITE PLASTICO N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS VACIAS PESO DE LAS TARAS CON MATERIAL HUMEDO 75 6.82 gr 9.96 gr 90 6.72 gr 9.79 gr 0 6.65 gr 9.82 gr
  • 12. N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS CONEL MAERIAL SECO HECHOS CILINDROS 2 A 3 DIAMETRO 75 9.16 gr 90 8.97 gr 0 8.97 gr 4.- ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL Se escoge el material que es pasante del tamiz ¾” Materiales Tres taras. N° DE TARAS PESO DE TARAS VACIAS PESO DE LAS TARAS CON EL MATERIA L HUMEDO NATURAL 18 78.45 gr 523.83 gr 4 69.22 gr 547.47 gr B1 40.95 gr 408.18 gr
  • 13. Luego de estos procedimientos el material húmedo natural se deja secar para luego pesarlo y sacar el porcentaje de humedad natural que tiene nuestro material (Sub Base clase 3) N° DE TARAS PESO DE LAS TARAS CON EL MATERIAL SECO 18 463.20 gr 4 479.67 gr B1 355.48 gr 5.- ENSAYO DE DESGASTE DE AGREGADO Para este ensayo necesitamos material que sea retenido en los tamices. TAMICES 1" 1 1 ⁄2" 1" 1/2" 3/8"
  • 14. RECIPIENTE RETENIDO DEL TAMIZ PESO DE LOS RECIPIENTE CADA UNO CON 125O gr 8vo 1" 1250 gr A11 3/4" 1250 gr B12 1/2" 1250 gr M92 3/8" 1250 gr Luego el material se lleva a la máquina de los Ángeles para hacer el proceso de trituración en el cual el total del material es de 5000 gr, el cual se lo coloco dentro de la máquina de los ángeles con sus respectivos 12 esferas para el proceso de trituración.
  • 15. Para esto la máquina de los ángeles con el material y las 12 esferas tiene que dar los 500 vueltas durante 17 minutos. La cual hay que pararla cuando ya está 499 vueltas para que quede en los 500 vueltas. Luego que ya este triturada se utiliza el tamiz N°12 para lavar el material triturado, escogiendo solo lo que queda en el tamiz para luego secarlo y después pesarlo porque es lo que queremos para obtener el desgaste del material. PESO DEL MATERIAL TRITURADO Y LAVADO YA SECO ES DE 3375 gr. 6.- ENSAYO DE C.B.R Para este ensayo se necesita 18000 gr de material utilizado el cual es pasante del tamiz N° ¾ el cual va a ser remojado con una cantidad de 316 ml de agua para luego ser compactado. A los 18000 gr los dividimos en tres grupos de 6000 gr en cada recipiente. Al momento de compactación el material es necesario ir colocado el material en 5 partes de acuerdo a sus golpes. RECIPIENTE % DE GOPES EN LOS DISTINTOS RECIPIENTES 61 61 GOLPES 11' 27 GOLPES 27' 11 GOLPES
  • 16. RECIPIENTE PESO DE RECIPIENTE VACIO PESO DELRECIPIENTE CON EL MATERIAL COMPACTADO 61 6900 gr 11605 gr 11' 7145 gr 10618 gr 27' 5987 gr 11531 gr Durante los 4 días de estar sumergidos en agua para ver el porcentaje de compactación tuvo una espongividad de: RECIPIENTE ESPONGIVIDAD PESO DE RECIPIENTE CON SUELO HUMEDO 61 5 PULGADAS 11637 gr 11' 4 PULGADAS 11662 gr 27' 0 PULGADAS 10688 gr
  • 17. Constante del pitón ퟐퟖ. ퟑퟓ 퐜퐦ퟐ Constante del anillo ퟏퟎ 퐜퐦ퟐ Tiempo 61 Golpes 27 Golpes 11 Golpes 25 30 sg 5 16 5 50 30 sg 16 36 8 65 30 sg 29 62 10 100 30 sg 41 85 11 150 1 min 69 128 15 200 1min 98 170 21 250 1 min 134 209 27 300 1 min 162 241 34 400 2 min 224 294 41 500 2 min 274 331 45