SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS
Sistemas de alimentación de cerdos
Producción de
lechones para
engorda
 Pequeñas piaras familiares.
 Alimentan con desperdicios de cocina u hortaliza.
 Venden a las pocas semanas de edad, a intermediarios ara su
reventa a engordaderos comerciales.
Engorda de cerdos
 Corrales de finalización, donde de concentran lechones de
diversa procedencia.
 Alimentan y manejan en forma intensiva hasta que alcancen el
peso adecuado para el sacrificio.
Producción de
lechones
y engorda de los
mismos
 Evitan los problemas de abastecimiento de lechones,
intermediarios y especialmente falta de control sanitario de las
modalidades anteriores.
 Muchas granjas siguen este modelo de producción, incluso:
gestación-lactación, destete y engorda, que se localizan en
lugares separados.
Producción de pie
de cría
 Venta de sementales y cerdas en reposición o lechones parea
los mismos propósitos.
 Explotaciones intensivas en cuanto al empleo de alimentos y
otros insumos relacionados.
 Los animales que no satisfacen los requerimientos mínimos de
calidad que establece la granja, se engordan ahí mismo o se
venden para su finalización en otra granja.
Alimentación de lechones
Recién nacido Forma de administrar
12 a 24 horas de vida
(cierre intestinal)
Calostro  Ingestión
Dentro de las 72
horas de vida
Fierro  En contacto con la tierra
 Untar sulfato ferroso con agua en las tetas de la
madre
 Usar fierro inyectable (práctica + común)
 Presentaciones comerciales de fierro dextrano
(fierro quelatado a un glúcido de baja
solubilidad) en las que el mineral se libera
lentamente a medida que el glúcido se disuelve.
 12 a 24 horas de vida: fierro dextrano en forma
oral (la mucosa del intestino delgado retiene al
producto y el fierro se libera paulatinamente
durante las semanas siguientes).
 Una sola dosis de 100 mg es suficiente para
proporcionar al lechón el fierro necesario hasta
que comience a ingerir alimento completo.
Producción de leche, requerimiento de alimento y enzimas
digestivas del lechón durante sus primeras seis semanas de vida
1 2 3 4 5 6
Producción de leche
Lactasa intestinal
Requerimientos alimenticios del lechón
Amilasa pancreática
Alimentación de lechones al destete
Sistema intensivos modernos, con:
 alimentos más completos,
 mejores condiciones sanitarias,
 instalaciones y equipo de control
ambiental,
 animales genéticamente más aptos
 Permiten efectuar destetes de 21 días
o menos en granjas comerciales
comunes
 Menos de 7 días, en situaciones
altamente tecnificadas
Lo satisfactorio del destete depende en gran medida
de la bondad nutricional del iniciador con que se
cuente
PT EM
20% 3,4 Mcal/kg
Reforzados con niveles grandes de vitaminas y
dosis nutricionales o preventivas de antibióticos
y otros aditivos
FASES SEM
.
ALIMENTACIÓN GANANCIA DE PESO
D
e
t
r
a
n
s
i
c
i
ó
n
o
c
o
n
v
e
n
c
i
o
n
a
l
1
 Énfasis en el empleo de
subproductos lácteos, de
transición y convencional.
 “Poca y frecuente”; se espera
enseñar al lechón a comer y
permitirle digerir adecuadamente
la dieta.
 A libre acceso: se espera un
consumo diario aproximado de
1100 g.
 pese 20 kg.
 Aunque la
ganancia diaria de
peso alcanzable es
de 400 g, el objetivo
es lograr poco más
de 100 g en la
primera semana (con
ganancias menores a
los 100 g, no es
factible esperar un
crecimiento
compensatorio
superior).
2
3
Requerimientos para cerdos de engorda
Peso
kg
PT
%
EM
Mcal/kg
Sistema de alimentación
C
R
E
C
I
M
I
E
N
T
O
20 – 60
20 – 35 16 3,2
L
i
b
e
r
t
a
d
*
Consumo: 1, 6 kg
Ganancia: 600 g/día
36 – 60 14 3,2
Consumo: 2,2 kg
Ganancia: 700 g/día
E
N
G
O
R
D
A
60 a 90-100 13 3,2
L
i
b
e
r
t
a
d
Consumo: 3,3 kg
Ganancia: 800 g
(+grasa: ineficiencia después de 80 a 85
kg)
R
e
s
t
r
i
n
g
i
d
a
o Agregar ingrediente fibroso: 100 a 150
kg/Tn de alimento balanceado.
o Restringir la cantidad de alimento: a 85
– 90% de requerimiento normal
o (- grasa dorsal y mejores conversiones)
Alimentación a libertad o de
comedero libre
 Proporcionar al animal todo el
alimento que desee, lo que
permite obtener la ganancia de
peso máxima.
 Se requiere comederos
automáticos: combinaciones
de recipientes y embudos que
por gravedad permiten que las
tazas de alimento siempre se
encuentren llenas.
- Comedero automático simple.
- Comederos comerciales,
permiten la regulación del flujo
de alimento, lo que reduce
pérdidas por desperdicio.
Alimentos balanceados por el
método de cafetería
 Se ofrece a los cerdos los
ingredientes por separado:
 La pasta de oleaginosa en un
comedero, el cereal molido en otro,
el suplemento mineral en un tercero,
etc.
 Se espera que el mismo animal
satisfaga sus necesidades en forma
instintiva.
 Debe tomarse en cuenta que hay
diferencia de gustosidad entre
alimentos, Ejm. La pasta de
cacahuate es más aceptada que la
harina de pescado, lo que hace que
algunos ingredientes se consuman en
exceso y otros en cantidades
menores a la esperada.
Alimentación de cerdas en gestación
Alimento PT
%
EM
Mcal/kg
Ganancia corporal
P
r
i
m
a
l
a
s
2 a 2,5 kg de alimento balanceado 12 3,2/día 35 kg
Hasta 5,5 kg/a/d de forraje como el ensilaje
de maíz (grano en estado lechoso, masoso,
en trozos de menor tamaño posible ) + 1 kg
de un complemento con 20% de PT que
contenga el doble de vitaminas y minerales
traza que el alimento balanceado normal.
A
d
u
l
t
a
s
1,5 a 2 kg 12 3,2/día 20 kg (como
máximo)
2 a 2,5 kg/a/d de alfalfa deshidratada y
molida como único alimento
No modifican su
peso (sólo para
animales adultos)
FORMULACIÓN DE RACIONES PARA
PORCINOS
ESPACIO DE RESERVA
Se guarda un espacio de reserva de 1 a 2%.
Esto permite que se efectué ajustes de los
nutrimentos necesarios como pueden ser
algunos minerales (Ca, P) o aminoácidos; sin
cambiar las especificaciones de otros
nutrimentos o ingredientes alimentarios
necesarios.
Ejemplo de uso de un espacio de reserva
En una ración con cantidades exactas de
proteína y de energía se desea tener un
espacio de reserva de 1%:
RESERVA Ca P
1%
Se desea tener:
Se cuenta con sólo:
0,4% 0,30%
La cantidad de Ca que se necesita
aún es de 0,2%
(0,2lb/100)
La cantidad de P que se necesita aún
es de 0,05%
(0,05lb/100)
Si se escoge el Fosfato dicálcico (FD)
para suministrar el P, este contiene:
23,3% de Ca
18,2% de P
La cantidad que se necesita para
proporcionar 0,05 de P (0,05/0,182)
= 0,27lb de
Fosfato dicálcico
Además, 0,27lb de FD sumistrará
también
0,06lb de Ca
(0,27/0,233)
Con la adición de FD aún se necesita de Ca: 0,2 -
0,06
0,14 lb de Ca
Esta cantidad se podrá complementar con Roca caliza (35,8%) 0,14/0,358 = 0,39 lb de Roca caliza
Por lo tanto se ha agregado: 0,27 lb de Fosfato dicálcico
0,39 lb de Roca caliza
0,66 lb
El resto del espacio de reserva se podría cubrir agregando sal
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas

Más contenido relacionado

Similar a ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas

DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdfnutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
Marco Antonio Blanco
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
Denis Francisco Valencia Aquije
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Juan Armendariz Sanchez
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
engorde intensivo
engorde intensivo engorde intensivo
engorde intensivo
juancarlos240098
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
Presentacon Gallardo
Presentacon GallardoPresentacon Gallardo
Presentacon Gallardo
guesta48a18
 
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdfalimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
BismarVF
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
KarinaAbad12
 
Doc 27052021091334
Doc 27052021091334Doc 27052021091334
Doc 27052021091334
ARELIDINACHOQQUEQUIS
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
Alexander Casio Cristaldo
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
Wiston Agudelo
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
Andrea Páez
 
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdfManual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
JORGE LUIS FERNANDEZ ENRIQUEZ
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
guest357aa9
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
sandygeomaravalarezo
 

Similar a ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas (20)

DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdfnutricion alimentacion equiexpo.pdf
nutricion alimentacion equiexpo.pdf
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
Clase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentaciónClase 8 10 nutrición y alimentación
Clase 8 10 nutrición y alimentación
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
engorde intensivo
engorde intensivo engorde intensivo
engorde intensivo
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
Presentacon Gallardo
Presentacon GallardoPresentacon Gallardo
Presentacon Gallardo
 
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdfalimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
alimentacion-de-la-vaca-en-produccic3b3n.pdf
 
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
 
Doc 27052021091334
Doc 27052021091334Doc 27052021091334
Doc 27052021091334
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
 
Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdfManual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
PORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACIONPORCINOS ALIMENTACION
PORCINOS ALIMENTACION
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 

Último

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 

Último (20)

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 

ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas

  • 2. Sistemas de alimentación de cerdos Producción de lechones para engorda  Pequeñas piaras familiares.  Alimentan con desperdicios de cocina u hortaliza.  Venden a las pocas semanas de edad, a intermediarios ara su reventa a engordaderos comerciales. Engorda de cerdos  Corrales de finalización, donde de concentran lechones de diversa procedencia.  Alimentan y manejan en forma intensiva hasta que alcancen el peso adecuado para el sacrificio. Producción de lechones y engorda de los mismos  Evitan los problemas de abastecimiento de lechones, intermediarios y especialmente falta de control sanitario de las modalidades anteriores.  Muchas granjas siguen este modelo de producción, incluso: gestación-lactación, destete y engorda, que se localizan en lugares separados. Producción de pie de cría  Venta de sementales y cerdas en reposición o lechones parea los mismos propósitos.  Explotaciones intensivas en cuanto al empleo de alimentos y otros insumos relacionados.  Los animales que no satisfacen los requerimientos mínimos de calidad que establece la granja, se engordan ahí mismo o se venden para su finalización en otra granja.
  • 3. Alimentación de lechones Recién nacido Forma de administrar 12 a 24 horas de vida (cierre intestinal) Calostro  Ingestión Dentro de las 72 horas de vida Fierro  En contacto con la tierra  Untar sulfato ferroso con agua en las tetas de la madre  Usar fierro inyectable (práctica + común)  Presentaciones comerciales de fierro dextrano (fierro quelatado a un glúcido de baja solubilidad) en las que el mineral se libera lentamente a medida que el glúcido se disuelve.  12 a 24 horas de vida: fierro dextrano en forma oral (la mucosa del intestino delgado retiene al producto y el fierro se libera paulatinamente durante las semanas siguientes).  Una sola dosis de 100 mg es suficiente para proporcionar al lechón el fierro necesario hasta que comience a ingerir alimento completo.
  • 4. Producción de leche, requerimiento de alimento y enzimas digestivas del lechón durante sus primeras seis semanas de vida 1 2 3 4 5 6 Producción de leche Lactasa intestinal Requerimientos alimenticios del lechón Amilasa pancreática
  • 5. Alimentación de lechones al destete Sistema intensivos modernos, con:  alimentos más completos,  mejores condiciones sanitarias,  instalaciones y equipo de control ambiental,  animales genéticamente más aptos  Permiten efectuar destetes de 21 días o menos en granjas comerciales comunes  Menos de 7 días, en situaciones altamente tecnificadas Lo satisfactorio del destete depende en gran medida de la bondad nutricional del iniciador con que se cuente PT EM 20% 3,4 Mcal/kg Reforzados con niveles grandes de vitaminas y dosis nutricionales o preventivas de antibióticos y otros aditivos
  • 6. FASES SEM . ALIMENTACIÓN GANANCIA DE PESO D e t r a n s i c i ó n o c o n v e n c i o n a l 1  Énfasis en el empleo de subproductos lácteos, de transición y convencional.  “Poca y frecuente”; se espera enseñar al lechón a comer y permitirle digerir adecuadamente la dieta.  A libre acceso: se espera un consumo diario aproximado de 1100 g.  pese 20 kg.  Aunque la ganancia diaria de peso alcanzable es de 400 g, el objetivo es lograr poco más de 100 g en la primera semana (con ganancias menores a los 100 g, no es factible esperar un crecimiento compensatorio superior). 2 3
  • 7. Requerimientos para cerdos de engorda Peso kg PT % EM Mcal/kg Sistema de alimentación C R E C I M I E N T O 20 – 60 20 – 35 16 3,2 L i b e r t a d * Consumo: 1, 6 kg Ganancia: 600 g/día 36 – 60 14 3,2 Consumo: 2,2 kg Ganancia: 700 g/día E N G O R D A 60 a 90-100 13 3,2 L i b e r t a d Consumo: 3,3 kg Ganancia: 800 g (+grasa: ineficiencia después de 80 a 85 kg) R e s t r i n g i d a o Agregar ingrediente fibroso: 100 a 150 kg/Tn de alimento balanceado. o Restringir la cantidad de alimento: a 85 – 90% de requerimiento normal o (- grasa dorsal y mejores conversiones)
  • 8. Alimentación a libertad o de comedero libre  Proporcionar al animal todo el alimento que desee, lo que permite obtener la ganancia de peso máxima.  Se requiere comederos automáticos: combinaciones de recipientes y embudos que por gravedad permiten que las tazas de alimento siempre se encuentren llenas. - Comedero automático simple. - Comederos comerciales, permiten la regulación del flujo de alimento, lo que reduce pérdidas por desperdicio. Alimentos balanceados por el método de cafetería  Se ofrece a los cerdos los ingredientes por separado:  La pasta de oleaginosa en un comedero, el cereal molido en otro, el suplemento mineral en un tercero, etc.  Se espera que el mismo animal satisfaga sus necesidades en forma instintiva.  Debe tomarse en cuenta que hay diferencia de gustosidad entre alimentos, Ejm. La pasta de cacahuate es más aceptada que la harina de pescado, lo que hace que algunos ingredientes se consuman en exceso y otros en cantidades menores a la esperada.
  • 9. Alimentación de cerdas en gestación Alimento PT % EM Mcal/kg Ganancia corporal P r i m a l a s 2 a 2,5 kg de alimento balanceado 12 3,2/día 35 kg Hasta 5,5 kg/a/d de forraje como el ensilaje de maíz (grano en estado lechoso, masoso, en trozos de menor tamaño posible ) + 1 kg de un complemento con 20% de PT que contenga el doble de vitaminas y minerales traza que el alimento balanceado normal. A d u l t a s 1,5 a 2 kg 12 3,2/día 20 kg (como máximo) 2 a 2,5 kg/a/d de alfalfa deshidratada y molida como único alimento No modifican su peso (sólo para animales adultos)
  • 10. FORMULACIÓN DE RACIONES PARA PORCINOS ESPACIO DE RESERVA Se guarda un espacio de reserva de 1 a 2%. Esto permite que se efectué ajustes de los nutrimentos necesarios como pueden ser algunos minerales (Ca, P) o aminoácidos; sin cambiar las especificaciones de otros nutrimentos o ingredientes alimentarios necesarios.
  • 11. Ejemplo de uso de un espacio de reserva En una ración con cantidades exactas de proteína y de energía se desea tener un espacio de reserva de 1%: RESERVA Ca P 1% Se desea tener: Se cuenta con sólo: 0,4% 0,30% La cantidad de Ca que se necesita aún es de 0,2% (0,2lb/100) La cantidad de P que se necesita aún es de 0,05% (0,05lb/100) Si se escoge el Fosfato dicálcico (FD) para suministrar el P, este contiene: 23,3% de Ca 18,2% de P La cantidad que se necesita para proporcionar 0,05 de P (0,05/0,182) = 0,27lb de Fosfato dicálcico Además, 0,27lb de FD sumistrará también 0,06lb de Ca (0,27/0,233) Con la adición de FD aún se necesita de Ca: 0,2 - 0,06 0,14 lb de Ca Esta cantidad se podrá complementar con Roca caliza (35,8%) 0,14/0,358 = 0,39 lb de Roca caliza Por lo tanto se ha agregado: 0,27 lb de Fosfato dicálcico 0,39 lb de Roca caliza 0,66 lb El resto del espacio de reserva se podría cubrir agregando sal