SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
DE EQUINOS
AMBATO-ECUADOR
DIEGO RUIZ Y JAIME NUÑEZ
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
Importancia de la
Nutrición en Equinos
Mantenimiento Producción
Suministrar los
diferentes nutrientes que
necesita un caballo para
cumplir dos funciones.
Clasificación Científica de los
Caballos
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Mammalia
Orden Perissodactyla
Familia Equidae
Género Equus
Especie E. ferus
Subespecie E. f. caballus
Animal herbívoro
cuyo aparato
digestivo se
caracteriza por un
estómago poco
voluminoso y un
intestino muy
desarrollado.
Monogástrico y
fermentador del tren
posterior.
Un tracto anterior
compuesto por:
 Boca
 Esófago
Estómago
 Intestino delgado
Un tracto posterior
compuesto por :
Ciego
 Colon mayor
 Colon menor
 Recto
La digestión tiene una
duración de 26 y 37 horas,
dependiendo de la cantidad
de alimento ingerido.
Aparato Digestivo del Equino
APARATO DIGESTIVO DEL EQUINO
Boca
Las partículas
alimenticias se mezclan
con la saliva,
aproximadamente unos
2lt/Kg de avena y 4 lt/
Kg de heno.
El pH salivar es de 7,4
aproximadamente.
1Kg de heno debe ser
masticado unas 3500
veces por 40 minutos.
1Kg de avena necesita
ser masticado unas
1000 veces por 10
minutos.
Esófago
Longitud entre 125 a
150 cm variable .
Tiene la función de
llevar los alimentos al
estómago.
Estómago
Sólo absorve la
celulosa.
La digestión de
los glúcidos es
mínima, y nula
para las grasas y
los minerales.
La digestión
gástrica afecta a la
fracción fibrosa y
nitrogenada
(predigestión).
Entre 15 y 18
litros de
capacidad.
Intestino
delgado
Mide entre 16
a 24 m.
Los minerales se
absorven en su
mayor parte en el
intestino delgado,
a excepción del
fósforo que se
absorve en el
colon.
En la primera parte
del intestino
delgado se absorve
el Ca y el Mg, el
Na, el K y los
oligoelementos se
absorven a lo largo
de todo el intestino.
Se digieren
los azúcares,
la lactosa y el
almidón.
Intestino
grueso
Capacidad entre
180 y 220 litros.
Contiene una
variada flora
microbiana que
transforma los
deshechos del
intestino delgado y
la fracción fibrosa,
produciendo ácidos
grasos volátiles.
Una parte de la urea
sanguínea pasa al
intestino grueso para
permitir a la flora
microbiana sintetizar
las proteínas
microbianas.
Las vitaminas B y
K son sintetizadas
por los
microorganismos
del tubo digestivo
y rápidamente
absorbidas en el
intestino grueso.
Depende de:
Tipo de caballo
Edad del animal
Peso del animal
Función productiva
Tipo de dieta
* Mayor requerimiento para
dietas fibrosas.
 Ambiente
* Frío – calor
 Condición corporal
*Cantidad de músculo
Requerimiento de Nutrientes
Nutrientes de
primera categoría
Energía digestible
o metabolizable
Proteína
Lisina
Calcio-fósforo
Sodio
Nutrientes de
segunda categoría
Vitaminas A, D
y E
Hierro
Manganeso
Zinc, cobre,
selenio y yodo
Requerimiento de
Nutrientes
Clasificación de los caballos en función del
ejercicio que realizan
• Caballos que no trabajan y que realizan libremente el ejercicio
que ellos quieren.Descanso
• Ejercicio de baja intensidad, 1-3 h por semana. Por ejemplo, los
caballos que se usan para pasear, estos que usamos solo los fines
de semana para hacer rutas.
Ligero
• Se combinan ejercicio de baja y moderada intensidad, 3-5 h por
semana. Serían los caballos que se usan para dar clases, para
rutas, para exhibiciones.
Moderado
• Ejercicio de intensidad moderada, por lo menos 4-5 h semanales
de trabajo. Caballos de salto, o de doma clásica.
• Los que realizan un trabajo desarrollando habilidades especiales.
Elevado
• En esta categoría se incluyen los caballos de raid en
entrenamiento de carrera, caballos a un nivel de concursos de 3
días o actividades similares.
Muy elevado
Requerimientos del
caballo por cada 100
Kg de peso vivo
Descanso Ligero Moderado Elevado Muy
elevado
Energía digestible
(Mcal/día)
3.4 3.9 4.7 5.4 6.9
Proteína cruda (g/día) 126.0 144.0 153.5 172.5 201.0
Ca (g/día) 4.0 4.0 7.0 8.0 8.0
P (g/día) 2.8 2.8 4.2 5.8 5.8
Na (g/día) 2.0 2.0 3.6 5.1 8.2
Lisina (g/día) 5.4 6.2 6.6 7.4 8.7
Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
Potros en
Crecimiento
Energía
digestible
(Mcal/día)
Proteína
cruda
(g/día)
Lisina
(g/día)
Ca (g/día) P (g/día) Na
(g/día)
6 meses (86.0 Kg. Peso Promedio) 6.2 270.0 11.6 15.5 8.6 2.0
12 meses (128.0 Kg. Peso Promedio) 7.5 338.0 14.5 15.1 8.4 2.8
18 meses (155.0 Kg. Peso Promedio) 7.7 320.0 13.7 14.8 8.2 3.2
18 meses, ejercicio ligero (155.0 Kg.
Peso Promedio)
8.8 341.0 14.7 14.8 8.2 4.4
18 meses, ejercicio moderado (155.0 Kg.
Peso Promedio)
10.0 362.0 15.6 14.8 8.2 5.6
24 meses (172.0 Kg. Peso Promedio) 7.5 308.0 13.2 14.7 8.1 3.5
24 meses, ejercicio ligero (172.0 Kg.
Peso Promedio)
8.7 332.0 14.3 14.7 8.1 4.8
24 meses, ejercicio moderado (172.0 Kg.
Peso Promedio)
9.9 355.0 15.3 14.7 8.1 6.8
24 meses, ejercicio pesado (172.0 Kg.
Peso Promedio)
11.2 387.0 16.7 14.7 8.1 8.8
24 meses, ejercicio alto desempeño
(172.0 Kg. Peso Promedio)
13.0 436.0 18.8 14.7 8.1 14.1
Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
Requerimientos de la
yegua gestante por
cada 100 Kg de peso
vivo
Energía
digestible
(Mcal/día)
Proteína
cruda (g/día)
Lisina
(g/día)
Ca (g/día) P (g/día) Na (g/día)
Primeros 5 meses de
gestación
3.4 126.0 5.4 4.0 2.8 2.0
6 mese de gestación 3.5 141.0 6.1 4.0 2.8 2.0
7 mese de gestación 3.6 145.0 6.3 5.6 4.0 2.0
8 mese de gestación 3.7 152.0 6.6 5.6 4.0 2.0
9 mese de gestación 3.9 160.0 6.9 7.2 5.3 2.2
10 mese de gestación 4.1 168.0 7.3 7.2 5.3 2.2
11 mese de gestación 4.3 179.0 7.5 7.2 5.3 2.2
Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
Requerimientos de la
yegua lactante por
cada 100 Kg de peso
vivo
Energía
digestible
(Mcal/día)
Proteína cruda
(g/día)
Lisina (g/día) Ca (g/día) P (g/día) Na (g/día)
Primeros 30 días de
lactación
6.4 307.0 16.8 11.8 7.7 2.6
de 31 a 60 días de
lactación
6.4 306.0 16.4 11.8 7.6 2.6
de 61 a 90 días de
lactación
6.1 293.5 16.1 11.2 7.2 2.5
de 91 a 120 días de
lactación
5.9 279.5 15.2 8.4 5.3 2.4
de 121 a 150 días de
lactación
5.7 266.0 14.3 7.9 5.0 2.4
de 151 a 180 días de
lactación
5.5 253.0 13.4 7.5 4.7 2.3
Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
VITAMINA UNIDAD POTROS REPRODUCTORES
Vitamina A UI 10000 - 12000 12000 - 15000
Vitamina D UI 1000 - 1200 1200 - 1500
Vitamina E mg 100 - 120 200 - 400
Vitamina K mg 3 - 5 2 - 4
Riboflavina mg 8 - 12 12 - 15
Tiamina mg 8 - 10 8 - 12
Niacina mg 10 - 12 20 - 35
Por cada 100 kg peso vivo / diarios Fuente: Campabadal, 2002
Requerimientos Vitamínicos
Forrajes
Concentrado
Fuentes de alimentación
• El heno de leguminosas, como alfalfa y trébol,
contiene mayor energía digestible, proteínas,
vitaminas y calcio en comparación con el
heno de gramíneas.
Heno
• Las pasturas leguminosas son ideales para caballos,
puesto que estos son menos propensos a timpanizarse
que otros animales de granja.
• Algunas de las legumbres más usadas para la
alimentación del caballo es el trébol ladino, el trébol
rojo, el trefolio y el trébol de rosa y carmesí, al igual
que de cierta variedad de alfalfa.
Pasturas
• El silo, para utilizarlo en el caballo requiere:
óptimo estado de conservación, ser de
excelente calidad, estar libre de hongos y debe
efectuarse un empleo racional del mismo.
Silos
Forrajes
Materia Prima MS % ED Mcal/Kg MS PB %
Heno de alfalfa
de segunda
88.2 2.73 16.7
Silo de maíz 31.9 3.01 7.64
Rye Grass,
Primer Pastoreo
14.7 3.04 28.3
Fuente: Gorosito, R. 2002
Concentrado
Energéticos Proteicos
Materia Prima MS % ED Mcal/Kg de
MS
PB %
Avena 90 2.72 10.5
Trigo 86 3.29 11
Cebada 90 2.89 11
Maíz 87 3.04 8.7
Alimentos Energéticos
Granos
Avena Trigo Cebada Maíz
Grasas
Aceite mineral
(maíz, palma,
soja)
Grasa animal
Fuente: ULPGC. 2006
Grasas
y
Aceites
Ayuda a la
palatabilida
d, es una
fuente alta
de energía.
Niveles de
uso 0,5 -
10%
Energía
Mcal/kg =
maíz (8,4);
soya (8,7-
8,9 ); palma
(8,5-8,7);
sebo (7,5-
8,0).
Disminuye
el uso de
concentrado
en un 7-
15%.
Tiempo de
adaptación 3
semanas.
Alimentos
Voluminosos
Afrechos
(trigo o
maíz)
Materia Prima MS % ED Mcal/Kg de
MS
PB %
Salvado de trigo 89 2.38 15
Afrecho de maíz 86 3.29 11
Fuente: ULPGC. 2006
Materia
Prima
MS % ED Mcal/Kg
de MS
PB %
Harina de
soya
88 2.9 46.0
Torta de soya 90 3.43 46
Harina de
girasol
85.2 2.28 30.8
Harina de
pescado
93 3.3 70.0
Harina de
carne
93 2.62 50
Leche
desnatada
92 3.89 33
Alimentos Proteicos:
a) Harinas y tortas: soja, girasol, etc.
b) Harina de carne
c) Harina de pescado
d) Subproductos lácteos
Fuente: ULPGC. 2006
Alimentos Comerciales o
balanceados:
a) Alimento completo,
b) Alimento complementario,
c) Alimento mineral
d) Alimento vitamínico-mineral.
Alimento balanceado completo
Calcium
50g/animal/día
Formula
Cada Kg contiene mínimo:
A (Retinol)
B1 (Tiamina)
B2 (Riboflavina)
Niacina (Nicotinamida)
Ac. Pantoténico
B6 (Piridoxina)
B12 (Cianocobalamina)
C (Acido ascórbico)
D3 (Colecalciferol)
E (Tocoferol)
Biotina (Vitamina H)
Ac. Fólico (B9)
Minerales:
Calcio
Cloro
Cobalto
Cobre
Fósforo
Hierro
Yodo
Magnesio
Manganeso
Potasio
Selenio
Sodio
Zinc
Azufre
Aminoácidos:
Metionina
Mezcla de Acidos grasos:
Omega 6 y Omega 3
Enriquecida con probióticos
(cultivos de levadura)
3,000,000 UI
2,500 mg
2,200 mg
5,000 mg
1,500 mg
1,500 mg
8 mg
500 mg
300,000 UI
2,000 UI
200 mg
40 mg
32,000 mg
152,500 mg
12 mg
200 mg
25,000 mg
3,000 mg
5 mg
5,000 mg
40 mg
450 mg
5.4 mg
97,500 mg
6,000 mg
10,000 mg
40,000 mg
10 %
Dosis:
Bote de 1 kg.
Oral, mezclado con el alimento o solo
(debido a que es altamente palatable)
Yeguas, sementales, atletas: 1 medida =
25 g diarios
Caballos de paseo: 1/2 medida = 13 g
diarios
Potros hasta de un año: 1/2 medida =
13 g diarios
Trabajo pesado: 1 medida = 25 g diarios
Principales materias
primas
minerales
% P % Ca %Na
Carbonato cálcico
(polvo)
38
Fosf. Monocálcico 22.20 16
Sal marina 35.5
Aditivos:
a) Vitaminas
b) Minerales
c) Vitamínicos-
minerales
d) Otros: melaza,
zanahorias,
levaduras, etc.
Fuente: Stafford, C. 2011 Fuente: Stafford, C. 2011
Fuente: Stafford, C. 2011
Nutriente más importante en la
alimentación de los caballos.
Su deficiencia afecta al rendimiento y
produce cólicos.
Debe ser suministrada a voluntad, limpia y
fresca.
Consumo de Agua
Consumo promedio de agua de bebida para caballos de 450 kilos
de peso vivo. (Temperatura ambiente de 15 a 21º C.)
Tipo de Actividad Litros/animal/día
En Descanso 17 - 34
Gestación 32 - 41
Plena Lactancia 41 - 50
Trabajo Medio 41 - 63
Trabajo Pesado 54 - 63
Fuente: Evans, J. 2002
DIETA PARA UN CABALLO DE
TRABAJO MODERADO DE 500 Kg DE
PESO VIVO
REQUERIMIENTO DIARIO DE UN CABALLO DE TRABAJO MODERADO DE 500 Kg
Requerimiento M.S. Kg P.C. Kg
E.D.
Mcal/kg
Ca Kg P Kg Lisina Kg
Caballo de
trabajo
moderado 500
Kg P.V.
10,625 0,767 23,5 0,035 0,021 0,033
REQUERIMIENTO DE UN CABALLO DE TRABAJO MODERADO EN RELACION
A SU PESO VIVO
2,125 % de peso vivo
Ingredientes
Distribución de la
dieta en % M.S. Kg
Concentrado y
forraje 95 10,094
Aditivos 5 0,531
Total 100 10,625
M.S. PRESENTE EN EL CONCENTRADO
M.P.
% en la
ración
M.S.%
% M.S. en la
ración
M.S. para
5,047Kg
Conce.
Maíz 42 86 36,12 2,12
Torta de soya 20 88 17,6 1,03
Afrecho de trigo 34 86 29,24 1,72
Melaza 4 75 3 0,18
TOTAL 100 85,96 5,047
APORTE NUTRICIONAL DEL CONCENTRADO
M.P.
M.S.
Kg
Cont.
de P.C
%
Aporte
P.C.
Kg
Cont.
de E.D.
en
Mcal
E.D.
Mcal/k
g
Cont.
de Ca
Kg
Aporte
Ca Kg
Cont.
de P
Kg
Aporte
Kg
Conten
ido de
lisina
Kg
Aporte
lisina
Kg
Maíz 2,12 11,00 0,233 3,290 6,977 0 0,000 0,001 0,002 0,003 0,006
Torta de
soya 1,03 46,00 0,475 2,900 2,997 0,002 0,002 0,001 0,001 0,03 0,031
Afrecho
de trigo 1,72 11,00 0,189 3,290 5,648 0,001 0,002 0,006 0,010 0,006 0,010
Melaza 0,18 5,80 0,0102 2,760 0,4861 0,001 0,0002 0 0,0000 0 0
TOTAL 5,047 0,56 0,57 9,959 0,004 0,013 0,048
DÉFICIT DE NUTRIENTES A COMPLETAR CON
FORRAJES
Requerimiento
Total
M.S. Kg P.C. Kg
E.N.L.
Mcal/kg
Ca Kg P Kg Lisina Kg
10,625 0,767 23,5 0,035 0,021 0,033
Aporte total
Con. 5,047 0,56 9,959 0,004 0,013 0,048
Déficit 1 5,578125 0,21 13,541 0,031 0,008 -0,015
CONTENIDO NUTRICIONAL DEL FORRAJE
INGREDIENTES M.S. % P.C %
E.D.
Mcal/kg
Ca Kg P Kg Lisina Kg
Heno de Alfalfa 88,2 16,7 2,73 0,00137 0,00024 0,036
Silo de Maíz 31,9 7,64 3,01 0,00024 0,0002 0,003
APORTE NUTRICIONAL DEL FORRAJE
M.P
% en la
ración
% M.S.
en la
ración kg M.S. P.C. kg
E.D.
Mcal/Kg Ca Kg P kg Lisina Kg
Heno Alfalfa 30 26,46 2,737 0,457 7,4721 0,0037 0,0007 0,099
Ensilado Maíz 70 22,33 2,31 0,176 6,9526 0,0006 0,000461 0,00692
TOTAL 100 48,79 5,047 0,634 14,4247 0,0043 0,0011 0,105
DÉFICIT DE MINERALES A COMPLETAR
M.S. Kg P.C. Kg
E.D.
Mcal/kg
Ca Kg P Kg
Lisina
Kg
Déficit 1 5,578 0,21 13,541 0,031 0,008 -0,015
Aporte
forrajes 5,047 0,634 14,425 0,0043 0,0011 0,105
Deficit 2 0,531 -0,43 -0,884 0,027 0,006 -0,120
APORTE NUTRICIONAL DE LOS MINERALES
M. Prima % ración Kg M.S
Contenido
Ca %
Aporte de
Ca Kg
Contenido
de fosforo
Aporte de
fosforo
Kg
Fosfato
monocálcico 100 0,53125 16 0,085 22,2 0,1179375
AMINISTRACION DIARIA
FORRAJES
Presentación Kg en M.S. Kg Tal como ofrecido
Heno Alfalfa 2,737 10,34
Silo de Maíz 2,31 10,34
Total forraje 5,047 20,69
CONCENTRADO
Presentación Kg en M.S. Kg Tal como ofrecido
Maíz 2,12 2,47
Torta de soya 1,03 1,17
Afrecho de trigo 1,72 2,00
Melaza 0,18 0,23
Total concentrado 5,047 5,87
APORTE TOTAL 10,094 26,56
MINERALES Kg
Fosfato monosocálcico 0,531
Total minerales 0,531
Distribución de la
ración en el día Concentrado Forrajes
Desayuno 1,262 1,665
Almuerzo 1,262 1,665
Cena 2,523 1,716
Total 5,047 5,047
 http://www.caballosenarmonia.com.ar/ne.php
 http://www.veterinarialaquintana.com/requerimiento
s-nutricionales-del-caballo-en-funcion-de-su-
actividad/
 http://www.mundodecaballos.com/notasdeinteres.p
hp?id=39&lang=esp
 http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema9.htm
 http://www.engormix.com/MA-
avicultura/nutricion/articulos/soya-principal-fuente-
proteina-t3104/141-p0.htm
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Ely Vaquedano
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
Mel Chávez
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales Blanca Tapia
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
Francia Barros
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Diego Suarez
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoJennyfer Dávila
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejoAnatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
Sistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equinoSistema gastrointestinal equino
Sistema gastrointestinal equino
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 

Similar a DIETA PARA EQUINOS

Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)
Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)
Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)
Wiliam Gonzalez
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
Nutricion en equinos
Nutricion  en equinosNutricion  en equinos
Nutricion en equinos
Mikaela Flores
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
Mikaela Flores
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
Raciel Alvarez Luna
 
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapasALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
cesarquispeledesma
 
La Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costosLa Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costos
brisiacruz534
 
Producción de ganado tipo carne
Producción de ganado tipo carneProducción de ganado tipo carne
Producción de ganado tipo carne
Daniela Rincón
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap UEdu
 
9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx
9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx
9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx
skinneroswaldoromero
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
Alexander Casio Cristaldo
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Rafa694640
 
A L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLAR
A L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLARA L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLAR
A L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLAR
guest2def76
 
La alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolarLa alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolar
guest2def76
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
kutonsaurio
 

Similar a DIETA PARA EQUINOS (20)

Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)
Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)
Nuticinequiexpo 140822132409-phpapp02 (1)
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Nutricion en equinos
Nutricion  en equinosNutricion  en equinos
Nutricion en equinos
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
 
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapasALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
 
La Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costosLa Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costos
 
Producción de ganado tipo carne
Producción de ganado tipo carneProducción de ganado tipo carne
Producción de ganado tipo carne
 
Nutricion Ap U
Nutricion Ap UNutricion Ap U
Nutricion Ap U
 
9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx
9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx
9. DIGESTIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS.pptx
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
Doc 27052021091334
Doc 27052021091334Doc 27052021091334
Doc 27052021091334
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
 
A L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLAR
A L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLARA L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLAR
A L I M E N T A C I Ó N EN LA EDAD ESCOLAR
 
La alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolarLa alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolar
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
 
Aves
AvesAves
Aves
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

DIETA PARA EQUINOS

  • 1. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE EQUINOS AMBATO-ECUADOR DIEGO RUIZ Y JAIME NUÑEZ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
  • 2. Importancia de la Nutrición en Equinos Mantenimiento Producción Suministrar los diferentes nutrientes que necesita un caballo para cumplir dos funciones.
  • 3. Clasificación Científica de los Caballos Reino Animalia Filo Chordata Clase Mammalia Orden Perissodactyla Familia Equidae Género Equus Especie E. ferus Subespecie E. f. caballus
  • 4. Animal herbívoro cuyo aparato digestivo se caracteriza por un estómago poco voluminoso y un intestino muy desarrollado. Monogástrico y fermentador del tren posterior.
  • 5. Un tracto anterior compuesto por:  Boca  Esófago Estómago  Intestino delgado Un tracto posterior compuesto por : Ciego  Colon mayor  Colon menor  Recto La digestión tiene una duración de 26 y 37 horas, dependiendo de la cantidad de alimento ingerido. Aparato Digestivo del Equino
  • 7. Boca Las partículas alimenticias se mezclan con la saliva, aproximadamente unos 2lt/Kg de avena y 4 lt/ Kg de heno. El pH salivar es de 7,4 aproximadamente. 1Kg de heno debe ser masticado unas 3500 veces por 40 minutos. 1Kg de avena necesita ser masticado unas 1000 veces por 10 minutos. Esófago Longitud entre 125 a 150 cm variable . Tiene la función de llevar los alimentos al estómago.
  • 8. Estómago Sólo absorve la celulosa. La digestión de los glúcidos es mínima, y nula para las grasas y los minerales. La digestión gástrica afecta a la fracción fibrosa y nitrogenada (predigestión). Entre 15 y 18 litros de capacidad.
  • 9. Intestino delgado Mide entre 16 a 24 m. Los minerales se absorven en su mayor parte en el intestino delgado, a excepción del fósforo que se absorve en el colon. En la primera parte del intestino delgado se absorve el Ca y el Mg, el Na, el K y los oligoelementos se absorven a lo largo de todo el intestino. Se digieren los azúcares, la lactosa y el almidón.
  • 10. Intestino grueso Capacidad entre 180 y 220 litros. Contiene una variada flora microbiana que transforma los deshechos del intestino delgado y la fracción fibrosa, produciendo ácidos grasos volátiles. Una parte de la urea sanguínea pasa al intestino grueso para permitir a la flora microbiana sintetizar las proteínas microbianas. Las vitaminas B y K son sintetizadas por los microorganismos del tubo digestivo y rápidamente absorbidas en el intestino grueso.
  • 11. Depende de: Tipo de caballo Edad del animal Peso del animal Función productiva Tipo de dieta * Mayor requerimiento para dietas fibrosas.  Ambiente * Frío – calor  Condición corporal *Cantidad de músculo Requerimiento de Nutrientes
  • 12. Nutrientes de primera categoría Energía digestible o metabolizable Proteína Lisina Calcio-fósforo Sodio Nutrientes de segunda categoría Vitaminas A, D y E Hierro Manganeso Zinc, cobre, selenio y yodo Requerimiento de Nutrientes
  • 13. Clasificación de los caballos en función del ejercicio que realizan • Caballos que no trabajan y que realizan libremente el ejercicio que ellos quieren.Descanso • Ejercicio de baja intensidad, 1-3 h por semana. Por ejemplo, los caballos que se usan para pasear, estos que usamos solo los fines de semana para hacer rutas. Ligero • Se combinan ejercicio de baja y moderada intensidad, 3-5 h por semana. Serían los caballos que se usan para dar clases, para rutas, para exhibiciones. Moderado • Ejercicio de intensidad moderada, por lo menos 4-5 h semanales de trabajo. Caballos de salto, o de doma clásica. • Los que realizan un trabajo desarrollando habilidades especiales. Elevado • En esta categoría se incluyen los caballos de raid en entrenamiento de carrera, caballos a un nivel de concursos de 3 días o actividades similares. Muy elevado
  • 14. Requerimientos del caballo por cada 100 Kg de peso vivo Descanso Ligero Moderado Elevado Muy elevado Energía digestible (Mcal/día) 3.4 3.9 4.7 5.4 6.9 Proteína cruda (g/día) 126.0 144.0 153.5 172.5 201.0 Ca (g/día) 4.0 4.0 7.0 8.0 8.0 P (g/día) 2.8 2.8 4.2 5.8 5.8 Na (g/día) 2.0 2.0 3.6 5.1 8.2 Lisina (g/día) 5.4 6.2 6.6 7.4 8.7 Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
  • 15. Potros en Crecimiento Energía digestible (Mcal/día) Proteína cruda (g/día) Lisina (g/día) Ca (g/día) P (g/día) Na (g/día) 6 meses (86.0 Kg. Peso Promedio) 6.2 270.0 11.6 15.5 8.6 2.0 12 meses (128.0 Kg. Peso Promedio) 7.5 338.0 14.5 15.1 8.4 2.8 18 meses (155.0 Kg. Peso Promedio) 7.7 320.0 13.7 14.8 8.2 3.2 18 meses, ejercicio ligero (155.0 Kg. Peso Promedio) 8.8 341.0 14.7 14.8 8.2 4.4 18 meses, ejercicio moderado (155.0 Kg. Peso Promedio) 10.0 362.0 15.6 14.8 8.2 5.6 24 meses (172.0 Kg. Peso Promedio) 7.5 308.0 13.2 14.7 8.1 3.5 24 meses, ejercicio ligero (172.0 Kg. Peso Promedio) 8.7 332.0 14.3 14.7 8.1 4.8 24 meses, ejercicio moderado (172.0 Kg. Peso Promedio) 9.9 355.0 15.3 14.7 8.1 6.8 24 meses, ejercicio pesado (172.0 Kg. Peso Promedio) 11.2 387.0 16.7 14.7 8.1 8.8 24 meses, ejercicio alto desempeño (172.0 Kg. Peso Promedio) 13.0 436.0 18.8 14.7 8.1 14.1 Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
  • 16. Requerimientos de la yegua gestante por cada 100 Kg de peso vivo Energía digestible (Mcal/día) Proteína cruda (g/día) Lisina (g/día) Ca (g/día) P (g/día) Na (g/día) Primeros 5 meses de gestación 3.4 126.0 5.4 4.0 2.8 2.0 6 mese de gestación 3.5 141.0 6.1 4.0 2.8 2.0 7 mese de gestación 3.6 145.0 6.3 5.6 4.0 2.0 8 mese de gestación 3.7 152.0 6.6 5.6 4.0 2.0 9 mese de gestación 3.9 160.0 6.9 7.2 5.3 2.2 10 mese de gestación 4.1 168.0 7.3 7.2 5.3 2.2 11 mese de gestación 4.3 179.0 7.5 7.2 5.3 2.2 Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
  • 17. Requerimientos de la yegua lactante por cada 100 Kg de peso vivo Energía digestible (Mcal/día) Proteína cruda (g/día) Lisina (g/día) Ca (g/día) P (g/día) Na (g/día) Primeros 30 días de lactación 6.4 307.0 16.8 11.8 7.7 2.6 de 31 a 60 días de lactación 6.4 306.0 16.4 11.8 7.6 2.6 de 61 a 90 días de lactación 6.1 293.5 16.1 11.2 7.2 2.5 de 91 a 120 días de lactación 5.9 279.5 15.2 8.4 5.3 2.4 de 121 a 150 días de lactación 5.7 266.0 14.3 7.9 5.0 2.4 de 151 a 180 días de lactación 5.5 253.0 13.4 7.5 4.7 2.3 Fuente: National Research Council/Nutrient Requiremets of Horses ; sixth revised edition
  • 18. VITAMINA UNIDAD POTROS REPRODUCTORES Vitamina A UI 10000 - 12000 12000 - 15000 Vitamina D UI 1000 - 1200 1200 - 1500 Vitamina E mg 100 - 120 200 - 400 Vitamina K mg 3 - 5 2 - 4 Riboflavina mg 8 - 12 12 - 15 Tiamina mg 8 - 10 8 - 12 Niacina mg 10 - 12 20 - 35 Por cada 100 kg peso vivo / diarios Fuente: Campabadal, 2002 Requerimientos Vitamínicos
  • 20. • El heno de leguminosas, como alfalfa y trébol, contiene mayor energía digestible, proteínas, vitaminas y calcio en comparación con el heno de gramíneas. Heno • Las pasturas leguminosas son ideales para caballos, puesto que estos son menos propensos a timpanizarse que otros animales de granja. • Algunas de las legumbres más usadas para la alimentación del caballo es el trébol ladino, el trébol rojo, el trefolio y el trébol de rosa y carmesí, al igual que de cierta variedad de alfalfa. Pasturas • El silo, para utilizarlo en el caballo requiere: óptimo estado de conservación, ser de excelente calidad, estar libre de hongos y debe efectuarse un empleo racional del mismo. Silos Forrajes
  • 21. Materia Prima MS % ED Mcal/Kg MS PB % Heno de alfalfa de segunda 88.2 2.73 16.7 Silo de maíz 31.9 3.01 7.64 Rye Grass, Primer Pastoreo 14.7 3.04 28.3 Fuente: Gorosito, R. 2002
  • 23. Materia Prima MS % ED Mcal/Kg de MS PB % Avena 90 2.72 10.5 Trigo 86 3.29 11 Cebada 90 2.89 11 Maíz 87 3.04 8.7 Alimentos Energéticos Granos Avena Trigo Cebada Maíz Grasas Aceite mineral (maíz, palma, soja) Grasa animal Fuente: ULPGC. 2006
  • 24. Grasas y Aceites Ayuda a la palatabilida d, es una fuente alta de energía. Niveles de uso 0,5 - 10% Energía Mcal/kg = maíz (8,4); soya (8,7- 8,9 ); palma (8,5-8,7); sebo (7,5- 8,0). Disminuye el uso de concentrado en un 7- 15%. Tiempo de adaptación 3 semanas.
  • 25. Alimentos Voluminosos Afrechos (trigo o maíz) Materia Prima MS % ED Mcal/Kg de MS PB % Salvado de trigo 89 2.38 15 Afrecho de maíz 86 3.29 11 Fuente: ULPGC. 2006
  • 26. Materia Prima MS % ED Mcal/Kg de MS PB % Harina de soya 88 2.9 46.0 Torta de soya 90 3.43 46 Harina de girasol 85.2 2.28 30.8 Harina de pescado 93 3.3 70.0 Harina de carne 93 2.62 50 Leche desnatada 92 3.89 33 Alimentos Proteicos: a) Harinas y tortas: soja, girasol, etc. b) Harina de carne c) Harina de pescado d) Subproductos lácteos Fuente: ULPGC. 2006
  • 27. Alimentos Comerciales o balanceados: a) Alimento completo, b) Alimento complementario, c) Alimento mineral d) Alimento vitamínico-mineral. Alimento balanceado completo Calcium 50g/animal/día
  • 28. Formula Cada Kg contiene mínimo: A (Retinol) B1 (Tiamina) B2 (Riboflavina) Niacina (Nicotinamida) Ac. Pantoténico B6 (Piridoxina) B12 (Cianocobalamina) C (Acido ascórbico) D3 (Colecalciferol) E (Tocoferol) Biotina (Vitamina H) Ac. Fólico (B9) Minerales: Calcio Cloro Cobalto Cobre Fósforo Hierro Yodo Magnesio Manganeso Potasio Selenio Sodio Zinc Azufre Aminoácidos: Metionina Mezcla de Acidos grasos: Omega 6 y Omega 3 Enriquecida con probióticos (cultivos de levadura) 3,000,000 UI 2,500 mg 2,200 mg 5,000 mg 1,500 mg 1,500 mg 8 mg 500 mg 300,000 UI 2,000 UI 200 mg 40 mg 32,000 mg 152,500 mg 12 mg 200 mg 25,000 mg 3,000 mg 5 mg 5,000 mg 40 mg 450 mg 5.4 mg 97,500 mg 6,000 mg 10,000 mg 40,000 mg 10 % Dosis: Bote de 1 kg. Oral, mezclado con el alimento o solo (debido a que es altamente palatable) Yeguas, sementales, atletas: 1 medida = 25 g diarios Caballos de paseo: 1/2 medida = 13 g diarios Potros hasta de un año: 1/2 medida = 13 g diarios Trabajo pesado: 1 medida = 25 g diarios
  • 29. Principales materias primas minerales % P % Ca %Na Carbonato cálcico (polvo) 38 Fosf. Monocálcico 22.20 16 Sal marina 35.5 Aditivos: a) Vitaminas b) Minerales c) Vitamínicos- minerales d) Otros: melaza, zanahorias, levaduras, etc.
  • 30. Fuente: Stafford, C. 2011 Fuente: Stafford, C. 2011
  • 32. Nutriente más importante en la alimentación de los caballos. Su deficiencia afecta al rendimiento y produce cólicos. Debe ser suministrada a voluntad, limpia y fresca. Consumo de Agua
  • 33. Consumo promedio de agua de bebida para caballos de 450 kilos de peso vivo. (Temperatura ambiente de 15 a 21º C.) Tipo de Actividad Litros/animal/día En Descanso 17 - 34 Gestación 32 - 41 Plena Lactancia 41 - 50 Trabajo Medio 41 - 63 Trabajo Pesado 54 - 63 Fuente: Evans, J. 2002
  • 34. DIETA PARA UN CABALLO DE TRABAJO MODERADO DE 500 Kg DE PESO VIVO
  • 35. REQUERIMIENTO DIARIO DE UN CABALLO DE TRABAJO MODERADO DE 500 Kg Requerimiento M.S. Kg P.C. Kg E.D. Mcal/kg Ca Kg P Kg Lisina Kg Caballo de trabajo moderado 500 Kg P.V. 10,625 0,767 23,5 0,035 0,021 0,033 REQUERIMIENTO DE UN CABALLO DE TRABAJO MODERADO EN RELACION A SU PESO VIVO 2,125 % de peso vivo
  • 36. Ingredientes Distribución de la dieta en % M.S. Kg Concentrado y forraje 95 10,094 Aditivos 5 0,531 Total 100 10,625 M.S. PRESENTE EN EL CONCENTRADO M.P. % en la ración M.S.% % M.S. en la ración M.S. para 5,047Kg Conce. Maíz 42 86 36,12 2,12 Torta de soya 20 88 17,6 1,03 Afrecho de trigo 34 86 29,24 1,72 Melaza 4 75 3 0,18 TOTAL 100 85,96 5,047
  • 37. APORTE NUTRICIONAL DEL CONCENTRADO M.P. M.S. Kg Cont. de P.C % Aporte P.C. Kg Cont. de E.D. en Mcal E.D. Mcal/k g Cont. de Ca Kg Aporte Ca Kg Cont. de P Kg Aporte Kg Conten ido de lisina Kg Aporte lisina Kg Maíz 2,12 11,00 0,233 3,290 6,977 0 0,000 0,001 0,002 0,003 0,006 Torta de soya 1,03 46,00 0,475 2,900 2,997 0,002 0,002 0,001 0,001 0,03 0,031 Afrecho de trigo 1,72 11,00 0,189 3,290 5,648 0,001 0,002 0,006 0,010 0,006 0,010 Melaza 0,18 5,80 0,0102 2,760 0,4861 0,001 0,0002 0 0,0000 0 0 TOTAL 5,047 0,56 0,57 9,959 0,004 0,013 0,048
  • 38. DÉFICIT DE NUTRIENTES A COMPLETAR CON FORRAJES Requerimiento Total M.S. Kg P.C. Kg E.N.L. Mcal/kg Ca Kg P Kg Lisina Kg 10,625 0,767 23,5 0,035 0,021 0,033 Aporte total Con. 5,047 0,56 9,959 0,004 0,013 0,048 Déficit 1 5,578125 0,21 13,541 0,031 0,008 -0,015
  • 39. CONTENIDO NUTRICIONAL DEL FORRAJE INGREDIENTES M.S. % P.C % E.D. Mcal/kg Ca Kg P Kg Lisina Kg Heno de Alfalfa 88,2 16,7 2,73 0,00137 0,00024 0,036 Silo de Maíz 31,9 7,64 3,01 0,00024 0,0002 0,003 APORTE NUTRICIONAL DEL FORRAJE M.P % en la ración % M.S. en la ración kg M.S. P.C. kg E.D. Mcal/Kg Ca Kg P kg Lisina Kg Heno Alfalfa 30 26,46 2,737 0,457 7,4721 0,0037 0,0007 0,099 Ensilado Maíz 70 22,33 2,31 0,176 6,9526 0,0006 0,000461 0,00692 TOTAL 100 48,79 5,047 0,634 14,4247 0,0043 0,0011 0,105
  • 40. DÉFICIT DE MINERALES A COMPLETAR M.S. Kg P.C. Kg E.D. Mcal/kg Ca Kg P Kg Lisina Kg Déficit 1 5,578 0,21 13,541 0,031 0,008 -0,015 Aporte forrajes 5,047 0,634 14,425 0,0043 0,0011 0,105 Deficit 2 0,531 -0,43 -0,884 0,027 0,006 -0,120 APORTE NUTRICIONAL DE LOS MINERALES M. Prima % ración Kg M.S Contenido Ca % Aporte de Ca Kg Contenido de fosforo Aporte de fosforo Kg Fosfato monocálcico 100 0,53125 16 0,085 22,2 0,1179375
  • 41. AMINISTRACION DIARIA FORRAJES Presentación Kg en M.S. Kg Tal como ofrecido Heno Alfalfa 2,737 10,34 Silo de Maíz 2,31 10,34 Total forraje 5,047 20,69 CONCENTRADO Presentación Kg en M.S. Kg Tal como ofrecido Maíz 2,12 2,47 Torta de soya 1,03 1,17 Afrecho de trigo 1,72 2,00 Melaza 0,18 0,23 Total concentrado 5,047 5,87 APORTE TOTAL 10,094 26,56 MINERALES Kg Fosfato monosocálcico 0,531 Total minerales 0,531
  • 42. Distribución de la ración en el día Concentrado Forrajes Desayuno 1,262 1,665 Almuerzo 1,262 1,665 Cena 2,523 1,716 Total 5,047 5,047
  • 43.  http://www.caballosenarmonia.com.ar/ne.php  http://www.veterinarialaquintana.com/requerimiento s-nutricionales-del-caballo-en-funcion-de-su- actividad/  http://www.mundodecaballos.com/notasdeinteres.p hp?id=39&lang=esp  http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema9.htm  http://www.engormix.com/MA- avicultura/nutricion/articulos/soya-principal-fuente- proteina-t3104/141-p0.htm BIBLIOGRAFÍA