SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Ing. Juan Armendáriz Sánchez
PORCINOTECNIA- NUTRICION
CAPÍTULO VI: DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Art. 25 DEL ALMACENAMIENTO YSUMINISTRO DE ALIMENTOS
a) Los cerdos deben recibir una alimentación según su raza y su edad en la cantidad
suficiente, con el fin de mantener un buen estado de salud y suministrar los nutrientes
necesarios para su desarrollo y mantenimiento.
b) El lugar de almacenamiento del alimento deben estar debidamente rotuladas e
identificadas y ser limpiadas y sanitizadas cada vez que sea necesario.
c) El suministro de alimento y los equipos utilizados deben ser objeto de una actividad
sometida a monitoreo permanente.
• Si se elabora los propios alimentos en la granja, los equipos usados para dicho fin deben
ser sometidas a un control de mantenimiento y sanitización debida.
• Si se maneja sistemas automáticos de alimentación, estos deben ser sometidos a un
POES para evitar su deterioro y mal funcionamiento. De igual manera para los equipos y
maquinarias para la elaboración de alimentos en la granja.
Art. 26 DE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
a) En caso de utilizar alimentos balanceados comerciales o medicados, estos deben contar con un certificado de
registro emitido por AGROCALIDAD.
b) Toda aplicación de antibióticos al alimento debe ir conjuntamente con la prescripción detallada del médico
veterinario encargado.
c) Todo alimento antes de ser suministrado será sometido a un análisis organoléptico y sensorial para verificar
su calidad.
d) Materia prima que no puede ser usada como base de alimentos:
 Productos o subproductos de animales que son enfermos o murieron a causa de enfermedades o fueron
sacrificada fuera de lo regular;
 Productos de origen vegetal o animal deteriorados;
 Productos contaminados con agroquímicos o medicamentos veterinarios;
 Productos contaminados con metales pesados;
 Productos contaminados con micotoxinas;
 Se prohíbe alimentar a los animales en los basurales
 Restos de alimentos humanos sin tratamiento (tanto de la cocina como de comedores grandes, provenientes de
cantinas y cocinas de hospitales, etc.)
e) No queda explícitamente prohibido, pero no se recomienda el uso de estiércol y lodos como materia prima
para extraer proteínas y grasas para la elaboración de alimentos. (Vea Anexo
27 Materia prima que puede ser usada o no para la elaboración de alimentos para cerdos)
f) Queda prohibido utilizar estos elementos sin tratamiento adecuado para la alimentación animal.
Art. 27 DEL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
a) La ubicación de las bodegas de almacenamiento de alimento balanceado y sus vías de transporte
deben evitar el cruce con el transito de animales y/o el contacto con agroquímicos o agentes
veterinarios.
b) Las bodegas para almacenamiento de alimentos deben brindar las siguientes características:
 Protección contra la humedad.
 Protección contra plagas.
 Protección contra otros elementos biológicos, químicos y/o físicos.
 En el almacenamiento impedir la entrada de roedores y pájaros mediante paredes, espacios
libres de un mínimo de un metro y puertas adecuadas. Las aberturas deben ser protegidas con
malla de un coqueado adecuado.
c) Antes que se rellene la bodega, esta debe vaciarse completamente y someterse a una limpieza
profunda.
d) No se almacenará directamente sobre el piso, los sacos se deben almacenar sobre pallets o
parrillas con una distancia de al menos 25 centímetros del piso y las paredes.
e) En general se debe seguir del principio “Primero entra – primero sale”, primer alimento que
se almacena, primer alimento que se consume.
f) Deben mantenerse registros que detallen la entrada y salida de alimentos para animales.
(Vea Anexo 10; Registro de compra y uso de alimentos).
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Los caracteres de producción que interesa mejorar genéticamente en el
ganado porcino son:
 Caracteres de crecimiento (ganancia media diaria e índice de consumo).
 Caracteres de la canal (rendimiento de la canal y porcentaje de magro).
 Caracteres de la calidad de la canal (calidades tecnológicas y de
composición de los tejidos).
El objetivo de selección sobre los rendimientos de producción trata de
mejorar el margen de beneficio reduciendo el costo alimentario y tomando
a la vez en cuenta la calidad de la carne.
La valoración de la canal esta adquiriendo cada vez mas importancia
económica en los índices de selección.
(Muñoz, Marotta, Lagreca y Rouco, 1998).
Una rigurosa intensidad de selección para lograr un progreso genético anual muy satisfactorio, a
conseguido en pocas décadas, animales de características muy favorables.
Debido a las características reproductivas del cerdo:
• Partos que pueden superar los 14 lechones.
• Intervalo entre partos que puede rondar los 139 días.
• Número de partos/año 2,6.
Estos cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos, los cuales para
manifestar su potencial genético requieren:
Un ambiente, sanidad y alimentación óptimos.
Los sistemas de la actualidad se pueden dividir
en una fase reproductiva:
La hembra es servida a partir de los 7 meses
de edad, con 130kg de peso y tres celos
manifiestos.
Gestación de 114(+/-2 días) que podemos
dividirla en G1(hasta el día 70) y G2(desde el
día 70 al parto).
La etapa de lactancia que varia según el
establecimiento pero generalmente ronda los
21 días.
Celo Post destete: 4 días posteriores al
destete la cerda entra en celo nuevamente
volviendo a iniciar su ciclo reproductivo.
Lechones destetos de 21dias de
edad (recría): con un peso
aproximado de 6 (+/-2Kg).
Estos a partir de los 23 - 25kg de
peso (lechones en crecimiento):
cambian a la categoría de cachorros
(desarrollo).
Desde los 60kg hasta 105(+/-
10kg): se denominan cerdos
cebados, capones (terminación).
FASES PRODUCTIVAS
Factores que determinan el nivel de producción y rentabilidad de la empresa.
PRODUCCIÓN EFICIENTE Y RENTABLE
La alimentación representa el 65 al 70 % del costo de producción, por lo que se debe ser muy
eficiente en la determinación de los requerimientos nutricionales y el correcto suministro de esos
nutrientes. (Vetifarma 2005).
Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por los avances
genéticos donde los animales cada vez producen más y consumen menos.
Cuadro 1. Factores a considerar al elaborar dietas para
cerdos.
Los requerimientos nutricionales en cerdo son publicados periódicamente por el NRC
cuyas necesidades están basadas en animales mantenidos en condiciones
experimentales y de un desarrollo y sanidad normal.
NRC =Nacional Research Council
Por tal motivo es que las necesidades
en condiciones de campo suelen ser
más altas.
Los requerimientos nutricionales son
variables y dependen del nivel de
consumo y la ganancia diaria de peso,
siendo estos afectados por factores
como:
Genética, raza, sexo, ambiente, estado
sanitario, disponibilidad y absorción de
nutrientes por parte del animal, calidad
de materias primas, etc.
Por tal motivo es que las tablas mas modernas de requerimientos nutricionales tienen en
cuenta todos estos factores para establecer dichos requerimientos, los cuales son específicos
para cada explotación.
CONCEPTOS GENERALES DE NUTRICIÓN
ENERGÍA: Es el calor producido por los alimentos.
 La energía que tienen los alimentos y que ingresa al cerdo se llama Energía Bruta (EB).
 Cuando esta energía entra al organismo parte se elimina por materia fecal y parte queda a
disposición del organismo para ser absorbida y llamada Energía Digestible (ED).
 Parte de la energía digestible se elimina por orina y la energía resultante es la Energía
Metabolizable (EM).
 Parte del calor de la energía metabolizable se pierde en los procesos metabólicos, siendo la
resultante la Energía Neta (EN).
Para establecer las necesidades la más usada es la Energía Metabolizable y se expresa en
Kilocalorías de EM por kilo de alimento (Kcal/kg).
Otra medida menos usada es el Mega joules (MJ), el cual es equivalente a 239 Kcal. de ED o a
230 Kcal de EM.
Los Hidratos de Carbono y las grasas proporcionas las necesidades energéticas diarias, por lo
que las principales fuentes de energía son los cereales como:
Maíz, sorgo, cebada, trigo y las grasas, siendo además muy apetecibles y digestibles por parte
del cerdo.
ALIMENTOS FUENTE DE ENERGÍA
La proteína ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en aminoácidos que
son absorbidos y luego forman nuevas moléculas de proteínas.
Las necesidades en proteínas y aminoácidos son proporcionalmente mas elevadas en el animal
joven, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta en edad. (Muños et al 1998).
Los aminoácidos esenciales son los que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad
siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar
presentes en la dieta.
En el cerdo una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa de crecimiento,
conversión o un mal resultado reproductivo. (Vetifarma 2005).
PROTEÍNA: Principal constituyente celular, están formadas por una secuencia de más de 20
aminoácidos en diferentes combinaciones.
El concepto de Proteína Ideal se refiere a la relación de los aminoácidos tomando como
referencia la Lisina.
Dicha proteína ideal puede definirse como aquella en la que todos los aminoácidos que la
componen actúan como limitantes o, dicho de otra manera, es una proteína inmejorable por más
que se le añada cualquier aminoácido, y únicamente con la adición de todos los aminoácidos
simultáneamente se podrá mejorar la retención de nitrógeno por parte del animal. (Muños et al
1998.)
La Proteína Bruta es la que ingresa con los alimentos.
La Proteína Digestible es la que ingresa al torrente circulatorio a través de los aminoácidos.
El Valor Biológico de una proteína esta dado por la riqueza en los aminoácidos esenciales.
Por eso no solo se debe tener en cuenta el nivel proteico de una materia prima, sino el
contenido de aminoácidos como la Lisina, que es el principal para el cerdo. Las fuentes de
proteínas vegetales más importantes son la harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrechillo
de trigo. Las fuentes de proteínas animal son el plasma, harina de sangre spray, huevo,
pescado, carne y huesos, leche en polvo y suero de queso.
Relación Energía/Proteína
El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar la
energía en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energía se debe
aumentar la concentración de aminoácidos. (Vetifarma 2005)
Relación Energía/Proteína
El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar
la energía en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energía se debe
aumentar la concentración de aminoácidos. (Vetifarma 2005)
Necesidades nutritivas y relación energía: proteína para distintas etapas.
Fuente:(Vieytes; Basso; Cruchaga; Fernández; Campagna; Somenzini.1997).
Puede lograrse un máximo aumento diario con raciones ricas en energía, la mejor calidad de la
res con raciones de alta concentración proteica o la mejor conversión con raciones equilibradas
en la relación energía/proteínas. (Vieytes et al 1997.)
Se clasifican en 2 grupos: macro y micro minerales.
Los macro minerales que se incorporan habitualmente son el Calcio, Fósforo, Sodio y Cloro,
siendo el potasio aportado normalmente por los cereales.
Los micro minerales más comunes son el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo, Selenio, Cromo y
Cobalto.
La fuentes mas comunes de los minerales son inorgánicas (se extraen de la naturaleza) y
últimamente se están produciendo muchos en forma orgánica (a través de la producción por
parte de bacterias) que contienen mejor asimilación, no tienen toxicidad y no contaminan el
medio ambiente. (Vetifarma 2005).
MINERALES: Los minerales tienen funciones muy diversas en el organismo como
estructurales en muchos tejidos como una amplia variedad de funciones reguladoras,
interviniendo de esta forma en la reproducción y en el crecimiento.
El calcio y el fósforo son importantes para el desarrollo esqueleto pero también tienen su
presencia en los tejidos blandos una vital importancia.
Una deficiencia de ambos o una mala relación producirá una defectuosa mineralización pero
además producirá una reducción en el crecimiento o en la función reproductora.
El fósforo se encuentra en los cereales en forma de Fitatos, que son mal utilizados por el cerdo,
se considera que la disponibilidad del fósforo en los cereales es del 20 al 30 %.
Existen unas enzimas llamadas Fitasas que liberan al fósforo y lo dejan disponible para su
utilización por parte del cerdo. (Vetifarma 2005).
Las fuentes más comunes de fósforo son las harinas de origen animal con la de carne y huesos
y pescado. También están los fosfatos mono y bicalcicos.
Las principales fuentes de calcio son el Carbonato de calcio y la Conchilla de ostras, ambos se
deben suministra molidos finos para que los pueda utilizar el cerdo.
La fuente de cloro y sodio es la sal, siendo importante su incorporación para el normal
crecimiento.
Algunas pueden ser producidas en el organismo, pero se deben agregar a las dietas para
obtener resultados óptimos de rendimiento.
Cada vez son más necesarias debido a la fabricación de alimentos cada vez más simples,
con pocos ingredientes y al tipo de explotación intensiva con mayores exigencias.
Se clasifican Liposolubles (A-D-E-K) y en Hidrosolubles (las del grupo B, Nicotínico,
Fólico, Pantotenico, Biotina y Colina).
Las primeras se expresan en Unidades Internacionales y las segundas en mg.
La estabilidad de las vitaminas (algunas son mas inestables que otras) es afectada por
las siguientes factores: calor, humedad, oxidación, temperatura, luz, PH, minerales y
electrolitos, por lo que los núcleos vitamínicos tienen una gran importancia en cuanto a
su calidad y características de estabilidad.
VITAMINAS: Son sustancias que se necesitan para la función metabólica, el
desarrollo de los tejidos, el mantenimiento y crecimiento, el normal estado sanitario,
etc.
Se deben diferenciar a los fines prácticos las diferentes etapas de producción de las cerdas
comenzando con la preparación de:
 Las cachorras de reposición o futuras reproductoras,
 La etapa de Gestación tanto para primerizas como multíparas,
 La etapa de Lactancia y la de Post destete hasta que vuelve a quedar cubierta y entra en
gestación.
En todo plan de alimentación primero se debe establecer los requerimientos nutricionales para
cada etapa, pudiendo variar de acuerdo al consumo promedio y nivel productivo.
 La etapa de Cachorra es de los 70 Kg. a primer servicio a los 130 Kg. aprox.,
 La de Gestación del servicio hasta el día del parto,
 La de Lactancia del parto al día del destete y
 La de Post destete del destete al servicio.
Requerimientos Nutricionales de las cerdas reproductoras:
En el siguiente cuadro se indican las recomendaciones nutricionales
para cada una de las etapas:
Cuadro 4. Aspectos importantes en la elaboración de una dieta
Cuadro 5. Calidad del agua para consumo de
cerdos.
“Conversión Alimenticia” (C.A.)
La Conversión Alimenticia es un
indicador de producción muy
importante en la producción
tecnificada de cerdos. De hecho, se
puede considerar como un KPI de
mucha importancia en la evaluación
técnica y económica de la granja
porcina.
El indicado C.A. es la relación que se
da entre el consumo de alimento y la
ganancia de peso que tiene los cerdos
en un periodo de tiempo determinado
pudiendo ser dicho período semanal,
mensual, anual, por etapas etc.
Dicho de una forma muy sencilla, nos
dice cuántas libras o kilos de alimento
consume un cerdo para producir una
libra o kilo de peso vivo.
Importancia de medir de forma
permanente la C.A.?
En producción es transformar
materia prima en un producto
terminado el cual vamos a
comercializar.
Si decimos que la principal
materia prima es el alimento
entonces definitivamente el
índice de C.A. es uno de los más
importantes para medir la
eficiencia y productividad de una
granja porcina.
Elementos para medir la C.A. con precisión
1. Control del movimiento de alimento (inventarios)
Es indispensable tener registros confiables del movimiento (ingresos y salidas) de alimento, reportes diarios de
consumo por lote, por corral o por edificio según sea el caso.
2. Control de la ganancia de peso según el período a evaluar
El peso inicial y el peso final de los cerdos en la etapa que se va a medir es otro componente indispensable para
medir el desempeño en C.A.,
3. Sistema de captura de registros
En la actualidad es muy fácil tener acceso a computadoras portátiles o de escritorio para facilitar el control y
estadísticas de la granja, en una simple hoja de Excel se puede tener el control, lo ideal es tener un programa
informático de gestión de granjas..
4. Personal capacitado
Este es uno de los pilares para la gestión de registros y manejo de información de la granja, desde el operario
que registra los eventos en los diferentes edificios de producción hasta el técnico que ingresa los datos al
programa informático deben estar capacitados y concientizados de la relevancia e importancia del manejo de los
registros y la información ya que en base a dicha información se pueden tomar decisiones importantes.
Tipos de Conversión Alimenticia.
Si se desconoce por completo este indicador en la granja, podemos iniciar por calcular la conversión
alimenticia general de la granja, sin embargo, es muy recomendable medirla en la siguiente
clasificación.
A. General
A. Reproductiva
B. Sitio 2
C. Sitio 3
A. Destete a Venta
Resultados esperados
En definitiva, si no está midiendo este indicador es supremamente importante poner
manos a la obra e iniciar lo antes posible. Una vez con los resultados el siguiente paso
es comparar con la media de la industria y ver cuando esta desviado de la media.
Factores que pueden afectar en mayor o menor grado el resultado final de C.A
• El estado de salud de los cerdos
• Tipo de comedero
• Manejo técnico de la granja
• Tipo de instalaciones
• Genética
• Medio ambiente
• Nutrición
• Manejo alimenticio
• Capacitación del personal operativo
• Sistema de registros confiable
• Presentación del alimento (harina o pellet)
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Digestivo, bovino
Sistema Digestivo, bovinoSistema Digestivo, bovino
Sistema Digestivo, bovino
CP
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
Getze Carbajal Vázquez
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejasFerny Boada
 
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinosCronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
cristian ardila
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
Roberto Espinoza
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
Verónica Taipe
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
salvador19XD
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Beatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
Roberto Espinoza
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
Clase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinosClase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinos
Widchel Kernizan
 
Aminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalAminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición Animal
Mica García
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Digestivo, bovino
Sistema Digestivo, bovinoSistema Digestivo, bovino
Sistema Digestivo, bovino
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
 
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinosCronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
Cronologia dentaria y aplomos en equinos y bovinos
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lanaRequerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
Requerimientos nutricionales de ovinos pelibuey y de lana
 
Condicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdosCondicion corporal en cerdos
Condicion corporal en cerdos
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
Clase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinosClase v ovinos_y_caprinos
Clase v ovinos_y_caprinos
 
Aminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición AnimalAminoácidos en Nutrición Animal
Aminoácidos en Nutrición Animal
 
Mastitis en bovidos
Mastitis en bovidosMastitis en bovidos
Mastitis en bovidos
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 

Similar a CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx

Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Bases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animalBases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animal
Ana Martinez
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacunoFormulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
L02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDF
emmanuel803570
 
Clase t 1a-2013
Clase t 1a-2013Clase t 1a-2013
Clase t 1a-2013
ccarlooss
 
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidadValoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidadRuth Solorzano
 
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapasALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
cesarquispeledesma
 
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
agropecuariaaquiabot
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Rafa694640
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Integridad intestinal y su impacto económico
Integridad intestinal y su impacto económicoIntegridad intestinal y su impacto económico
Integridad intestinal y su impacto económico
CKM Perú
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
Sergio Alberto Lagunes
 
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de saludCrianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
CKM Perú
 
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptxDieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
wilker34
 
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejojuan david rojas castrilllon
 
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Oscar Morales
 

Similar a CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx (20)

Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
Bases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animalBases para la_alimentación_animal
Bases para la_alimentación_animal
 
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacunoFormulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
Formulacion de alimentos balanceados para el engorde de ganado vacuno
 
L02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDF
 
Clase t 1a-2013
Clase t 1a-2013Clase t 1a-2013
Clase t 1a-2013
 
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidadValoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
 
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapasALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
ALIMENTACIÓN EN PORCINOS en diferentes etapas
 
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
 
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsxNutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
Nutricion pollo de engorde para sacar en 45 días.ppsx
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Integridad intestinal y su impacto económico
Integridad intestinal y su impacto económicoIntegridad intestinal y su impacto económico
Integridad intestinal y su impacto económico
 
Deysa
DeysaDeysa
Deysa
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de saludCrianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
Crianza de cerdos: estrategias de alimentación y estado de salud
 
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptxDieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
 
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejoNormas de la agricultura ecologica referente al manejo
Normas de la agricultura ecologica referente al manejo
 
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx

  • 1. Docente: Ing. Juan Armendáriz Sánchez PORCINOTECNIA- NUTRICION
  • 2.
  • 3.
  • 4. CAPÍTULO VI: DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Art. 25 DEL ALMACENAMIENTO YSUMINISTRO DE ALIMENTOS a) Los cerdos deben recibir una alimentación según su raza y su edad en la cantidad suficiente, con el fin de mantener un buen estado de salud y suministrar los nutrientes necesarios para su desarrollo y mantenimiento. b) El lugar de almacenamiento del alimento deben estar debidamente rotuladas e identificadas y ser limpiadas y sanitizadas cada vez que sea necesario. c) El suministro de alimento y los equipos utilizados deben ser objeto de una actividad sometida a monitoreo permanente. • Si se elabora los propios alimentos en la granja, los equipos usados para dicho fin deben ser sometidas a un control de mantenimiento y sanitización debida. • Si se maneja sistemas automáticos de alimentación, estos deben ser sometidos a un POES para evitar su deterioro y mal funcionamiento. De igual manera para los equipos y maquinarias para la elaboración de alimentos en la granja.
  • 5. Art. 26 DE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS a) En caso de utilizar alimentos balanceados comerciales o medicados, estos deben contar con un certificado de registro emitido por AGROCALIDAD. b) Toda aplicación de antibióticos al alimento debe ir conjuntamente con la prescripción detallada del médico veterinario encargado. c) Todo alimento antes de ser suministrado será sometido a un análisis organoléptico y sensorial para verificar su calidad. d) Materia prima que no puede ser usada como base de alimentos:  Productos o subproductos de animales que son enfermos o murieron a causa de enfermedades o fueron sacrificada fuera de lo regular;  Productos de origen vegetal o animal deteriorados;  Productos contaminados con agroquímicos o medicamentos veterinarios;  Productos contaminados con metales pesados;  Productos contaminados con micotoxinas;  Se prohíbe alimentar a los animales en los basurales  Restos de alimentos humanos sin tratamiento (tanto de la cocina como de comedores grandes, provenientes de cantinas y cocinas de hospitales, etc.) e) No queda explícitamente prohibido, pero no se recomienda el uso de estiércol y lodos como materia prima para extraer proteínas y grasas para la elaboración de alimentos. (Vea Anexo 27 Materia prima que puede ser usada o no para la elaboración de alimentos para cerdos) f) Queda prohibido utilizar estos elementos sin tratamiento adecuado para la alimentación animal.
  • 6. Art. 27 DEL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS a) La ubicación de las bodegas de almacenamiento de alimento balanceado y sus vías de transporte deben evitar el cruce con el transito de animales y/o el contacto con agroquímicos o agentes veterinarios. b) Las bodegas para almacenamiento de alimentos deben brindar las siguientes características:  Protección contra la humedad.  Protección contra plagas.  Protección contra otros elementos biológicos, químicos y/o físicos.  En el almacenamiento impedir la entrada de roedores y pájaros mediante paredes, espacios libres de un mínimo de un metro y puertas adecuadas. Las aberturas deben ser protegidas con malla de un coqueado adecuado. c) Antes que se rellene la bodega, esta debe vaciarse completamente y someterse a una limpieza profunda. d) No se almacenará directamente sobre el piso, los sacos se deben almacenar sobre pallets o parrillas con una distancia de al menos 25 centímetros del piso y las paredes. e) En general se debe seguir del principio “Primero entra – primero sale”, primer alimento que se almacena, primer alimento que se consume. f) Deben mantenerse registros que detallen la entrada y salida de alimentos para animales. (Vea Anexo 10; Registro de compra y uso de alimentos).
  • 7. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los caracteres de producción que interesa mejorar genéticamente en el ganado porcino son:  Caracteres de crecimiento (ganancia media diaria e índice de consumo).  Caracteres de la canal (rendimiento de la canal y porcentaje de magro).  Caracteres de la calidad de la canal (calidades tecnológicas y de composición de los tejidos). El objetivo de selección sobre los rendimientos de producción trata de mejorar el margen de beneficio reduciendo el costo alimentario y tomando a la vez en cuenta la calidad de la carne. La valoración de la canal esta adquiriendo cada vez mas importancia económica en los índices de selección. (Muñoz, Marotta, Lagreca y Rouco, 1998).
  • 8. Una rigurosa intensidad de selección para lograr un progreso genético anual muy satisfactorio, a conseguido en pocas décadas, animales de características muy favorables. Debido a las características reproductivas del cerdo: • Partos que pueden superar los 14 lechones. • Intervalo entre partos que puede rondar los 139 días. • Número de partos/año 2,6. Estos cambios trajeron aparejados nuevas exigencias por parte de los cerdos, los cuales para manifestar su potencial genético requieren: Un ambiente, sanidad y alimentación óptimos.
  • 9. Los sistemas de la actualidad se pueden dividir en una fase reproductiva: La hembra es servida a partir de los 7 meses de edad, con 130kg de peso y tres celos manifiestos. Gestación de 114(+/-2 días) que podemos dividirla en G1(hasta el día 70) y G2(desde el día 70 al parto). La etapa de lactancia que varia según el establecimiento pero generalmente ronda los 21 días. Celo Post destete: 4 días posteriores al destete la cerda entra en celo nuevamente volviendo a iniciar su ciclo reproductivo.
  • 10. Lechones destetos de 21dias de edad (recría): con un peso aproximado de 6 (+/-2Kg). Estos a partir de los 23 - 25kg de peso (lechones en crecimiento): cambian a la categoría de cachorros (desarrollo). Desde los 60kg hasta 105(+/- 10kg): se denominan cerdos cebados, capones (terminación). FASES PRODUCTIVAS
  • 11. Factores que determinan el nivel de producción y rentabilidad de la empresa. PRODUCCIÓN EFICIENTE Y RENTABLE La alimentación representa el 65 al 70 % del costo de producción, por lo que se debe ser muy eficiente en la determinación de los requerimientos nutricionales y el correcto suministro de esos nutrientes. (Vetifarma 2005). Los requerimientos nutricionales van cambiando y evolucionado permanentemente por los avances genéticos donde los animales cada vez producen más y consumen menos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Cuadro 1. Factores a considerar al elaborar dietas para cerdos.
  • 15. Los requerimientos nutricionales en cerdo son publicados periódicamente por el NRC cuyas necesidades están basadas en animales mantenidos en condiciones experimentales y de un desarrollo y sanidad normal. NRC =Nacional Research Council Por tal motivo es que las necesidades en condiciones de campo suelen ser más altas. Los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia diaria de peso, siendo estos afectados por factores como: Genética, raza, sexo, ambiente, estado sanitario, disponibilidad y absorción de nutrientes por parte del animal, calidad de materias primas, etc.
  • 16. Por tal motivo es que las tablas mas modernas de requerimientos nutricionales tienen en cuenta todos estos factores para establecer dichos requerimientos, los cuales son específicos para cada explotación.
  • 17. CONCEPTOS GENERALES DE NUTRICIÓN ENERGÍA: Es el calor producido por los alimentos.  La energía que tienen los alimentos y que ingresa al cerdo se llama Energía Bruta (EB).  Cuando esta energía entra al organismo parte se elimina por materia fecal y parte queda a disposición del organismo para ser absorbida y llamada Energía Digestible (ED).  Parte de la energía digestible se elimina por orina y la energía resultante es la Energía Metabolizable (EM).  Parte del calor de la energía metabolizable se pierde en los procesos metabólicos, siendo la resultante la Energía Neta (EN). Para establecer las necesidades la más usada es la Energía Metabolizable y se expresa en Kilocalorías de EM por kilo de alimento (Kcal/kg). Otra medida menos usada es el Mega joules (MJ), el cual es equivalente a 239 Kcal. de ED o a 230 Kcal de EM.
  • 18. Los Hidratos de Carbono y las grasas proporcionas las necesidades energéticas diarias, por lo que las principales fuentes de energía son los cereales como: Maíz, sorgo, cebada, trigo y las grasas, siendo además muy apetecibles y digestibles por parte del cerdo. ALIMENTOS FUENTE DE ENERGÍA
  • 19. La proteína ingresa con los alimentos y en el aparato digestivo se fragmenta en aminoácidos que son absorbidos y luego forman nuevas moléculas de proteínas. Las necesidades en proteínas y aminoácidos son proporcionalmente mas elevadas en el animal joven, disminuyendo paulatinamente a medida que aumenta en edad. (Muños et al 1998). Los aminoácidos esenciales son los que el cerdo no puede sintetizar o lo hace con dificultad siendo los principales la Lisina, Treonina, Triptofano, Metionina y Cistina, debiendo estos estar presentes en la dieta. En el cerdo una deficiencia de algún aminoácido dará lugar a una mala tasa de crecimiento, conversión o un mal resultado reproductivo. (Vetifarma 2005). PROTEÍNA: Principal constituyente celular, están formadas por una secuencia de más de 20 aminoácidos en diferentes combinaciones.
  • 20. El concepto de Proteína Ideal se refiere a la relación de los aminoácidos tomando como referencia la Lisina. Dicha proteína ideal puede definirse como aquella en la que todos los aminoácidos que la componen actúan como limitantes o, dicho de otra manera, es una proteína inmejorable por más que se le añada cualquier aminoácido, y únicamente con la adición de todos los aminoácidos simultáneamente se podrá mejorar la retención de nitrógeno por parte del animal. (Muños et al 1998.)
  • 21. La Proteína Bruta es la que ingresa con los alimentos. La Proteína Digestible es la que ingresa al torrente circulatorio a través de los aminoácidos. El Valor Biológico de una proteína esta dado por la riqueza en los aminoácidos esenciales. Por eso no solo se debe tener en cuenta el nivel proteico de una materia prima, sino el contenido de aminoácidos como la Lisina, que es el principal para el cerdo. Las fuentes de proteínas vegetales más importantes son la harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrechillo de trigo. Las fuentes de proteínas animal son el plasma, harina de sangre spray, huevo, pescado, carne y huesos, leche en polvo y suero de queso. Relación Energía/Proteína El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar la energía en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energía se debe aumentar la concentración de aminoácidos. (Vetifarma 2005)
  • 22. Relación Energía/Proteína El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar la energía en el alimento disminuye el consumo, por lo tanto al aumentar la energía se debe aumentar la concentración de aminoácidos. (Vetifarma 2005)
  • 23. Necesidades nutritivas y relación energía: proteína para distintas etapas. Fuente:(Vieytes; Basso; Cruchaga; Fernández; Campagna; Somenzini.1997). Puede lograrse un máximo aumento diario con raciones ricas en energía, la mejor calidad de la res con raciones de alta concentración proteica o la mejor conversión con raciones equilibradas en la relación energía/proteínas. (Vieytes et al 1997.)
  • 24. Se clasifican en 2 grupos: macro y micro minerales. Los macro minerales que se incorporan habitualmente son el Calcio, Fósforo, Sodio y Cloro, siendo el potasio aportado normalmente por los cereales. Los micro minerales más comunes son el Zinc, Cobre, Hierro, Manganeso, Yodo, Selenio, Cromo y Cobalto. La fuentes mas comunes de los minerales son inorgánicas (se extraen de la naturaleza) y últimamente se están produciendo muchos en forma orgánica (a través de la producción por parte de bacterias) que contienen mejor asimilación, no tienen toxicidad y no contaminan el medio ambiente. (Vetifarma 2005). MINERALES: Los minerales tienen funciones muy diversas en el organismo como estructurales en muchos tejidos como una amplia variedad de funciones reguladoras, interviniendo de esta forma en la reproducción y en el crecimiento.
  • 25. El calcio y el fósforo son importantes para el desarrollo esqueleto pero también tienen su presencia en los tejidos blandos una vital importancia. Una deficiencia de ambos o una mala relación producirá una defectuosa mineralización pero además producirá una reducción en el crecimiento o en la función reproductora. El fósforo se encuentra en los cereales en forma de Fitatos, que son mal utilizados por el cerdo, se considera que la disponibilidad del fósforo en los cereales es del 20 al 30 %. Existen unas enzimas llamadas Fitasas que liberan al fósforo y lo dejan disponible para su utilización por parte del cerdo. (Vetifarma 2005). Las fuentes más comunes de fósforo son las harinas de origen animal con la de carne y huesos y pescado. También están los fosfatos mono y bicalcicos. Las principales fuentes de calcio son el Carbonato de calcio y la Conchilla de ostras, ambos se deben suministra molidos finos para que los pueda utilizar el cerdo. La fuente de cloro y sodio es la sal, siendo importante su incorporación para el normal crecimiento.
  • 26. Algunas pueden ser producidas en el organismo, pero se deben agregar a las dietas para obtener resultados óptimos de rendimiento. Cada vez son más necesarias debido a la fabricación de alimentos cada vez más simples, con pocos ingredientes y al tipo de explotación intensiva con mayores exigencias. Se clasifican Liposolubles (A-D-E-K) y en Hidrosolubles (las del grupo B, Nicotínico, Fólico, Pantotenico, Biotina y Colina). Las primeras se expresan en Unidades Internacionales y las segundas en mg. La estabilidad de las vitaminas (algunas son mas inestables que otras) es afectada por las siguientes factores: calor, humedad, oxidación, temperatura, luz, PH, minerales y electrolitos, por lo que los núcleos vitamínicos tienen una gran importancia en cuanto a su calidad y características de estabilidad. VITAMINAS: Son sustancias que se necesitan para la función metabólica, el desarrollo de los tejidos, el mantenimiento y crecimiento, el normal estado sanitario, etc.
  • 27.
  • 28. Se deben diferenciar a los fines prácticos las diferentes etapas de producción de las cerdas comenzando con la preparación de:  Las cachorras de reposición o futuras reproductoras,  La etapa de Gestación tanto para primerizas como multíparas,  La etapa de Lactancia y la de Post destete hasta que vuelve a quedar cubierta y entra en gestación. En todo plan de alimentación primero se debe establecer los requerimientos nutricionales para cada etapa, pudiendo variar de acuerdo al consumo promedio y nivel productivo.  La etapa de Cachorra es de los 70 Kg. a primer servicio a los 130 Kg. aprox.,  La de Gestación del servicio hasta el día del parto,  La de Lactancia del parto al día del destete y  La de Post destete del destete al servicio. Requerimientos Nutricionales de las cerdas reproductoras:
  • 29. En el siguiente cuadro se indican las recomendaciones nutricionales para cada una de las etapas:
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Cuadro 4. Aspectos importantes en la elaboración de una dieta
  • 36. Cuadro 5. Calidad del agua para consumo de cerdos.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. “Conversión Alimenticia” (C.A.) La Conversión Alimenticia es un indicador de producción muy importante en la producción tecnificada de cerdos. De hecho, se puede considerar como un KPI de mucha importancia en la evaluación técnica y económica de la granja porcina. El indicado C.A. es la relación que se da entre el consumo de alimento y la ganancia de peso que tiene los cerdos en un periodo de tiempo determinado pudiendo ser dicho período semanal, mensual, anual, por etapas etc. Dicho de una forma muy sencilla, nos dice cuántas libras o kilos de alimento consume un cerdo para producir una libra o kilo de peso vivo.
  • 73. Importancia de medir de forma permanente la C.A.? En producción es transformar materia prima en un producto terminado el cual vamos a comercializar. Si decimos que la principal materia prima es el alimento entonces definitivamente el índice de C.A. es uno de los más importantes para medir la eficiencia y productividad de una granja porcina.
  • 74. Elementos para medir la C.A. con precisión 1. Control del movimiento de alimento (inventarios) Es indispensable tener registros confiables del movimiento (ingresos y salidas) de alimento, reportes diarios de consumo por lote, por corral o por edificio según sea el caso. 2. Control de la ganancia de peso según el período a evaluar El peso inicial y el peso final de los cerdos en la etapa que se va a medir es otro componente indispensable para medir el desempeño en C.A., 3. Sistema de captura de registros En la actualidad es muy fácil tener acceso a computadoras portátiles o de escritorio para facilitar el control y estadísticas de la granja, en una simple hoja de Excel se puede tener el control, lo ideal es tener un programa informático de gestión de granjas.. 4. Personal capacitado Este es uno de los pilares para la gestión de registros y manejo de información de la granja, desde el operario que registra los eventos en los diferentes edificios de producción hasta el técnico que ingresa los datos al programa informático deben estar capacitados y concientizados de la relevancia e importancia del manejo de los registros y la información ya que en base a dicha información se pueden tomar decisiones importantes.
  • 75. Tipos de Conversión Alimenticia. Si se desconoce por completo este indicador en la granja, podemos iniciar por calcular la conversión alimenticia general de la granja, sin embargo, es muy recomendable medirla en la siguiente clasificación. A. General A. Reproductiva B. Sitio 2 C. Sitio 3 A. Destete a Venta
  • 76. Resultados esperados En definitiva, si no está midiendo este indicador es supremamente importante poner manos a la obra e iniciar lo antes posible. Una vez con los resultados el siguiente paso es comparar con la media de la industria y ver cuando esta desviado de la media. Factores que pueden afectar en mayor o menor grado el resultado final de C.A • El estado de salud de los cerdos • Tipo de comedero • Manejo técnico de la granja • Tipo de instalaciones • Genética • Medio ambiente • Nutrición • Manejo alimenticio • Capacitación del personal operativo • Sistema de registros confiable • Presentación del alimento (harina o pellet)