SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
PARENTERAL
Mónica Berenice Cárdenas Reyes
Lucy Damaris Landeros Juárez
Daniel Alejandro Pérez Paúl
¿Qué es?
• La nutrición parenteral consiste en administrar en forma
continua una solución hiperosmolar que contiene
carbohidratos, proteínas, grasas y otros nutrimentos
necesarios a través de un catéter permanente insertado
en la vena cava superior.
Benefiicio máximo  adecuada relación entre calorías y nitrógeno (100 a 150
kcal/g de nitrógeno) y ad,imistrar de manera simultánea tanto carbohidratos
como proteínas .
Justificación para instituir la
nutrición parenteral
•  Pacientes graves que sufren desnutrición, sepsis o un
traumatismo quirúrgico o accidental cuando no es
posible utilizar l tubo digestivo para alimentarlos.
•  El uso seguro y satisfactorio de la nutrición parenteral
requiere seleccionar de manera apropiada los pacientes que
tengan necesidades nutricionales específicas, experiencia con
la técnica y conocer las complicaciones inherentes.
 Recién nacidos con anomalías GI muy graves, como fístula
traqueoesofágica, gastrosquisis, onfalocele o atresia intestinal masiva.
 Lactantes con sx de talla baja debido a insuficiencia GI relacionada
con sx de intestino corto, malabsorción, deficiencia enzimática, íleo por
meconio o diarrea idiopática.
 Pacientes adultos con sx de intestino corto secundario a resección masiva
de intestino delgado (<100 cm sin colon o válvula ileocecal, o <50 cm con
válvula ileocecal y colon intactos)
 Fístulas enteroentéricas, enterocólicas, enterovesicales o enterocutáneas con
eliminación alta (>500 ml/día)
 Enfermos quirúrgicos con íleo paralítico prolongado segundario a operaciones
mayores (>7 a 10 días), lesiones múltiples, traumatismo abdominal contuso o
abierto, enfermos con íleo reflejo como complicación de diversas enfermedades
médicas.
 Pacientes con intestino de longitud normal pero malabsorción secundaria a esprue,
hipoproteinemia, insuficiencia enzimática o pancreática, enteriritis regional o colitis ulcerosa.
Enfermos adultos con trastornos GI funcionales, como discinesia
esofágica después de un accidente cerebrovascular, diarrea
idiopática, vómitos psicógenos o anorexia nerviosa.
Pacientes con colitis granulomatosa, colitis ulcerosa y enteritis
tuberculosa en quienes están afectadas porciones importantes
de la mucosa de absorción.
 Enfermos con afección maligna, con caquexia o sin ella, en quienes la
desnutrición puede poner en peligro el éxito en el uso de una opción
terapéutica.
 Fracaso de los intentos por proporcionar las calorías adecuadas mediante
alimentación con sonda entérica de residuos altos.
Pacientes graves, hipermetabólicos por más de cinco días o cuando
no es factible la nutrición entérica.
Estados que contraindican la
hiperalimentación:
 Falta de un objetivo específico en el tratamiento del paciente, o enfermos en los que
en lugar de prolongar una vida importante se pospone la muerte inevitable.
 Periodos de inestabilidad hemodinámica o alteración metabólica grave (hiperglucemia
graves, hiperazoemia, encefalopatía, hiperosmolalidad y alteraciones de líquidos y
electrólitos) que requieren control o corrección antes de intentar la alimentación
intravenosa hipertónica.
 Posibilidad de alimentación por el tubo digestivo; en la mayoría de los casos, ésta es la
mejor vía para proporcionar nutrición.
 Pacientes con buen estado nutricional.
 Lactantes con menos de 8 cm de intestino delgado, ya que virtualmente ninguno es
capaz de adaptarse lo suficiente a pesar de periodos prolongados de nutrición
parenteral.
 Pacientes con descerebración irreversible o deshumanizados de otra manera.
Inicio de la nutrición parenteral
•  La solución básica contiene una concentración final de 15 a
25% de dextrosa y 3 a 5% de aminoácidos cristalinos
• EL suministro apropiado de electrólitos y aminoácidos
depende de la vía de pérdida de líquidos y electrólitos, la
función renal, el índice metabólico, la función cardiaca y el
estado patológico subyacente.
•Vit K, no incluida en ninguna solución
comercial, debe administrase cada semana
Añadir preparados
vitamínicos intravenosos a
las fórmulas parenterales
•Carencia de ácidos grasos manifestada por
dermatitis escamosa, seca y pérdida de pelo.
Administración periódica
de una emulsión de grasa a
un índice equivalente a 10
a 15% de las calorías totales
•Carencia de oligominerales manifestada por:
exantema eccematoide difuso o en áreas
opuestas de la piel en pacientes con
deficiencia de zinc.
•Anemia microcítica relacionada con
deficiencia de cobre, e intolerancia a la
glucosa dependiente de diciciencia de cromo.
Proporcionar
oligominerales
esenciales mediante
adición directa de
preparados
comerciales
• En ocasiones se
requieren líquidos y
electrólitos intravenosos
adicionales cuando las
pérdidas de líquidos son
persistentemente altas.
Complementos de
insulina según se
requieran para
asegurar la tolerancia
a la glucosa.
Vigilancia
Se observan con regularidad los signos vitales y la diuresis y se pesa al enfermo.
Ajustes frecuentes del volumen y la composición de las soluciones
Se miden les electrólitos todo los días hasta que estén estables y, después, cada dos o tres días.
Cuando menos cada semana se determinan biometrías hemáticas, nitrógeno de la urea sanguínea,
funciones hepáticas y concentraciones de fosfato y magnesio.
Durante los primeros días de la infusión se mide cada seis horas la concentración de azúcar en
orina o sangre capilar y la concentración sérica cuando menos una vez al día; después se
determinan a intervalos frecuentes.
El aumento de la glucemia que se observa después de iniciar la nutrición parenteral puede ser
temporal, ya que el páncreas normal incrementa su producción de insulina en respuesta a la
infusíón continua de carbohidratos. En pacientes con DM tal vez se requiera insulina adicional.
Métodos de acceso intravenoso
Es posible lograr el acceso temporal mediante un catéter
percutáneo de calibre 16, insertado en una vena subclavia o
yugular interna e introducido en la vena cava superior.
Con el fin de proporcionar nutrición parenteral a largo plazo o
en casa, puede lograrse un acceso más permanente colocando
un catéter con un portillo subcutáneo para acceso, insertando
un catéter en un túnel de longitud subcutánea importante o
introduciendo un catéter largo a través de la vena basílica o
cefálica hacia la vena cava superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
rafa19892
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Cristina Zuleta
 
NutricióN Enteral
NutricióN EnteralNutricióN Enteral
NutricióN Enteralnutry
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
Adriana Antolino
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
Ketllyn Cruz
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)leo1424sala
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralCFUK 22
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Daniel Lira Lozano
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
adsa35
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
eddynoy velasquez
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)EnFerMeriithhaa !!!
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralVicente Delgado Lopez
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
natorabet
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
NutricióN Enteral
NutricióN EnteralNutricióN Enteral
NutricióN Enteral
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Soporte Nutricional
Soporte NutricionalSoporte Nutricional
Soporte Nutricional
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 

Destacado

Farmacocinética para no farmacéuticos
Farmacocinética para no farmacéuticosFarmacocinética para no farmacéuticos
Farmacocinética para no farmacéuticosPaula García Llopis
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralMarco Galvez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralibaezb
 
Introducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición ParenteralIntroducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición ParenteralPaula García Llopis
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
UGC Farmacia Granada
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Adrian Jose Arce Vera
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralSol Naciente
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)darkby
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Juan Carlos Munévar
 

Destacado (13)

Farmacocinética para no farmacéuticos
Farmacocinética para no farmacéuticosFarmacocinética para no farmacéuticos
Farmacocinética para no farmacéuticos
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Alimentacion parenteral
Alimentacion parenteralAlimentacion parenteral
Alimentacion parenteral
 
Introducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición ParenteralIntroducción a la Nutrición Parenteral
Introducción a la Nutrición Parenteral
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSVÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 

Similar a Nutrición parenteral

5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
CarlosDavid134
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
LordMeow3
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
quintinana89
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
carlosgarcia242821
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
Mitch Peraza
 
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del SchwartNutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
SarahM343350
 
Nutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qxNutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qx
Estudiante en Hospital Juarez de México
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoManuel Peralta
 
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Eliseo Delgado
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
DocsDocs5
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
HernanCaceres10
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
VictoriaTheodorou
 
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptxCLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
rmorales8
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 

Similar a Nutrición parenteral (20)

5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
576652114116npyne2017-12-05-170515191734 (1).pptx
 
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
576652114116npyne2017-12-05-170515191734.pdf
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del SchwartNutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
Nutricion parenteral - libro de cirugia del Schwart
 
Nutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qxNutricion en el paciente qx
Nutricion en el paciente qx
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Nutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgicoNutricion del paciente quirurgico
Nutricion del paciente quirurgico
 
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
ALIMENTACIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
 
Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
 
nutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptxnutricion-parenteralppt.pptx
nutricion-parenteralppt.pptx
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
 
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptxCLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
CLASE 3 NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL.pptx
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Nutrición parenteral

  • 1. NUTRICIÓN PARENTERAL Mónica Berenice Cárdenas Reyes Lucy Damaris Landeros Juárez Daniel Alejandro Pérez Paúl
  • 2. ¿Qué es? • La nutrición parenteral consiste en administrar en forma continua una solución hiperosmolar que contiene carbohidratos, proteínas, grasas y otros nutrimentos necesarios a través de un catéter permanente insertado en la vena cava superior. Benefiicio máximo  adecuada relación entre calorías y nitrógeno (100 a 150 kcal/g de nitrógeno) y ad,imistrar de manera simultánea tanto carbohidratos como proteínas .
  • 3. Justificación para instituir la nutrición parenteral •  Pacientes graves que sufren desnutrición, sepsis o un traumatismo quirúrgico o accidental cuando no es posible utilizar l tubo digestivo para alimentarlos. •  El uso seguro y satisfactorio de la nutrición parenteral requiere seleccionar de manera apropiada los pacientes que tengan necesidades nutricionales específicas, experiencia con la técnica y conocer las complicaciones inherentes.
  • 4.  Recién nacidos con anomalías GI muy graves, como fístula traqueoesofágica, gastrosquisis, onfalocele o atresia intestinal masiva.  Lactantes con sx de talla baja debido a insuficiencia GI relacionada con sx de intestino corto, malabsorción, deficiencia enzimática, íleo por meconio o diarrea idiopática.  Pacientes adultos con sx de intestino corto secundario a resección masiva de intestino delgado (<100 cm sin colon o válvula ileocecal, o <50 cm con válvula ileocecal y colon intactos)  Fístulas enteroentéricas, enterocólicas, enterovesicales o enterocutáneas con eliminación alta (>500 ml/día)  Enfermos quirúrgicos con íleo paralítico prolongado segundario a operaciones mayores (>7 a 10 días), lesiones múltiples, traumatismo abdominal contuso o abierto, enfermos con íleo reflejo como complicación de diversas enfermedades médicas.  Pacientes con intestino de longitud normal pero malabsorción secundaria a esprue, hipoproteinemia, insuficiencia enzimática o pancreática, enteriritis regional o colitis ulcerosa.
  • 5. Enfermos adultos con trastornos GI funcionales, como discinesia esofágica después de un accidente cerebrovascular, diarrea idiopática, vómitos psicógenos o anorexia nerviosa. Pacientes con colitis granulomatosa, colitis ulcerosa y enteritis tuberculosa en quienes están afectadas porciones importantes de la mucosa de absorción.  Enfermos con afección maligna, con caquexia o sin ella, en quienes la desnutrición puede poner en peligro el éxito en el uso de una opción terapéutica.  Fracaso de los intentos por proporcionar las calorías adecuadas mediante alimentación con sonda entérica de residuos altos. Pacientes graves, hipermetabólicos por más de cinco días o cuando no es factible la nutrición entérica.
  • 6. Estados que contraindican la hiperalimentación:  Falta de un objetivo específico en el tratamiento del paciente, o enfermos en los que en lugar de prolongar una vida importante se pospone la muerte inevitable.  Periodos de inestabilidad hemodinámica o alteración metabólica grave (hiperglucemia graves, hiperazoemia, encefalopatía, hiperosmolalidad y alteraciones de líquidos y electrólitos) que requieren control o corrección antes de intentar la alimentación intravenosa hipertónica.  Posibilidad de alimentación por el tubo digestivo; en la mayoría de los casos, ésta es la mejor vía para proporcionar nutrición.  Pacientes con buen estado nutricional.  Lactantes con menos de 8 cm de intestino delgado, ya que virtualmente ninguno es capaz de adaptarse lo suficiente a pesar de periodos prolongados de nutrición parenteral.  Pacientes con descerebración irreversible o deshumanizados de otra manera.
  • 7. Inicio de la nutrición parenteral •  La solución básica contiene una concentración final de 15 a 25% de dextrosa y 3 a 5% de aminoácidos cristalinos • EL suministro apropiado de electrólitos y aminoácidos depende de la vía de pérdida de líquidos y electrólitos, la función renal, el índice metabólico, la función cardiaca y el estado patológico subyacente. •Vit K, no incluida en ninguna solución comercial, debe administrase cada semana Añadir preparados vitamínicos intravenosos a las fórmulas parenterales •Carencia de ácidos grasos manifestada por dermatitis escamosa, seca y pérdida de pelo. Administración periódica de una emulsión de grasa a un índice equivalente a 10 a 15% de las calorías totales
  • 8. •Carencia de oligominerales manifestada por: exantema eccematoide difuso o en áreas opuestas de la piel en pacientes con deficiencia de zinc. •Anemia microcítica relacionada con deficiencia de cobre, e intolerancia a la glucosa dependiente de diciciencia de cromo. Proporcionar oligominerales esenciales mediante adición directa de preparados comerciales • En ocasiones se requieren líquidos y electrólitos intravenosos adicionales cuando las pérdidas de líquidos son persistentemente altas. Complementos de insulina según se requieran para asegurar la tolerancia a la glucosa.
  • 9. Vigilancia Se observan con regularidad los signos vitales y la diuresis y se pesa al enfermo. Ajustes frecuentes del volumen y la composición de las soluciones Se miden les electrólitos todo los días hasta que estén estables y, después, cada dos o tres días. Cuando menos cada semana se determinan biometrías hemáticas, nitrógeno de la urea sanguínea, funciones hepáticas y concentraciones de fosfato y magnesio. Durante los primeros días de la infusión se mide cada seis horas la concentración de azúcar en orina o sangre capilar y la concentración sérica cuando menos una vez al día; después se determinan a intervalos frecuentes. El aumento de la glucemia que se observa después de iniciar la nutrición parenteral puede ser temporal, ya que el páncreas normal incrementa su producción de insulina en respuesta a la infusíón continua de carbohidratos. En pacientes con DM tal vez se requiera insulina adicional.
  • 10. Métodos de acceso intravenoso Es posible lograr el acceso temporal mediante un catéter percutáneo de calibre 16, insertado en una vena subclavia o yugular interna e introducido en la vena cava superior. Con el fin de proporcionar nutrición parenteral a largo plazo o en casa, puede lograrse un acceso más permanente colocando un catéter con un portillo subcutáneo para acceso, insertando un catéter en un túnel de longitud subcutánea importante o introduciendo un catéter largo a través de la vena basílica o cefálica hacia la vena cava superior.