SlideShare una empresa de Scribd logo

 Definición:
 Aporte de fórmulas de composición
definida a través de la vía digestiva
siempre que la cantidad que se
administre supere la 1000 kcal o 40
gramos de proteínas al día.
¿QUÉ ES LA NUTRICIÓN
ENTERAL?

 Es la entrega de nutrientes al tracto gastrointestinal.
 Puede hacerse de 2 formas:
1. Natural: alimentación oral
2. Métodos artificiales: alimentación por tubos.
 Orificios naturales: naso u oro gástrica, naso u
oroduodenal y naso u oroyeyunal.
 Ostomias quirúrgicas: faringostomia, gastrostomía,
yeyunostomia.
ALIMENTACION
ENTERAL

 Todo paciente que por cualquier razón
no pueda, no deba o no quiera
alimentarse de forma ordinaria
 Pacientes que necesiten recuperarse de
un estado de malnutrición
 Pacientes que tengan necesidades
nutricionales especiales y además que
tenga su tracto digestivo funcionante.
INDICACIONES DE
NUTRICION ENTERAL

 Ventajas de la nutrición enteral:
1. Composición definida de todos los nutrientes los
cuales pueden ser modificados en las proporciones y
calidad requeridas.
2. Esterilidad.
3. Facilidad de preparación, administración y
almacenamiento.
NUTRICION ENTERAL

4. Mantiene las funciones digestiva, absortiva y de
barrera inmunitaria del aparato digestivo.
5. Es más sencilla y tolerable para los pacientes.
NUTRICION ENTERAL

 Inconvenientes:
1. Alto costo.
2. Trastornos de la flora bacteriana intestinal, de la
barrera intestinal y otros trastornos intestinales como
diarrea.
NUTRICION ENTERAL
• Obstrucción intestinal de cualquier etiología
• Hipomotilidad intestinal grave
• Cirugía muy importante del tracto digestivo
• Malabsorción intestinal grave
• Fístulas intestinales con alto flujo que no permitan alimentación
proximal o distal a la fístula
• Pacientes con nauseas y vómitos persistentes e incoercibles
• Dolor abdominal o diarreas post-prandiales intolerables y que
comprometen la estabilidad hemodinámica del paciente.
CONTRAINDICACIONES DE LA
NUTRICIÓN ENTERAL
Nutrición enteral
oral.
Por sonda
nasogástrica o
nasoentérica.
 Por ostomías con
infusión en estómago o
intestino Delgado.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA
NUTRICIÓN ENTERAL
ALIMENTACIÓN POR
BOCA SIN OTRO
DISPOSITIVO
AGREGADO
•GASTROSTOMÍA
•YEYUNOSTOMÍA
•GASTROYEYUNOSTOMÍA
•NASOGÁSTRICA
•NASODUODENAL
•NASOYEYUNAL
¿TRACTO GASTROINTESTINAL FUNCIONATE?
NO SI
NUTRICION
PARENTERAL
DIETA ORAL
¿MÁS EL 90% DE LAS NECESIDADES?
¿ALIMENTACION POR SONDA MAS DE 6 SEMANAS?
SI NO
DIETA ORAL
NO SI
SONDA
NASOENTERICA
SONDA DE
ENTEROSTOMÍA
RIESGO DE
ASPIRACION
ELEVADO
RIESGO DE
ASPIRACION
ELEVADO
NO SI SINO
NASOYEYUNAL O
NASODUODENAL
SONDA
NASOGASTRICA
SONDA DE
GASTROSTOMÍA
SONDA DE
YEYUNOSTOMÍA

 Todo paciente que pueda tragar líquidos y que no
tenga contraindicaciones.
 Útil en pacientes con disfagia a sólidos pero que
toleran líquidos.
 Pueden utilizarse suplementos (5-6/ día)
ALIMENTACION
ENTERAL ORAL
INDICACIONES:
 Casos en que la alimentación oral no es posible,
suficiente o conveniente estando el tracto
gastrointestinal funcionalmente apto en su función
digestiva.
 Se destina la alimentación naso entérica para soporte
nutricional de corta duración (<6 semanas) y la de
tubos de enterostomía en casos de larga duración (>6
semanas).
ALIMENTACION POR
TUBOS

INDICACIONES
ESPECIFICAS

ALIMENTACION
ENTERAL

ALIMENTACION
ENTERAL

ALIMENTACION
ENTERAL

TUBOS NASOENTERICOS:
 Material blando, poliuretano o silicona.
 Diámetros delgados 8-12 French (Fr)
 Peso en su extremo de tungsteno o mercurio.
 Marcas radiopacas para control radiográfico.
 Conectores para irrigar y empatar las líneas de
infusión.
ELEMENTOS PARA LA
ALIMENTACION POR TUBOS

Desventajas:
 Necesidad de administrar soluciones nutritivas no
viscosas.
 Costo elevado.
ELEMENTOS PARA LA
ALIMENTACION POR TUBOS

ELEMENTOS PARA LA
ALIMENTACION POR TUBOS
TUBOS DE ENTEROSTOMIAS:
 Tubos de gastrostomía:
 Material de silicona
 Balones de baja presión para fijación interna
 Arandelas para fijación externa
Nuevos diseños:
 Tubo de Moss de 2 luces
 Botón de gastrostomía
ELEMENTOS PARA LA
ALIMENTACION POR TUBOS

ELEMENTOS PARA LA
ALIMENTACION POR TUBOS

ELEMENTOS PARA LA
ALIMENTACION POR TUBOS
 Tubos de yeyunostomia:
 Existen 3 tipos:
1. Tubo de gastrostomía con extensión.
2. Tubo de silicona o látex implantable
quirúrgicamente .
3. Catéter para yeyunostomia.
ELEMENTOS PARA LA
ALIMENTACION POR TUBOS

TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES
NASOENTERICO
 Explicar el procedimiento al
paciente.
 Colocar al paciente semisentado
a 45º.
 Longitud a introducir: medir
longitud del lóbulo de la oreja a
la punta de la nariz y de allí
hasta el xifoides. Adicionar 50
cm a esta longitud.
 Inspeccionar las narinas y
determinar la mas permeable.
 Irrigar el tubo con agua o ssn si
es prelubricado, si no usar
lubricante hidrosoluble.

TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES
 Introducir el tubo y al llegar a
nasofaringe dar agua al
paciente para facilitar el
avance del tubo.
 Introducir la longitud
deseada.
 Confirmar la posición del
tubo en estomago.
 Retirar el estilete o mandril.
 Asegurar el tubo a la mejilla.
 Si el extremo se va a colocar
en duodeno o yeyuno,
recostar el paciente sobre el
lado derecho.

COMPLICACIONES:
 Ulceración de la nariz, faringe, esófago y estomago.
 Anudamiento del tubo.
 Paso a la tráquea.
 Ruptura de varices esofágicas.
 Perforación de esófago.
 Neumonía por aspiración.
TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES
 Las gastrostomías pueden ser:
• Quirúrgicas
• Endoscópicas
• Radiológicas
• Laparoscopicas
 Las yeyunostomías pueden ser quirúrgicas,
endoscópicas y laparoscópicas.
TIPOS DE OSTOMIAS
GASTROSTOMIA:
 Existen 2 modalidades: quirúrgica y endoscópica.
Contraindicaciones gastrostomía:
 Enfermedad primaria en el estomago.
 Vaciamiento anormal del estómago o duodeno.
 Reflujo gastroesofágico severo.
 Impedimento al paso del endoscopio.
 Luz del endoscopio no visible a través de pared
abdominal.
 Obesidad, ascitis.
 Inmunodepresión o malnutrición severas.
TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES


COMPLICACIONES: (quirúrgica)
 Separación del estomago de la pared abdominal
 Infección de la herida
 Evisceración, dehiscencia de suturas, hernia ventral
 Hemorragia
 Colocación impropia , obstrucción del tubo
 Escape de contenido gástrico
 Migración del tubo
 Fistula gastrocutanea persistente
 Neumonía por aspiración
TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES

COMPLICACIONES: (endoscópica)
 Infección local, sepsis, peritonitis, fascitis
necrotizante.
 Sangrado en sitio de punción.
 Remoción inadvertida del tubo.
 Fistulas gastrocólicas
 Incapacidad para practicar la gastrostomía.
 Neumonía por aspiración
TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES

YEYUNOSTOMIA
 Se consideran 3 tipos:
1. Yeyunostomia con catéter
2. Yeyunostomia con tubo
3. Yeyunostomia en Y de Roux
 Complicaciones son similares a las de la
gastrostomía.
TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES

TECNICAS DE COLOCACION DE LOS
TUBOS Y COMPLICACIONES

 Depende de la tolerancia, de la patología, de la
fórmula a utilizar, del tipo de paciente, de la vía de
administración, etc.
• La pauta de infusión puede ser: intermitente o
continuo. Diurno, nocturno o en 24 horas.
• El método de infusión: con jeringa, por caída libre y
con bomba de infusión
PAUTAS Y METODOS
DE INFUSION

Ventajas del uso de bombas de infusión en nutrición
enteral por tubo
Velocidad de infusión constante que reduce las
complicaciones por exceso
Reducción del tiempo requerido para alcanzar el
volumen calculado
Menor oclusión de las líneas de infusión y del tubo
nasoentérico
Ahorro de tiempo
Aviso inmediato de alteraciones en la infusión como
oclusión y finalización de la mezcla.

Características ideales de una bomba de infusión para
alimentación por tubo
Eléctricamente segura
Simple de usar
Exactitud dentro de un rango de 10%
Batería con duración mínima de 8 horas
Bajo peso
Con sistemas de alarma
Bajo costo
Silenciosa
Para uso múltiple (enteral y parenteral)

Principios de selección de las formulas:
1. Determinar la patología y condiciones clínicas y del
tracto digestivo del paciente.
2. Conocer las clases de formulas disponibles en el
mercado o en el hospital y las categorías a las que
pertenecen.
3. Conocer las características de cada uno de los
componentes de las formulas.
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE
LAS FORMULAS
LOS CARBOHIDRATOS
 Son los componentes mas fácilmente digeridos y
absorbidos de las formulas.
 Varían en forma, clase y concentración:
 Almidón (polisacáridos)
 Polímeros de glucosa
 Disacáridos
 Monosacáridos
 Entre mas grande la molécula, menor será la
osmolaridad, el sabor dulce y la digestibilidad.
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE
LAS FORMULAS
ALMIDON:
 Requiere la amilasa pancreática para su digestión.
 Tiene baja osmolaridad, es relativamente insoluble.
POLIMEROS DE GLUCOSA:
 Provienen de la hidrólisis parcial del almidón y
comprende algunos polisacáridos y oligosacaridos.
 Peso molecular 1000.
 Osmolaridad no es alta.
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE
LAS FORMULAS
DISACARIDOS:
 Lactosa, sucrosa, dextrina y maltosa.
 Requieren actividad enzimática especifica para su
hidrólisis.
 La deficiencia de lactasa es la mas frecuente.
MONOSACARIDOS:
 Pueden ser absorbidos sin digestión.
 Alta osmolaridad.
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE
LAS FORMULAS

LAS GRASAS
 Los ácidos grasos ofrecidos son de 4 clases:
1. Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia omega
6 provenientes del acido linoleico contenidos en aceites
vegetales.
2. Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia del
omega 3 provenientes del acido linolenico contenidos en
aceites de pescado.
3. Ac. Grasos saturados de cadena media, provenientes del
aceite de coco.
4. Ac. Grasos saturados con menor proporción de poliinsaturados
contenidos en la grasa de leche en formulas lácteas
completas.
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE
LAS FORMULAS

 La dosis debe ser lentamente incrementada de
acuerdo con la tolerancia del paciente y repartida
durante el día.
 La cantidad depende de las calorías que se quiera
suministrar (1g=8.2-8.4 Cal) pero hasta 100g son
toleradas por los adultos.
 No tomar mas de 15-20 ml por vez.
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE
LAS FORMULAS

Algunas presentaciones enterales de ácidos grasos de
cadena media
Nombre comercial % de ácidos grasos de cadena media
Isocal (Mead-Johnson) 20%
Osmolite (Ross) 20%
Protagen (Mead-Johnson) 86%
Flexical (Mead-Johnson) 20%
Travasorb MCT (Baxter) 40%
Travasorb HN (Baxter) 40%
MCT OIL (per 100 ml) (Mead-
Johnson)
100%
Peptamen (Clintec N. Baxter) 69%
Alitra Q (Ross) 53%
LAS PROTEINAS
 Es el factor mas importante de las formulas
enterales.
 El análisis de una formula enteral debe partir del
análisis de la proteína, seguido de las grasas y luego
de los carbohidratos.
 Características a contemplar:
1. Valor biológico (% de nitrógeno absorbido retenido
por el cuerpo)
2. Digestibilidad
3. Osmolaridad y gusto
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE
LAS FORMULAS
Proteína Valor biológico
Lactalbumina con
metionina (leche)
130
Caseína (leche) 74
Huevo (total) 100
Claro de huevo 83
Harina de soya 65
Leche (vaca) 90
Pescado 85
Lactalbumina 84
Carne de res 76
Frijoles 75
Valor biológico de algunas proteínas

Indicaciones para el uso de diferentes fuentes
proteicas
Proteína intacta
Niveles enzimáticos pancreáticos normales
Capacidad de absorción del intestino delgado normal
Hidrolizados de proteínas
Superficie absortiva reducida
Desordenes selectivos de transporte de aminoácidos
Insuficiencia pancreática exocrina
Dieta de transición
Aminoácidos cristalinos
Falla hepática o renal
Dieta de transición o readaptación intestinal

INDICACIONES DE NUTRICION ENTERAL
CON FORMULAS COMERCIALMENTE
PREPARADAS
 Cuando se necesite nutrición enteral por tubo.
 Pacientes con malnutrición proteico-calórica severa e ingesta
inadecuada en los últimos 5 días.
 Estado nutricional normal con menos del 50% de ingesta oral
requerida en los últimos 7-10 días
 Quemaduras de 3º grado >30%
 Patologías del tracto digestivo que requieren nutrientes de
especial calidad y/o cantidad.
 Síndrome de intestino corto.
 Fistulas entero cutáneas de bajo gasto.

 TABLA IX
Condiciones clínicas en las que las dietas
liquidas comercialmente preparadas son
útiles
Trauma mayor
Se emplean si el paciente esta desnutrido o si su ingesta normal
tomara 7-10 días para reiniciarse.
Radioterapia
Se emplearan dietas de fácil absorción debido al disconfort
gastrointestinal.
Quimioterapia moderada
Los pacientes presentan anorexia y requieren suplementos dietéticos.
Falla hepática y severa disfunción renal

Condiciones clínicas en las que las dietas
liquidas comercialmente preparadas son de
valor limitado

Condiciones clínicas en las cuales las dietas
liquidas comercialmente preparadas NO
deberían ser usadas
 Se dividen en 2 grupos:
1. Completas.
2. Modulares:
 Estándar o diseñadas para estados patológicos
específicos.
 Especiales o para estados patológicos específicos.
 Ambas se clasifican según las características de sus
principales componentes: proteínas, carbohidratos,
grasas.
TIPOS DE FORMULAS

De acuerdo al estado físico de las proteínas:
Poliméricas o proteínas intactas.
Semielementales o proteínas hidrolizadas.
Elementales o aminoácidos cristalinos.
De acuerdo al estado de los CHO en:
Con o sin lactosa.
Con o sin disacáridos (diferentes de lactosa).
Con o sin fibra.
La mayor parte en forma de: monosacáridos, polímeros de glucosa,
polisacáridos.

De acuerdo con la clase de las grasas:
Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia omega 6
provenientes del acido linoleico.
Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia del omega 3
provenientes del acido linolenico.
Ac. Grasos de cadena media.
Ac. Grasos de cadena corta.
Ac. Grasos saturados contenidos en la grasa de la leche.
TIPOS DE FORMULAS

 La adición de otros nutrientes o moléculas a las
dietas, completa su caracterización.
 Las mayores clases de módulos disponibles
comercialmente son: carbohidratos, grasas y
proteínas.
 Existen módulos de vitaminas, minerales y
electrolitos.
TIPOS DE FORMULAS
TIPOS DE FÓRMULAS SEGÚN SU
COMPOSICIÓN
Poliméricas:
Estas formulas a su vez pueden ser por su cantidad de proteínas y por
su cantidad de calorías pueden ser:
•Normoproteicas: Si tienen menos de 20 % del aporte energético total
en forma de proteínas, menos de 120-150 kcal/ gramo de nitrógeno, 100
kcal/ 4 gramos de proteínas en cada 100 ml.
•Hiperproteicas: Si tiene 20% o mas del aporte energético total en forma
de proteínas, de 75-120 kcal/ gramo de nitrógeno, 120-150 kcal/ 6-7
gramos de proteínas en cada 100 ml
•Hipercaloricas o enérgeticas: Si tienen 1,5 ó más kcal/ ml, 150 kcal/ 5-
6 gramos de proteínas en cada 100 ml.
•Normocalóricas: 1 kcal/ ml.
Poliméricas:
Estas formulas a su vez pueden ser por su cantidad de proteínas y por
su cantidad de calorías pueden ser:
•Normoproteicas: Si tienen menos de 20 % del aporte energético total
en forma de proteínas, menos de 120-150 kcal/ gramo de nitrógeno, 100
kcal/ 4 gramos de proteínas en cada 100 ml.
•Hiperproteicas: Si tiene 20% o mas del aporte energético total en forma
de proteínas, de 75-120 kcal/ gramo de nitrógeno, 120-150 kcal/ 6-7
gramos de proteínas en cada 100 ml
•Hipercaloricas o enérgeticas: Si tienen 1,5 ó más kcal/ ml, 150 kcal/ 5-
6 gramos de proteínas en cada 100 ml.
•Normocalóricas: 1 kcal/ ml.
TIPOS DE FÓRMULAS SEGÚN SU
COMPOSICIÓN
Oligoméricas:
Estas fórmulas a su vez pueden ser por su cantidad de
proteínas:
•Normoproteicas: Si tienen menos de 18 % del aporte
energético total en forma de proteínas.
•Hiperproteicas: Si tiene 18 % o mas del aporte
energético total en forma de proteínas.
TIPOS DE FÓRMULAS SEGÚN SU
COMPOSICIÓN
 Triglicéridos de cadena media
 Módulos de aminoácidos
 Módulos proteicos
 Proteicos con aminoácidos ramificados
 Módulos de sales y oligoelementos
 Mezclas de fibras solubles
 Módulos de vitaminas, etc.
MÓDULOS

COMPLICACIONES DE LA ALIMENTACION POR
TUBOS

Factores que conducen a diarrea en alimentación
enteral
Dependientes de la preparación de la mezcla
Temperatura de la mezcla
Composición y método de infusión
Drogas que recibe el paciente
Dependientes del paciente
Intolerancia a la lactosa
Malnutricion-Hipoalbuminemia
Impactacion fecal
Enfermedades asociadas:
•Síndrome de intestino corto
•Gastroenteritis
•Síndrome de mal absorción
•Diabetes sacarina
•Parasitismo intestinal
•Hipertiroidismo
•inmunodeficiencias

Normas para la alimentación por tubo
 En alimentación gástrica se puede usar infusión continua cíclica (12-14 horas) en
pacientes con bajas probabilidades de bronco aspiración, conscientes.
 En alimentación por yeyuno se debe usar infusión continua cíclica (12-14 h)
 La técnica de infusión continua es optima con bombas de infusión.
 El régimen de iniciación sugerido para infusión continua es: 40-50 ml/h en la
concentración máxima calculada. Si la albumina sérica es <2.5 g/dL o hay diarrea se
diluye la formula a 150 mOsm/L. El volumen deseado se consigue en 3-4 días.
 El régimen sugerido para infusión con bolos es: 120 ml de la formula isotónica c/5 h
lavando el tubo con 30-50 ml de agua. Se incrementan 60 ml c/8-12 h.
 La evaluación de la tolerancia se hace midiendo el residuo después de las infusiones y
evaluando la presencia de distensión abdominal, dolor cólico, diarrea o vomito. El
residuo de evalúa c/4 h.
 En infusión al estomago se coloca semisentado al paciente con al menos 30º sobre la
horizontal.
 Control diario de líquidos administrados y eliminados.
 Irrigar el tubo al finalizar cada infusión.
 Control semanal de exámenes de laboratorio.
 Control semanal de peso y antropometría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
Jorge Amarante
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
leo1424sala
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
darkby
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 

Destacado (7)

NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
Nutrición enteral
Nutrición enteral Nutrición enteral
Nutrición enteral
 
NutricióN Enteral
NutricióN EnteralNutricióN Enteral
NutricióN Enteral
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Volumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatricoVolumen de resuduo gatrico
Volumen de resuduo gatrico
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteralNutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 

Similar a Nutricion enteral

nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
JoshuaST3
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
jvallejoherrador
 

Similar a Nutricion enteral (20)

NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
Nutrcion en UCi
Nutrcion en UCiNutrcion en UCi
Nutrcion en UCi
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdfALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
ALIMENTACION ASISTIDA (2).pdf
 
NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricionRol de-la-enfermera-en-nutricion
Rol de-la-enfermera-en-nutricion
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
 
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
 
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptxNUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EN PEDIATRIA (1).pptx
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Soporte nutricional artificial.pptx
Soporte nutricional artificial.pptxSoporte nutricional artificial.pptx
Soporte nutricional artificial.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Nutricion enteral

  • 1.
  • 2.   Definición:  Aporte de fórmulas de composición definida a través de la vía digestiva siempre que la cantidad que se administre supere la 1000 kcal o 40 gramos de proteínas al día. ¿QUÉ ES LA NUTRICIÓN ENTERAL?
  • 3.   Es la entrega de nutrientes al tracto gastrointestinal.  Puede hacerse de 2 formas: 1. Natural: alimentación oral 2. Métodos artificiales: alimentación por tubos.  Orificios naturales: naso u oro gástrica, naso u oroduodenal y naso u oroyeyunal.  Ostomias quirúrgicas: faringostomia, gastrostomía, yeyunostomia. ALIMENTACION ENTERAL
  • 4.   Todo paciente que por cualquier razón no pueda, no deba o no quiera alimentarse de forma ordinaria  Pacientes que necesiten recuperarse de un estado de malnutrición  Pacientes que tengan necesidades nutricionales especiales y además que tenga su tracto digestivo funcionante. INDICACIONES DE NUTRICION ENTERAL
  • 5.   Ventajas de la nutrición enteral: 1. Composición definida de todos los nutrientes los cuales pueden ser modificados en las proporciones y calidad requeridas. 2. Esterilidad. 3. Facilidad de preparación, administración y almacenamiento. NUTRICION ENTERAL
  • 6.  4. Mantiene las funciones digestiva, absortiva y de barrera inmunitaria del aparato digestivo. 5. Es más sencilla y tolerable para los pacientes. NUTRICION ENTERAL
  • 7.   Inconvenientes: 1. Alto costo. 2. Trastornos de la flora bacteriana intestinal, de la barrera intestinal y otros trastornos intestinales como diarrea. NUTRICION ENTERAL
  • 8. • Obstrucción intestinal de cualquier etiología • Hipomotilidad intestinal grave • Cirugía muy importante del tracto digestivo • Malabsorción intestinal grave • Fístulas intestinales con alto flujo que no permitan alimentación proximal o distal a la fístula • Pacientes con nauseas y vómitos persistentes e incoercibles • Dolor abdominal o diarreas post-prandiales intolerables y que comprometen la estabilidad hemodinámica del paciente. CONTRAINDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
  • 9. Nutrición enteral oral. Por sonda nasogástrica o nasoentérica.  Por ostomías con infusión en estómago o intestino Delgado. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL ALIMENTACIÓN POR BOCA SIN OTRO DISPOSITIVO AGREGADO •GASTROSTOMÍA •YEYUNOSTOMÍA •GASTROYEYUNOSTOMÍA •NASOGÁSTRICA •NASODUODENAL •NASOYEYUNAL
  • 10. ¿TRACTO GASTROINTESTINAL FUNCIONATE? NO SI NUTRICION PARENTERAL DIETA ORAL ¿MÁS EL 90% DE LAS NECESIDADES? ¿ALIMENTACION POR SONDA MAS DE 6 SEMANAS? SI NO DIETA ORAL NO SI SONDA NASOENTERICA SONDA DE ENTEROSTOMÍA RIESGO DE ASPIRACION ELEVADO RIESGO DE ASPIRACION ELEVADO NO SI SINO NASOYEYUNAL O NASODUODENAL SONDA NASOGASTRICA SONDA DE GASTROSTOMÍA SONDA DE YEYUNOSTOMÍA
  • 11.   Todo paciente que pueda tragar líquidos y que no tenga contraindicaciones.  Útil en pacientes con disfagia a sólidos pero que toleran líquidos.  Pueden utilizarse suplementos (5-6/ día) ALIMENTACION ENTERAL ORAL
  • 12. INDICACIONES:  Casos en que la alimentación oral no es posible, suficiente o conveniente estando el tracto gastrointestinal funcionalmente apto en su función digestiva.  Se destina la alimentación naso entérica para soporte nutricional de corta duración (<6 semanas) y la de tubos de enterostomía en casos de larga duración (>6 semanas). ALIMENTACION POR TUBOS
  • 17.  TUBOS NASOENTERICOS:  Material blando, poliuretano o silicona.  Diámetros delgados 8-12 French (Fr)  Peso en su extremo de tungsteno o mercurio.  Marcas radiopacas para control radiográfico.  Conectores para irrigar y empatar las líneas de infusión. ELEMENTOS PARA LA ALIMENTACION POR TUBOS
  • 18.  Desventajas:  Necesidad de administrar soluciones nutritivas no viscosas.  Costo elevado. ELEMENTOS PARA LA ALIMENTACION POR TUBOS
  • 20. TUBOS DE ENTEROSTOMIAS:  Tubos de gastrostomía:  Material de silicona  Balones de baja presión para fijación interna  Arandelas para fijación externa Nuevos diseños:  Tubo de Moss de 2 luces  Botón de gastrostomía ELEMENTOS PARA LA ALIMENTACION POR TUBOS
  • 23.  Tubos de yeyunostomia:  Existen 3 tipos: 1. Tubo de gastrostomía con extensión. 2. Tubo de silicona o látex implantable quirúrgicamente . 3. Catéter para yeyunostomia. ELEMENTOS PARA LA ALIMENTACION POR TUBOS
  • 24.  TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES NASOENTERICO  Explicar el procedimiento al paciente.  Colocar al paciente semisentado a 45º.  Longitud a introducir: medir longitud del lóbulo de la oreja a la punta de la nariz y de allí hasta el xifoides. Adicionar 50 cm a esta longitud.  Inspeccionar las narinas y determinar la mas permeable.  Irrigar el tubo con agua o ssn si es prelubricado, si no usar lubricante hidrosoluble.
  • 25.  TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES  Introducir el tubo y al llegar a nasofaringe dar agua al paciente para facilitar el avance del tubo.  Introducir la longitud deseada.  Confirmar la posición del tubo en estomago.  Retirar el estilete o mandril.  Asegurar el tubo a la mejilla.  Si el extremo se va a colocar en duodeno o yeyuno, recostar el paciente sobre el lado derecho.
  • 26.  COMPLICACIONES:  Ulceración de la nariz, faringe, esófago y estomago.  Anudamiento del tubo.  Paso a la tráquea.  Ruptura de varices esofágicas.  Perforación de esófago.  Neumonía por aspiración. TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES
  • 27.  Las gastrostomías pueden ser: • Quirúrgicas • Endoscópicas • Radiológicas • Laparoscopicas  Las yeyunostomías pueden ser quirúrgicas, endoscópicas y laparoscópicas. TIPOS DE OSTOMIAS
  • 28. GASTROSTOMIA:  Existen 2 modalidades: quirúrgica y endoscópica. Contraindicaciones gastrostomía:  Enfermedad primaria en el estomago.  Vaciamiento anormal del estómago o duodeno.  Reflujo gastroesofágico severo.  Impedimento al paso del endoscopio.  Luz del endoscopio no visible a través de pared abdominal.  Obesidad, ascitis.  Inmunodepresión o malnutrición severas. TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES
  • 29.
  • 30.  COMPLICACIONES: (quirúrgica)  Separación del estomago de la pared abdominal  Infección de la herida  Evisceración, dehiscencia de suturas, hernia ventral  Hemorragia  Colocación impropia , obstrucción del tubo  Escape de contenido gástrico  Migración del tubo  Fistula gastrocutanea persistente  Neumonía por aspiración TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES
  • 31.  COMPLICACIONES: (endoscópica)  Infección local, sepsis, peritonitis, fascitis necrotizante.  Sangrado en sitio de punción.  Remoción inadvertida del tubo.  Fistulas gastrocólicas  Incapacidad para practicar la gastrostomía.  Neumonía por aspiración TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES
  • 32.  YEYUNOSTOMIA  Se consideran 3 tipos: 1. Yeyunostomia con catéter 2. Yeyunostomia con tubo 3. Yeyunostomia en Y de Roux  Complicaciones son similares a las de la gastrostomía. TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES
  • 33.  TECNICAS DE COLOCACION DE LOS TUBOS Y COMPLICACIONES
  • 34.   Depende de la tolerancia, de la patología, de la fórmula a utilizar, del tipo de paciente, de la vía de administración, etc. • La pauta de infusión puede ser: intermitente o continuo. Diurno, nocturno o en 24 horas. • El método de infusión: con jeringa, por caída libre y con bomba de infusión PAUTAS Y METODOS DE INFUSION
  • 35.
  • 36.  Ventajas del uso de bombas de infusión en nutrición enteral por tubo Velocidad de infusión constante que reduce las complicaciones por exceso Reducción del tiempo requerido para alcanzar el volumen calculado Menor oclusión de las líneas de infusión y del tubo nasoentérico Ahorro de tiempo Aviso inmediato de alteraciones en la infusión como oclusión y finalización de la mezcla.
  • 37.  Características ideales de una bomba de infusión para alimentación por tubo Eléctricamente segura Simple de usar Exactitud dentro de un rango de 10% Batería con duración mínima de 8 horas Bajo peso Con sistemas de alarma Bajo costo Silenciosa Para uso múltiple (enteral y parenteral)
  • 38.  Principios de selección de las formulas: 1. Determinar la patología y condiciones clínicas y del tracto digestivo del paciente. 2. Conocer las clases de formulas disponibles en el mercado o en el hospital y las categorías a las que pertenecen. 3. Conocer las características de cada uno de los componentes de las formulas. PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LAS FORMULAS
  • 39. LOS CARBOHIDRATOS  Son los componentes mas fácilmente digeridos y absorbidos de las formulas.  Varían en forma, clase y concentración:  Almidón (polisacáridos)  Polímeros de glucosa  Disacáridos  Monosacáridos  Entre mas grande la molécula, menor será la osmolaridad, el sabor dulce y la digestibilidad. PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LAS FORMULAS
  • 40. ALMIDON:  Requiere la amilasa pancreática para su digestión.  Tiene baja osmolaridad, es relativamente insoluble. POLIMEROS DE GLUCOSA:  Provienen de la hidrólisis parcial del almidón y comprende algunos polisacáridos y oligosacaridos.  Peso molecular 1000.  Osmolaridad no es alta. PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LAS FORMULAS
  • 41. DISACARIDOS:  Lactosa, sucrosa, dextrina y maltosa.  Requieren actividad enzimática especifica para su hidrólisis.  La deficiencia de lactasa es la mas frecuente. MONOSACARIDOS:  Pueden ser absorbidos sin digestión.  Alta osmolaridad. PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LAS FORMULAS
  • 42.  LAS GRASAS  Los ácidos grasos ofrecidos son de 4 clases: 1. Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia omega 6 provenientes del acido linoleico contenidos en aceites vegetales. 2. Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia del omega 3 provenientes del acido linolenico contenidos en aceites de pescado. 3. Ac. Grasos saturados de cadena media, provenientes del aceite de coco. 4. Ac. Grasos saturados con menor proporción de poliinsaturados contenidos en la grasa de leche en formulas lácteas completas. PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LAS FORMULAS
  • 43.   La dosis debe ser lentamente incrementada de acuerdo con la tolerancia del paciente y repartida durante el día.  La cantidad depende de las calorías que se quiera suministrar (1g=8.2-8.4 Cal) pero hasta 100g son toleradas por los adultos.  No tomar mas de 15-20 ml por vez. PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LAS FORMULAS
  • 44.  Algunas presentaciones enterales de ácidos grasos de cadena media Nombre comercial % de ácidos grasos de cadena media Isocal (Mead-Johnson) 20% Osmolite (Ross) 20% Protagen (Mead-Johnson) 86% Flexical (Mead-Johnson) 20% Travasorb MCT (Baxter) 40% Travasorb HN (Baxter) 40% MCT OIL (per 100 ml) (Mead- Johnson) 100% Peptamen (Clintec N. Baxter) 69% Alitra Q (Ross) 53%
  • 45. LAS PROTEINAS  Es el factor mas importante de las formulas enterales.  El análisis de una formula enteral debe partir del análisis de la proteína, seguido de las grasas y luego de los carbohidratos.  Características a contemplar: 1. Valor biológico (% de nitrógeno absorbido retenido por el cuerpo) 2. Digestibilidad 3. Osmolaridad y gusto PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE LAS FORMULAS
  • 46. Proteína Valor biológico Lactalbumina con metionina (leche) 130 Caseína (leche) 74 Huevo (total) 100 Claro de huevo 83 Harina de soya 65 Leche (vaca) 90 Pescado 85 Lactalbumina 84 Carne de res 76 Frijoles 75 Valor biológico de algunas proteínas
  • 47.  Indicaciones para el uso de diferentes fuentes proteicas Proteína intacta Niveles enzimáticos pancreáticos normales Capacidad de absorción del intestino delgado normal Hidrolizados de proteínas Superficie absortiva reducida Desordenes selectivos de transporte de aminoácidos Insuficiencia pancreática exocrina Dieta de transición Aminoácidos cristalinos Falla hepática o renal Dieta de transición o readaptación intestinal
  • 48.  INDICACIONES DE NUTRICION ENTERAL CON FORMULAS COMERCIALMENTE PREPARADAS  Cuando se necesite nutrición enteral por tubo.  Pacientes con malnutrición proteico-calórica severa e ingesta inadecuada en los últimos 5 días.  Estado nutricional normal con menos del 50% de ingesta oral requerida en los últimos 7-10 días  Quemaduras de 3º grado >30%  Patologías del tracto digestivo que requieren nutrientes de especial calidad y/o cantidad.  Síndrome de intestino corto.  Fistulas entero cutáneas de bajo gasto.
  • 49.   TABLA IX Condiciones clínicas en las que las dietas liquidas comercialmente preparadas son útiles Trauma mayor Se emplean si el paciente esta desnutrido o si su ingesta normal tomara 7-10 días para reiniciarse. Radioterapia Se emplearan dietas de fácil absorción debido al disconfort gastrointestinal. Quimioterapia moderada Los pacientes presentan anorexia y requieren suplementos dietéticos. Falla hepática y severa disfunción renal
  • 50.  Condiciones clínicas en las que las dietas liquidas comercialmente preparadas son de valor limitado
  • 51.  Condiciones clínicas en las cuales las dietas liquidas comercialmente preparadas NO deberían ser usadas
  • 52.  Se dividen en 2 grupos: 1. Completas. 2. Modulares:  Estándar o diseñadas para estados patológicos específicos.  Especiales o para estados patológicos específicos.  Ambas se clasifican según las características de sus principales componentes: proteínas, carbohidratos, grasas. TIPOS DE FORMULAS
  • 53.  De acuerdo al estado físico de las proteínas: Poliméricas o proteínas intactas. Semielementales o proteínas hidrolizadas. Elementales o aminoácidos cristalinos. De acuerdo al estado de los CHO en: Con o sin lactosa. Con o sin disacáridos (diferentes de lactosa). Con o sin fibra. La mayor parte en forma de: monosacáridos, polímeros de glucosa, polisacáridos.
  • 54.  De acuerdo con la clase de las grasas: Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia omega 6 provenientes del acido linoleico. Ac. Grasos poliinsaturados de cadena larga de la familia del omega 3 provenientes del acido linolenico. Ac. Grasos de cadena media. Ac. Grasos de cadena corta. Ac. Grasos saturados contenidos en la grasa de la leche. TIPOS DE FORMULAS
  • 55.   La adición de otros nutrientes o moléculas a las dietas, completa su caracterización.  Las mayores clases de módulos disponibles comercialmente son: carbohidratos, grasas y proteínas.  Existen módulos de vitaminas, minerales y electrolitos. TIPOS DE FORMULAS
  • 56. TIPOS DE FÓRMULAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN
  • 57. Poliméricas: Estas formulas a su vez pueden ser por su cantidad de proteínas y por su cantidad de calorías pueden ser: •Normoproteicas: Si tienen menos de 20 % del aporte energético total en forma de proteínas, menos de 120-150 kcal/ gramo de nitrógeno, 100 kcal/ 4 gramos de proteínas en cada 100 ml. •Hiperproteicas: Si tiene 20% o mas del aporte energético total en forma de proteínas, de 75-120 kcal/ gramo de nitrógeno, 120-150 kcal/ 6-7 gramos de proteínas en cada 100 ml •Hipercaloricas o enérgeticas: Si tienen 1,5 ó más kcal/ ml, 150 kcal/ 5- 6 gramos de proteínas en cada 100 ml. •Normocalóricas: 1 kcal/ ml. Poliméricas: Estas formulas a su vez pueden ser por su cantidad de proteínas y por su cantidad de calorías pueden ser: •Normoproteicas: Si tienen menos de 20 % del aporte energético total en forma de proteínas, menos de 120-150 kcal/ gramo de nitrógeno, 100 kcal/ 4 gramos de proteínas en cada 100 ml. •Hiperproteicas: Si tiene 20% o mas del aporte energético total en forma de proteínas, de 75-120 kcal/ gramo de nitrógeno, 120-150 kcal/ 6-7 gramos de proteínas en cada 100 ml •Hipercaloricas o enérgeticas: Si tienen 1,5 ó más kcal/ ml, 150 kcal/ 5- 6 gramos de proteínas en cada 100 ml. •Normocalóricas: 1 kcal/ ml. TIPOS DE FÓRMULAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN
  • 58. Oligoméricas: Estas fórmulas a su vez pueden ser por su cantidad de proteínas: •Normoproteicas: Si tienen menos de 18 % del aporte energético total en forma de proteínas. •Hiperproteicas: Si tiene 18 % o mas del aporte energético total en forma de proteínas. TIPOS DE FÓRMULAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN
  • 59.  Triglicéridos de cadena media  Módulos de aminoácidos  Módulos proteicos  Proteicos con aminoácidos ramificados  Módulos de sales y oligoelementos  Mezclas de fibras solubles  Módulos de vitaminas, etc. MÓDULOS
  • 60.  COMPLICACIONES DE LA ALIMENTACION POR TUBOS
  • 61.  Factores que conducen a diarrea en alimentación enteral Dependientes de la preparación de la mezcla Temperatura de la mezcla Composición y método de infusión Drogas que recibe el paciente Dependientes del paciente Intolerancia a la lactosa Malnutricion-Hipoalbuminemia Impactacion fecal Enfermedades asociadas: •Síndrome de intestino corto •Gastroenteritis •Síndrome de mal absorción •Diabetes sacarina •Parasitismo intestinal •Hipertiroidismo •inmunodeficiencias
  • 62.  Normas para la alimentación por tubo  En alimentación gástrica se puede usar infusión continua cíclica (12-14 horas) en pacientes con bajas probabilidades de bronco aspiración, conscientes.  En alimentación por yeyuno se debe usar infusión continua cíclica (12-14 h)  La técnica de infusión continua es optima con bombas de infusión.  El régimen de iniciación sugerido para infusión continua es: 40-50 ml/h en la concentración máxima calculada. Si la albumina sérica es <2.5 g/dL o hay diarrea se diluye la formula a 150 mOsm/L. El volumen deseado se consigue en 3-4 días.  El régimen sugerido para infusión con bolos es: 120 ml de la formula isotónica c/5 h lavando el tubo con 30-50 ml de agua. Se incrementan 60 ml c/8-12 h.  La evaluación de la tolerancia se hace midiendo el residuo después de las infusiones y evaluando la presencia de distensión abdominal, dolor cólico, diarrea o vomito. El residuo de evalúa c/4 h.  En infusión al estomago se coloca semisentado al paciente con al menos 30º sobre la horizontal.  Control diario de líquidos administrados y eliminados.  Irrigar el tubo al finalizar cada infusión.  Control semanal de exámenes de laboratorio.  Control semanal de peso y antropometría.