SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES OVINOS
Y CAPRINOS EN VENEZUELA
Ing. Ivan Mendoza
miagromalezas@Gmail.com
Whatsapp: 0426-5935334
EXPO FERIA OVINO Y CAPRINO BOLÍVAR 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
SISTEMA DE PRODUCCIÓN: ES TODO
ARREGLO DE COMPONENTES O CONJUNTO
INTERACTUANDO DE TAL MANERA QUE CONFORMAN
UNA TOTALIDAD.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL: ES UN CONJUNTO DE PRÁCTICAS
TECNOLÓGICAS ZOOTÉCNICAS QUE SE APLICAN PARA
LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS QUE LE SON
PROPIOS DE ESTA ACTIVIDAD, RELACIONADOS A
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES, SOCIO-
ECONÓMICAS, CULTURALES E HISTÓRICAS
REGISTRO
GENETICA
NUTRICION
REPRODUCCION
BIOSEGURIDAD
AGUA
ADNINISTRACION
ECOSISTEMA
MANEJO
FUENTE: DATOS PROPIOS
PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION DE PEQUEÑOS RUMIANTES OVINOS
Y CAPRINOS
Los ovinos y caprinos son pequeños rumiantes al igual que la vaca y la búfala tienen tres
preetomagos (el rumen, retículo y omaso) y un estomago verdadero(abomaso).
 El retículo: mueve el alimento ingerido al rumen y contribuye a la regurgitación de la
ingesta durante la rumea.
 El rumen es una cámara de fermentación con una alta población de microorganismos
(bacterias, protozoos, hongos) tienen la capacidad de romper la celulosa en material
digerible para construir y reconstruir tejido y son fuente de energía para las actividades
fisiológicas del animal.
PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION DE PEQUEÑOS RUMIANTES OVINOS
Y CAPRINOS
 El omaso: ayuda a la reducción de las partículas de alimentos y ocurre ciertos procesos de
absorción.
 El abomaso: Este secreta enzimas y acido hidrolítico e inicia la digestión de las proteínas.
El principio de la nutrición de estos animales es alimentar los microorganismos. Esto significa
que se debe tener cuidado en la selección de las fuentes de alimento para estos rumiantes, de
tal manera, mantener una población microbiana sana y productiva.
ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES
Fuente: Annison y Lewis (1996), modificado.
LIBRILLO
LA ALIMENTACIÓN ANIMAL ES LA CONVERSIÓN DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS FORRAJES Y
GRANOS EN CARNE Y LECHE.
LOS NUTRIMENTOS SE CLASIFICAN EN (CHO·S, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS, AGUA, MINERELAS Y VITAMINAS).
ESTOS SE CONVIERTEN EN CARNE Y LECHE A TRAVEZ DE LOS PROCESOS DE DIGESTIÓN, ABSORCIÓN
ASIMILACIÓN EN EL CUERPO DEL ANIMAL.
LA EFICIENCIA DE ESTOS PROCESOS DEPENDE DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS ALIMENTOS INGERIDOS,
ASI COMO LA GENETICA, SANIDAD, MANEJO Y ESTADO FISIOLOGICO DEL ANIMAL.
PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE OVINOS Y CAPRINOS
LAS NECESIDADES NUTRITIVAS ES LA DEMANDA DIARIA DE AGUA, ENERGIA, PROTEINA, MINERALES Y
VITAMINAS PARA ASI MANTENER UN ADECUADO CRECIMIENTO, PRODUCCION Y REPRODUCCION. SIN
EMBARGO ESTO VARIA DE ACUARDO AL ESTADO FISIOLOGICO, SEXO Y EDAD DEL ANIMAL.
GRUPO ETAREO OVINO
 CORDEROS (AS): DESDE EL NACIMIENTO HASTA
LOS 6 MESES.
 BORREGOS(AS): DESDE LOS 6 MESES HASTA EL
INICIO DE LA REPRODUCCION.
 OVEJA: ADULTAS A PARTIR DEL PARTO.
 CARNERO: MAYOR A UN AÑO.
GRUPO ETAREO CAPRINO
 CABRITOS (AS): DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3
MESES.
 CABRITONES(AS): DESDE LOS 3 MESES HASTA EL AÑO
O INICIO DE LA REPRODUCCION.
 CABRA: ADULTAS A PARTIR DEL PARTO. PRINCIPIOS
DE LA ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS
 MACHO CABRIO (PADROTE): MAYOR A UN AÑO.
ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS A PASTOREO
EL IMPULSO DE LA GANADERÍA OVINA Y CAPRINA EN VENEZUELA PRETENDE
CONSEGUIR MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE POR SUPERFICIE, A TRAVÉS DEL
APROVECHAMIENTO DE PASTOS TROPICALES, AL IGUAL QUE DE OTROS RECURSOS
TÉCNICOS. ESTO IMPLICA EL USO DE DIFERENTES TIPOS DE MANEJO ALIMENTARIO,
CONSIDERANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LAS LIMITACIONES CLIMÁTICAS Y
EDÁFICAS PARA TOMAR DECISIONES TÉCNICAS ADECUADAS.
ALIMENTACIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS EN VENEZUELA
CONCEPTOS:
 PASTOREO: ES EL CONJUNTO DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS INHERENETES AL ARTE DE GUIAR LOS
REBAÑOS A SU PASTO.
 VALOR NUTRITIVO: CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES QUE POSEE UN RECURSO ALIMENTICIO (% DE
PROTEÍNA, % DE ENERGÍA, ETC.).
 CULTIVO ESTRATÉGICO: ESPECIE FORRAJERA QUE SE SIEMBRA PARA SER UTILIZADO EN ÉPOCAS CRITICAS
DEL AÑO (CAÑA DE AZÚCAR, SORGO, MAÍZ, BANCO ENERGETIVO, BANCO PROTEICO), YA SEA A PASTOREO
O CORTADO, ACARREADO Y SUMINISTRADO EN COMEDEROS.
 PASTO : PASTO ES CUALQUIER MATERIAL VEGETAL TOMADO DIRECTAMENTE Y UTILIZADO POR LOS
HERBÍVOROS PARA SU ALIMENTACIÓN. CUANDO ES COSECHADO POR EL HOMBRE PARA SER OFRECIDO AL
ANIMAL, SE DENOMINA FORRAJE.
 POTRERO: ÁREA DELIMITADA (POR CERCAS) DE VEGETACIÓN FORRAJERA QUE SIRVE DE FUENTE DE
ALIMENTO A RUMIANTES A PASTOREO.
CONCEPTOS:
 HENO: FORRAJE CONSERVADO AL CUAL SE LE HA EXTRAÍDO EL AGUA POR MEDIOS NATURALES (SOL) Ó
ARTIFICIALES (SECADO CON CALOR).

 SILAJE: FORRAJE CONSERVADO EN SILOS Ó EN MONTONES (SILOS SIN PAREDES), EL CUAL SUFRE UN PROCESO
DE FERMENTACIÓN ANAERÓBICA (SIN AIRE).
 OFERTA FORRAJERA: ES LA CANTIDAD DE FORRAJE QUE SE OFRECE AL ANIMAL POR DÍA. SE EXPRESA COMO
KG. DE FORRAJE VERDE O MATERIA SECA/ KG. DE PESO VIVO O POR ANIMAL.

 DEFOLIACIÓN: REMOCIÓN DE PARTES AÉREAS DE LA PASTURA (HOJAS, TALLOS, INFLORESCENCIAS).
 SISTEMAS DE PASTOREO: SE REFIERE A LA MODALIDAD DE PRODUCCIÓN A PASTOREO.
LOS PASTOS Y FORRAJES SON LAS FUENTES MAS ECONOMICAS DE NUTRIENTES PARA LOS OVINOS Y
CAPRINOS. UN PROGRAMA ALIMENTARIO BASADO EN PASTOREO SE DEBE CONSIDERAR LA ROTACION DE
POTREROS, YA QUE PERMITE UNA UTILIZACION EFICIENTE Y UN MANEJO ADECUADO EN EL CRECIMIETO,
CALIDAD DEL FORRAJE E INCLUSO EVITA LA PROPAGACION DE PARASITOS.
EN CUANTO A LOS HABITOS DE PASTOREO DIFIEREN EN VARIOS ASPECTOS LOS OVINOS SON MAS
SELECTIVOS EN CUANTO A GRAMINEAS HABLAMOS Y PASTOREAN HASTA EL RAS DEL SUELO, Y LOS
CAPRINOS MAS SELECTIVOS EN CUANTO A DIFERENTES PLANTAS SON MUY RAMONEADORES Y SON MAS
EFICIENTE EN DIGERIR LA FIBRA CRUDA DEL FORRAJE.
ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS A PASTOREO
SOBREPASTOREO. SUBPASTOREO.
AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS
ALIMENTICIAS DE LA PASTURA
AUMENTO DE BIOMASA
SENESCENTE.
REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO POR
ENVEJECIMIENTO Y PÉRDIDA DE
EFICIENCIA FOTOSINTÉTICA.
ENMALEZAMIENTO ENMALEZAMIENTO.
REDUCCIÓN DE LA CALIDAD REDUCCIÓN DE LA CALIDAD
BAJA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA REDUCCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
POR PROBLEMAS DE
ACCESIBILIDAD
REDUCCIÓN DEL CONSUMO REDUCCIÓN DEL CONSUMO
REDUCCIÓN DE LA EFICIENCIAS PRODUCTIVAS
Y REPRODUCTIVAS DE LOS REBAÑOS
REDUCCIÓN DE LAS EFICIENCIAS
PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS
DE LOS REBAÑOS
PÉRDIDAS ECONÓMICAS PERDIDAS ECONÓMICAS
EFECTOS DEL SOBREPASTOREO Y
SUBPASTOREO SOBRE LA PASTURA Y
PRODUCCIÓN ANIMAL
Fuente: Chacón (1999), Modificado
SUBPASTOREO PASTOREO OPTIMO SOBREPASTOREO
Ganancia/Animal (g)
Ganancia /ha (kg)
Número de unidades animal
Características
Físico – químicas del suelo
ESPECIE FORRAJERA
ANIMAL A PASTOREO
adaptación manejo
ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA DE PASTIZAL – SIST. PASTOREO INTENSIVO VOISIN
Es un sistema de pastoreo, basado en armonizar los principios del
desarrollo de los pastos, con las necesidades de los animales y con el
mejoramiento del manejo del suelo, a través de procesos bióticos, bajo
la intervención del hombre.
PUNTO OPTIMO DE COSECHA
Pared Celular
Hemicelulosa
Lignina
celulosa
DIAGRAMA DE UNA CELULA DE PLANTA FORRAJERA QUE PRESENTA LA
ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR
CUANTO TIEMPO DEBEN PERMANECER LOS ANIMALES EN EL POTRERO?
CUANTO TIEMPO DEBE ESTAR EL POTRERO SIN ANIMALES?
ESTRATEGIAS SUPLEMENTARIAS O
COMPLEMENTARIAS PARA OVINOS Y CAPRINO
SUPLEMENTACIÓN
EN FUNCIÓN DE:
- CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA BASE (PASTOS Y
FORRAJES).
- DESTINO PRODUCTIVO DELANIMAL.
- TECNOLOGÍAS APROPIADAS.
ALIMENTACIÓN DE LA CABRA/OVEJA
PERÍODOS CRÍTICOS
Pre-partum (40 – 50 días) Mejorar condición corporal (CC)
Post-partum (45 – 60 días) Evitar deterioro de CC
GARANTIZAR EFICIENCIA REPRODUCTIVA
PRODUCCIÓN DE LECHE
PERSISTENCIA DE LACTACIÓN
ALIMENTACIÓN DE LA CABRA/OVEJA
POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LOS PASTOS
PRODUCCIÓN DE LECHE GANANCIAS DE PESO
(KG/VACA/DÍA) (GR/ANIMAL/DÍA)
CONSUMO DE BIOMASA
% DEL PESO VIVO
REQUERIMIENTOS DE LA CALIDAD DEL PASTO
DIGESTIBILIDAD
PROTEÍNA CRUDA
MINERALES
% MATERIA SECA
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES:
FACTORES RELACIONADOS CON EL CLIMA:
DURACIÓN DEL PERIODO DE SEQUÍA VS PERIODO DE LLUVIAS.
FACTORES RELACIONADOS CON EL ANIMAL:
 DESTINO PRODUCTIVO.
 VALOR NUTRITIVO DEL PASTO CONSUMIDO.
 NECESIDADES DE SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA.
 EFECTO DE LA CONSERVACIÓN SOBRE LA CARGA ANIMAL ÓPTIMA.
 EFECTO DE LA CONSERVACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO
COMPENSATORIO, PRODUCCIÓN DE LECHE Y REPRODUCCIÓN.
TECNOLOGÍAS PARA DISMINUIR EL STRESS
NUTRICIONAL DURANTE LA SEQUÍA:
RECURSOS LOCALES PARA LA SUPLEMENTACION
O COMPLEMENTACION ANIMAL
BANCOS ENERGETICOS
SON BANCOS EN LOS CUALES SE ESTABLECEN
ESPECIES FORRAJERAS ALTAS EN ENERGIA (PASTO
DE CORTE, CAÑA, YUCA, BATATA,SORGO MAIZ ETC
BONDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR
 AMPLIA ADAPTABILIDAD A DIFERENTES CONDICIONES DE SUELO Y
CLIMA.
 GRAN PRODUCCIÓN DE BIOMASA/HA (40-100 TON DE MATERIA
VERDE/HA).
 HÁBITO DE CRECIMIENTO PERENNE.
 LA CANTIDAD Y EL VALOR NUTRITIVO SE INCREMENTA CON LA EDAD
(MADUREZ).
 MÚLTIPLES USOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTE:
 PLANTA ENTERA (FORRAJE A EDADES TEMPRANAS Y MADURAS).
 TALLO (CAÑA DE AZÚCAR PICADA).
 SUBPRODUCTOS: MELAZA Y BAGAZO).
 EXCELENTE COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA ÉPOCA DE SEQUÍA
(PRODUCCIÓN DE LECHE, LEVANTE Y CEBA).
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES
Ensilaje
 ES UN MÉTODO PARA CONSERVAR FORRAJES HÚMEDOS, MEDIANTE
PROCESOS FERMENTATIVOS, FORMÁNDOSE ÁCIDOS ORGÁNICOS QUE
BAJAN EL PH HASTA QUE LA ACTIVIDAD MICROBIAL SE DETIENE Y EL
PRODUCTO RESULTANTE PUEDE CONSERVARSE VARIOS AÑOS
(COMBELLAS, 1998).
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES
VENTAJAS DEL ENSILAJE
 PROCESO SENCILLO Y DE BAJO COSTO.
 LOS PASTOS PUEDEN COSECHARSE MÁS TEMPRANO CUANDO EL VALOR
NUTRITIVO ES MAYOR.
 EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL SILAJE ES MAYOR AL DEL HENO.
 PUEDEN ENSILARSE DIFERENTES MATERIALES.
 SE APROVECHA LA PLANTA ENTERA.
 UTILIZA MAQUINARIA DE MENOR COSTO EN COMPARACIÓN CON LA
HENIFICACIÓN.
 REQUIERE MENOR ESPACIO PARA GUARDAR EL FORRAJE.
 GARANTIZA RESERVA DE FORRAJE EN ÉPOCA SECA.
 AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD.
 AYUDA EN EL MANEJO RACIONAL DE PASTOS AL UTILIZAR EL EXCESO DE
CRECIMIENTO Y BALANCEAR EL CONTENIDO DE NUTRIENTES.
Cowan, 1997
PUNTOS CRÍTICOS A CONSIDERAR EN LA
TECNOLOGÍA DE LOS SILAJES.
 USAR PASTOS/FORRAJES DE ALTOS RENDIMIENTOS POR HECTÁREA.
 USAR PASTOS/FORRAJES DE BUEN VALOR NUTRITIVO.
 EN EL CASO DE SILAJE DE MAÍZ O SORGO, UTILIZARLOS EN EL ESTADÍO
DE GRANO LECHOSO.
 USO DE ADITIVOS: DEPENDE DE LA CALIDAD Y ESPECIE DE PLANTA
UTILIZADA.
 EL TAMAÑO DE LA PARTICULA 2-3 CM
BANCOS DE PROTEINA
TRATAMIENTOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PAJAS Y
RESIDUOS DE COSECHA DE BAJA CALIDAD
AMONIFICACIÓN
 CONSISTE EN PONER EN CONTACTO EL MATERIAL A PROCESAR CON
AMONÍACO (NH3), DEJÁNDOLO REACCIONAR POR UN TIEMPO (EVITANDO
QUE SE VOLATILICE), Y LUEGO SUMINISTRÁRSELE A LOS ANIMALES.
 SE PUEDE REALIZAR CON ÚREA A RAZÓN DE 50-100 KG DE ÚREA/TN DE
PAJA SECA, ROCIÁNDOLA EN FORMA DE SOLUCIÓN (500-1000 LITROS DE
SOLUCIÓN/TN FORRAJE) HOMOGENEAMENTE SOBRE EL MATERIAL.
 PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA FIBRA (ROMPIMIENTO DE ENLACES
LIGNINA Y CELULOSA), MEDIANTE SOLUCIONES DE UREA (EN AGUA) EN
CONCENTRACIONES ENTRE 5-6%.
TRATAMIENTOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PAJAS Y
RESIDUOS DE COSECHA DE BAJA CALIDAD
AMONIFICACIÓN
 TAMBIÉN SE PUEDE INCORPORAR MELAZA HASTA UN 3% DE LA
SOLUCIÓN.
 AL CABO DE 10-14 DÍAS DE LA APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN, SE
LLEGA A MEJORAR LA DIGESTIBILIDAD DE LA FIBRA, Y SE
INCREMENTA EL % DE NITRÓGENO DEL FORRAJE TRATADO.
 EL TRATAMIENTO DEL FORRAJE SE PUEDE HACER EN SILOS
BUNKER, TRINCHERAS Y/O SILOS SIN PAREDES (SILO DE
MONTÓN).
EJEMPLO DE AMONIFICACIÓN
1. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE UREA – MELAZA (PARA 100 L.):
INGREDIENTES CANTIDAD
UREA 6.0 KG.
MELAZA 3.0 KG.
AGUA 89.0 L.
TOTAL 100.0 L.
BLOQUES MULTINUTRICIONALES:
PRESENTACIÓN EN FORMA SÓLIDA DE UN SUPLEMENTO QUE INCORPORA
FUENTES ENERGÉTICAS, NITRÓGENO Y MINERALES; Y TIENEN LA
CARACTERÍSTICA DE DISPENSAR NUTRIENTES AL RUMEN A UNA BAJA TASA,
PARA OPTIMIZAR EL USO DE LA DIETA BASE (PASTOS Y FORRAJES).
FÓRMULAS DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES USADAS EN RUMIANTES A
POTRERO
Materia prima Fórmula 1 Fórmula 2 Fórmula 3 Fórmula 4 Fórmula 5 Fórmula 6 Fórmula 7 Fórmula 8
Melaza 21 27 31 31 32 20 30 20
Urea perlada 10 10 10 10 10 5 5 10
Fosfato diamónico 3 2 4 3 0 0 0 0
Sales y Minerales 15 8 15 15 15 10 5 10
Planta entera de frijol 0 0 13 0 0 0 0 0
Hoja de Matarratón 0 0 0 0 15 0 0 0
Hoja de Yuca 0 3 0 0 0 0 0 0
Raíz de Yuca 17 0 0 0 0 0 0
Fruto de cañafístola* 20 0 0 0 0 0 0 0
Harian de Maíz 0 0 0 0 10 0 0 35
Semilla de algodón 18 20 14 28 0 25 0 0
Fosforita 0 0 0 0 8 0 0 0
Cal/Cemento 10 10 10 10 7 10 10 0
Heno picado 3 3 3 3 3 0 0 0
Harina de Arroz 0 0 0 0 0 30 30 0
Harina de Leucaena 0 0 0 0 0 0 20 0
Harina de plumas 0 0 0 0 0 0 0 15
Jabones cálcicos 0 0 0 0 0 0 0 10
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Fórmulas del 1 al 5 (Birbe et al., 1998); Fórmulas del 6 al 8 (Chacón, 1998 e inédito)
DIETAS LIQUIDAS:
MEZCLAS DE MELAZA- UREA, ES UNA MEZCLA
ENRIQUECIDAS, CON FUENTES DE PROTEÍNA, ENERGÍA Y
MINERALES COMPLETOS.
LA REGLA DE ORO PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS
ALIMENTARIOS ESTÁ EN EL PRINCIPIO DE ADECUAR EL
POTENCIAL DE ESTOS RECURSOS AL POTENCIAL DEL ANIMAL
CON QUE SE TRABAJA, Y EN GRAN MEDIDA UTILIZAR LOS
RECURSOS ALIMENTARIOS DISPONIBLES DE MANERA DE TENER
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MÁS SUSTENTABLES, TANTO DESDE
EL PUNTO DE VISTA ECOLÓGICO COMO ECONÓMICO.
ESTO IMPLICA QUE HAY QUE PRESTARLE ATENCIÓN A LA
DISPONIBILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS RECURSOS
ALIMENTARIOS (CANTIDAD Y CALIDAD).
REGLA DE ORO
“El hombre destruyó en un siglo lo que a la naturaleza le ha costado
3.500 millones de años”… Es hora de conservar lo que aún no hemos
perdido.
¿Preguntas?

Más contenido relacionado

Similar a ALIMENTACION ovinos y caprinos animales .pptx

Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
JesusBlanco82
 
Proyecto grado2011
Proyecto grado2011Proyecto grado2011
Proyecto grado2011
luiseduardomendoza
 
Grado2011
Grado2011Grado2011
Grado2011
leiverbenavides
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
aranda92
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
aranda92
 
Proyecto2011
Proyecto2011Proyecto2011
Proyecto2011
aranda92
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
luiseduardomendoza
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
luiseduardomendoza
 
Tra
TraTra
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
joseluisarenas
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
giocondagarcia
 
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
NoBenjamn
 
Clase01 introduccion
Clase01   introduccionClase01   introduccion
Clase01 introduccion
Fabrizio Marcillo Morla
 
Biodiversidad pptx
Biodiversidad pptxBiodiversidad pptx
Biodiversidad pptx
Marìa Noris Chinchay Córdova
 
Los alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicosLos alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicos
senior.udc
 
NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.ppt
NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.pptNUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.ppt
NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.ppt
MiltonCardenas12
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
Juan Vergara
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
Juan Vergara
 
Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
UPEL
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
locopoker
 

Similar a ALIMENTACION ovinos y caprinos animales .pptx (20)

Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Proyecto grado2011
Proyecto grado2011Proyecto grado2011
Proyecto grado2011
 
Grado2011
Grado2011Grado2011
Grado2011
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto2011
Proyecto2011Proyecto2011
Proyecto2011
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Tra
TraTra
Tra
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
 
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
5-181116_-Manejo-integrado-Colombia-2020-VF.pdf
 
Clase01 introduccion
Clase01   introduccionClase01   introduccion
Clase01 introduccion
 
Biodiversidad pptx
Biodiversidad pptxBiodiversidad pptx
Biodiversidad pptx
 
Los alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicosLos alimentos transgenicos
Los alimentos transgenicos
 
NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.ppt
NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.pptNUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.ppt
NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES.ppt
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 
Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
 
Alimentacion animal
Alimentacion animalAlimentacion animal
Alimentacion animal
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

ALIMENTACION ovinos y caprinos animales .pptx

  • 1. ALIMENTACIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES OVINOS Y CAPRINOS EN VENEZUELA Ing. Ivan Mendoza miagromalezas@Gmail.com Whatsapp: 0426-5935334 EXPO FERIA OVINO Y CAPRINO BOLÍVAR 2022 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
  • 2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN: ES TODO ARREGLO DE COMPONENTES O CONJUNTO INTERACTUANDO DE TAL MANERA QUE CONFORMAN UNA TOTALIDAD. SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL: ES UN CONJUNTO DE PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS ZOOTÉCNICAS QUE SE APLICAN PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS QUE LE SON PROPIOS DE ESTA ACTIVIDAD, RELACIONADOS A CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES, SOCIO- ECONÓMICAS, CULTURALES E HISTÓRICAS
  • 4. PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION DE PEQUEÑOS RUMIANTES OVINOS Y CAPRINOS Los ovinos y caprinos son pequeños rumiantes al igual que la vaca y la búfala tienen tres preetomagos (el rumen, retículo y omaso) y un estomago verdadero(abomaso).  El retículo: mueve el alimento ingerido al rumen y contribuye a la regurgitación de la ingesta durante la rumea.  El rumen es una cámara de fermentación con una alta población de microorganismos (bacterias, protozoos, hongos) tienen la capacidad de romper la celulosa en material digerible para construir y reconstruir tejido y son fuente de energía para las actividades fisiológicas del animal.
  • 5. PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION DE PEQUEÑOS RUMIANTES OVINOS Y CAPRINOS  El omaso: ayuda a la reducción de las partículas de alimentos y ocurre ciertos procesos de absorción.  El abomaso: Este secreta enzimas y acido hidrolítico e inicia la digestión de las proteínas. El principio de la nutrición de estos animales es alimentar los microorganismos. Esto significa que se debe tener cuidado en la selección de las fuentes de alimento para estos rumiantes, de tal manera, mantener una población microbiana sana y productiva.
  • 6. ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES Fuente: Annison y Lewis (1996), modificado. LIBRILLO
  • 7. LA ALIMENTACIÓN ANIMAL ES LA CONVERSIÓN DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS FORRAJES Y GRANOS EN CARNE Y LECHE. LOS NUTRIMENTOS SE CLASIFICAN EN (CHO·S, LÍPIDOS Y PROTEÍNAS, AGUA, MINERELAS Y VITAMINAS). ESTOS SE CONVIERTEN EN CARNE Y LECHE A TRAVEZ DE LOS PROCESOS DE DIGESTIÓN, ABSORCIÓN ASIMILACIÓN EN EL CUERPO DEL ANIMAL. LA EFICIENCIA DE ESTOS PROCESOS DEPENDE DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LOS ALIMENTOS INGERIDOS, ASI COMO LA GENETICA, SANIDAD, MANEJO Y ESTADO FISIOLOGICO DEL ANIMAL. PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS
  • 8. REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE OVINOS Y CAPRINOS LAS NECESIDADES NUTRITIVAS ES LA DEMANDA DIARIA DE AGUA, ENERGIA, PROTEINA, MINERALES Y VITAMINAS PARA ASI MANTENER UN ADECUADO CRECIMIENTO, PRODUCCION Y REPRODUCCION. SIN EMBARGO ESTO VARIA DE ACUARDO AL ESTADO FISIOLOGICO, SEXO Y EDAD DEL ANIMAL. GRUPO ETAREO OVINO  CORDEROS (AS): DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 MESES.  BORREGOS(AS): DESDE LOS 6 MESES HASTA EL INICIO DE LA REPRODUCCION.  OVEJA: ADULTAS A PARTIR DEL PARTO.  CARNERO: MAYOR A UN AÑO. GRUPO ETAREO CAPRINO  CABRITOS (AS): DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 MESES.  CABRITONES(AS): DESDE LOS 3 MESES HASTA EL AÑO O INICIO DE LA REPRODUCCION.  CABRA: ADULTAS A PARTIR DEL PARTO. PRINCIPIOS DE LA ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS  MACHO CABRIO (PADROTE): MAYOR A UN AÑO.
  • 9. ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS A PASTOREO EL IMPULSO DE LA GANADERÍA OVINA Y CAPRINA EN VENEZUELA PRETENDE CONSEGUIR MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE POR SUPERFICIE, A TRAVÉS DEL APROVECHAMIENTO DE PASTOS TROPICALES, AL IGUAL QUE DE OTROS RECURSOS TÉCNICOS. ESTO IMPLICA EL USO DE DIFERENTES TIPOS DE MANEJO ALIMENTARIO, CONSIDERANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES Y LAS LIMITACIONES CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS PARA TOMAR DECISIONES TÉCNICAS ADECUADAS.
  • 10. ALIMENTACIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS EN VENEZUELA
  • 11. CONCEPTOS:  PASTOREO: ES EL CONJUNTO DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS INHERENETES AL ARTE DE GUIAR LOS REBAÑOS A SU PASTO.  VALOR NUTRITIVO: CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES QUE POSEE UN RECURSO ALIMENTICIO (% DE PROTEÍNA, % DE ENERGÍA, ETC.).  CULTIVO ESTRATÉGICO: ESPECIE FORRAJERA QUE SE SIEMBRA PARA SER UTILIZADO EN ÉPOCAS CRITICAS DEL AÑO (CAÑA DE AZÚCAR, SORGO, MAÍZ, BANCO ENERGETIVO, BANCO PROTEICO), YA SEA A PASTOREO O CORTADO, ACARREADO Y SUMINISTRADO EN COMEDEROS.  PASTO : PASTO ES CUALQUIER MATERIAL VEGETAL TOMADO DIRECTAMENTE Y UTILIZADO POR LOS HERBÍVOROS PARA SU ALIMENTACIÓN. CUANDO ES COSECHADO POR EL HOMBRE PARA SER OFRECIDO AL ANIMAL, SE DENOMINA FORRAJE.  POTRERO: ÁREA DELIMITADA (POR CERCAS) DE VEGETACIÓN FORRAJERA QUE SIRVE DE FUENTE DE ALIMENTO A RUMIANTES A PASTOREO.
  • 12. CONCEPTOS:  HENO: FORRAJE CONSERVADO AL CUAL SE LE HA EXTRAÍDO EL AGUA POR MEDIOS NATURALES (SOL) Ó ARTIFICIALES (SECADO CON CALOR).   SILAJE: FORRAJE CONSERVADO EN SILOS Ó EN MONTONES (SILOS SIN PAREDES), EL CUAL SUFRE UN PROCESO DE FERMENTACIÓN ANAERÓBICA (SIN AIRE).  OFERTA FORRAJERA: ES LA CANTIDAD DE FORRAJE QUE SE OFRECE AL ANIMAL POR DÍA. SE EXPRESA COMO KG. DE FORRAJE VERDE O MATERIA SECA/ KG. DE PESO VIVO O POR ANIMAL.   DEFOLIACIÓN: REMOCIÓN DE PARTES AÉREAS DE LA PASTURA (HOJAS, TALLOS, INFLORESCENCIAS).  SISTEMAS DE PASTOREO: SE REFIERE A LA MODALIDAD DE PRODUCCIÓN A PASTOREO.
  • 13. LOS PASTOS Y FORRAJES SON LAS FUENTES MAS ECONOMICAS DE NUTRIENTES PARA LOS OVINOS Y CAPRINOS. UN PROGRAMA ALIMENTARIO BASADO EN PASTOREO SE DEBE CONSIDERAR LA ROTACION DE POTREROS, YA QUE PERMITE UNA UTILIZACION EFICIENTE Y UN MANEJO ADECUADO EN EL CRECIMIETO, CALIDAD DEL FORRAJE E INCLUSO EVITA LA PROPAGACION DE PARASITOS. EN CUANTO A LOS HABITOS DE PASTOREO DIFIEREN EN VARIOS ASPECTOS LOS OVINOS SON MAS SELECTIVOS EN CUANTO A GRAMINEAS HABLAMOS Y PASTOREAN HASTA EL RAS DEL SUELO, Y LOS CAPRINOS MAS SELECTIVOS EN CUANTO A DIFERENTES PLANTAS SON MUY RAMONEADORES Y SON MAS EFICIENTE EN DIGERIR LA FIBRA CRUDA DEL FORRAJE. ALIMENTACION DE OVINOS Y CAPRINOS A PASTOREO
  • 14. SOBREPASTOREO. SUBPASTOREO. AGOTAMIENTO DE LAS RESERVAS ALIMENTICIAS DE LA PASTURA AUMENTO DE BIOMASA SENESCENTE. REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO REDUCCIÓN DEL CRECIMIENTO POR ENVEJECIMIENTO Y PÉRDIDA DE EFICIENCIA FOTOSINTÉTICA. ENMALEZAMIENTO ENMALEZAMIENTO. REDUCCIÓN DE LA CALIDAD REDUCCIÓN DE LA CALIDAD BAJA DISPONIBILIDAD DE MATERIA SECA REDUCCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD POR PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD REDUCCIÓN DEL CONSUMO REDUCCIÓN DEL CONSUMO REDUCCIÓN DE LA EFICIENCIAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS DE LOS REBAÑOS REDUCCIÓN DE LAS EFICIENCIAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS DE LOS REBAÑOS PÉRDIDAS ECONÓMICAS PERDIDAS ECONÓMICAS EFECTOS DEL SOBREPASTOREO Y SUBPASTOREO SOBRE LA PASTURA Y PRODUCCIÓN ANIMAL Fuente: Chacón (1999), Modificado
  • 15. SUBPASTOREO PASTOREO OPTIMO SOBREPASTOREO Ganancia/Animal (g) Ganancia /ha (kg) Número de unidades animal
  • 16. Características Físico – químicas del suelo ESPECIE FORRAJERA ANIMAL A PASTOREO adaptación manejo ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA DE PASTIZAL – SIST. PASTOREO INTENSIVO VOISIN
  • 17. Es un sistema de pastoreo, basado en armonizar los principios del desarrollo de los pastos, con las necesidades de los animales y con el mejoramiento del manejo del suelo, a través de procesos bióticos, bajo la intervención del hombre.
  • 18. PUNTO OPTIMO DE COSECHA
  • 19. Pared Celular Hemicelulosa Lignina celulosa DIAGRAMA DE UNA CELULA DE PLANTA FORRAJERA QUE PRESENTA LA ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR
  • 20.
  • 21. CUANTO TIEMPO DEBEN PERMANECER LOS ANIMALES EN EL POTRERO?
  • 22. CUANTO TIEMPO DEBE ESTAR EL POTRERO SIN ANIMALES?
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29. SUPLEMENTACIÓN EN FUNCIÓN DE: - CARACTERÍSTICAS DE LA DIETA BASE (PASTOS Y FORRAJES). - DESTINO PRODUCTIVO DELANIMAL. - TECNOLOGÍAS APROPIADAS.
  • 30. ALIMENTACIÓN DE LA CABRA/OVEJA PERÍODOS CRÍTICOS Pre-partum (40 – 50 días) Mejorar condición corporal (CC) Post-partum (45 – 60 días) Evitar deterioro de CC GARANTIZAR EFICIENCIA REPRODUCTIVA PRODUCCIÓN DE LECHE PERSISTENCIA DE LACTACIÓN
  • 31. ALIMENTACIÓN DE LA CABRA/OVEJA POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LOS PASTOS PRODUCCIÓN DE LECHE GANANCIAS DE PESO (KG/VACA/DÍA) (GR/ANIMAL/DÍA) CONSUMO DE BIOMASA % DEL PESO VIVO REQUERIMIENTOS DE LA CALIDAD DEL PASTO DIGESTIBILIDAD PROTEÍNA CRUDA MINERALES % MATERIA SECA
  • 32. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES: FACTORES RELACIONADOS CON EL CLIMA: DURACIÓN DEL PERIODO DE SEQUÍA VS PERIODO DE LLUVIAS. FACTORES RELACIONADOS CON EL ANIMAL:  DESTINO PRODUCTIVO.  VALOR NUTRITIVO DEL PASTO CONSUMIDO.  NECESIDADES DE SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA.  EFECTO DE LA CONSERVACIÓN SOBRE LA CARGA ANIMAL ÓPTIMA.  EFECTO DE LA CONSERVACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO COMPENSATORIO, PRODUCCIÓN DE LECHE Y REPRODUCCIÓN. TECNOLOGÍAS PARA DISMINUIR EL STRESS NUTRICIONAL DURANTE LA SEQUÍA:
  • 33.
  • 34. RECURSOS LOCALES PARA LA SUPLEMENTACION O COMPLEMENTACION ANIMAL
  • 35. BANCOS ENERGETICOS SON BANCOS EN LOS CUALES SE ESTABLECEN ESPECIES FORRAJERAS ALTAS EN ENERGIA (PASTO DE CORTE, CAÑA, YUCA, BATATA,SORGO MAIZ ETC
  • 36. BONDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR  AMPLIA ADAPTABILIDAD A DIFERENTES CONDICIONES DE SUELO Y CLIMA.  GRAN PRODUCCIÓN DE BIOMASA/HA (40-100 TON DE MATERIA VERDE/HA).  HÁBITO DE CRECIMIENTO PERENNE.  LA CANTIDAD Y EL VALOR NUTRITIVO SE INCREMENTA CON LA EDAD (MADUREZ).  MÚLTIPLES USOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTE:  PLANTA ENTERA (FORRAJE A EDADES TEMPRANAS Y MADURAS).  TALLO (CAÑA DE AZÚCAR PICADA).  SUBPRODUCTOS: MELAZA Y BAGAZO).  EXCELENTE COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA ÉPOCA DE SEQUÍA (PRODUCCIÓN DE LECHE, LEVANTE Y CEBA).
  • 37.
  • 38. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES Ensilaje  ES UN MÉTODO PARA CONSERVAR FORRAJES HÚMEDOS, MEDIANTE PROCESOS FERMENTATIVOS, FORMÁNDOSE ÁCIDOS ORGÁNICOS QUE BAJAN EL PH HASTA QUE LA ACTIVIDAD MICROBIAL SE DETIENE Y EL PRODUCTO RESULTANTE PUEDE CONSERVARSE VARIOS AÑOS (COMBELLAS, 1998).
  • 39. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE FORRAJES VENTAJAS DEL ENSILAJE  PROCESO SENCILLO Y DE BAJO COSTO.  LOS PASTOS PUEDEN COSECHARSE MÁS TEMPRANO CUANDO EL VALOR NUTRITIVO ES MAYOR.  EL TIEMPO DE DURACIÓN DEL SILAJE ES MAYOR AL DEL HENO.  PUEDEN ENSILARSE DIFERENTES MATERIALES.  SE APROVECHA LA PLANTA ENTERA.  UTILIZA MAQUINARIA DE MENOR COSTO EN COMPARACIÓN CON LA HENIFICACIÓN.  REQUIERE MENOR ESPACIO PARA GUARDAR EL FORRAJE.  GARANTIZA RESERVA DE FORRAJE EN ÉPOCA SECA.  AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD.  AYUDA EN EL MANEJO RACIONAL DE PASTOS AL UTILIZAR EL EXCESO DE CRECIMIENTO Y BALANCEAR EL CONTENIDO DE NUTRIENTES. Cowan, 1997
  • 40. PUNTOS CRÍTICOS A CONSIDERAR EN LA TECNOLOGÍA DE LOS SILAJES.  USAR PASTOS/FORRAJES DE ALTOS RENDIMIENTOS POR HECTÁREA.  USAR PASTOS/FORRAJES DE BUEN VALOR NUTRITIVO.  EN EL CASO DE SILAJE DE MAÍZ O SORGO, UTILIZARLOS EN EL ESTADÍO DE GRANO LECHOSO.  USO DE ADITIVOS: DEPENDE DE LA CALIDAD Y ESPECIE DE PLANTA UTILIZADA.  EL TAMAÑO DE LA PARTICULA 2-3 CM
  • 41.
  • 43.
  • 44.
  • 45. TRATAMIENTOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PAJAS Y RESIDUOS DE COSECHA DE BAJA CALIDAD AMONIFICACIÓN  CONSISTE EN PONER EN CONTACTO EL MATERIAL A PROCESAR CON AMONÍACO (NH3), DEJÁNDOLO REACCIONAR POR UN TIEMPO (EVITANDO QUE SE VOLATILICE), Y LUEGO SUMINISTRÁRSELE A LOS ANIMALES.  SE PUEDE REALIZAR CON ÚREA A RAZÓN DE 50-100 KG DE ÚREA/TN DE PAJA SECA, ROCIÁNDOLA EN FORMA DE SOLUCIÓN (500-1000 LITROS DE SOLUCIÓN/TN FORRAJE) HOMOGENEAMENTE SOBRE EL MATERIAL.  PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA FIBRA (ROMPIMIENTO DE ENLACES LIGNINA Y CELULOSA), MEDIANTE SOLUCIONES DE UREA (EN AGUA) EN CONCENTRACIONES ENTRE 5-6%.
  • 46. TRATAMIENTOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PAJAS Y RESIDUOS DE COSECHA DE BAJA CALIDAD AMONIFICACIÓN  TAMBIÉN SE PUEDE INCORPORAR MELAZA HASTA UN 3% DE LA SOLUCIÓN.  AL CABO DE 10-14 DÍAS DE LA APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN, SE LLEGA A MEJORAR LA DIGESTIBILIDAD DE LA FIBRA, Y SE INCREMENTA EL % DE NITRÓGENO DEL FORRAJE TRATADO.  EL TRATAMIENTO DEL FORRAJE SE PUEDE HACER EN SILOS BUNKER, TRINCHERAS Y/O SILOS SIN PAREDES (SILO DE MONTÓN).
  • 47. EJEMPLO DE AMONIFICACIÓN 1. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE UREA – MELAZA (PARA 100 L.): INGREDIENTES CANTIDAD UREA 6.0 KG. MELAZA 3.0 KG. AGUA 89.0 L. TOTAL 100.0 L.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. BLOQUES MULTINUTRICIONALES: PRESENTACIÓN EN FORMA SÓLIDA DE UN SUPLEMENTO QUE INCORPORA FUENTES ENERGÉTICAS, NITRÓGENO Y MINERALES; Y TIENEN LA CARACTERÍSTICA DE DISPENSAR NUTRIENTES AL RUMEN A UNA BAJA TASA, PARA OPTIMIZAR EL USO DE LA DIETA BASE (PASTOS Y FORRAJES).
  • 52. FÓRMULAS DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES USADAS EN RUMIANTES A POTRERO Materia prima Fórmula 1 Fórmula 2 Fórmula 3 Fórmula 4 Fórmula 5 Fórmula 6 Fórmula 7 Fórmula 8 Melaza 21 27 31 31 32 20 30 20 Urea perlada 10 10 10 10 10 5 5 10 Fosfato diamónico 3 2 4 3 0 0 0 0 Sales y Minerales 15 8 15 15 15 10 5 10 Planta entera de frijol 0 0 13 0 0 0 0 0 Hoja de Matarratón 0 0 0 0 15 0 0 0 Hoja de Yuca 0 3 0 0 0 0 0 0 Raíz de Yuca 17 0 0 0 0 0 0 Fruto de cañafístola* 20 0 0 0 0 0 0 0 Harian de Maíz 0 0 0 0 10 0 0 35 Semilla de algodón 18 20 14 28 0 25 0 0 Fosforita 0 0 0 0 8 0 0 0 Cal/Cemento 10 10 10 10 7 10 10 0 Heno picado 3 3 3 3 3 0 0 0 Harina de Arroz 0 0 0 0 0 30 30 0 Harina de Leucaena 0 0 0 0 0 0 20 0 Harina de plumas 0 0 0 0 0 0 0 15 Jabones cálcicos 0 0 0 0 0 0 0 10 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Fórmulas del 1 al 5 (Birbe et al., 1998); Fórmulas del 6 al 8 (Chacón, 1998 e inédito)
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. DIETAS LIQUIDAS: MEZCLAS DE MELAZA- UREA, ES UNA MEZCLA ENRIQUECIDAS, CON FUENTES DE PROTEÍNA, ENERGÍA Y MINERALES COMPLETOS.
  • 59. LA REGLA DE ORO PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS ALIMENTARIOS ESTÁ EN EL PRINCIPIO DE ADECUAR EL POTENCIAL DE ESTOS RECURSOS AL POTENCIAL DEL ANIMAL CON QUE SE TRABAJA, Y EN GRAN MEDIDA UTILIZAR LOS RECURSOS ALIMENTARIOS DISPONIBLES DE MANERA DE TENER SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MÁS SUSTENTABLES, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECOLÓGICO COMO ECONÓMICO. ESTO IMPLICA QUE HAY QUE PRESTARLE ATENCIÓN A LA DISPONIBILIDAD ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS RECURSOS ALIMENTARIOS (CANTIDAD Y CALIDAD). REGLA DE ORO
  • 60. “El hombre destruyó en un siglo lo que a la naturaleza le ha costado 3.500 millones de años”… Es hora de conservar lo que aún no hemos perdido.