SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACION APLICADA
EN RUMIANTES

JORGE ALBERTO GALLO M.
JORGE ALBERTO GALLO M.
Zootecnista U.N.
Zootecnista U.N.
Kansas State University
Kansas State University
“En tiempos de turbulencia y
cambio, es más verdadero que
nunca, que el conocimiento es
poder”
J.F.K.
“Eficiencia en la empresa ganadera:
Incrementar la producción por unidad de
área”.

VIAS PARA EL LOGRO DE LA
META:
Genética
Nutrición
I
Relación Suelo - Planta - Animal
Un sistema básico en la determinación del
status nutricional del hato.
CARACTE IZACION DELACALIDADDEL
ACTER
RIZACION DEL CAL
A
IDAD DE
L
CAR
SUEO
UEL
S LO

FISICA

QUIMICA

BIOLOGICA

• Capacidad de retención de agua • Presencia de nutrientes

• Materia orgánica

• Profundidad

• Conductividad eléctrica

• Biomasa microbiana

• Textura

• Reactividad (pH)

• Carbón orgánico

• Drenaje interno

• Capacidad de intercambio • Cobertura de la vegetación
catiónico

• Compactación
• Estructura

• Nitrógeno nítrico y
amoniacal

• Presencia de lombrices y
• otra fauna del suelo
CATEGORIAS DE RELACIONES
SUELO - PLANTA:

 Programas de fertilización restitutiva
 Pasturas acondicionadas a características

edafológicas.

PLANTA - ANIMAL:

 Intensidad de la capacidad de carga
 Suplementación estratégica.

SOSTENIBILIDA
La ganaderíaD
intensiva es una forma de minería
extractiva de largo plazo
CONS O DEF R ECON R L
UM
OR AJ
E ACION AL
CONTE
NIDO DEP OTE
R INA DE P TO
L AS

Proteína Utilizable

25
Proteína
Bruta %

20
15
10

0

250

400

700

Kilos de nitrógeno aplicados/ha/año
METODOS PARA EVALUAR EL
ESTADO DE LA RELACIÓN
SUELO - PLANTA - ANIMAL

Evaluación visual de la pradera
Análisis de suelos
Análisis foliares
Perfiles metabólicos
INF M
OR ACION A S ICITAR
OL
E ANAL ISF IAR S
N
IS OL E
Nitrógeno
Fósforo %
Calcio
Potasio
Sodio
Magnesio
Azufre

%
%
%
%
%
%

Cobre
Zinc
Manganeso
Hierro
Boro

ppm
ppm
ppm
ppm
ppm
Manejo Integrado de la relación
Suelo - Planta - Animal

Fertilidad y sostenimiento
del suelo
Producción de forraje
Valor nutritivo del forraje
Desempeño de los animales
SOSTENIBILIDAD

Para que el sistema Suelo –
Planta – Animal – Rumen se
mantenga productivo durante
muchos años es necesario que las
entradas de los nutrientes en el
mismo sean, como mínimo,
iguales que las salidas.
Esquema del reciclaje de los nutrientes en el
ecosistema de pastoreo bovino
Suplementación

Lluvia

Fijación
biológica de
N2

Fertilizantes
Esquema del reciclaje de los nutrientes en el
ecosistema de pastoreo bovino
Volatilización de
N de las
excreciones
Venta de
animales
Producción de
leche
Excreciones
fuera del
sistema

Muertes
Esquema del reciclaje de los nutrientes en el
ecosistema de pastoreo bovino
Hojarasca
Consumo

Nacimientos
Excreciones
Ganancia de
peso

Extracción de
las plantas
Debido a las pérdidas que normalmente
ocurren durante el flujo de los nutrientes a
través de la producción animal, las
deyecciones fuera del sistema, el lavado y
las volatilizaciones; se requiere la
compensación de estas a través de una
fertilización restitutiva.
EL COMPONENTE SUELO
El suelo es el componente clave que
regula los ciclos de los nutrientes en
el ecosistema de pastoreo.
Constituye el “almacen” que recibe,
acumula y libera la mayoría de los
nutrientes a través de procesos
físicos, químicos y biológicos.
LA MATERIA ORGANICA
Ejerce el papel central en el almacenaje de
los nutrientes y su liberación a formas
asimilables por las plantas. Por lo tanto, es
importante que se comprendan los factores
que regulan la dinámica de la M.O. en el
ecositema de pastoreo, con el fin de
manejar más eficientemente el reciclaje de
los nutrientes
ABONOS ORGANICOS
El manejo de los nutrientes contenidos en
los abonos orgánicos tiene una estrecha
dependecia de la actividad biológica del
suelo, la cual favorece la mineralización
de los nutrientes contenidos en ellos y los
convierten en formas facilmente
asimilables por el pasto.
PAPEL DE LA MICROFAUNA DEL SUELO EN
EL RECICLAJE DE LOS NUTRIENTES

Los invertebrados constituyen los
organismos de mayor importancia en la
fertilidad de los suelos en el ecosistema
de pastoreo.
Las prácticas que eliminan estas
comunidades beneficiosas en el suelo son
insostenibles a largo plazo.
PAPEL DE LA MICROFAUNA DEL SUELO EN
EL RECICLAJE DE LOS NUTRIENTES

Las lombrices, las hormigas y los
artropodos influyen en la estructura del
suelo y en la dinámica de los nutrientes a
través de sus efectos en la inmovilización
y la humificación de los mismos.
EL COMPONENTE PLANTA
EL CICLO BIOGEOQUIMICO
Es el movimiento de los elementos y
compuestos inorgánicos indispensables
para el sostenimiento de la vida en el
ecosistema de pastoreo y comprende el
paso de estos desde el suelo y desde la
atmósfera a los organismos vivientes, su
transformación en complejos nuevos y su
retorno al suelo y a la atmosfera.
ACUMULACION Y DESCOMPOSICIÓN
DE LA HOJARASCA EN EL POTRERO
El porcentaje de utilización de los pastos
por los rumiantes en pastoreo varia entre
40 y 60%, por esto, el retorno de
nutrientes al suelo por esta vía puede ser
mayor que el que se produce a través de
las excreciones.
EL COMPONENTE ANIMAL

% del consumo total

% de excreción y retención de los nutrientes
consumidos por vacas lecheras*
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Retención
Leche
Orina
Heces

N P (237)
K
Ca
(2,562)
(1,720) (726)

* Los nutrientes consumidos (gr/día)

Mg
(222)

Na
(279)

Haynes y Williams, 1993
Contenido promedio de nutrientes
en heces y orina de vacas lecheras*
Parametros

Sólidos totales
N Total
P Total
Cl
K
Ca
Mg
Na
Cu
Zn
Fe
Mn

Contenido en la
orina (gr/litro)

6,1000
11,5000
0,2000
2,5000
7,9500
0,1700
0,5600
1,1800
0,0100
0,0200
0,0060
0,0002

Contenido en las
% Excretado en
heces (% peso
las heces
fresco)

15,4000
2,9000
1,2000
0,6100
0,8400
1,2800
0,6300
0,2200
0,0500
0,0200
0,1600
0,0200

Crespo y García (Instituto de ciencia animal), Cuba 2.000

85
48
95
47
28
97
78
41
95
98
99
99
Número y peso o volumen de excreciones
y micciones por día de ganado vacuno*
Tipo de ganado
Vaca Lechera Novillo de Ceba

Número de excreciones por día
Peso fresco por excreción (Kg)
Número de micciones por día
Volumen por micción (Lt)

12
2,06
10
1,90

11
1,78
8
2,00

* Crespo y García (Instituto de Ciencia Animal), Cuba 2000
EL COMPONENTE RUMEN
La expresión productiva del hato es un
reflejo directo del ciclo de los nutrientes
en la relación SUELO – PLANTA –
ANIMAL – RUMEN.
La vaca es un apéndice del rumen.
La gente no alimenta el ganado. Son los
microbios ruminales quienes
verdaderamente lo hacen.
EL COMPONENTE RUMEN

Los nutrientes que salen del
rumen para ser digeridos por el
animal, tienen más valor
nutritivo que los que a él
entran.
La oferta y uso de nutrientes en el hato y
su dependencia de la relación S.P.A.R
Uso de
nutrientes
Oferta de nutrientes
Tipo y cantidad de suplementación
Sistema de pastoreo

Oferta y calidad de biomasa

Fertilidad del suelo
ECOLOGIA DE LOS MICROBIOS
DEL RUMEN
El rumen es un ecosistema abierto en el
cual proliferan y cohabitan diversas
especies de microorganismos.
Con la evolución de los rumiantes (40
millones de años) los microbios mejor
adaptados para sobrevivir y competir
en el rumen han sido seleccionados y
trasmitidos por el ganado a las
generaciones sucesivas.
ECOLOGIA DE LOS MICROBIOS
DEL RUMEN
En el rumen el crecimiento de los
microorganismos rara vez se da al
máximo. Es inhibido por factores tales
como la concentración de nutrientes, el
pH, los mismos productos de la
fermentación y las interrelaciones entre
especies (simbiosis – predación).
ECOLOGIA DE LOS MICROBIOS
DEL RUMEN
Para que las poblaciones de bacterias se
mantengan en el rumen es necesario
que su ciclo reproductivo sea más corto
que la velocidad de paso del material
digerido.
POBLACIONES DE
MICROORGANISMOS EN EL RUMEN
BACTERIAS: 10 – 50 billones/ml de
contenido ruminal.
PROTOZOOS: 100 mil – 1 millon/ml de
contenido ruminal.
HONGOS – LEVADURAS: Número
variable pero inferior a la población de
protozoos.
Protozoo
ciliado

Bacteria

Microfotografía del contenido ruminal de una vaca
LOS MICROBIOS SON ESPECIALISTAS

Un hecho importante para recordar
es que hay varios tipos de
microorganismos en el rumen y que
cada uno de ellos se especializa en el
desdoblamiento de determinado
sustrato.
GRUPOS DE BACTERIAS RUMINALES DE
ACUERDO AL TIPO DE SUSTRATO
FERMENTADO
Celulolíticas
Hemicelulolíticas
Pectinolíticas
Ureolíticas
Proteolíticas
Sintetizadoras de
vitaminas

Amilolíticas
Metanogénicas
Productoras de
amoníaco
Utilizadoras de
azucares
Utilizadoras de
lípidos
Utilizadoras de
ácidos
CICLO DE VIDA DE LA FLORA
RUMINAL
El hecho más importante para recordar
sobre los microbios del rumen es que
ello tienen un ciclo de vida de solo 20
minutos.

Hay 72 generaciones de microbios cada
día.
CICLO DE VIDA DE LA FLORA
RUMINAL

Los nutrientes que los
microorganismos necesitan para
sintetizar proteína, energía y vitaminas
del complejo B tienen que ser
suministrados durante ese período de
vida de 20 minutos
LA FRECUENCIA DE ALIMENTACION
AFECTA LA FLORA RUMINAL
Los microorganismos del rumen
producen más eficientemente cuando
ellos son alimentados con cantidades
consistentes de alimento a través del
día.
Esto mantiene su población en un nivel
constante.
LA FRECUENCIA DE ALIMENTACION
AFECTA LA FLORA RUMINAL
Cuando a un grupo de animales se les
cambia de potrero, se les abre un nuevo
silo o paca de heno, o se les cambia la
cantidad o calidad del concentrado; se
les esta haciendo un cambio en la dieta.
Con frecuencia, estos cambios no son
evidentes para quienes manejan el hato.
LA FRECUENCIA DE ALIMENTACION
AFECTA LA FLORA RUMINAL
En conclusión, la población ruminal se
ajusta a los cambios de la ración, pero
este ajuste toma tiempo. Así, no solo se
precisa mantener alimento disponible
todo el tiempo sino que este debe ser el
mismo. Si se hace un cambio debe
hacerse gradualmente.
Número relativo de microorganismos

Variación de la población microbial por
la frecuencia de alimentación

24 Horas
Perm

Erratico
ASPECTOS BASICOS DE LA
BIOQUÍMICA DE LA FERMENTACION
¿EN QUE CONSISTE LA
FERMENTACION RUMINAL?
Es un proceso bioquímico llevado a cabo
por la flora ruminal y que consiste
principalmente en la producción de
Acidos Grasos Volátiles a partir de los
carbohidratos estructurales presentes en
la dieta.
ASPECTOS BASICOS DE LA
BIOQUÍMICA DE LA FERMENTACION
¿QUÉ OTROS PRODUCTOS
ADICIONALES GENERA LA
FERMENTACION?
La actividad fermentativa de la flora
ruminal también produce Acido Láctico,
Bioxido de Carbono y Metano.
CONSECUENCIAS DE LA
FERMENTACION RUMINAL
La actividad fermentativa produce a la
res los siguientes beneficios:
 Sintesis de proteína a partir de N.N.P.
 Sintesis de proteína de alta calidad en la

forma de cuerpos microbiales.
 Sintesis de vitaminas del complejo B.
SUSTRATOS DE LA
FERMENTACION RUMINAL
Con pocas excepciones, todos los
carbohidratos y proteínas de la dieta de
los rumiantes pueden servir como
sustrato para la fermentación microbial.
La diversa población de microorganismos
produce todas las enzimas necesarias para
digerir la fracción fibrosa del forraje.
SUSTRATOS DE LA
FERMENTACION RUMINAL

CARBOHIDRATOS: Constituyen la
fuente fundamental de energía para los
microbios se incluyen azucares,
almidones, celulosa y hemicelulosa.
SUSTRATOS DE LA
FERMENTACION RUMINAL
FACTORES QUE AFECTAN SU
DEGRADABILIDAD EN EL RUMEN
Granos procesados
Velocidad de paso a través del rumen
Disponibilidad de proteína soluble
Contenido de paredes celulares del pasto
Alimentos fermentados
Gramíneas o leguminosas
Fuente (azucares o almidones)
SUSTRATOS DE LA
FERMENTACION RUMINAL
PROTEINAS:
 Proteína degradable y N.N.P. Pueden suministrar

nitrogeno para los microbios.
 La flora ruminal produce proteasas y peptidasas las

cuales digieren la proteína dietetica.
 Estos peptidos y aminoacidos son tomados por los

microbios y usados de diversas maneras, incluyendo
la sintesis de proteína microbial.
PRODUCTOS DE LA
FERMENTACION RUMINAL
Los productos de la fermentación son
Acidos Grasos Volatiles principalmente
Acetico, Propionico y Butirico y los cuales
constituyen la principal fuente de energía
para los rumiantes.
PROPORCION MOLAR DE A.G.V. EN
DIETA DE FORRAJES
Butírico
8%

Otros
2%

Propiónico
20%

Acético
70%
PROPORCION MOLAR DE A.G.V. EN
DIETA DE FORRAJES
La proporción de A.G.V. En el rumen
depende de la dieta y puede ser
manipulada por diversos métodos.
Una dieta alta en forraje favorece la
producción de ácido acético.
Una dieta alta en concentrado favorece
la proporción de ácido propiónico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
Roberto Espinoza
 
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinosnutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
Yael Filipiak
 
Aparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en RumientesAparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en Rumientes
Miiguel Ronaldoo
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
unsuenoganadero2012
 
Enfermedades de los pre estómagos (proventrículo)
Enfermedades de los pre  estómagos (proventrículo)Enfermedades de los pre  estómagos (proventrículo)
Enfermedades de los pre estómagos (proventrículo)
Annie Ariza Palacio
 
Esquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumianteEsquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumiante
aperugorria
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
Tirso Arzuaga
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
imagina
 

La actualidad más candente (20)

Microbiologia ruminal
Microbiologia ruminalMicrobiologia ruminal
Microbiologia ruminal
 
Glándula mamaria
Glándula mamariaGlándula mamaria
Glándula mamaria
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinosnutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
 
Aparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en RumientesAparato digestivo en Rumientes
Aparato digestivo en Rumientes
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
Podología bovina primera[1]
Podología bovina primera[1]Podología bovina primera[1]
Podología bovina primera[1]
 
Enfermedades de los pre estómagos (proventrículo)
Enfermedades de los pre  estómagos (proventrículo)Enfermedades de los pre  estómagos (proventrículo)
Enfermedades de los pre estómagos (proventrículo)
 
Esquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumianteEsquema simplificado del metabolismo del rumiante
Esquema simplificado del metabolismo del rumiante
 
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptxLA GANADERÍA BOVINA.pptx
LA GANADERÍA BOVINA.pptx
 
Patologia: Timpanismo
Patologia: TimpanismoPatologia: Timpanismo
Patologia: Timpanismo
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
 
Pasta de algodon
Pasta de algodonPasta de algodon
Pasta de algodon
 
Nutrición en aves
Nutrición en avesNutrición en aves
Nutrición en aves
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTESAPARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES
 

Destacado

La Fermentacion
La FermentacionLa Fermentacion
La Fermentacion
Kosmonauta
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
Ever2539
 
Expocision seminario
Expocision seminarioExpocision seminario
Expocision seminario
tabareto
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
Otoniel López López
 
Proteinas ii
Proteinas iiProteinas ii
Proteinas ii
en casa
 
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Angel Santos Gallegos
 

Destacado (20)

La Fermentacion
La FermentacionLa Fermentacion
La Fermentacion
 
Fermentación
FermentaciónFermentación
Fermentación
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Puentes verdes producción carne ovina
Puentes verdes producción carne ovinaPuentes verdes producción carne ovina
Puentes verdes producción carne ovina
 
Expocision seminario
Expocision seminarioExpocision seminario
Expocision seminario
 
Bioquimica procesos de fermentacion
Bioquimica procesos de fermentacionBioquimica procesos de fermentacion
Bioquimica procesos de fermentacion
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Boton de oro planta milagrosa
Boton de oro planta milagrosaBoton de oro planta milagrosa
Boton de oro planta milagrosa
 
Fermentacion lactica y alcoholica
Fermentacion lactica y alcoholicaFermentacion lactica y alcoholica
Fermentacion lactica y alcoholica
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Proteinas ii
Proteinas iiProteinas ii
Proteinas ii
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenadosMetabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
 
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólicaMateria III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
Materia III Enlace Químico: Fermentación alcohólica
 
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 

Similar a Bioquímica de la fermentación

Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
magazoo17
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
tiagofahu
 
ProduccióN Primaria
ProduccióN PrimariaProduccióN Primaria
ProduccióN Primaria
oliverlizana
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
Juan Vergara
 

Similar a Bioquímica de la fermentación (20)

Clase fermentación
Clase fermentaciónClase fermentación
Clase fermentación
 
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantesImportancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes
 
Curso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologicaCurso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologica
 
Valor pastos
Valor pastosValor pastos
Valor pastos
 
Acidosis en bovinos
Acidosis en bovinosAcidosis en bovinos
Acidosis en bovinos
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
111s 4
111s 4111s 4
111s 4
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
 
Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
 
PASTOS Y FORRAJES.doc
PASTOS Y FORRAJES.docPASTOS Y FORRAJES.doc
PASTOS Y FORRAJES.doc
 
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptxPresentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
Presentación apretado y alimentación de cuyes.pptx
 
Ovinaza
OvinazaOvinaza
Ovinaza
 
Granja integral autosostenible
Granja integral autosostenibleGranja integral autosostenible
Granja integral autosostenible
 
Cultivo de lombriz
Cultivo de lombrizCultivo de lombriz
Cultivo de lombriz
 
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptxmanejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
manejo_suelo_y_fertilidad_en_agricultura_ecologica_pdf.pptx
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
Clase Cadena Alimenticia.ppt
Clase Cadena Alimenticia.pptClase Cadena Alimenticia.ppt
Clase Cadena Alimenticia.ppt
 
ProduccióN Primaria
ProduccióN PrimariaProduccióN Primaria
ProduccióN Primaria
 
Trabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicosTrabajo de agroquimicos
Trabajo de agroquimicos
 

Más de javierdavidcubides (20)

Repartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumenRepartido digestion-en-reticulo-rumen
Repartido digestion-en-reticulo-rumen
 
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismo
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismoFisiología ruminal, acidosis y meteorismo
Fisiología ruminal, acidosis y meteorismo
 
Mamiferos herbivoros
Mamiferos herbivorosMamiferos herbivoros
Mamiferos herbivoros
 
Sistema urinario comparada
Sistema urinario comparadaSistema urinario comparada
Sistema urinario comparada
 
Enzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivasEnzimas y hormonas digestivas
Enzimas y hormonas digestivas
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Higado y pancrea
Higado y pancreaHigado y pancrea
Higado y pancrea
 
Anatomia equino
Anatomia equinoAnatomia equino
Anatomia equino
 
Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1Sonidos cardiacos 1
Sonidos cardiacos 1
 
P2 fisiol animal
P2 fisiol animalP2 fisiol animal
P2 fisiol animal
 
Síndromes..
Síndromes..Síndromes..
Síndromes..
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Presentation respi
Presentation respiPresentation respi
Presentation respi
 
Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2
 
Enfermedad de adisson
Enfermedad de adissonEnfermedad de adisson
Enfermedad de adisson
 
Cushings es
Cushings esCushings es
Cushings es
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
Todo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y mineralesTodo sobre vitaminas y minerales
Todo sobre vitaminas y minerales
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
 

Bioquímica de la fermentación

  • 1. ALIMENTACION APLICADA EN RUMIANTES JORGE ALBERTO GALLO M. JORGE ALBERTO GALLO M. Zootecnista U.N. Zootecnista U.N. Kansas State University Kansas State University
  • 2. “En tiempos de turbulencia y cambio, es más verdadero que nunca, que el conocimiento es poder” J.F.K.
  • 3. “Eficiencia en la empresa ganadera: Incrementar la producción por unidad de área”. VIAS PARA EL LOGRO DE LA META: Genética Nutrición
  • 4. I Relación Suelo - Planta - Animal Un sistema básico en la determinación del status nutricional del hato.
  • 5. CARACTE IZACION DELACALIDADDEL ACTER RIZACION DEL CAL A IDAD DE L CAR SUEO UEL S LO FISICA QUIMICA BIOLOGICA • Capacidad de retención de agua • Presencia de nutrientes • Materia orgánica • Profundidad • Conductividad eléctrica • Biomasa microbiana • Textura • Reactividad (pH) • Carbón orgánico • Drenaje interno • Capacidad de intercambio • Cobertura de la vegetación catiónico • Compactación • Estructura • Nitrógeno nítrico y amoniacal • Presencia de lombrices y • otra fauna del suelo
  • 6. CATEGORIAS DE RELACIONES SUELO - PLANTA:  Programas de fertilización restitutiva  Pasturas acondicionadas a características edafológicas. PLANTA - ANIMAL:  Intensidad de la capacidad de carga  Suplementación estratégica. SOSTENIBILIDA La ganaderíaD intensiva es una forma de minería extractiva de largo plazo
  • 7. CONS O DEF R ECON R L UM OR AJ E ACION AL CONTE NIDO DEP OTE R INA DE P TO L AS Proteína Utilizable 25 Proteína Bruta % 20 15 10 0 250 400 700 Kilos de nitrógeno aplicados/ha/año
  • 8. METODOS PARA EVALUAR EL ESTADO DE LA RELACIÓN SUELO - PLANTA - ANIMAL Evaluación visual de la pradera Análisis de suelos Análisis foliares Perfiles metabólicos
  • 9. INF M OR ACION A S ICITAR OL E ANAL ISF IAR S N IS OL E Nitrógeno Fósforo % Calcio Potasio Sodio Magnesio Azufre % % % % % % Cobre Zinc Manganeso Hierro Boro ppm ppm ppm ppm ppm
  • 10. Manejo Integrado de la relación Suelo - Planta - Animal Fertilidad y sostenimiento del suelo Producción de forraje Valor nutritivo del forraje Desempeño de los animales
  • 11. SOSTENIBILIDAD Para que el sistema Suelo – Planta – Animal – Rumen se mantenga productivo durante muchos años es necesario que las entradas de los nutrientes en el mismo sean, como mínimo, iguales que las salidas.
  • 12. Esquema del reciclaje de los nutrientes en el ecosistema de pastoreo bovino Suplementación Lluvia Fijación biológica de N2 Fertilizantes
  • 13. Esquema del reciclaje de los nutrientes en el ecosistema de pastoreo bovino Volatilización de N de las excreciones Venta de animales Producción de leche Excreciones fuera del sistema Muertes
  • 14. Esquema del reciclaje de los nutrientes en el ecosistema de pastoreo bovino Hojarasca Consumo Nacimientos Excreciones Ganancia de peso Extracción de las plantas
  • 15. Debido a las pérdidas que normalmente ocurren durante el flujo de los nutrientes a través de la producción animal, las deyecciones fuera del sistema, el lavado y las volatilizaciones; se requiere la compensación de estas a través de una fertilización restitutiva.
  • 16. EL COMPONENTE SUELO El suelo es el componente clave que regula los ciclos de los nutrientes en el ecosistema de pastoreo. Constituye el “almacen” que recibe, acumula y libera la mayoría de los nutrientes a través de procesos físicos, químicos y biológicos.
  • 17. LA MATERIA ORGANICA Ejerce el papel central en el almacenaje de los nutrientes y su liberación a formas asimilables por las plantas. Por lo tanto, es importante que se comprendan los factores que regulan la dinámica de la M.O. en el ecositema de pastoreo, con el fin de manejar más eficientemente el reciclaje de los nutrientes
  • 18. ABONOS ORGANICOS El manejo de los nutrientes contenidos en los abonos orgánicos tiene una estrecha dependecia de la actividad biológica del suelo, la cual favorece la mineralización de los nutrientes contenidos en ellos y los convierten en formas facilmente asimilables por el pasto.
  • 19. PAPEL DE LA MICROFAUNA DEL SUELO EN EL RECICLAJE DE LOS NUTRIENTES Los invertebrados constituyen los organismos de mayor importancia en la fertilidad de los suelos en el ecosistema de pastoreo. Las prácticas que eliminan estas comunidades beneficiosas en el suelo son insostenibles a largo plazo.
  • 20. PAPEL DE LA MICROFAUNA DEL SUELO EN EL RECICLAJE DE LOS NUTRIENTES Las lombrices, las hormigas y los artropodos influyen en la estructura del suelo y en la dinámica de los nutrientes a través de sus efectos en la inmovilización y la humificación de los mismos.
  • 21. EL COMPONENTE PLANTA EL CICLO BIOGEOQUIMICO Es el movimiento de los elementos y compuestos inorgánicos indispensables para el sostenimiento de la vida en el ecosistema de pastoreo y comprende el paso de estos desde el suelo y desde la atmósfera a los organismos vivientes, su transformación en complejos nuevos y su retorno al suelo y a la atmosfera.
  • 22. ACUMULACION Y DESCOMPOSICIÓN DE LA HOJARASCA EN EL POTRERO El porcentaje de utilización de los pastos por los rumiantes en pastoreo varia entre 40 y 60%, por esto, el retorno de nutrientes al suelo por esta vía puede ser mayor que el que se produce a través de las excreciones.
  • 23. EL COMPONENTE ANIMAL % del consumo total % de excreción y retención de los nutrientes consumidos por vacas lecheras* 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Retención Leche Orina Heces N P (237) K Ca (2,562) (1,720) (726) * Los nutrientes consumidos (gr/día) Mg (222) Na (279) Haynes y Williams, 1993
  • 24. Contenido promedio de nutrientes en heces y orina de vacas lecheras* Parametros Sólidos totales N Total P Total Cl K Ca Mg Na Cu Zn Fe Mn Contenido en la orina (gr/litro) 6,1000 11,5000 0,2000 2,5000 7,9500 0,1700 0,5600 1,1800 0,0100 0,0200 0,0060 0,0002 Contenido en las % Excretado en heces (% peso las heces fresco) 15,4000 2,9000 1,2000 0,6100 0,8400 1,2800 0,6300 0,2200 0,0500 0,0200 0,1600 0,0200 Crespo y García (Instituto de ciencia animal), Cuba 2.000 85 48 95 47 28 97 78 41 95 98 99 99
  • 25. Número y peso o volumen de excreciones y micciones por día de ganado vacuno* Tipo de ganado Vaca Lechera Novillo de Ceba Número de excreciones por día Peso fresco por excreción (Kg) Número de micciones por día Volumen por micción (Lt) 12 2,06 10 1,90 11 1,78 8 2,00 * Crespo y García (Instituto de Ciencia Animal), Cuba 2000
  • 26. EL COMPONENTE RUMEN La expresión productiva del hato es un reflejo directo del ciclo de los nutrientes en la relación SUELO – PLANTA – ANIMAL – RUMEN. La vaca es un apéndice del rumen. La gente no alimenta el ganado. Son los microbios ruminales quienes verdaderamente lo hacen.
  • 27. EL COMPONENTE RUMEN Los nutrientes que salen del rumen para ser digeridos por el animal, tienen más valor nutritivo que los que a él entran.
  • 28.
  • 29. La oferta y uso de nutrientes en el hato y su dependencia de la relación S.P.A.R Uso de nutrientes Oferta de nutrientes Tipo y cantidad de suplementación Sistema de pastoreo Oferta y calidad de biomasa Fertilidad del suelo
  • 30. ECOLOGIA DE LOS MICROBIOS DEL RUMEN El rumen es un ecosistema abierto en el cual proliferan y cohabitan diversas especies de microorganismos. Con la evolución de los rumiantes (40 millones de años) los microbios mejor adaptados para sobrevivir y competir en el rumen han sido seleccionados y trasmitidos por el ganado a las generaciones sucesivas.
  • 31. ECOLOGIA DE LOS MICROBIOS DEL RUMEN En el rumen el crecimiento de los microorganismos rara vez se da al máximo. Es inhibido por factores tales como la concentración de nutrientes, el pH, los mismos productos de la fermentación y las interrelaciones entre especies (simbiosis – predación).
  • 32. ECOLOGIA DE LOS MICROBIOS DEL RUMEN Para que las poblaciones de bacterias se mantengan en el rumen es necesario que su ciclo reproductivo sea más corto que la velocidad de paso del material digerido.
  • 33. POBLACIONES DE MICROORGANISMOS EN EL RUMEN BACTERIAS: 10 – 50 billones/ml de contenido ruminal. PROTOZOOS: 100 mil – 1 millon/ml de contenido ruminal. HONGOS – LEVADURAS: Número variable pero inferior a la población de protozoos.
  • 35. LOS MICROBIOS SON ESPECIALISTAS Un hecho importante para recordar es que hay varios tipos de microorganismos en el rumen y que cada uno de ellos se especializa en el desdoblamiento de determinado sustrato.
  • 36. GRUPOS DE BACTERIAS RUMINALES DE ACUERDO AL TIPO DE SUSTRATO FERMENTADO Celulolíticas Hemicelulolíticas Pectinolíticas Ureolíticas Proteolíticas Sintetizadoras de vitaminas Amilolíticas Metanogénicas Productoras de amoníaco Utilizadoras de azucares Utilizadoras de lípidos Utilizadoras de ácidos
  • 37. CICLO DE VIDA DE LA FLORA RUMINAL El hecho más importante para recordar sobre los microbios del rumen es que ello tienen un ciclo de vida de solo 20 minutos. Hay 72 generaciones de microbios cada día.
  • 38. CICLO DE VIDA DE LA FLORA RUMINAL Los nutrientes que los microorganismos necesitan para sintetizar proteína, energía y vitaminas del complejo B tienen que ser suministrados durante ese período de vida de 20 minutos
  • 39. LA FRECUENCIA DE ALIMENTACION AFECTA LA FLORA RUMINAL Los microorganismos del rumen producen más eficientemente cuando ellos son alimentados con cantidades consistentes de alimento a través del día. Esto mantiene su población en un nivel constante.
  • 40. LA FRECUENCIA DE ALIMENTACION AFECTA LA FLORA RUMINAL Cuando a un grupo de animales se les cambia de potrero, se les abre un nuevo silo o paca de heno, o se les cambia la cantidad o calidad del concentrado; se les esta haciendo un cambio en la dieta. Con frecuencia, estos cambios no son evidentes para quienes manejan el hato.
  • 41. LA FRECUENCIA DE ALIMENTACION AFECTA LA FLORA RUMINAL En conclusión, la población ruminal se ajusta a los cambios de la ración, pero este ajuste toma tiempo. Así, no solo se precisa mantener alimento disponible todo el tiempo sino que este debe ser el mismo. Si se hace un cambio debe hacerse gradualmente.
  • 42. Número relativo de microorganismos Variación de la población microbial por la frecuencia de alimentación 24 Horas Perm Erratico
  • 43. ASPECTOS BASICOS DE LA BIOQUÍMICA DE LA FERMENTACION ¿EN QUE CONSISTE LA FERMENTACION RUMINAL? Es un proceso bioquímico llevado a cabo por la flora ruminal y que consiste principalmente en la producción de Acidos Grasos Volátiles a partir de los carbohidratos estructurales presentes en la dieta.
  • 44. ASPECTOS BASICOS DE LA BIOQUÍMICA DE LA FERMENTACION ¿QUÉ OTROS PRODUCTOS ADICIONALES GENERA LA FERMENTACION? La actividad fermentativa de la flora ruminal también produce Acido Láctico, Bioxido de Carbono y Metano.
  • 45. CONSECUENCIAS DE LA FERMENTACION RUMINAL La actividad fermentativa produce a la res los siguientes beneficios:  Sintesis de proteína a partir de N.N.P.  Sintesis de proteína de alta calidad en la forma de cuerpos microbiales.  Sintesis de vitaminas del complejo B.
  • 46. SUSTRATOS DE LA FERMENTACION RUMINAL Con pocas excepciones, todos los carbohidratos y proteínas de la dieta de los rumiantes pueden servir como sustrato para la fermentación microbial. La diversa población de microorganismos produce todas las enzimas necesarias para digerir la fracción fibrosa del forraje.
  • 47. SUSTRATOS DE LA FERMENTACION RUMINAL CARBOHIDRATOS: Constituyen la fuente fundamental de energía para los microbios se incluyen azucares, almidones, celulosa y hemicelulosa.
  • 48. SUSTRATOS DE LA FERMENTACION RUMINAL FACTORES QUE AFECTAN SU DEGRADABILIDAD EN EL RUMEN Granos procesados Velocidad de paso a través del rumen Disponibilidad de proteína soluble Contenido de paredes celulares del pasto Alimentos fermentados Gramíneas o leguminosas Fuente (azucares o almidones)
  • 49. SUSTRATOS DE LA FERMENTACION RUMINAL PROTEINAS:  Proteína degradable y N.N.P. Pueden suministrar nitrogeno para los microbios.  La flora ruminal produce proteasas y peptidasas las cuales digieren la proteína dietetica.  Estos peptidos y aminoacidos son tomados por los microbios y usados de diversas maneras, incluyendo la sintesis de proteína microbial.
  • 50. PRODUCTOS DE LA FERMENTACION RUMINAL Los productos de la fermentación son Acidos Grasos Volatiles principalmente Acetico, Propionico y Butirico y los cuales constituyen la principal fuente de energía para los rumiantes.
  • 51. PROPORCION MOLAR DE A.G.V. EN DIETA DE FORRAJES Butírico 8% Otros 2% Propiónico 20% Acético 70%
  • 52. PROPORCION MOLAR DE A.G.V. EN DIETA DE FORRAJES La proporción de A.G.V. En el rumen depende de la dieta y puede ser manipulada por diversos métodos. Una dieta alta en forraje favorece la producción de ácido acético. Una dieta alta en concentrado favorece la proporción de ácido propiónico

Notas del editor

  1. {}