SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPAÑA
PUBLICITARIA
ALIVIANATE
TAN LIGERO QUE UN SOPLO
MISIÓN Y VISIÓN
 MISIÓN: “ALIVIÁNATE” es un proyecto de
vinculación que busca que los jóvenes
hidalguenses adquieran un estilo de vida
saludable.
 VISIÓN: Ser la campaña focalizada reconocida
en el estado de Hidalgo, en promoción de un
estilo de vida saludable; informando
concientizando y persuadiendo a través del
sector restaurantero del Municipio de Pachuca
de Soto en el Estado de Hidalgo.
OBJETIVO Y
PROBLEMÁTICA PREELIMINAR
 OBJETIVO: Brindar a los jóvenes del municipio de
Pachuca de Soto en el Estado de Hidalgo, una
perspectiva de DECISIÓN, RESPONSABILIDAD y
ACTUACIÓN sobre la salud y bienestar del ser
humano a través de una cultura alimentaria.
 PROBLEMÁTICA PRELIMINAR: La vida
contemporánea no promueve la adquisición de
hábitos saludables en los adultos de 20 a 30 años
de edad de clase media de la ciudad de
Pachuca, Hgo.
ESTRATEGIAS
 PRIMERA FASE
 DECIDE: Concientizar sobre
la importancia que tiene
adquirir en forma paulatina
hábitos saludables,
evidenciando las consecuencias más graves
que genera el no practicarlos.
PROBLEMÁTICA
 A pesar de la existencia de múltiples
campañas publicitarias en todo el país; los
índices de obesidad en la población son
cada vez más altos.
OBJETIVO
 Atraer la atención del perceptor hacia la
campaña “Aliviánate”.
Concientizándolo sobre la importancia que
debemos darle al cuidado de nuestra salud,
para no sufrir las consecuencias irreversibles
que genera una actitud pasiva ante la
problemática.
MENSAJE
 Principales consecuencias que genera la
práctica de conductas no saludables como:
- Hipertensión
- Diabetes
- Muerte
ESTRATEGIAS
 SEGUNDA FASE
 RESPONSABILÍZATE: Informar
el impacto que genera en el
organismo la práctica
Cotidiana de las conductas
no saludables, producto del
estilo de vida adoptado por la población objetivo.
1º INADECUADA
ALIMENTACIÓN
Consumo de comida rápida y chatarra
Comer a deshoras
Saltarse comidas
Consumo altamente calórico
Comer rápidamente
No tomar suficiente agua
No incluir colación entre comidas
OBJETIVO
 Informar el impacto que genera en el
organismo un aporte insuficiente o excesivo
de algunos nutrientes; a fin de que el
perceptor dimensione la necesidad de
modificar su dieta de acuerdo a su edad,
problemática específica y necesidades;
para comer de una forma más saludable.
MENSAJE
 Diferencia entre comer y nutrirse.
Plato del buen comer.
Necesidades alimentarias de acuerdo a la
edad y condición física.
Ventajas de una alimentación
Balanceada.
Trastornos alimentarios.
Tips sobre alimentación.
Conductas no saludables
Hábitos saludables
2º SEDENTARISMO
Por falta de tiempo
Por flojera
Porque aparatos tecnológicos les evitan
realizar esfuerzos físicos.
Porque dedican más
tiempo a actividades
cerebrales que físicas.
OBJETIVO
 Comunicar las consecuencias que genera el
sedentarismo en la salud de las personas,
como una de las principales causas de
sobrepeso y obesidad.
MENSAJE
 Consecuencias del sedentarismo.
3º CONDUCTAS ADVERSAS
Dormir poco
Estrés
Depresión
Fumar
Tomar
OBJETIVO
 Evidenciar la relación que existe entre
algunas conductas adversas propias de la
vida contemporánea con el sobrepeso y la
obesidad.
MENSAJE
 Impacto que al organismo le genera la
práctica cotidiana de conductas adversas.
ESTRATEGIAS
 TERCERA FASE
 ACTÚA: Persuadir a la
adquisición de los hábitos
saludables que debe
practicar la población
objetivo de acuerdo a su problemática y
necesidades específicas.
PROBLEMÁTICA
 A pesar de la información que circula en los
medios de comunicación; las personas con
sobrepeso, obesidad o tendientes a sufrir
algún trastorno alimentario, no asumen el
compromiso de modificar su estilo de vida,
por lo que es necesario identificar los
argumentos persuasivos
idóneos para combatir tales
conductas adversas.
OBJETIVO
 Persuadir a la adopción de hábitos
saludables que propicien una mejor calidad
de vida en la población objetivo,
considerando sus necesidades, contextos y
problemáticas específicas.
MENSAJE
 Los grupos de alimentos
Aportes nutrimentales por grupo.
Raciones.
Características de una alimentación
saludable.
Recetas de: desayunos, comidas, cenas y
colaciones.
Postres saludables.
HÁBITOS SALUDABLES
 Alimentación adecuada
Dieta balanceada
Consumir más frutas, verduras y cereales
Disminuir la ingesta de alimentos grasos
Establecer horarios fijos de alimentación
Comer 5 veces al día personales
Limitar la sal
Aumentar las dosis de alimentos ricos en
vitaminas Evitar alimentos refinados
MENSAJE
Cómo balancear los alimentos.
La importancia de establecer horarios
para la alimentación.
La importancia de las raciones.
Comidas que deben
disminuirse o evitarse.
La necesidad de practicar
ejercicio.
Conductas favorables.
HÁBITOS SALUDABLES
 Actividad física constante
Realizar ejercicio de acuerdo a la edad y
posibilidades.
Subir escaleras.
MENSAJE
Razones para balancear nuestra
alimentación.
Por qué realizar ejercicio
Alternativas para practicar actividad física
en diferentes contextos. Hábitos saludables:
conductas favorables.
HÁBITOS SALUDABLES
 Conductas favorables
Ver menos televisión
Dormir lo suficiente
Reducir el estrés
Promover una adecuada autoestima
Vivir o buscar la convivencia en un entorno
sano
Visitar al médico general una vez al año
Alivianate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)snatin
 
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaCarlosNavarro237439
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoRicardo Saldierna
 
Proyecto educando hacia una vida saludable
Proyecto educando hacia una vida saludableProyecto educando hacia una vida saludable
Proyecto educando hacia una vida saludableCAPI GUADALQUIVIR
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosLUPADUCK
 
Causas y efectos de una mala alimentacion
Causas  y efectos de una mala alimentacionCausas  y efectos de una mala alimentacion
Causas y efectos de una mala alimentacionMEP
 
LA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSLA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSUNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticanoemiyaida
 
Promover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludablePromover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludableLaura Somed
 
Proyecto alimentación
Proyecto alimentaciónProyecto alimentación
Proyecto alimentaciónMarleni Medina
 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOSGUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOSISSEA JS2 NUTRICION
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Zona Escolar 415
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaAdriana Moreira
 
Alimentación del niño durante el primer año
Alimentación del niño durante el primer añoAlimentación del niño durante el primer año
Alimentación del niño durante el primer añoCenproexFormacion
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionwilmer guaman
 
Power point como sano, vivo mejor
Power point como sano, vivo mejorPower point como sano, vivo mejor
Power point como sano, vivo mejormelucha84
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablesilviaguerradavila
 

La actualidad más candente (20)

Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)Guia nutricion baja (3)
Guia nutricion baja (3)
 
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familiaPrograma de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
Programa de-educación-para-la-salud.-hábitos-de-vida-saludable-en-familia
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
 
Proyecto educando hacia una vida saludable
Proyecto educando hacia una vida saludableProyecto educando hacia una vida saludable
Proyecto educando hacia una vida saludable
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
 
Causas y efectos de una mala alimentacion
Causas  y efectos de una mala alimentacionCausas  y efectos de una mala alimentacion
Causas y efectos de una mala alimentacion
 
LA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSLA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LA MALA ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCtica
 
Promover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludablePromover un estilo de vida saludable
Promover un estilo de vida saludable
 
Proyecto alimentación
Proyecto alimentaciónProyecto alimentación
Proyecto alimentación
 
Vivir sano
Vivir sanoVivir sano
Vivir sano
 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOSGUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: EVALUACIÓN NUTRICIONAL EN EL ADULTO DE 20 A 59 AÑOS
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"
 
Hábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sana
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Alimentación del niño durante el primer año
Alimentación del niño durante el primer añoAlimentación del niño durante el primer año
Alimentación del niño durante el primer año
 
Ensayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacionEnsayo de ica buena alimentacion
Ensayo de ica buena alimentacion
 
Power point como sano, vivo mejor
Power point como sano, vivo mejorPower point como sano, vivo mejor
Power point como sano, vivo mejor
 
Promoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludablePromoviendo una vida saludable
Promoviendo una vida saludable
 

Similar a Alivianate

Alivianate
AlivianateAlivianate
AlivianateLloanny
 
Presentacion alivianate
Presentacion alivianatePresentacion alivianate
Presentacion alivianateIvet Juarez
 
Dieta saludable 1
Dieta saludable 1Dieta saludable 1
Dieta saludable 1carolsalor
 
Greyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentacionGreyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentaciongreyssyvelazco
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdeClaudia Lemus
 
Taller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiarTaller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiardianas2989
 
Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)1109297267
 
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptxM3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptxThaliaSuheyMendoza
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxCarmenGottschalk1
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable1109297267
 
Planeación del segundo bimestre de ciencias i
Planeación del segundo bimestre de ciencias iPlaneación del segundo bimestre de ciencias i
Planeación del segundo bimestre de ciencias iErika Cámara
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable1109297267
 

Similar a Alivianate (20)

Alivianate
AlivianateAlivianate
Alivianate
 
Presentacion alivianate
Presentacion alivianatePresentacion alivianate
Presentacion alivianate
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
Dieta saludable 1
Dieta saludable 1Dieta saludable 1
Dieta saludable 1
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Greyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentacionGreyssy dieta saludable l alimentacion
Greyssy dieta saludable l alimentacion
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
SEMANA7.pdf
SEMANA7.pdfSEMANA7.pdf
SEMANA7.pdf
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Taller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiarTaller de alimentacion saludable familiar
Taller de alimentacion saludable familiar
 
Nutricion
Nutricion Nutricion
Nutricion
 
Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)Nutricion y alimetacion saludable (1)
Nutricion y alimetacion saludable (1)
 
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptxM3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
M3_P1_ThaliaSuheyMendozaGarcia.pptx
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable
 
Planeación del segundo bimestre de ciencias i
Planeación del segundo bimestre de ciencias iPlaneación del segundo bimestre de ciencias i
Planeación del segundo bimestre de ciencias i
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 
Nutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludableNutricion y alimetacion saludable
Nutricion y alimetacion saludable
 
Proyecto alivianate
Proyecto alivianate Proyecto alivianate
Proyecto alivianate
 

Alivianate

  • 2. MISIÓN Y VISIÓN  MISIÓN: “ALIVIÁNATE” es un proyecto de vinculación que busca que los jóvenes hidalguenses adquieran un estilo de vida saludable.  VISIÓN: Ser la campaña focalizada reconocida en el estado de Hidalgo, en promoción de un estilo de vida saludable; informando concientizando y persuadiendo a través del sector restaurantero del Municipio de Pachuca de Soto en el Estado de Hidalgo.
  • 3. OBJETIVO Y PROBLEMÁTICA PREELIMINAR  OBJETIVO: Brindar a los jóvenes del municipio de Pachuca de Soto en el Estado de Hidalgo, una perspectiva de DECISIÓN, RESPONSABILIDAD y ACTUACIÓN sobre la salud y bienestar del ser humano a través de una cultura alimentaria.  PROBLEMÁTICA PRELIMINAR: La vida contemporánea no promueve la adquisición de hábitos saludables en los adultos de 20 a 30 años de edad de clase media de la ciudad de Pachuca, Hgo.
  • 4. ESTRATEGIAS  PRIMERA FASE  DECIDE: Concientizar sobre la importancia que tiene adquirir en forma paulatina hábitos saludables, evidenciando las consecuencias más graves que genera el no practicarlos.
  • 5. PROBLEMÁTICA  A pesar de la existencia de múltiples campañas publicitarias en todo el país; los índices de obesidad en la población son cada vez más altos.
  • 6. OBJETIVO  Atraer la atención del perceptor hacia la campaña “Aliviánate”. Concientizándolo sobre la importancia que debemos darle al cuidado de nuestra salud, para no sufrir las consecuencias irreversibles que genera una actitud pasiva ante la problemática.
  • 7. MENSAJE  Principales consecuencias que genera la práctica de conductas no saludables como: - Hipertensión - Diabetes - Muerte
  • 8. ESTRATEGIAS  SEGUNDA FASE  RESPONSABILÍZATE: Informar el impacto que genera en el organismo la práctica Cotidiana de las conductas no saludables, producto del estilo de vida adoptado por la población objetivo.
  • 9. 1º INADECUADA ALIMENTACIÓN Consumo de comida rápida y chatarra Comer a deshoras Saltarse comidas Consumo altamente calórico Comer rápidamente No tomar suficiente agua No incluir colación entre comidas
  • 10. OBJETIVO  Informar el impacto que genera en el organismo un aporte insuficiente o excesivo de algunos nutrientes; a fin de que el perceptor dimensione la necesidad de modificar su dieta de acuerdo a su edad, problemática específica y necesidades; para comer de una forma más saludable.
  • 11. MENSAJE  Diferencia entre comer y nutrirse. Plato del buen comer. Necesidades alimentarias de acuerdo a la edad y condición física. Ventajas de una alimentación Balanceada. Trastornos alimentarios. Tips sobre alimentación. Conductas no saludables Hábitos saludables
  • 12. 2º SEDENTARISMO Por falta de tiempo Por flojera Porque aparatos tecnológicos les evitan realizar esfuerzos físicos. Porque dedican más tiempo a actividades cerebrales que físicas.
  • 13. OBJETIVO  Comunicar las consecuencias que genera el sedentarismo en la salud de las personas, como una de las principales causas de sobrepeso y obesidad.
  • 15. 3º CONDUCTAS ADVERSAS Dormir poco Estrés Depresión Fumar Tomar
  • 16. OBJETIVO  Evidenciar la relación que existe entre algunas conductas adversas propias de la vida contemporánea con el sobrepeso y la obesidad.
  • 17. MENSAJE  Impacto que al organismo le genera la práctica cotidiana de conductas adversas.
  • 18. ESTRATEGIAS  TERCERA FASE  ACTÚA: Persuadir a la adquisición de los hábitos saludables que debe practicar la población objetivo de acuerdo a su problemática y necesidades específicas.
  • 19. PROBLEMÁTICA  A pesar de la información que circula en los medios de comunicación; las personas con sobrepeso, obesidad o tendientes a sufrir algún trastorno alimentario, no asumen el compromiso de modificar su estilo de vida, por lo que es necesario identificar los argumentos persuasivos idóneos para combatir tales conductas adversas.
  • 20. OBJETIVO  Persuadir a la adopción de hábitos saludables que propicien una mejor calidad de vida en la población objetivo, considerando sus necesidades, contextos y problemáticas específicas.
  • 21. MENSAJE  Los grupos de alimentos Aportes nutrimentales por grupo. Raciones. Características de una alimentación saludable. Recetas de: desayunos, comidas, cenas y colaciones. Postres saludables.
  • 22. HÁBITOS SALUDABLES  Alimentación adecuada Dieta balanceada Consumir más frutas, verduras y cereales Disminuir la ingesta de alimentos grasos Establecer horarios fijos de alimentación Comer 5 veces al día personales Limitar la sal Aumentar las dosis de alimentos ricos en vitaminas Evitar alimentos refinados
  • 23. MENSAJE Cómo balancear los alimentos. La importancia de establecer horarios para la alimentación. La importancia de las raciones. Comidas que deben disminuirse o evitarse. La necesidad de practicar ejercicio. Conductas favorables.
  • 24. HÁBITOS SALUDABLES  Actividad física constante Realizar ejercicio de acuerdo a la edad y posibilidades. Subir escaleras.
  • 25. MENSAJE Razones para balancear nuestra alimentación. Por qué realizar ejercicio Alternativas para practicar actividad física en diferentes contextos. Hábitos saludables: conductas favorables.
  • 26. HÁBITOS SALUDABLES  Conductas favorables Ver menos televisión Dormir lo suficiente Reducir el estrés Promover una adecuada autoestima Vivir o buscar la convivencia en un entorno sano Visitar al médico general una vez al año