SlideShare una empresa de Scribd logo
Diana Margarita Buchelly Aldana
Paola Andrea López González
Yesica Alexandra Zamudio Rivera
CARGA:
Cualquier objeto susceptible de ser movido,
incluyendo personas, animales y materiales que se
manipulen por medio de grúa u otro medio
mecánico pero que requiere del esfuerzo humano
para moverlos o colocarlos en su posición
definitiva.
 Cualquier operación de transporte o sujeción
de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o
condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe
riesgos, en particular dorso lumbares, para los
trabajadores.
 La manipulación manual de cargas es una tarea
bastante frecuente que puede producir fatiga
física o lesiones como contusiones, cortes,
heridas, fracturas y lesiones musculo-
esqueléticas en zonas sensibles como son los
hombros, brazos, manos y espalda.
 Es una de las causas más frecuentes de
accidentes laborales con un 20-25% del total.
Las lesiones que se producen no suelen ser
mortales, pero originan grandes costes
económicos y humanos ya que pueden tener
una larga y difícil curación o provocar
incapacidad.
 Es demasiado pesada o grande.
 Es voluminosa o difícil de sujetar.
 Está en equilibrio inestable o su contenido
corre el riesgo de desplazarse.
 Está colocada de tal modo que debe sostenerse
o manipularse a distancia del tronco o con
torsión o inclinación del mismo.
 La carga, debido a su aspecto exterior o a su
consistencia puede ocasionar lesiones al
trabajador, en particular en caso de golpe.
 Es demasiado importante.
 No puede realizarse más que por un
movimiento de torsión o flexión del tronco.
 Puede acarrear un movimiento brusco de la
carga.
 Se realiza mientras el cuerpo está en posición
inestable.
 Se trata de alzar o descender la carga con
necesidad de modificar al agarre.
 El espacio libre, especialmente vertical, resulta
insuficiente para el ejercicio de la actividad.
 El suelo es irregular y puede dar lugar a
tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que
lleva el trabajador.
 La situación o el medio de trabajo no permite
al trabajador la manipulación manual de cargas
a una altura segura y en una postura correcta.
 El suelo o el plano de trabajo presentan
desniveles que implican la manipulación de la
carga en niveles diferentes.
 El suelo o el punto de apoyo son inestables.
 La temperatura, humedad o circulación del
aire son inadecuados.
 La iluminación no es adecuada.
 Existe exposición a vibraciones.
 Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o
prolongados en los que intervenga en
particular la columna vertebral.
 Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de
recuperación.
 Distancias demasiado grandes de elevación,
descenso o transporte.
 Ritmo impuesto por un proceso que el
trabajador no puede modular.
 La falta de aptitud física para realizar la tarea.
 La inadecuación de las ropas, el calzado u
otros efectos personales.
 La insuficiencia o inadaptación de los
conocimientos o de la formación.
 La existencia previa de patología dorso
lumbar.
PESO
MÁXIMO*
FACTOR DE
CORRECCIÓN
EN GENERAL 25 Kg 1
MAYOR PROTECCIÓN (mujeres, jóvenes
y mayores)
15 Kg 0.6
TRABAJADORES ENTRENADOS 40 Kg 1.6
• * Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento.
• Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una postura
ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones),
una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos
suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.
 Manipulación de cargas en postura sentado: el
peso máximo recomendado es de 5 kg siempre
que sea en una zona próxima al tronco, evita
manipular cargas al nivel del suelo o por
encima del nivel de los hombros y evita giros e
inclinaciones del tronco.
 El desplazamiento vertical de la carga es la
distancia que recorre esta desde que se inicia el
levantamiento hasta que acaba la
manipulación. Lo ideal es que no supere los 25
cm. Son aceptables los que se producen entre la
altura de los hombros y la altura de media
pierna. Y debes evitar los que se hagan fuera de
estas alturas o por encima de 175 cm, que es el
límite de alcance para muchas personas.
 Siempre que sea
posible no debes
hacer giros ya que
estos aumentan las
fuerzas
compresivas de la
zona lumbar.
 Agarre bueno: La carga tiene asas u otro
tipo de agarres que permiten un agarre
confortable con toda la mano,
permaneciendo la muñeca en posición
neutral, sin desviaciones ni posturas
desfavorables.
 Agarre regular: La carga tiene asas o
hendiduras no tan óptimas, de forma que no
permiten un agarre tan confortable, incluyendo
aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse
flexionando la mano 90º alrededor de la carga.
 Agarre malo: La carga no
cumple ningún requisito
de los anteriores.
LA FRECUENCIA DE LA MANIPULACIÓN
 Una frecuencia elevada en la manipulación manual de
cargas puede producir fatiga física y una mayor
probabilidad de sufrir un accidente.
 Si manipulas cargas con frecuencia, el resto del tiempo de
trabajo deberías dedicarte a actividades menos pesadas y
que no impliquen la utilización de los mismos grupos
musculares, de forma que sea posible que te recuperes
físicamente.
EL TRANSPORTE DE LA CARGA
 Lo ideal es no transportar la carga a una distancia superior a
1 metro y evitar transportes superiores a 10 metros.
 La postura correcta
al manejar una
carga es con la
espalda derecha.
 Las fuerzas de
empuje y tracción:
Hacer la fuerza
entre la altura de los
nudillos y la de los
hombros y apoya
firmemente los pies.
 Una carga demasiado ancha
obliga a mantener posturas
forzadas de los brazos y no
permite un buen agarre. Una
carga demasiado profunda
aumenta las fuerzas
compresivas en la columna
vertebral. Una carga demasiado
alta puede entorpecer la
visibilidad, aumentando el
riesgo de tropiezos.
 Es conveniente que realizar pausas adecuadas,
preferiblemente flexibles, ya que las fijas y
obligatorias suelen ser menos efectivas para
aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación
de tareas, con cambios a actividades que no
conlleven gran esfuerzo físico y que no
impliquen la utilización de los mismos grupos
musculares.
Como norma general, es preferible manipular las
cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida
entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de
esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.
Si las cargas que se van a manipular se encuentran en
el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de
manejo de cargas que permitan utilizar los músculos
de las piernas más que los de la espalda.
Para levantar una carga se pueden seguir los
siguientes pasos:
 Utilizar las ayudas mecánicas precisas.
Siempre que sea posible se deberán usar
ayudas mecánicas.
 Seguir las indicaciones que aparezcan en el
embalaje acerca de los posibles riesgos de la
carga, como pueden ser un centro de
gravedad inestable, materiales corrosivos,
etc.
 Si no aparecen indicaciones en el embalaje,
observar la carga, prestando especial atención a su
forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre,
posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar
primero un lado, ya que no siempre el tamaño de
la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
 Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la
carga es excesivo o se deben adoptar posturas
incómodas durante el levantamiento y no se
pueden resolver por medio de la utilización de
ayudas mecánicas.
 Tener prevista la ruta de transporte y el punto
de destino final del levantamiento, retirando
los materiales que entorpezcan el paso.
 Usar la vestimenta, el calzado y los equipos
adecuados.
Colocar los pies
 Separar los pies para proporcionar una postura
estable y equilibrada para el levantamiento,
colocando un pie más adelantado que el otro en la
dirección del movimiento.
Adoptar la postura de levantamiento
 Doblar las piernas manteniendo en todo momento
la espalda derecha, y mantener el mentón metido.
No flexionar demasiado las rodillas.
 No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.
Agarre firme
 Sujetar firmemente la carga empleando ambas
manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de
agarre sería un agarre en gancho, pero también
puede depender de las preferencias
individuales, lo importante es que sea seguro.
Cuando sea necesario cambiar el agarre,
hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya
que incrementa los riesgos.
Levantamiento suave
 Levantarse suavemente, por extensión de las
piernas, manteniendo la espalda derecha. No
dar tirones a la carga ni moverla de forma
Evitar giros
 Procurar no efectuar nunca giros, es preferible
mover los pies para colocarse en la posición
adecuada.
Carga pegada al cuerpo
 Mantener la carga pegada al cuerpo durante
todo el levantamiento.
Depositar la carga
 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una
altura importante, por ejemplo la altura de los
hombros o más, apoyar la carga a medio
camino para poder cambiar el agarre.
 Depositar la carga y después ajustarla si es
necesario.
 Realizar levantamientos espaciados.
 Es la carencia de actividad física fuerte como el
deporte, lo que por lo general pone al organismo
humano en situación vulnerable ante
enfermedades especialmente cardiacas. El
sedentarismo físico se presenta con mayor
frecuencia en la vida moderna urbana, en
sociedades altamente tecnificadas en donde todo
está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos,
en las clases altas y en los círculos intelectuales en
donde las personas se dedican más a actividades
cerebrales. Paralelo al sedentarismo físico viene el
problema de la obesidad que es un problema
preocupante en los países industrializados.
 El túnel carpiano está formado por huesos y otros
tejidos de la muñeca como ligamentos y tendones.
Sirve para proteger el nervio mediano de la mano,
que es el encargado de transmitir las sensaciones
que se tienen en los dedos pulgar, índice, mediano
y anular de la mano.
 Cuando los ligamentos o tendones se hinchan o
inflaman presionan al nervio medio mediano y
provocan mucho dolor o entumecimiento, este
padecimiento es conocido como síndrome del
túnel de carpió y es un trastorno muy doloroso que
afecta y a veces incapacita a la muñeca y a la mano.
 Los que usan computadoras y sobre todo los ratones o
mouse.
 Los cajeros.
 Los carpinteros.
 Trabajadores de líneas de montaje en fábricas.
 Empacadores.
 Violinistas y otros músicos.
 Jardineros.
 Costureras y bordadoras.
 Golfistas.
 Remeros.
 Mecánicos.
 http://www.valencia.edu/cgt/prevencion/C
ARGAMAN.htm
 http://www.enplenitud.com/ejercicio-para-
mejorar-la-postura.html#ixzz236ol261S
http://www.esmas.com/salud/enfermedades
/notransmisibles/560776.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo_f
%C3%ADsico

Más contenido relacionado

Similar a ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx

Método para levantar una carga
Método para levantar una cargaMétodo para levantar una carga
Método para levantar una cargaandresl12
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
Residencia Santa María del Monte Carmelo
 
Charla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargas
Charla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargasCharla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargas
Charla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargas
azulita55
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
Len Berdugo
 
ManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.pptManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.ppt
JULISSAALEJANDRARICA
 
Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)
Carlos Saez
 
Manipulacion Cargas
Manipulacion CargasManipulacion Cargas
Manipulacion Cargas
Luis Teran Champs
 
posición de cargas de trabajo en la industria
posición de cargas de trabajo en la industriaposición de cargas de trabajo en la industria
posición de cargas de trabajo en la industria
duban1107
 
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptxPRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
MICHAEL CASTELLANOS
 
Levantamientode objetos pesados
Levantamientode objetos pesados Levantamientode objetos pesados
Levantamientode objetos pesados
gloria88alex
 
CAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESAS
CAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESASCAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESAS
CAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESAS
LauraRestrepo100
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoIsabel Niño
 
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGALEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA
cintia daiana diaz
 
Manejo de cargas
Manejo de cargasManejo de cargas
Manejo de cargas
Angela Osorio
 
MANEJO DE CARGA
MANEJO DE CARGAMANEJO DE CARGA
MANEJO DE CARGA
RosmeryJhovanaMamani
 
CARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOS
CARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOSCARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOS
CARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOS
javiercontreras02
 
Manipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISOManipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISOnikolCevallosV
 
28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx
28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx
28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx
JesusLimon20
 
Asociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_cargaAsociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_carga
Silvana Justiniano
 

Similar a ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx (20)

Método para levantar una carga
Método para levantar una cargaMétodo para levantar una carga
Método para levantar una carga
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
 
Charla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargas
Charla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargasCharla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargas
Charla # 93 (sep 12) levantamiento manual de cargas
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
ManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.pptManipulacionCargas.ppt
ManipulacionCargas.ppt
 
Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)Manipulacion cargas (2)
Manipulacion cargas (2)
 
Manipulacion Cargas
Manipulacion CargasManipulacion Cargas
Manipulacion Cargas
 
posición de cargas de trabajo en la industria
posición de cargas de trabajo en la industriaposición de cargas de trabajo en la industria
posición de cargas de trabajo en la industria
 
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptxPRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMIA.pptx
 
Levantamientode objetos pesados
Levantamientode objetos pesados Levantamientode objetos pesados
Levantamientode objetos pesados
 
CAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESAS
CAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESASCAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESAS
CAPACITACION MANEJO DE CARGAS EN LAS EMPRESAS
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómico
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGALEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA
LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA
 
Manejo de cargas
Manejo de cargasManejo de cargas
Manejo de cargas
 
MANEJO DE CARGA
MANEJO DE CARGAMANEJO DE CARGA
MANEJO DE CARGA
 
CARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOS
CARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOSCARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOS
CARGUE Y DESCARGUE DE OBJETOS
 
Manipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISOManipulacion de carga - ISO
Manipulacion de carga - ISO
 
28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx
28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx
28.MANEJO MANUAL DE CARGAS POWER POINT.pptx
 
Asociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_cargaAsociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_carga
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE BIENES.pptx

  • 1. Diana Margarita Buchelly Aldana Paola Andrea López González Yesica Alexandra Zamudio Rivera
  • 2. CARGA: Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas, animales y materiales que se manipulen por medio de grúa u otro medio mecánico pero que requiere del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.
  • 3.  Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.
  • 4.  La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesiones musculo- esqueléticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos, manos y espalda.
  • 5.  Es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costes económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar incapacidad.
  • 6.  Es demasiado pesada o grande.  Es voluminosa o difícil de sujetar.  Está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.  Está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.  La carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
  • 7.  Es demasiado importante.  No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.  Puede acarrear un movimiento brusco de la carga.  Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.  Se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar al agarre.
  • 8.  El espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad.  El suelo es irregular y puede dar lugar a tropiezos, o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador.  La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
  • 9.  El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.  El suelo o el punto de apoyo son inestables.  La temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuados.  La iluminación no es adecuada.  Existe exposición a vibraciones.
  • 10.  Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.  Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.  Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.  Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.
  • 11.  La falta de aptitud física para realizar la tarea.  La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales.  La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.  La existencia previa de patología dorso lumbar.
  • 12. PESO MÁXIMO* FACTOR DE CORRECCIÓN EN GENERAL 25 Kg 1 MAYOR PROTECCIÓN (mujeres, jóvenes y mayores) 15 Kg 0.6 TRABAJADORES ENTRENADOS 40 Kg 1.6 • * Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento. • Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.
  • 13.
  • 14.  Manipulación de cargas en postura sentado: el peso máximo recomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona próxima al tronco, evita manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y evita giros e inclinaciones del tronco.
  • 15.
  • 16.  El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre esta desde que se inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulación. Lo ideal es que no supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura de los hombros y la altura de media pierna. Y debes evitar los que se hagan fuera de estas alturas o por encima de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas.
  • 17.  Siempre que sea posible no debes hacer giros ya que estos aumentan las fuerzas compresivas de la zona lumbar.
  • 18.  Agarre bueno: La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permiten un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.
  • 19.  Agarre regular: La carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.
  • 20.  Agarre malo: La carga no cumple ningún requisito de los anteriores.
  • 21. LA FRECUENCIA DE LA MANIPULACIÓN  Una frecuencia elevada en la manipulación manual de cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente.  Si manipulas cargas con frecuencia, el resto del tiempo de trabajo deberías dedicarte a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible que te recuperes físicamente. EL TRANSPORTE DE LA CARGA  Lo ideal es no transportar la carga a una distancia superior a 1 metro y evitar transportes superiores a 10 metros.
  • 22.  La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha.  Las fuerzas de empuje y tracción: Hacer la fuerza entre la altura de los nudillos y la de los hombros y apoya firmemente los pies.
  • 23.  Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de los brazos y no permite un buen agarre. Una carga demasiado profunda aumenta las fuerzas compresivas en la columna vertebral. Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, aumentando el riesgo de tropiezos.
  • 24.  Es conveniente que realizar pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación de tareas, con cambios a actividades que no conlleven gran esfuerzo físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares.
  • 25. Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda. Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:
  • 26.  Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán usar ayudas mecánicas.  Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.
  • 27.  Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.  Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se pueden resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.
  • 28.  Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.  Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.
  • 29. Colocar los pies  Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento. Adoptar la postura de levantamiento  Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.  No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.
  • 30. Agarre firme  Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos. Levantamiento suave  Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma
  • 31. Evitar giros  Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada. Carga pegada al cuerpo  Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.
  • 32. Depositar la carga  Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.  Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.  Realizar levantamientos espaciados.
  • 33.  Es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas. El sedentarismo físico se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Paralelo al sedentarismo físico viene el problema de la obesidad que es un problema preocupante en los países industrializados.
  • 34.  El túnel carpiano está formado por huesos y otros tejidos de la muñeca como ligamentos y tendones. Sirve para proteger el nervio mediano de la mano, que es el encargado de transmitir las sensaciones que se tienen en los dedos pulgar, índice, mediano y anular de la mano.  Cuando los ligamentos o tendones se hinchan o inflaman presionan al nervio medio mediano y provocan mucho dolor o entumecimiento, este padecimiento es conocido como síndrome del túnel de carpió y es un trastorno muy doloroso que afecta y a veces incapacita a la muñeca y a la mano.
  • 35.  Los que usan computadoras y sobre todo los ratones o mouse.  Los cajeros.  Los carpinteros.  Trabajadores de líneas de montaje en fábricas.  Empacadores.  Violinistas y otros músicos.  Jardineros.  Costureras y bordadoras.  Golfistas.  Remeros.  Mecánicos.
  • 36.
  • 37.