SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se refiere a un estado cognitivo, que
traduce la función integradora de los
diversos niveles cortico- subcorticales
del encéfalo, confiriéndole al sujeto la
capacidad de percibir los estímulos o
contingencias del medio ambiente que
nos rodea, del propio medio interno y de
procesar, almacenar e interpretar estas
señales.
 El estado de conciencia normal implica la normalidad de los
estados de conocimiento ( entendimiento, contenido del la
conciencia, darte cuenta de…) y de vigilia ( el estar
despierto).
 Estado en que uno se da cuenta de uno mismo y el
ambiente.
Nivel de conciencia “ estar “
 Tiene dos facetas
Contenido de la conciencia. “ Ser “
Estado
conciencia
Tallo
encefálico
Corteza
Cerebral
Frontal
 Alerta:
- Atiende a estímulos externos (auditivos y
visuales).
- Orientación TEP.
 Delirio:
- Capacidad de atención disminuida y desviarla
adecuadamente a estímulos nuevos.
- Pensamiento desorganizado.
- Al menos dos de los siguientes síntomas:
1. Disminución del nivel de conciencia.
2. Alteraciones de la percepción.
3. Alteraciones sueño-vigilia.
4. Desorientación.
5. Alteraciones de la memoria
- Los rasgos clínicos tienen breve período de
tiempo.
 Formación reticular:
› Se extiende:
 Medula oblonga
 Mesencéfalo
 Zona incierta del subtálamo
 N. intralaminares y reticulares talámicos
 Formación reticular:
› Organización:
 Rafe mediano
 Reticular paramediano
 Reticular medial
 Reticular lateral
Rafe mediano Paramediano Medial Lateral
Medula R. Oscuro
R. pálido
Reticular
gigantocelular
Parvocelular
reticular
Reticular lateral
Medula
oblonga rostral
– puente de
Varolio caudal
R. Magno Reticular
paramediano
Puente de
varolio
R. pontino Reticular pontino
caudal
Reticular pontino
bucal
Reticular
parvocelular
Puente de
varolio rostral-
mesencefalico
caudal
Reticulotegmen
tario
Parabraquial
pedunculopontino
Mesencefalo Rafe dorsal Cuneiforme
 Formación reticular:
Conexiones:
 Núcleos del Rafe:
Aferencias
Medula Oblonga M. Espinal
N. Trigeminales sensoriales
Sust. Gris de mesencefalo
Puente y mesencefalo Corteza prefrontal
Sistema limbico
Cerebelo
Tallo cerebral
 Formación reticular:
› Conexiones:
 Núcleos del Rafe:
Participan en los mecanismos:
 Dolor
 Sistema reticular activador
 Formación reticular:
› Conexiones:
 Núcleos medial:
Aferencias
Medula Oblonga
Medial y 2 laterales
M. Espinal ( espinorreticular)
Colaterales de sistemas
ascendentes: espinotalámico,
trigeminal y auditivo.
Coliculo superior (tectorreticular)
Hipotalamo
Cerebelo y corteza cerebral
 Formación reticular:
› Conexiones:
 Núcleos mediano:
Participan en los mecanismos:
 Actividad en el control motor
 Proyecciones ascendentes con la conciencia y alerta
 Sueño paradójico ( N. reticular)
 Formación reticular:
› Conexiones:
 Núcleos lateral:
Proyeccion Aferencias
Medula Oblonga
Puente
Medula oblonga N. Rojo contralateral
Medula espinal
N. Sistemas
sensoriales: Trigeminal,
auditivo, sensorial
Pedunculopontino Talamo
Sustancia negra( parte
compacta)
Corteza cerebral
Segmente medial del
globo palido
Sust negra
 Formación reticular:
› Conexiones:
 Núcleos lateral:
Participan en los mecanismos:
 Estimulación de movimientos de caminata
( centro locomotor)
 Regulación autonoma.
 Formación reticular:
› Núcleo reticular del tálamo.
 Aferencias: Corteza cerebral y otros nucleos
talámicos
 Neurotransmisor inhibidor: GABA
 Función: Participa en la integración y control de las
actividades de los núcleos talámicos.
TÁLAMO
 Formación reticular:
› Sistemas especificados de forma química:
 Sistema colinérgico
 Sistema monoaminérgico
 Formación reticular:
› Funciones:
 Control del musculo esquelético
 Control de las sensaciones somáticas y
viscerales
 Control del sistema autónomo
 Control del sistema endocrino
 Influencias de los relojes biológicos
 Sistema activador reticular
 Enturbiamiento de la Conciencia (letargia) :
consiste en el compromiso incompleto del
conocimiento y vigilia.
Desorientado Somnoliento
Despierto
 La obnubilación: depresión completa de la
vigilia.
- El paciente puede ser despertado con estímulos
leves, AUDITIVOS Y VISUALES.
 El estupor: es un estado depresión completa
de la vigilia, puede ser despertado a estímulos
intensos.
 Coma: depresión completa de la vigilia, no
puede ser despertado con ningún estímulo.
Komao: sopor
 Coma:
- No hay ciclos de Sueño-Vigilia.
- No hay movimientos con propósito.
- No hay conciencia de ti mismo.
 Estado Vegetativo: el paciente se mantiene en
vigilia pero hay un trastorno severo del
conocimiento.
Características del Estado vegetativo
-Preservación de la vigilia con ausencia de conocimiento.
-Preservación del sueño vigilia.
-Ausencia de compresión o expresión.
-Los ojos pueden estar abiertos o cerrados.
-Ausencia de respuesta de estímulos externos.
-Preservación de los reflejos troncales.
-Preservación de las funciones vegetativas.
 El mutismo aquinético de Cairns: es similar al estado
vegetativo, pero aquí se mantiene inmóvil.
No hay expresión
oral
No hay movimientos
ocular espontáneos
No hay alteraciones de vías motoras
- Frontopontina
- Reticulocortical
 El estado de conciencia mínima: hay un
grave trastorno de conciencia, pero existe una
mínima captación de conciencia auto y
alopsíquica.
Responde
Si o No
Responder
a preguntas
Propósito
determinado Responde
visualmente.
 El síndrome cautiverio: no está en coma,
diplejía facial, parálisis de pares craneales y
cuadriparesia , movimientos oculares
conservados.
Infartos
bulboprotuberanciales
 En el pasado se clasificaban en grados:
Grados Características
0 Respuesta motoras a
estímulos auditivos
1 Respuesta motora a
estímulos cutáneos
2 Reflejo corneano
3 Respiración espontanea
4 Respiración asistida
 Pero dicha escala puede tener muchos malos
entendidos.
 Por eso es necesario describir
semiológicamente.
 Actualmente la graduación del coma se realiza
con la Escala de Glasgow O Raimondi
 Interrogatorio a familiares.
- Factores de Riesgos Vascular.
- Tratamientos.
- TCE.
- Uso de drogas.
- Adicciones.
- Tratamientos y estados psiquiátricos.
- Enfermedades preexistentes.
- Condiciones de vida y laborales.
 Examen físico:
1.- Circulación.
2.- Ritmo Respiratorio.
3.- Pupilas.
4.- Reflejo Corneano.
5.- Motilidad Ocular conservada.
6.- Reflejos Oculocefálicos y oculovestibulares.
7.- Movimientos Oculares Anormales.
8.- Motilidad general.
Ondas T
cerebrales
Taquicardia
Supraventricular
Ritmos de
la Unión
Bloqueos
Ondas Q
 Elemento importante y localizador.
- Apnea Posthiperventilación: en pacientes que
no tengan mayor alteración de la conciencia.
Disociación
frontopontina
incipiente
- Ritmo o Respiración de Cheyne-Stokes:
respiración periódica en la que se producen
ciclos ventilatorios.
Lesión por encima de
La Tienda de Cerebelo
Trastornos
Supratentoriales o
Supramesencefálicos.
Fisiopatológico:
Quimioreceptores de PH dependientes PaCO2
Disminución PaCO2
Alcalosis Respiratoria
Disminución de los quimioreceptores
Amplitud Ventilatoria y apnea
- Hiperventilación neurogénica central:
consiste en un respiración rápida , regular,
persistente y relativamente amplia.
Lesiones Troncales,
Mesencéfalicas o asociada
a trastornos metabólicos.
- La apneusis o respiración apnéusica:
inspiraciones muy amplias que se mantienen por
varios segundos hasta que sobreviene la
espiración.
Lesiones Pontinas
Mediales o Caudales
- La ataxia respiratoria: es completamente
incoordinada, irregular y anárquica.
Lesiones Bulbares
Dorsomediales
- Respiración en Racimo o « cluster »:
semejante Cheyne-Stokes, no hay crescendo y
decrescendo.
Lesiones Bulbares
 La reacción pupilar, dilata o contrae la pupila y
está función lo controla el sistema nerviosa
simpático y parasimpático.
Simpático Midriasis
Parasimpático Miosis
 Reflejo Cilioespinal: Consiste en la dilatación de 1 a 2
mm, de la pupila por estimulo nociseptivo cutáneo en la
cara y cuello.
 Este reflejo mide la indemnidad de las vías simpáticas.
 Se realiza pellizcando fuertemente la piel del cuello, se
produce una dilatación homolateral pupilar.
 Alteraciones pupilares en coma:
 Lesiones Hipotalámicas: en la porciones
posteriores y ventrolateral.
Síndrome de Horner
 Lesiones diencefálicas: pequeñas y
reactivas.
 Lesiones tectales: grandes y fijas.
 Lesiones mesencefálicas: medianas y fijas.
 Hemorragia pontina: puntiforme
 Herniación uncal: midriasis fija unilateral
 Intoxicaciones metabólicas: midriasis
 El arco reflejo es trigeminofacial y su nivel de
integración es protuberancial.
 No se pierde, sino en los grados más
profundos del coma.
 Hay arreflexia homolateral la lesión es
encefálica.
 Si es bilateral y el coma es profundo podría ser
farmacológica.
 Se observarán la posición de los párpados y la
posición de los ojos.
 Se elevarán los párpados y se dejaran caer,
observando su tono.
 En el coma los párpados se caerán
gradualmente.
 Se debe explorar si hay estímulo al la luz
brillante o a ruido intenso.
 El control de la motilidad ocular va depender de
la corteza cerebral.
 Los movimientos sacádicos del paciente
consciente región frontal y parietal.
 Los movimientos oculares de seguimientos son
se controlan desde la corteza occipital.
Los
Movimientos
Sacádicos
Abolidos
Movimientos
de
Seguimiento
 El campo ocular frontal Mov.
sacádicos
Área 4 y 6 Brodmann
Brazo anterior de cápsula interna o tálamo
Sector medial del pedúnculo cerebral
Tubérculo cuadrigémino superior homolateral y la
formación reticular paramediana
Decusa en el límite mesencefaloprotuberancia l y
continua la formación reticular tegmental
El estimulo del campo ocular frontal
Movimientos sacádicos conjugados contralaterales
Haz longitudinal medio
Subnúcleo del músculo ocular interno
del ojo opuesto
Núcleo MOE
bilateral
 Movimientos sacádicos vertical lo produce
estímulo bilateral.
En la Práctica:
Infarto
Frontal
derecho
Destructivo
Desviación
de la mirada
a la derecha.
Tumores o
hematomas
Irritativo
Desviación
de la mirada
contralateral
 En caso de lesiones
infratentoriales
deficitarias que
afecten en motor
ocular externo o VI
nervio.
 Reflejos oculocéfalicos (ROC): consiste en rotar
bruscamente de un lado a otro, manteniendo
los párpados abiertos.
- Se obtiene solo en pacientes en coma.
- La respuesta consiste en la desviación
conjugada de los ojos hacia el lado opuesto.
Mesencefálicos
Movimientos
Verticales
• Movimientos de flexoextensión
Integridad del
aparato vestibular
y haz longitudinal
medio
Protuberancia
Movimientos
Horizontales
• Movimientos de
Rotación
Integridad del
aparato vestibular
y haz longitudinal
medio
- Este reflejo traduce indemnidad del tronco
encefálico por mantenimiento de las vías de
asociación.
 Consiste en estimular el conducto semicircular
lateral, colocando agua ( fría o caliente).
Conducto auditivo externo
 Verificar que la membrana timpánica esta
indemne.
 La Cabeza debe estar en un ángulo de 30º.
 Se instila 20 ml a través de una guía de suero a
lo largo de 20 seg. ( 20-20-20).
 La respuesta ocurre aprox. 30 -40 seg.
 En el coma, el paciente pierde la fijación visual,
no haber nistagmus y se mantiene la
desviación de la mirada.
Lesiones Reflejos
Supratentoriales ROC y ROV conservados
Protuberanciales ROC horizontales y ROV
ausentes y ROC verticales
presentes.
Mesencefálicas ROV y ROC horizontales
disconjugados por no
abducción del lado
lesionado ROC verticales
de respuesta variable.
 Este hallazgo responde a lesiones troncales.
 Estas pueden ser:
- Movimientos de vagabundeo: desviaciones
lentas e irregulares. Pueden ser conjugadas o no
conjugadas. Movimientos Horizontales.
- Movimiento en ping-pong: los ojos se mueven en forma
conjugada hacia la mirada extrema lateral, se detiene y
luego se dirige al otro extremo.
Lesiones troncales
Hemorragias
Vermianas
Isquemias
Corticales
bilaterales
- Nistagmo retráctil: Consiste en movimientos
bruscos del globo ocular hacia dentro de la orbita,
por elevación de la mirada.
Lesiones
Tegmentales
mesencefálicas
- Nistagmo de convergencia: movimientos lentos
de divergencia seguidos por una convergencia
rápida.
Lesiones
Mesencéf
alicas
 Bobbing ocular: son movimientos de descenso
de la mirada, rápidos y conjugados, con un
retorno en sacudidas bruscas.
Lesiones
supratentoriales.
 Movimientos nistagmoideos de un solo ojo:
puede ser lateral, vertical o rotatorio.
Lesiones
Pontinas
mediales o
bajas.
 Nistagmo en serrucho: movimiento pendular de
ambos ojos.
Lesiones de III ventrículo,
mesencéfalo anterior o
protuberancia
 Depresión y convergencia de la mirada: El
paciente se pone bizco
Lesiones Talámicas.
 Sus alteraciones son: hemiplejía, monoplejía,
hipotonía o hipertonía o reflejos anormales.
1.- Rigidez de decorticación: hiperflexión de los
miembros superiores e hiperextensión de los
inferiores.
Lesión Supratentorial
2.- Rigidez de decerebración: Hiperextensión y
pronación de ambos miembros superiores e
hiperextensión de los miembros inferiores.
Lesión infratentorial o Hemisférico profundo
3.- La extensión de los miembros superiores con
flexión de los superiores.
Lesiones tegmento pontinas
 Dividirla en dos causas:
1.1 Por afectación de los mecanismos
activadores del troncoencéfalo.
1.2 Por disfunción difusa hemisférica bilateral
y-o afectación de los mecanismos
activadoresdel troncoencéfalo.
Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediatría. Hospital Infantil Miguel
Servet, Zaragoza.
1.1 Por afectación de los mecanismos
activadores del troncoencéfalo:
 Producido por masas supratentoriales con
lesión de estructuras diencefálicas profundas
y de troncoencéfalo.
 Causas: traumatismos craneoencefálicos
(TCE), hemorragias intracraneales, tumores,
abcesos, trombosis de senos venosos, ACV o
hidrocefalias.
Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediátria. Hospital Infantil
Miguel Servet, Zaragoza.
 La alteración del estado de conciencia puede
deberse a:
- Herniación trastentorial o central.
- Herniación Uncal.
 Desplazamiento del diencéfalo a través de la
muesca de la tienda del cerebelo.
 Desplazamiento secundario del puente hacia
abajo.
 Ruptura de ramas de la basilar.
 Clínica: deterioro
progresivo, signos
respiratorios,
sensitivos y motores.
 Desplazamiento del uncus del hipocampo de un
lado de la muesca de la tienda del cerebelo.
 Compresión a nivel del III par craneal.
 Hemiparesia Clínica: midriasis progresiva
unilateral, ausencia del reflejo oculovestibular,
homolateral.
- Se produce a través de un orificio de
fractura craneana
- Los síntomas dependerán de la
localización de la solución de continuidad
en el cráneo
- Es de menor riesgo que las anteriores
porque el desplazamiento se produce
hacia afuera sin comprimir estructuras
intracraneales
 Producido por lesiones compresivas o
destructivas del troncoencéfalo.
 Entre ellas tenemos: hemorragias, infartos,
tumores y abcesos subtentoriales,
enfermedades metabólico degenerativas,
como el síndrome de Leigh o la esclerosis
múltiple, y la migraña basilar.
Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediatría. Hospital Infantil
Miguel Servet, Zaragoza.
 Se presentan signos de localización de tronco
precediendo o acompañando al estupor-coma.
 La alteración del estado de conciencia puede
deberse a:
- Herniación del vermis cerebeloso.
- Herniación de las amígdalas cerebelosas.
1.2 Por disfunción difusa hemisférica
bilateral
y/o afectación de los mecanismos
activadores
del troncoencéfalo
 Por afectación de estructuras supra y/o
infratentoriales.
 La afectación aguda encefálica difusa se
produce como consecuencia de alteraciones
primarias intracraneales o de forma secundaria
a múltiples disfunciones extraneurólogicas con
repercusión sobre el funcionamiento del SNC.
Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediatría.
Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza
 Entre estas encontramos:
– Encefalopatía hipóxico-isquémica:
 Anemia aguda,
 Parada cardiorespiratoria,
 Shock.
 Casi-ahogamiento.
 Arritmia cardíaca,
 Insuficiencia respiratoria
 Intoxicación por monoxido de carbono (CO)
 o cianuro
- Enfermedades del SNC infecciosas, post y
parainfecciosas.
 Intoxicaciones y reacciones idiosincrásicasa
drogas (alcohol, salicilatos, narcóticos,
benzodiacepinas); venenos (pesticidas, plomo);
hipertermia maligna,
 síndrome neuroléptico maligno.
– Alteraciones metabólicas, endocrinas e
hidroelectrolíticas
- Hipertensión endocraneal de cualquier causa.
– Encefalopatía hipertensiva.
– Migraña basilar, síndrome de las hemiplejías
alternantes.
– Vasculitis cerebral como la enfermedad de
Moya-Moya.
– Trombosis venosa cerebral.
– Hemorragia subaracnoidea.
– Estado epiléptico convulsivo o no convulsivo y
estado postcrítico de las convulsiones
prolongadas.
– Estupor postraumático y encefalopatía retrasada
post-TCE.
– Síndrome del lactante zarandeado.
 Pupilas dilatadas con escasa reacción a la
luz
 Respiración de kussmaul
 Hipotonia de globos oculares
 Sequedad de piel y mucosas
 Aliento olor a manzanas
 Taquicardia, hipotermia
 Gran glucosuria y cetonuria
Pruebas de Laboratorio
Habituales
• Hematología
• Uroanálisis
• Electrolitos
• Nitrógeno urémico
en sangre (BUN)
• Creatinina
• Glicemia
• Funcionalismo
hepático
• Osmolaridad
• Rx de tórax
• Electrocardiograma
Determinació
n de tóxicos
• En sangre
• Orina
• Aspirado gátrico
• Determinación de
opiáceos,
barbitúricos,
sedantes,
antidepresivos,
cocaína y alcohol
Estudios
especiales
• Rx de tórax
• TAC
• RNM
• EEG
• Angiografía
• Punción lumbar
Tratamiento
A. Medidas
Terapeúticas
inmediatas
1. Establecer una buena vía aérea
2. Garantizar vía periférica
3. Extraer sangre: por rutina y
determinación de fármacos
4. De haber sospecha de tóxicos
opiáceos) administrar naloxona 0,4mg VIV
B. Tratamiento de procesos
específicos
C. Cuidados de enfermería
- Circulación
- Ventilación
- Nutrición
- Cuidados intestinales
- Cuidados genitourinarios
- Ojos
- Insomnio y agitación
D. Tratamiento del edema
cerebral y de la hipertensión
intracraneal
- Medidas generales, evitar soluciones
hipotónicas, limitar el aporte de
líquidos, agentes hiperosmolares,
esteroides, coma barbitúrico
E. Crisis
F. Tratamiento
posterior
Depende de la naturaleza del
proceso subyacente
– Cuadros tóxicos y vagales secundarios a
procesos digestivos-
- Enfermedades metabólico-degenerativas de
curso intermitente o que pueden debutar de forma
aguda.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosomaki_665
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaTARIK022
 
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptxTrastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
antoniavelazquez1
 
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Diiego Romoo
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosfedericoblanco
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaElena Robles
 
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la concienciaErwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Coma
ComaComa
COMA
COMACOMA
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptx
AndresAltamira1
 
Coma
ComaComa
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
Alexa Mendez
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
escobarjordan
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptxEstados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
JaciMayorga
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
Florcita Torres
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
UlisesMiranda17
 

Similar a Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx (20)

Tema valoración de la conciencia
Tema valoración de la concienciaTema valoración de la conciencia
Tema valoración de la conciencia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Manejo del paciente en coma
Manejo del paciente en comaManejo del paciente en coma
Manejo del paciente en coma
 
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptxTrastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
 
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De Conciencia
 
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la concienciaErwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
 
Coma
ComaComa
Coma
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
Clase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptxClase- Primera unidad funcional.pptx
Clase- Primera unidad funcional.pptx
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Corteza cerebral; encefalopatías
Corteza cerebral; encefalopatíasCorteza cerebral; encefalopatías
Corteza cerebral; encefalopatías
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
 
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptxEstados de coma y trastornos de conciencia.pptx
Estados de coma y trastornos de conciencia.pptx
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx

  • 1.
  • 2.  Se refiere a un estado cognitivo, que traduce la función integradora de los diversos niveles cortico- subcorticales del encéfalo, confiriéndole al sujeto la capacidad de percibir los estímulos o contingencias del medio ambiente que nos rodea, del propio medio interno y de procesar, almacenar e interpretar estas señales.
  • 3.  El estado de conciencia normal implica la normalidad de los estados de conocimiento ( entendimiento, contenido del la conciencia, darte cuenta de…) y de vigilia ( el estar despierto).  Estado en que uno se da cuenta de uno mismo y el ambiente. Nivel de conciencia “ estar “  Tiene dos facetas Contenido de la conciencia. “ Ser “
  • 5.  Alerta: - Atiende a estímulos externos (auditivos y visuales). - Orientación TEP.  Delirio: - Capacidad de atención disminuida y desviarla adecuadamente a estímulos nuevos. - Pensamiento desorganizado.
  • 6. - Al menos dos de los siguientes síntomas: 1. Disminución del nivel de conciencia. 2. Alteraciones de la percepción. 3. Alteraciones sueño-vigilia. 4. Desorientación. 5. Alteraciones de la memoria - Los rasgos clínicos tienen breve período de tiempo.
  • 7.  Formación reticular: › Se extiende:  Medula oblonga  Mesencéfalo  Zona incierta del subtálamo  N. intralaminares y reticulares talámicos
  • 8.  Formación reticular: › Organización:  Rafe mediano  Reticular paramediano  Reticular medial  Reticular lateral
  • 9.
  • 10. Rafe mediano Paramediano Medial Lateral Medula R. Oscuro R. pálido Reticular gigantocelular Parvocelular reticular Reticular lateral Medula oblonga rostral – puente de Varolio caudal R. Magno Reticular paramediano Puente de varolio R. pontino Reticular pontino caudal Reticular pontino bucal Reticular parvocelular Puente de varolio rostral- mesencefalico caudal Reticulotegmen tario Parabraquial pedunculopontino Mesencefalo Rafe dorsal Cuneiforme
  • 11.  Formación reticular: Conexiones:  Núcleos del Rafe: Aferencias Medula Oblonga M. Espinal N. Trigeminales sensoriales Sust. Gris de mesencefalo Puente y mesencefalo Corteza prefrontal Sistema limbico Cerebelo Tallo cerebral
  • 12.  Formación reticular: › Conexiones:  Núcleos del Rafe: Participan en los mecanismos:  Dolor  Sistema reticular activador
  • 13.  Formación reticular: › Conexiones:  Núcleos medial: Aferencias Medula Oblonga Medial y 2 laterales M. Espinal ( espinorreticular) Colaterales de sistemas ascendentes: espinotalámico, trigeminal y auditivo. Coliculo superior (tectorreticular) Hipotalamo Cerebelo y corteza cerebral
  • 14.  Formación reticular: › Conexiones:  Núcleos mediano: Participan en los mecanismos:  Actividad en el control motor  Proyecciones ascendentes con la conciencia y alerta  Sueño paradójico ( N. reticular)
  • 15.  Formación reticular: › Conexiones:  Núcleos lateral: Proyeccion Aferencias Medula Oblonga Puente Medula oblonga N. Rojo contralateral Medula espinal N. Sistemas sensoriales: Trigeminal, auditivo, sensorial Pedunculopontino Talamo Sustancia negra( parte compacta) Corteza cerebral Segmente medial del globo palido Sust negra
  • 16.  Formación reticular: › Conexiones:  Núcleos lateral: Participan en los mecanismos:  Estimulación de movimientos de caminata ( centro locomotor)  Regulación autonoma.
  • 17.  Formación reticular: › Núcleo reticular del tálamo.  Aferencias: Corteza cerebral y otros nucleos talámicos  Neurotransmisor inhibidor: GABA  Función: Participa en la integración y control de las actividades de los núcleos talámicos.
  • 19.  Formación reticular: › Sistemas especificados de forma química:  Sistema colinérgico  Sistema monoaminérgico
  • 20.  Formación reticular: › Funciones:  Control del musculo esquelético  Control de las sensaciones somáticas y viscerales  Control del sistema autónomo  Control del sistema endocrino  Influencias de los relojes biológicos  Sistema activador reticular
  • 21.  Enturbiamiento de la Conciencia (letargia) : consiste en el compromiso incompleto del conocimiento y vigilia. Desorientado Somnoliento Despierto
  • 22.  La obnubilación: depresión completa de la vigilia. - El paciente puede ser despertado con estímulos leves, AUDITIVOS Y VISUALES.
  • 23.  El estupor: es un estado depresión completa de la vigilia, puede ser despertado a estímulos intensos.
  • 24.  Coma: depresión completa de la vigilia, no puede ser despertado con ningún estímulo. Komao: sopor
  • 25.  Coma: - No hay ciclos de Sueño-Vigilia. - No hay movimientos con propósito. - No hay conciencia de ti mismo.  Estado Vegetativo: el paciente se mantiene en vigilia pero hay un trastorno severo del conocimiento.
  • 26. Características del Estado vegetativo -Preservación de la vigilia con ausencia de conocimiento. -Preservación del sueño vigilia. -Ausencia de compresión o expresión. -Los ojos pueden estar abiertos o cerrados. -Ausencia de respuesta de estímulos externos. -Preservación de los reflejos troncales. -Preservación de las funciones vegetativas.
  • 27.  El mutismo aquinético de Cairns: es similar al estado vegetativo, pero aquí se mantiene inmóvil. No hay expresión oral No hay movimientos ocular espontáneos No hay alteraciones de vías motoras - Frontopontina - Reticulocortical
  • 28.  El estado de conciencia mínima: hay un grave trastorno de conciencia, pero existe una mínima captación de conciencia auto y alopsíquica. Responde Si o No Responder a preguntas Propósito determinado Responde visualmente.
  • 29.  El síndrome cautiverio: no está en coma, diplejía facial, parálisis de pares craneales y cuadriparesia , movimientos oculares conservados. Infartos bulboprotuberanciales
  • 30.  En el pasado se clasificaban en grados: Grados Características 0 Respuesta motoras a estímulos auditivos 1 Respuesta motora a estímulos cutáneos 2 Reflejo corneano 3 Respiración espontanea 4 Respiración asistida
  • 31.  Pero dicha escala puede tener muchos malos entendidos.  Por eso es necesario describir semiológicamente.  Actualmente la graduación del coma se realiza con la Escala de Glasgow O Raimondi
  • 32.
  • 33.  Interrogatorio a familiares. - Factores de Riesgos Vascular. - Tratamientos. - TCE. - Uso de drogas. - Adicciones. - Tratamientos y estados psiquiátricos. - Enfermedades preexistentes. - Condiciones de vida y laborales.
  • 34.  Examen físico: 1.- Circulación. 2.- Ritmo Respiratorio. 3.- Pupilas. 4.- Reflejo Corneano. 5.- Motilidad Ocular conservada. 6.- Reflejos Oculocefálicos y oculovestibulares. 7.- Movimientos Oculares Anormales. 8.- Motilidad general.
  • 36.  Elemento importante y localizador. - Apnea Posthiperventilación: en pacientes que no tengan mayor alteración de la conciencia. Disociación frontopontina incipiente
  • 37. - Ritmo o Respiración de Cheyne-Stokes: respiración periódica en la que se producen ciclos ventilatorios. Lesión por encima de La Tienda de Cerebelo Trastornos Supratentoriales o Supramesencefálicos.
  • 38. Fisiopatológico: Quimioreceptores de PH dependientes PaCO2 Disminución PaCO2 Alcalosis Respiratoria Disminución de los quimioreceptores Amplitud Ventilatoria y apnea
  • 39. - Hiperventilación neurogénica central: consiste en un respiración rápida , regular, persistente y relativamente amplia. Lesiones Troncales, Mesencéfalicas o asociada a trastornos metabólicos.
  • 40.
  • 41. - La apneusis o respiración apnéusica: inspiraciones muy amplias que se mantienen por varios segundos hasta que sobreviene la espiración. Lesiones Pontinas Mediales o Caudales
  • 42. - La ataxia respiratoria: es completamente incoordinada, irregular y anárquica. Lesiones Bulbares Dorsomediales
  • 43. - Respiración en Racimo o « cluster »: semejante Cheyne-Stokes, no hay crescendo y decrescendo. Lesiones Bulbares
  • 44.
  • 45.  La reacción pupilar, dilata o contrae la pupila y está función lo controla el sistema nerviosa simpático y parasimpático. Simpático Midriasis Parasimpático Miosis
  • 46.  Reflejo Cilioespinal: Consiste en la dilatación de 1 a 2 mm, de la pupila por estimulo nociseptivo cutáneo en la cara y cuello.  Este reflejo mide la indemnidad de las vías simpáticas.  Se realiza pellizcando fuertemente la piel del cuello, se produce una dilatación homolateral pupilar.
  • 47.  Alteraciones pupilares en coma:  Lesiones Hipotalámicas: en la porciones posteriores y ventrolateral. Síndrome de Horner
  • 48.  Lesiones diencefálicas: pequeñas y reactivas.  Lesiones tectales: grandes y fijas.  Lesiones mesencefálicas: medianas y fijas.  Hemorragia pontina: puntiforme  Herniación uncal: midriasis fija unilateral  Intoxicaciones metabólicas: midriasis
  • 49.
  • 50.  El arco reflejo es trigeminofacial y su nivel de integración es protuberancial.  No se pierde, sino en los grados más profundos del coma.
  • 51.  Hay arreflexia homolateral la lesión es encefálica.  Si es bilateral y el coma es profundo podría ser farmacológica.
  • 52.  Se observarán la posición de los párpados y la posición de los ojos.  Se elevarán los párpados y se dejaran caer, observando su tono.  En el coma los párpados se caerán gradualmente.
  • 53.  Se debe explorar si hay estímulo al la luz brillante o a ruido intenso.  El control de la motilidad ocular va depender de la corteza cerebral.  Los movimientos sacádicos del paciente consciente región frontal y parietal.
  • 54.  Los movimientos oculares de seguimientos son se controlan desde la corteza occipital. Los Movimientos Sacádicos Abolidos Movimientos de Seguimiento
  • 55.  El campo ocular frontal Mov. sacádicos Área 4 y 6 Brodmann Brazo anterior de cápsula interna o tálamo Sector medial del pedúnculo cerebral Tubérculo cuadrigémino superior homolateral y la formación reticular paramediana Decusa en el límite mesencefaloprotuberancia l y continua la formación reticular tegmental
  • 56. El estimulo del campo ocular frontal Movimientos sacádicos conjugados contralaterales Haz longitudinal medio Subnúcleo del músculo ocular interno del ojo opuesto Núcleo MOE bilateral
  • 57.  Movimientos sacádicos vertical lo produce estímulo bilateral. En la Práctica: Infarto Frontal derecho Destructivo Desviación de la mirada a la derecha. Tumores o hematomas Irritativo Desviación de la mirada contralateral
  • 58.
  • 59.  En caso de lesiones infratentoriales deficitarias que afecten en motor ocular externo o VI nervio.
  • 60.  Reflejos oculocéfalicos (ROC): consiste en rotar bruscamente de un lado a otro, manteniendo los párpados abiertos. - Se obtiene solo en pacientes en coma. - La respuesta consiste en la desviación conjugada de los ojos hacia el lado opuesto.
  • 61. Mesencefálicos Movimientos Verticales • Movimientos de flexoextensión Integridad del aparato vestibular y haz longitudinal medio
  • 63. - Este reflejo traduce indemnidad del tronco encefálico por mantenimiento de las vías de asociación.
  • 64.  Consiste en estimular el conducto semicircular lateral, colocando agua ( fría o caliente). Conducto auditivo externo  Verificar que la membrana timpánica esta indemne.
  • 65.  La Cabeza debe estar en un ángulo de 30º.  Se instila 20 ml a través de una guía de suero a lo largo de 20 seg. ( 20-20-20).  La respuesta ocurre aprox. 30 -40 seg.
  • 66.  En el coma, el paciente pierde la fijación visual, no haber nistagmus y se mantiene la desviación de la mirada.
  • 67. Lesiones Reflejos Supratentoriales ROC y ROV conservados Protuberanciales ROC horizontales y ROV ausentes y ROC verticales presentes. Mesencefálicas ROV y ROC horizontales disconjugados por no abducción del lado lesionado ROC verticales de respuesta variable.
  • 68.  Este hallazgo responde a lesiones troncales.  Estas pueden ser: - Movimientos de vagabundeo: desviaciones lentas e irregulares. Pueden ser conjugadas o no conjugadas. Movimientos Horizontales.
  • 69. - Movimiento en ping-pong: los ojos se mueven en forma conjugada hacia la mirada extrema lateral, se detiene y luego se dirige al otro extremo. Lesiones troncales Hemorragias Vermianas Isquemias Corticales bilaterales
  • 70. - Nistagmo retráctil: Consiste en movimientos bruscos del globo ocular hacia dentro de la orbita, por elevación de la mirada. Lesiones Tegmentales mesencefálicas
  • 71. - Nistagmo de convergencia: movimientos lentos de divergencia seguidos por una convergencia rápida. Lesiones Mesencéf alicas
  • 72.  Bobbing ocular: son movimientos de descenso de la mirada, rápidos y conjugados, con un retorno en sacudidas bruscas. Lesiones supratentoriales.
  • 73.  Movimientos nistagmoideos de un solo ojo: puede ser lateral, vertical o rotatorio. Lesiones Pontinas mediales o bajas.
  • 74.  Nistagmo en serrucho: movimiento pendular de ambos ojos. Lesiones de III ventrículo, mesencéfalo anterior o protuberancia
  • 75.  Depresión y convergencia de la mirada: El paciente se pone bizco Lesiones Talámicas.
  • 76.  Sus alteraciones son: hemiplejía, monoplejía, hipotonía o hipertonía o reflejos anormales. 1.- Rigidez de decorticación: hiperflexión de los miembros superiores e hiperextensión de los inferiores. Lesión Supratentorial
  • 77. 2.- Rigidez de decerebración: Hiperextensión y pronación de ambos miembros superiores e hiperextensión de los miembros inferiores. Lesión infratentorial o Hemisférico profundo
  • 78. 3.- La extensión de los miembros superiores con flexión de los superiores. Lesiones tegmento pontinas
  • 79.
  • 80.
  • 81.  Dividirla en dos causas: 1.1 Por afectación de los mecanismos activadores del troncoencéfalo. 1.2 Por disfunción difusa hemisférica bilateral y-o afectación de los mecanismos activadoresdel troncoencéfalo. Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediatría. Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  • 82. 1.1 Por afectación de los mecanismos activadores del troncoencéfalo:
  • 83.  Producido por masas supratentoriales con lesión de estructuras diencefálicas profundas y de troncoencéfalo.  Causas: traumatismos craneoencefálicos (TCE), hemorragias intracraneales, tumores, abcesos, trombosis de senos venosos, ACV o hidrocefalias. Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediátria. Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  • 84.  La alteración del estado de conciencia puede deberse a: - Herniación trastentorial o central. - Herniación Uncal.
  • 85.  Desplazamiento del diencéfalo a través de la muesca de la tienda del cerebelo.  Desplazamiento secundario del puente hacia abajo.  Ruptura de ramas de la basilar.
  • 86.  Clínica: deterioro progresivo, signos respiratorios, sensitivos y motores.
  • 87.  Desplazamiento del uncus del hipocampo de un lado de la muesca de la tienda del cerebelo.  Compresión a nivel del III par craneal.  Hemiparesia Clínica: midriasis progresiva unilateral, ausencia del reflejo oculovestibular, homolateral.
  • 88. - Se produce a través de un orificio de fractura craneana - Los síntomas dependerán de la localización de la solución de continuidad en el cráneo - Es de menor riesgo que las anteriores porque el desplazamiento se produce hacia afuera sin comprimir estructuras intracraneales
  • 89.  Producido por lesiones compresivas o destructivas del troncoencéfalo.  Entre ellas tenemos: hemorragias, infartos, tumores y abcesos subtentoriales, enfermedades metabólico degenerativas, como el síndrome de Leigh o la esclerosis múltiple, y la migraña basilar. Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediatría. Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  • 90.  Se presentan signos de localización de tronco precediendo o acompañando al estupor-coma.  La alteración del estado de conciencia puede deberse a: - Herniación del vermis cerebeloso. - Herniación de las amígdalas cerebelosas.
  • 91. 1.2 Por disfunción difusa hemisférica bilateral y/o afectación de los mecanismos activadores del troncoencéfalo
  • 92.  Por afectación de estructuras supra y/o infratentoriales.  La afectación aguda encefálica difusa se produce como consecuencia de alteraciones primarias intracraneales o de forma secundaria a múltiples disfunciones extraneurólogicas con repercusión sobre el funcionamiento del SNC. Javier López Pisón. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Sección Neuropediatría. Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza
  • 93.  Entre estas encontramos: – Encefalopatía hipóxico-isquémica:  Anemia aguda,  Parada cardiorespiratoria,  Shock.  Casi-ahogamiento.  Arritmia cardíaca,  Insuficiencia respiratoria  Intoxicación por monoxido de carbono (CO)  o cianuro
  • 94. - Enfermedades del SNC infecciosas, post y parainfecciosas.  Intoxicaciones y reacciones idiosincrásicasa drogas (alcohol, salicilatos, narcóticos, benzodiacepinas); venenos (pesticidas, plomo); hipertermia maligna,  síndrome neuroléptico maligno.
  • 95. – Alteraciones metabólicas, endocrinas e hidroelectrolíticas - Hipertensión endocraneal de cualquier causa. – Encefalopatía hipertensiva. – Migraña basilar, síndrome de las hemiplejías alternantes. – Vasculitis cerebral como la enfermedad de Moya-Moya.
  • 96. – Trombosis venosa cerebral. – Hemorragia subaracnoidea. – Estado epiléptico convulsivo o no convulsivo y estado postcrítico de las convulsiones prolongadas. – Estupor postraumático y encefalopatía retrasada post-TCE. – Síndrome del lactante zarandeado.
  • 97.  Pupilas dilatadas con escasa reacción a la luz  Respiración de kussmaul  Hipotonia de globos oculares  Sequedad de piel y mucosas  Aliento olor a manzanas  Taquicardia, hipotermia  Gran glucosuria y cetonuria
  • 99. Habituales • Hematología • Uroanálisis • Electrolitos • Nitrógeno urémico en sangre (BUN) • Creatinina • Glicemia • Funcionalismo hepático • Osmolaridad • Rx de tórax • Electrocardiograma Determinació n de tóxicos • En sangre • Orina • Aspirado gátrico • Determinación de opiáceos, barbitúricos, sedantes, antidepresivos, cocaína y alcohol Estudios especiales • Rx de tórax • TAC • RNM • EEG • Angiografía • Punción lumbar
  • 101. A. Medidas Terapeúticas inmediatas 1. Establecer una buena vía aérea 2. Garantizar vía periférica 3. Extraer sangre: por rutina y determinación de fármacos 4. De haber sospecha de tóxicos opiáceos) administrar naloxona 0,4mg VIV B. Tratamiento de procesos específicos C. Cuidados de enfermería
  • 102. - Circulación - Ventilación - Nutrición - Cuidados intestinales - Cuidados genitourinarios - Ojos - Insomnio y agitación D. Tratamiento del edema cerebral y de la hipertensión intracraneal - Medidas generales, evitar soluciones hipotónicas, limitar el aporte de líquidos, agentes hiperosmolares, esteroides, coma barbitúrico
  • 103. E. Crisis F. Tratamiento posterior Depende de la naturaleza del proceso subyacente
  • 104. – Cuadros tóxicos y vagales secundarios a procesos digestivos- - Enfermedades metabólico-degenerativas de curso intermitente o que pueden debutar de forma aguda. GRACIAS

Notas del editor

  1. Cluster bulbo