SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCOBAR VALDES LUIS JORDAN
GEN. 48 ENFERMERIA
FORMATO Y DISEÑO DE PRESENTACIONES
AGOSTO 2018
La OMS define a los trastornos
neurológicos como enfermedades
del sistema nervioso central y
periférico, es decir, del cerebro, la
médula espinal, los nervios
craneales y periféricos, las raíces
nerviosas, el sistema nervioso
autónomo, la placa neuromuscular, y
los músculos.
Son pacientes que tienen riesgo de
descompensación fisiológica y que
por lo tanto requieren de monitoreo
constante y la posibilidad de
intervención inmediata por el equipo
de cuidado para prevenir
ocurrencias adversas.
CLIC A LA IMAGEN
El paciente neurológico presenta diversa sintomatología que
corresponde al nivel donde se ubica la lesión.
puede ser desde una primera alteración de conciencia
hasta un coma o alteraciones motoras como :
 paresias(la ausencia parcial de movimiento voluntario)
 hemiparesias (se refiere a la disminución de la fuerza
motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna
del mismo lado del cuerpo)
 Hemiplejías(es un trastorno del cuerpo del paciente en el
que la mitad de su cuerpo está paralizada.
 trastornos del lenguaje, audición, visión,
 Afasias (es la pérdida de capacidad de producir o
comprender el lenguaje).
 En general se considera un
paciente con gran compromiso en
su sistema nervioso central y
periférico que requiere de un
profesional que comprenda, atienda
y cuide del paciente crítico
neurológico.
 Requiere de un cuidado de
enfermería especializado, oportuno
y eficaz para la recuperación del
paciente en condición crítica
neurológica.
La valoración de los pacientes con
trastornos neurológicos es el primer
punto en el proceso enfermero, y
constituye la base, para el
diagnóstico de enfermería.
Historia clínica
 Toda valoración neurológica requiere un
conocimiento exhaustivo de los sucesos ocurridos
antes de la hospitalización.
 Una historia neurológica adecuada incluye:
manifestaciones clínicas, enfermedades
asociadas, factores precipitantes, evolución y
antecedentes familiares en especial los que se
relacionan con : cefaleas, demencias. Se debe
preguntar al paciente los síntomas que presenta y
el tiempo. Entre los síntomas mas frecuentes son:
cefaleas, mareo, vértigo, alteración de la fuerza
muscular o falta de coordinación de los
movimientos, alteraciones visuales, auditivas,
alteración de los reflejos, transtorno del nivel de
Exploración física
5 Componentes Principales
se Toman En Cuenta En Una
Exploración Neurológica
1. Evaluación del nivel de
conciencia
2. Función motora
3. Ojos y pupilas
4. Patrón respiratorio
5. Signos vitales
Nivel de conciencia
La valoración del nivel de conciencia es el aspecto mas
importante de la valoración neurológica. En muchos
casos es el primer signo neurológico que se observa.
CATEGORIAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA
1. Alerta: función normal de la corteza cerebral
2. Letargia: El paciente está desorientado y
somnoliento pero se mantiene despierto.
3. Obnubilacion: el paciente puede ser despertado
con estímulos leves.
4. Estupor: el paciente puede ser despertado pero sólo
con estímulos intensos. Los estímulos son
generalmente de tipo doloroso.
5. Coma: el paciente no puede ser despertado con
ningún estímulo.
Función motora
La valoración de la función motora se
centra en 3 aspectos fundamentales:
1. Observación de los movimientos
motores involuntarios
2. Evaluación del tono muscular
3. Estimación de la fuerza muscular
Si los pacientes son incapaces de
comprender las instrucciones, deben
aplicarse estímulos dolorosos para
determinar la respuesta motora.
Ojos y pupilas
La valoración de las pupilas y ojos se centra en 2 aspectos
fundamentales:
1. Evaluación De La Función Pupilar: La evaluación de la
respuesta pupilar incluye la valoración del tamaño,
forma, y el grado de reacción a la luz.
2. Evaluación De Los Movimientos Oculares:
 Reflejo Oculocefalico. Se desencadena con los ojos
abiertos y mediante un giro de la cabeza con rapidez, de
un lado hacia otro.
 Reflejo Oculovestibular. Se realiza con la cabeza
elevada 30 grados en el paciente que tiene la
membrana del tímpano intacta.
 Reflejo Corneal. Se desencadena haciendo un
contacto suave en la córnea con una gasa estéril.
Patrón respiratorio
 Los patrones de la respiración
espontánea también tienen una
correlación con los niveles de
afectación cerebral.
1. CHEYNE STOKES O CICLOPNEA:
Series de respiraciones de
profundidad creciente y luego
decreciente seguido de un periodo
de apnea (10 – 30 s)
2. KUSSMAUL : Inspiración amplia,
profunda y ruidosa seguida por una
breve pausa, y posterior espiración
corta y quejumbrosa, para dar paso
a una nueva pausa mas
prolongada.
Signos vitales
 Cualquier cambio sutil
en la valoración
siguiente puede estar
indicando aumento del
daño cerebral,
comuníquelo
inmediatamente al
médico de turno
ESCALA DE Glasgow
 La escala de coma de
Glasgow es una valoración
que permite medir del nivel
de conciencia de una
persona consistente en la
evaluación de tres criterios
de observación clínica: la
respuesta ocular, la
respuesta verbal y la
respuesta motora.
Cuidados de enfermería
 AUTOCUIDADO
Garantizar la satisfacción de auto demanda de cuidado terapéutico.
Suplir las acciones de autocuidado hasta la recuperación de reflejos
básicos, conciencia y orientación.
 NECESIDADES FISIOLOGICAS
Oxigeno, agua, alimentos, eliminación, descanso, sueño,
termorregulación, alivio del dolor.
 NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Higiene, alineación corporal, ulceras por presión, prevención de caídas.
 CONTROL HEMODINÁMICO
control de las constantes, monitorización cardiaca, monitorización
respiratoria,
Administración de medicamentos
Cuidados del paciente neurologico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Virginia Merino
 
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-mCuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
ULADECH - PERU
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
Norith Silva Ortiz
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
Denis Cruz
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-mCuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
Cuidados de enfermeria en pacientes en coma a cano-m
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 

Similar a Cuidados del paciente neurologico

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
LuiskAguilarHernande
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
karinaAValverde
 
Coma
ComaComa
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
UlisesMiranda17
 
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Albin Fumero
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdfESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
rosaan0487
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
Connie Guzmán
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
maki_665
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
Jennifer Torres Reyes
 
Tarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegasTarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegas
Yosmar Fernández
 
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la concienciaErwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
Karen Cabrera
 

Similar a Cuidados del paciente neurologico (20)

Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
crisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptxcrisis convulsiva.pptx
crisis convulsiva.pptx
 
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdftumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
tumores y enf desmielizantes - neuro 2022-2.pdf
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
 
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y perifericoPatologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
Patologias del sistema nervioso central, autonomo y periferico
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdfESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
ESTADO DE COMA (1)inconsciente, sin vigilia.pdf
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Complicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOpComplicaciones neurológicas PosOp
Complicaciones neurológicas PosOp
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Trastorno de convulsion
Trastorno de convulsionTrastorno de convulsion
Trastorno de convulsion
 
Tarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegasTarea 11. yosmar fernández villegas
Tarea 11. yosmar fernández villegas
 
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la concienciaErwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
Erwin. examen neurológico. depresión de la conciencia
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Cuidados del paciente neurologico

  • 1. ESCOBAR VALDES LUIS JORDAN GEN. 48 ENFERMERIA FORMATO Y DISEÑO DE PRESENTACIONES AGOSTO 2018
  • 2. La OMS define a los trastornos neurológicos como enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Son pacientes que tienen riesgo de descompensación fisiológica y que por lo tanto requieren de monitoreo constante y la posibilidad de intervención inmediata por el equipo de cuidado para prevenir ocurrencias adversas. CLIC A LA IMAGEN
  • 3. El paciente neurológico presenta diversa sintomatología que corresponde al nivel donde se ubica la lesión. puede ser desde una primera alteración de conciencia hasta un coma o alteraciones motoras como :  paresias(la ausencia parcial de movimiento voluntario)  hemiparesias (se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo)  Hemiplejías(es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad de su cuerpo está paralizada.  trastornos del lenguaje, audición, visión,  Afasias (es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje).
  • 4.  En general se considera un paciente con gran compromiso en su sistema nervioso central y periférico que requiere de un profesional que comprenda, atienda y cuide del paciente crítico neurológico.  Requiere de un cuidado de enfermería especializado, oportuno y eficaz para la recuperación del paciente en condición crítica neurológica.
  • 5. La valoración de los pacientes con trastornos neurológicos es el primer punto en el proceso enfermero, y constituye la base, para el diagnóstico de enfermería.
  • 6. Historia clínica  Toda valoración neurológica requiere un conocimiento exhaustivo de los sucesos ocurridos antes de la hospitalización.  Una historia neurológica adecuada incluye: manifestaciones clínicas, enfermedades asociadas, factores precipitantes, evolución y antecedentes familiares en especial los que se relacionan con : cefaleas, demencias. Se debe preguntar al paciente los síntomas que presenta y el tiempo. Entre los síntomas mas frecuentes son: cefaleas, mareo, vértigo, alteración de la fuerza muscular o falta de coordinación de los movimientos, alteraciones visuales, auditivas, alteración de los reflejos, transtorno del nivel de
  • 7. Exploración física 5 Componentes Principales se Toman En Cuenta En Una Exploración Neurológica 1. Evaluación del nivel de conciencia 2. Función motora 3. Ojos y pupilas 4. Patrón respiratorio 5. Signos vitales
  • 8. Nivel de conciencia La valoración del nivel de conciencia es el aspecto mas importante de la valoración neurológica. En muchos casos es el primer signo neurológico que se observa. CATEGORIAS DEL NIVEL DE CONCIENCIA 1. Alerta: función normal de la corteza cerebral 2. Letargia: El paciente está desorientado y somnoliento pero se mantiene despierto. 3. Obnubilacion: el paciente puede ser despertado con estímulos leves. 4. Estupor: el paciente puede ser despertado pero sólo con estímulos intensos. Los estímulos son generalmente de tipo doloroso. 5. Coma: el paciente no puede ser despertado con ningún estímulo.
  • 9. Función motora La valoración de la función motora se centra en 3 aspectos fundamentales: 1. Observación de los movimientos motores involuntarios 2. Evaluación del tono muscular 3. Estimación de la fuerza muscular Si los pacientes son incapaces de comprender las instrucciones, deben aplicarse estímulos dolorosos para determinar la respuesta motora.
  • 10. Ojos y pupilas La valoración de las pupilas y ojos se centra en 2 aspectos fundamentales: 1. Evaluación De La Función Pupilar: La evaluación de la respuesta pupilar incluye la valoración del tamaño, forma, y el grado de reacción a la luz. 2. Evaluación De Los Movimientos Oculares:  Reflejo Oculocefalico. Se desencadena con los ojos abiertos y mediante un giro de la cabeza con rapidez, de un lado hacia otro.  Reflejo Oculovestibular. Se realiza con la cabeza elevada 30 grados en el paciente que tiene la membrana del tímpano intacta.  Reflejo Corneal. Se desencadena haciendo un contacto suave en la córnea con una gasa estéril.
  • 11. Patrón respiratorio  Los patrones de la respiración espontánea también tienen una correlación con los niveles de afectación cerebral. 1. CHEYNE STOKES O CICLOPNEA: Series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente seguido de un periodo de apnea (10 – 30 s) 2. KUSSMAUL : Inspiración amplia, profunda y ruidosa seguida por una breve pausa, y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa mas prolongada.
  • 12. Signos vitales  Cualquier cambio sutil en la valoración siguiente puede estar indicando aumento del daño cerebral, comuníquelo inmediatamente al médico de turno
  • 13. ESCALA DE Glasgow  La escala de coma de Glasgow es una valoración que permite medir del nivel de conciencia de una persona consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.
  • 14. Cuidados de enfermería  AUTOCUIDADO Garantizar la satisfacción de auto demanda de cuidado terapéutico. Suplir las acciones de autocuidado hasta la recuperación de reflejos básicos, conciencia y orientación.  NECESIDADES FISIOLOGICAS Oxigeno, agua, alimentos, eliminación, descanso, sueño, termorregulación, alivio del dolor.  NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN Higiene, alineación corporal, ulceras por presión, prevención de caídas.  CONTROL HEMODINÁMICO control de las constantes, monitorización cardiaca, monitorización respiratoria, Administración de medicamentos