SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
Síndromes de deterioro de la
vigilia: somnolencia, estupor y
coma
POPOCA PLUTARCO CARLOS ORLANDO.
DEFINICIÓN
El estado de consciencia es aquel en que
se encuentran activas las funciones
neurocognitivas superiores. El estado de
consciencia determina la percepción y el
conocimiento del mundo psíquico
individual y del mundo que nos rodea
La Real Academia de la Lengua Española
lo define como el “conocimiento inmediato
que el sujeto tiene de sí mismo, de sus
actos y reflexiones”, y como la “capacidad
de los seres humanos de verse y
reconocerse a sí mismos y de juzgar
sobre esa visión y reconocimiento”
MEDIO INTERNO Y EXTERNO
Desde la perspectiva de la
función encefálica global, un
individuo sano posee dos
mecanismos a partir de los cuales
es capaz de relacionase consigo
mismo y con el medio externo.
El primero es el
ampliamente estudiado, y
comprende el estado de
vigilia y el ciclo sueño-
vigilia.
El segundo componente
es la denominada
conciencia, y es la que
permite que un individuo
tenga conocimiento de sí
mismo e interactúe con el
ambiente.
CICLOS SUEÑO-VIGILIA
La vigilia tiene su sustrato
anatómico en el sistema
activador reticular ascendente.
Dentro de esta intrincada red
neuronal se encuentra el locus
cerúleo
El sistema activador reticular
ascendente es una estructura
polisináptica; se localiza en la
porción paramedial del tronco del
encéfalo y se extiende desde los
primeros tres segmentos
cervicales a los núcleos talámicos
medio, reticular e intralaminar.
Su “activación” se relaciona
con el estado de vigilia, su
trascendencia en el entendimiento
de los estados de coma es
fundamental, ya que su ubicación
y su función son estratégicas.
su funcionamiento depende de un
ritmo circadiano, de tal modo que
el locus cerúleo se “activa” o
“desactiva” ante variaciones
circadianas con duración de 24
horas y con ciclos infradianos de
aproximadamente dos horas de
duración.
Patrón es sensible a eventos
externos, los más conocidos son
los cambios hormonales y la luz-
oscuridad.
Cuando aumenta la temperatura,
el locus cerúleo amplía su
actividad metabólica produciendo
mayor cantidad de catecolaminas,
coadyuvando así a la vigilia y lo
contrario.
CICLOS SUEÑO-VIGILIA
 Dormir tiene su asiento
anatómico en los núcleos grises
posteriores del sistema activador
reticular ascendente, sus axones
hacen sinapsis en la corteza
cerebral y con el haz medial
frontal.
 En el sueño participan los
núcleos grises del rafé dorsal
secretores de serotonina y el
núcleo giganto-celular de la
formación reticular productor de
acetilcolina
VIGILIA Y CONCIENCIA
La conciencia es una función que se realiza en las diversas
estructuras derivadas del telencéfalo, fundamentalmente
en la corteza cerebral.
• Las lesiones anatómicas corticales induzcan pérdida de la vigilia puede
inmiscuir de alguna manera al sistema activador reticular ascendente
Los trastornos sistémicos, intoxicaciones o fármacos que
llegan a través del torrente sanguíneo o a un defecto en el
mismo o que afecten la funcionalidad o integridad
anatómica de ambas estructuras
• hipoxia, hipoglucemia, sustancias depresoras de la función neurológica o
con efectos de fármacos depresores (barbitúricos) o tóxicos exógenos.
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL
El flujo sanguíneo cerebral promedio en un adulto es de 750 mL/min, lo
que corresponde a 15 a 20% del gasto cardiaco; esto significa un flujo de
50 a 60 mL por 100 gramos de tejido al minuto.
Este alto aporte sanguíneo tiene como propósito suministrarle al cerebro
un suficiente e ininterrumpido aporte de oxígeno y glucosa, elementos
indispensables para su adecuado funcionamiento
El flujo sanguíneo cerebral es muy sensible a cambios en la presión
parcial de CO2, en el rango fisiológico de PaCO2 una fluctuación de 1
mmHg produce un cambio de 3 a 4% en el flujo sanguíneo cerebral; la
sustancia gris es más susceptible a la lesión debido a su alta CMRO2
(tasa metabólica cerebral de oxígeno).
AUTORREGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN
CEREBRAL
El flujo sanguíneo cerebral es un proceso activo que en condiciones
fisiológicas se modifica regionalmente dentro de ciertos límites
Dicha autorregulación permite mantener un flujo sanguíneo cerebral
regional acorde con las necesidades metabólicas de las diferentes áreas
encefálicas, pero particularmente de la corteza cerebral
la autorregulación de la circulación cerebral se realiza eficientemente: la
teoría miogénica, la neurogénica y la metabólica. Aunque las tres están
estrechamente vinculadas y son interdependientes, parece que las
modificaciones bioquímicas tisulares son el elemento cardinal para
producir cambios en la dimensión de los vasos y en el flujo sanguíneo
regional
NIVEL DE LA CONCIENCIA
El nivel de la conciencia se clasifica según
el grado de deterioro cuantitativo de la
misma en:
 Vigilia
 Somnolencia
 Estupor
 Coma
Somnolencia
Estado en el que el sujeto tiende a permanecer
dormido, puede ser despertado con facilidad con
cualquier estímulo sensorial o sensitivo; sin embargo,
cuando éste cesa vuelve a dormirse, y así
permanece hasta que se genere otro estímulo.
Durante el tiempo que esté despierto puede atender
adecuadamente órdenes sencillas.
Estupor
El sujeto se encuentra dormido, no atiende a estímulos triviales,
pero suele despertar por medio de estímulos vigorosos y
repetidos (dolor), retornando al estado inicial una vez que cesa
el estímulo. La respuesta a las órdenes verbales es lenta e
inadecuada y a veces ausente. Existen autores que entre la
somnolencia y el estupor incluyen un estadio intermedio que
han denominado sopor.
COMA
El paciente se encuentra “dormido”, carece de respuesta a
cualquier estímulo y es incapaz de percibir o responder a las
inducciones externas o a las necesidades internas. Éste es un
estado de temporalidad limitada, esto es, siempre será un
cuadro agudo, ya que si se perpetúan las condiciones que está
generando el coma, al cabo de unas pocas semanas —
alrededor de cuatro— se reinstaurarán los ciclos sueño-vigilia,
con excepción de los casos en donde el coma hubiera sido
inducido y mantenido por fármacos.
CLASIFICACIÓN
El estado de coma se ha
subclasificado en relación con su
profundidad y gravedad en:
Coma superficial
en el que sólo hay respuesta a
estímulos dolorosos profundos con
movimiento de defensa y
propositivos de las extremidades,
pero el paciente siempre se
mantiene dormido.
Coma profundo
en el que no hay respuesta a
estímulos dolorosos ni reflejos;
incluso se pierden los reflejos
patológicos y el tono muscular.
EVALUACIÓN DEL PACIENTE EN COMA
En un paciente con deterioro del estado de alerta
deberá hacerse con hincapié en los siguientes
rubros:
1. Determinación del nivel de alerta y conciencia.
2. Patrón respiratorio.
3. Evaluación de las pupilas y de los reflejos
pupilares.
4. Movimientos óculo-cefálicos y óculo-vestibulares.
5. Respuesta motora
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ALERTA Y
CONCIENCIA.
ESCALA GLASGOW
Tiene cierta limitaciones:
 Se diseñó para el paciente con
traumatismo craneoencefálico
 Es poco sensible para determinar
cambios sutiles en el estado de
conciencia
 La evaluación del tallo cerebral es
limitada
 en pacientes sedados, intubados o
afásicos, la respuesta verbal está
restringida y no traduce el estado
neurológico real
ACTUALIZACION DE LA
ESCALA GLASGOW
Se enfatiza la necesidad de la presentación de
informes en los tres componentes de la Escala en
lugar de la suma total.
La evaluación estructurada se realiza mediante la
realización de los siguientes pasos:
COMPRUEBA: identifique cualquier factor que pueda
influir en la evaluación
OBSERVA: los comportamientos espontáneos en
cualquiera de los tres componentes de la GCS
(apertura de ojos, el contenido del discurso y los
movimientos del lado derecho y del lado izquierdo)
ESTIMULA:
Verbal: diciendo o gritando una orden
Física: presión en la punta del dedo, trapecio o
arco supraorbitario
VALORA: asignar puntuación de acuerdo a la mejor
respuesta observada.
Es importante recordar que si un
criterio/componente no puede ser
monitorizado (verbal, ocular o motor) no se le debe
asignar un 1 de puntuación por defecto. Se deja
en blanco y/o se especifica la causa por la que no se
puede monitorizar.
Escala de Coma de
Liège (Glasgow Liege Score)
Es la escala
de Glasgow,
se agrega la
Escala de
Reflejos de
Tallo
Cerebral
(Brain Stem
Reflexes
Score)
PATRÓN RESPIRATORIO.
Las características de la respiración proporcionarán gran cantidad de
información acerca de la causa del coma.
Respiración de Cheyne
Store.
Hiperpnea lenta y
progresiva que se
manifiesta de manera
rítmica y periódica que
llega a un pico, luego del
cual decrece lentamente
para volver a comenzar el
ciclo. Este patrón se
observa en lesiones
diencefálicas difusas.
Hiperventilación
neurógena central.
hiperpnea muy profunda
y sostenida de ritmo
regular y rápido, cuya
frecuencia varía entre 40
y 70 respiraciones por
minuto.
Este patrón se asocia con
acidosis metabólica.
Respiración apnéustica.
Consiste en espasmos
inspiratorios prolongados
(dos a tres segundos)
que alternan con pausas
espiratorias. Indica
alteraciones en las zonas
mediales o caudales de la
protuberancia.
Respiración atáxica
Ostenta un patrón
completamente irregular
en el que ocurren
episodios de respiración
profunda y superficial. Es
un evento agónico que
precede al paro
respiratorio; traduce
lesiones bulbares
EVALUACIÓN DE LAS PUPILAS Y DE LOS
REFLEJOS PUPILARES.
diencefálica
•se afectan las fibras simpáticas, permitiendo un predominio de la
inervación parasimpática, lo que se manifiesta por miosis reactiva a
la luz (fotomotor positivo
mesencéfalo
•se alteran ambas fibras (simpáticas y parasimpáticas), por lo que las
pupilas toman un diámetro intermedio y pierden los reflejos fotomotor
y consensual
la
protuberancia
•se interrumpen las vías simpáticas descendentes (que producen
midriasis), pero se preserva la función de los núcleos parasimpáticos
del tercer nervio craneal (mesencefálicos), por lo que las pupilas se
encuentran mióticas puntiformes, lo que se explica por exceso de
actividad parasimpática
Procesos
metabólicos
•aun cuando produzcan comas profundos, el reflejo fotomotor se
mantiene, aunque puede enlentecerse
Maniobras para evaluar los reflejos óculo-
cefálicos
 Se rota la cabeza (luego de descartar lesión
de la columna cervical) en una dirección, y si
el fascículo longitudinal medial está sano los
ojos se desviarán en forma simétrica
(conjugada) en el sentido opuesto.
 Si los ojos siguen el movimiento de la cabeza
significa que estas vías están dañadas; a
esto se le se conoce como “ojos de muñeca”.
 Cuando se ejercen movimientos de flexión y
extensión del cuello normalmente se observa
movimiento conjugado de los ojos hacia
arriba, en flexión, y hacia abajo, en
extensión. Los párpados pueden abrirse en
forma refleja cuando se flexiona el cuello, lo
que se denomina “reflejo del parpadeo de
muñeca
Maniobras para evaluar reflejos óculo-
vestibulares
Consisten en la estimulación de la membrana timpánica del oído con
agua fría, lo que produce un nistagmo de componente rápido hacia el
lado contrario de la maniobra (los ojos se alejan rápidamente del frío).
RESPUESTA MOTORA
Pueden diferenciarse tres tipos de respuesta a estímulos nociceptivos:
apropiados, inapropiados o ausentes.
 Las respuestas apropiadas implican que las vías sensitivas y córtico-
espinales están preservadas; en cambio, su ausencia manifiesta una
alteración uni o bilateral de éstas.
 Las respuestas motoras inapropiadas constituyen “estereotipos” que
dependen del nivel donde se encuentra el daño y son sumamente
reveladoras del daño y su gravedad cínica.
Significa daño
diencefálico; esta
respuesta
también puede
ser unilateral
Rigidez de decorticación
Opistótonos.
Lesiones
mesencefálicas y
protuberanciales
Rigidez de descerebración
Signos de
liberación
piramidal, se
asocia con
lesiones en el
bulbo raquídeo
bajo
Flacidez
SÍNDROME CENTRAL DE DETERIORO
ROSTRO-CAUDAL
Este cuadro remite a la filogenia del sistema nervioso central; así, de
manera inversa, se van perdiendo funciones de adquisición reciente
hasta llegar a las más antiguas y finalmente a la muerte del individuo.
Fase diencefálica
temprana
•pérdida de la
concentración y
somnolencia
progresiva
•La respiración es
regular, con suspiros
y bostezos frecuentes
hasta llegar al estado
de coma.
Fase diencefálica
tardía
•El paciente está
comatoso, El patrón
respiratorio se
modifica a periódico
de Cheyne-Stokes
•Rigidez de
decorticación”, donde
es característica la
disfunción piramidal y
el reflejo plantar
extensor (Babinski).
Fase
mesencefálica
•Las pupilas se tornan
irregulares, adoptan
un diámetro
intermedio y pierden
el reflejo fotomotor.
•se manifiesta por
“rigidez extensora de
descerebración”
Fase
protuberancial
•Las pupilas se
mantienen en
posición intermedia y
sin reactividad a la
luz. El paciente se
torna flácido
•muestra signo de
Babinski bilateral.
Fase bulbar
•Se distingue por
respiración irregular y
lenta llamada atáxica
o de Biot,
hipotensión arterial,
pulso irregular y
pupilas con midriasis
paralítica.
•Ya no es posible
detectar signos de
focalización
neurológica
ESTADO VEGETATIVO
 Se considera estado vegetativo cuando el estado de coma persiste
y se mantiene más de un mes; es causado por daño cortical difuso
con preservación del sistema activador reticular ascendente, como
ocurre en la encefalopatía hipóxica y en el traumatismo severo de
cráneo.
ENCEFALOPATÍA
 La encefalopatía se refiere a un síndrome de disfunción cerebral, el cual puede ser
causado por múltiples etiologías. Su principal signo es la alteración en el estado mental.
 Dependiendo del tipo y severidad de la encefalopatía, los síntomas neurológicos más
comunes son la pérdida de funciones cognitivas, cambios en la personalidad, falta de
concentración y disminución en el nivel de la conciencia. Otros signos incluyen
mioclonía, asterixis, nistagmo, convulsiones, temblor y anormalidades respiratorias
(como la respiración de Cheyne-Stockes por compromiso a nivel del tronco encefálico).
ESTADO MÍNIMO DE CONCIENCIA
 Este enunciado define a un grupo de pacientes que no cumplen las
características de estado vegetativo. Estas personas, de manera
esporádica, podrían seguir instrucciones, seguir objetos o reconocer
voces, iniciar un discurso o generar un movimiento con propósito; sin
embargo, estas conductas son impredecibles
 Los enfermos suelen tener una evolución fluctuante, con ciclos de
estados precarios de alerta alternados con pérdida de la vigilia. Es
un estado de alteración menor en relación con el estado vegetativo y
tiene mejor pronóstico.
MUTISMO ACINÉTICO
 El individuo se encuentra en vigilia, sin
manifestaciones de actividad mental.
Contrariamente al estado de conciencia
mínimo, no hay respuesta a ningún tipo de
estímulo y, a diferencia del estado vegetativo,
no tiene espasticidad o reflejos anormales, lo
que significa que las vías córtico-espinales no
están dañadas.
 Este cuadro se asocia con lesiones mediales
y bilaterales del lóbulo frontal que producen
pérdida de la motivación, de la capacidad de
planear o iniciar movimientos (disfunción
ejecutiva), aunque también puede ser de
origen psiquiátrico, pero para llegar a este
diagnóstico debe establecerse la ausencia de
organicidad.
SÍNDROME DE ENCERRAMIENTO
 Se produce por lesiones ventrales y mediales bilaterales de la
protuberancia, por debajo del tercer nervio craneal, que
interrumpen el haz córtico-espinal.
 El paciente se encuentra en vigilia, cuadripléjico, con incapacidad
de mover voluntariamente la cara y de efectuar movimientos
oculares conjugados en sentido horizontal; se preserva la movilidad
ocular conjugada vertical (ya que este control es mesencefálico) y
el paciente está anártrico
ESTADO DE COMA INDUCIDO POR FÁRMACOS
 Existe una gran variedad de padecimientos clínicos cuyo
tratamiento farmacológico induce un estado similar al coma; entre
ellos está el estado epiléptico resistente, la hipertensión
intracraneal grave, etcétera.
 Los fármacos que tienen en común la reducción del metabolismo y
flujo cerebrales pueden producir pérdida de la detección clínica de
las funciones del tallo cerebral y se puede confundir con muerte
cerebral.
REFERENCIAS
1. Ropper A, Samuels M. Adams y Víctor, Principios de
neurología. 9ª ed. México: McGraw-Hill I; 2011.
2. Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial
Médica Panamericana; 2010.
3. http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2013/rmq131i.pdf
4. http://www.glasgowcomascale.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
Paola Pecina
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
Idalmy Maldonado Reyes
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
Zully Cepeda
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.
Jose Manuel Robelo Gomez
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
Gaby Salas
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
Beluu G.
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 
Estupor y coma
Estupor y coma Estupor y coma
Estupor y coma
eddynoy velasquez
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
Furia Argentina
 
Examen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema NerviosoExamen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema Nervioso
Alonso Custodio
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Jorge Martin
 

La actualidad más candente (20)

4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Signo de Homans y Godet
Signo de Homans y GodetSigno de Homans y Godet
Signo de Homans y Godet
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Examen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátricoExamen neurológico pediátrico
Examen neurológico pediátrico
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Fisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresiónFisiologia de la depresión
Fisiologia de la depresión
 
fisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demenciasfisiopatologia Demencias
fisiopatologia Demencias
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Estupor y coma
Estupor y coma Estupor y coma
Estupor y coma
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Examen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema NerviosoExamen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema Nervioso
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
 

Similar a Somnolencia, estupor y coma

Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Diiego Romoo
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptxTrastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
antoniavelazquez1
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Alicia Mier Magne
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
rosaan0487
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
UlisesMiranda17
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
javierovalles2
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
MARTIN CASTAÑEDA
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
federicoblanco
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De Conciencia
Elena Robles
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
escobarjordan
 
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptxAlteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
SamuelRuizCollovini1
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
Coma
ComaComa
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
Luanda Parra
 
Depresion del estado de conciencia
Depresion del estado de concienciaDepresion del estado de conciencia
Depresion del estado de conciencia
Yoy Rangel
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 

Similar a Somnolencia, estupor y coma (20)

Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativoComa, enclaustramiento y edo. vegetativo
Coma, enclaustramiento y edo. vegetativo
 
Taller 5 conciencia
Taller 5 concienciaTaller 5 conciencia
Taller 5 conciencia
 
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptxTrastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
Trastornos de la conciencia presentacion de neurologia.pptx
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia  .pdf
2.11 ESTADO DE COMA, inconsciencia .pdf
 
EL COMA.pptx
EL COMA.pptxEL COMA.pptx
EL COMA.pptx
 
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+10
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De Conciencia
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
 
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptxAlteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
Alteraciones del Estado de Conciencia final.pptx
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Coma
ComaComa
Coma
 
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULARINFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
INFOGRAFÍA FORMACIÓN RETICULAR
 
Depresion del estado de conciencia
Depresion del estado de concienciaDepresion del estado de conciencia
Depresion del estado de conciencia
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco (18)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Somnolencia, estupor y coma

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA Síndromes de deterioro de la vigilia: somnolencia, estupor y coma POPOCA PLUTARCO CARLOS ORLANDO.
  • 2. DEFINICIÓN El estado de consciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado de consciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea La Real Academia de la Lengua Española lo define como el “conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones”, y como la “capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar sobre esa visión y reconocimiento”
  • 3. MEDIO INTERNO Y EXTERNO Desde la perspectiva de la función encefálica global, un individuo sano posee dos mecanismos a partir de los cuales es capaz de relacionase consigo mismo y con el medio externo. El primero es el ampliamente estudiado, y comprende el estado de vigilia y el ciclo sueño- vigilia. El segundo componente es la denominada conciencia, y es la que permite que un individuo tenga conocimiento de sí mismo e interactúe con el ambiente.
  • 4. CICLOS SUEÑO-VIGILIA La vigilia tiene su sustrato anatómico en el sistema activador reticular ascendente. Dentro de esta intrincada red neuronal se encuentra el locus cerúleo El sistema activador reticular ascendente es una estructura polisináptica; se localiza en la porción paramedial del tronco del encéfalo y se extiende desde los primeros tres segmentos cervicales a los núcleos talámicos medio, reticular e intralaminar. Su “activación” se relaciona con el estado de vigilia, su trascendencia en el entendimiento de los estados de coma es fundamental, ya que su ubicación y su función son estratégicas. su funcionamiento depende de un ritmo circadiano, de tal modo que el locus cerúleo se “activa” o “desactiva” ante variaciones circadianas con duración de 24 horas y con ciclos infradianos de aproximadamente dos horas de duración. Patrón es sensible a eventos externos, los más conocidos son los cambios hormonales y la luz- oscuridad. Cuando aumenta la temperatura, el locus cerúleo amplía su actividad metabólica produciendo mayor cantidad de catecolaminas, coadyuvando así a la vigilia y lo contrario.
  • 5. CICLOS SUEÑO-VIGILIA  Dormir tiene su asiento anatómico en los núcleos grises posteriores del sistema activador reticular ascendente, sus axones hacen sinapsis en la corteza cerebral y con el haz medial frontal.  En el sueño participan los núcleos grises del rafé dorsal secretores de serotonina y el núcleo giganto-celular de la formación reticular productor de acetilcolina
  • 6. VIGILIA Y CONCIENCIA La conciencia es una función que se realiza en las diversas estructuras derivadas del telencéfalo, fundamentalmente en la corteza cerebral. • Las lesiones anatómicas corticales induzcan pérdida de la vigilia puede inmiscuir de alguna manera al sistema activador reticular ascendente Los trastornos sistémicos, intoxicaciones o fármacos que llegan a través del torrente sanguíneo o a un defecto en el mismo o que afecten la funcionalidad o integridad anatómica de ambas estructuras • hipoxia, hipoglucemia, sustancias depresoras de la función neurológica o con efectos de fármacos depresores (barbitúricos) o tóxicos exógenos.
  • 7. FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL El flujo sanguíneo cerebral promedio en un adulto es de 750 mL/min, lo que corresponde a 15 a 20% del gasto cardiaco; esto significa un flujo de 50 a 60 mL por 100 gramos de tejido al minuto. Este alto aporte sanguíneo tiene como propósito suministrarle al cerebro un suficiente e ininterrumpido aporte de oxígeno y glucosa, elementos indispensables para su adecuado funcionamiento El flujo sanguíneo cerebral es muy sensible a cambios en la presión parcial de CO2, en el rango fisiológico de PaCO2 una fluctuación de 1 mmHg produce un cambio de 3 a 4% en el flujo sanguíneo cerebral; la sustancia gris es más susceptible a la lesión debido a su alta CMRO2 (tasa metabólica cerebral de oxígeno).
  • 8. AUTORREGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL El flujo sanguíneo cerebral es un proceso activo que en condiciones fisiológicas se modifica regionalmente dentro de ciertos límites Dicha autorregulación permite mantener un flujo sanguíneo cerebral regional acorde con las necesidades metabólicas de las diferentes áreas encefálicas, pero particularmente de la corteza cerebral la autorregulación de la circulación cerebral se realiza eficientemente: la teoría miogénica, la neurogénica y la metabólica. Aunque las tres están estrechamente vinculadas y son interdependientes, parece que las modificaciones bioquímicas tisulares son el elemento cardinal para producir cambios en la dimensión de los vasos y en el flujo sanguíneo regional
  • 9. NIVEL DE LA CONCIENCIA El nivel de la conciencia se clasifica según el grado de deterioro cuantitativo de la misma en:  Vigilia  Somnolencia  Estupor  Coma
  • 10. Somnolencia Estado en el que el sujeto tiende a permanecer dormido, puede ser despertado con facilidad con cualquier estímulo sensorial o sensitivo; sin embargo, cuando éste cesa vuelve a dormirse, y así permanece hasta que se genere otro estímulo. Durante el tiempo que esté despierto puede atender adecuadamente órdenes sencillas.
  • 11. Estupor El sujeto se encuentra dormido, no atiende a estímulos triviales, pero suele despertar por medio de estímulos vigorosos y repetidos (dolor), retornando al estado inicial una vez que cesa el estímulo. La respuesta a las órdenes verbales es lenta e inadecuada y a veces ausente. Existen autores que entre la somnolencia y el estupor incluyen un estadio intermedio que han denominado sopor.
  • 12. COMA El paciente se encuentra “dormido”, carece de respuesta a cualquier estímulo y es incapaz de percibir o responder a las inducciones externas o a las necesidades internas. Éste es un estado de temporalidad limitada, esto es, siempre será un cuadro agudo, ya que si se perpetúan las condiciones que está generando el coma, al cabo de unas pocas semanas — alrededor de cuatro— se reinstaurarán los ciclos sueño-vigilia, con excepción de los casos en donde el coma hubiera sido inducido y mantenido por fármacos.
  • 13. CLASIFICACIÓN El estado de coma se ha subclasificado en relación con su profundidad y gravedad en: Coma superficial en el que sólo hay respuesta a estímulos dolorosos profundos con movimiento de defensa y propositivos de las extremidades, pero el paciente siempre se mantiene dormido. Coma profundo en el que no hay respuesta a estímulos dolorosos ni reflejos; incluso se pierden los reflejos patológicos y el tono muscular.
  • 14. EVALUACIÓN DEL PACIENTE EN COMA En un paciente con deterioro del estado de alerta deberá hacerse con hincapié en los siguientes rubros: 1. Determinación del nivel de alerta y conciencia. 2. Patrón respiratorio. 3. Evaluación de las pupilas y de los reflejos pupilares. 4. Movimientos óculo-cefálicos y óculo-vestibulares. 5. Respuesta motora
  • 15. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE ALERTA Y CONCIENCIA. ESCALA GLASGOW Tiene cierta limitaciones:  Se diseñó para el paciente con traumatismo craneoencefálico  Es poco sensible para determinar cambios sutiles en el estado de conciencia  La evaluación del tallo cerebral es limitada  en pacientes sedados, intubados o afásicos, la respuesta verbal está restringida y no traduce el estado neurológico real
  • 16. ACTUALIZACION DE LA ESCALA GLASGOW Se enfatiza la necesidad de la presentación de informes en los tres componentes de la Escala en lugar de la suma total. La evaluación estructurada se realiza mediante la realización de los siguientes pasos: COMPRUEBA: identifique cualquier factor que pueda influir en la evaluación OBSERVA: los comportamientos espontáneos en cualquiera de los tres componentes de la GCS (apertura de ojos, el contenido del discurso y los movimientos del lado derecho y del lado izquierdo) ESTIMULA: Verbal: diciendo o gritando una orden Física: presión en la punta del dedo, trapecio o arco supraorbitario VALORA: asignar puntuación de acuerdo a la mejor respuesta observada. Es importante recordar que si un criterio/componente no puede ser monitorizado (verbal, ocular o motor) no se le debe asignar un 1 de puntuación por defecto. Se deja en blanco y/o se especifica la causa por la que no se puede monitorizar.
  • 17. Escala de Coma de Liège (Glasgow Liege Score) Es la escala de Glasgow, se agrega la Escala de Reflejos de Tallo Cerebral (Brain Stem Reflexes Score)
  • 18. PATRÓN RESPIRATORIO. Las características de la respiración proporcionarán gran cantidad de información acerca de la causa del coma. Respiración de Cheyne Store. Hiperpnea lenta y progresiva que se manifiesta de manera rítmica y periódica que llega a un pico, luego del cual decrece lentamente para volver a comenzar el ciclo. Este patrón se observa en lesiones diencefálicas difusas. Hiperventilación neurógena central. hiperpnea muy profunda y sostenida de ritmo regular y rápido, cuya frecuencia varía entre 40 y 70 respiraciones por minuto. Este patrón se asocia con acidosis metabólica. Respiración apnéustica. Consiste en espasmos inspiratorios prolongados (dos a tres segundos) que alternan con pausas espiratorias. Indica alteraciones en las zonas mediales o caudales de la protuberancia. Respiración atáxica Ostenta un patrón completamente irregular en el que ocurren episodios de respiración profunda y superficial. Es un evento agónico que precede al paro respiratorio; traduce lesiones bulbares
  • 19. EVALUACIÓN DE LAS PUPILAS Y DE LOS REFLEJOS PUPILARES. diencefálica •se afectan las fibras simpáticas, permitiendo un predominio de la inervación parasimpática, lo que se manifiesta por miosis reactiva a la luz (fotomotor positivo mesencéfalo •se alteran ambas fibras (simpáticas y parasimpáticas), por lo que las pupilas toman un diámetro intermedio y pierden los reflejos fotomotor y consensual la protuberancia •se interrumpen las vías simpáticas descendentes (que producen midriasis), pero se preserva la función de los núcleos parasimpáticos del tercer nervio craneal (mesencefálicos), por lo que las pupilas se encuentran mióticas puntiformes, lo que se explica por exceso de actividad parasimpática Procesos metabólicos •aun cuando produzcan comas profundos, el reflejo fotomotor se mantiene, aunque puede enlentecerse
  • 20. Maniobras para evaluar los reflejos óculo- cefálicos  Se rota la cabeza (luego de descartar lesión de la columna cervical) en una dirección, y si el fascículo longitudinal medial está sano los ojos se desviarán en forma simétrica (conjugada) en el sentido opuesto.  Si los ojos siguen el movimiento de la cabeza significa que estas vías están dañadas; a esto se le se conoce como “ojos de muñeca”.  Cuando se ejercen movimientos de flexión y extensión del cuello normalmente se observa movimiento conjugado de los ojos hacia arriba, en flexión, y hacia abajo, en extensión. Los párpados pueden abrirse en forma refleja cuando se flexiona el cuello, lo que se denomina “reflejo del parpadeo de muñeca
  • 21. Maniobras para evaluar reflejos óculo- vestibulares Consisten en la estimulación de la membrana timpánica del oído con agua fría, lo que produce un nistagmo de componente rápido hacia el lado contrario de la maniobra (los ojos se alejan rápidamente del frío).
  • 22. RESPUESTA MOTORA Pueden diferenciarse tres tipos de respuesta a estímulos nociceptivos: apropiados, inapropiados o ausentes.  Las respuestas apropiadas implican que las vías sensitivas y córtico- espinales están preservadas; en cambio, su ausencia manifiesta una alteración uni o bilateral de éstas.  Las respuestas motoras inapropiadas constituyen “estereotipos” que dependen del nivel donde se encuentra el daño y son sumamente reveladoras del daño y su gravedad cínica. Significa daño diencefálico; esta respuesta también puede ser unilateral Rigidez de decorticación Opistótonos. Lesiones mesencefálicas y protuberanciales Rigidez de descerebración Signos de liberación piramidal, se asocia con lesiones en el bulbo raquídeo bajo Flacidez
  • 23. SÍNDROME CENTRAL DE DETERIORO ROSTRO-CAUDAL Este cuadro remite a la filogenia del sistema nervioso central; así, de manera inversa, se van perdiendo funciones de adquisición reciente hasta llegar a las más antiguas y finalmente a la muerte del individuo. Fase diencefálica temprana •pérdida de la concentración y somnolencia progresiva •La respiración es regular, con suspiros y bostezos frecuentes hasta llegar al estado de coma. Fase diencefálica tardía •El paciente está comatoso, El patrón respiratorio se modifica a periódico de Cheyne-Stokes •Rigidez de decorticación”, donde es característica la disfunción piramidal y el reflejo plantar extensor (Babinski). Fase mesencefálica •Las pupilas se tornan irregulares, adoptan un diámetro intermedio y pierden el reflejo fotomotor. •se manifiesta por “rigidez extensora de descerebración” Fase protuberancial •Las pupilas se mantienen en posición intermedia y sin reactividad a la luz. El paciente se torna flácido •muestra signo de Babinski bilateral. Fase bulbar •Se distingue por respiración irregular y lenta llamada atáxica o de Biot, hipotensión arterial, pulso irregular y pupilas con midriasis paralítica. •Ya no es posible detectar signos de focalización neurológica
  • 24. ESTADO VEGETATIVO  Se considera estado vegetativo cuando el estado de coma persiste y se mantiene más de un mes; es causado por daño cortical difuso con preservación del sistema activador reticular ascendente, como ocurre en la encefalopatía hipóxica y en el traumatismo severo de cráneo.
  • 25. ENCEFALOPATÍA  La encefalopatía se refiere a un síndrome de disfunción cerebral, el cual puede ser causado por múltiples etiologías. Su principal signo es la alteración en el estado mental.  Dependiendo del tipo y severidad de la encefalopatía, los síntomas neurológicos más comunes son la pérdida de funciones cognitivas, cambios en la personalidad, falta de concentración y disminución en el nivel de la conciencia. Otros signos incluyen mioclonía, asterixis, nistagmo, convulsiones, temblor y anormalidades respiratorias (como la respiración de Cheyne-Stockes por compromiso a nivel del tronco encefálico).
  • 26. ESTADO MÍNIMO DE CONCIENCIA  Este enunciado define a un grupo de pacientes que no cumplen las características de estado vegetativo. Estas personas, de manera esporádica, podrían seguir instrucciones, seguir objetos o reconocer voces, iniciar un discurso o generar un movimiento con propósito; sin embargo, estas conductas son impredecibles  Los enfermos suelen tener una evolución fluctuante, con ciclos de estados precarios de alerta alternados con pérdida de la vigilia. Es un estado de alteración menor en relación con el estado vegetativo y tiene mejor pronóstico.
  • 27. MUTISMO ACINÉTICO  El individuo se encuentra en vigilia, sin manifestaciones de actividad mental. Contrariamente al estado de conciencia mínimo, no hay respuesta a ningún tipo de estímulo y, a diferencia del estado vegetativo, no tiene espasticidad o reflejos anormales, lo que significa que las vías córtico-espinales no están dañadas.  Este cuadro se asocia con lesiones mediales y bilaterales del lóbulo frontal que producen pérdida de la motivación, de la capacidad de planear o iniciar movimientos (disfunción ejecutiva), aunque también puede ser de origen psiquiátrico, pero para llegar a este diagnóstico debe establecerse la ausencia de organicidad.
  • 28. SÍNDROME DE ENCERRAMIENTO  Se produce por lesiones ventrales y mediales bilaterales de la protuberancia, por debajo del tercer nervio craneal, que interrumpen el haz córtico-espinal.  El paciente se encuentra en vigilia, cuadripléjico, con incapacidad de mover voluntariamente la cara y de efectuar movimientos oculares conjugados en sentido horizontal; se preserva la movilidad ocular conjugada vertical (ya que este control es mesencefálico) y el paciente está anártrico
  • 29. ESTADO DE COMA INDUCIDO POR FÁRMACOS  Existe una gran variedad de padecimientos clínicos cuyo tratamiento farmacológico induce un estado similar al coma; entre ellos está el estado epiléptico resistente, la hipertensión intracraneal grave, etcétera.  Los fármacos que tienen en común la reducción del metabolismo y flujo cerebrales pueden producir pérdida de la detección clínica de las funciones del tallo cerebral y se puede confundir con muerte cerebral.
  • 30. REFERENCIAS 1. Ropper A, Samuels M. Adams y Víctor, Principios de neurología. 9ª ed. México: McGraw-Hill I; 2011. 2. Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 3. http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq- 2013/rmq131i.pdf 4. http://www.glasgowcomascale.org/