SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DEL POTASIO
Efectos fisiológicos del potasio
• Función celular:
• Síntesis de proteínas.
• Síntesis de colágeno.
• Transmisión neuromuscular:
• Potasio intra y extracelular.
Factores reguladores de la homeostasis del
potasio
Efectos fisiológicos del potasio
Efecto hipokalemiante de la estimulación B2.
Efecto hiperkalemiante de la inhibición B2
Efecto de la acidosis sobre la concentración
plasmática de potasio.
Efecto de la hiperosmolaridad sobre la
concentración de potasio
Manejo renal del potasio
Modelo celular de la secreción de potasio
Hipopotasemia
Causas de la hipopotasemia:
• Falta de ingesta.
• Redistribución intracelular de potasio:
• alcalosis metabólica.
• Insulina.
• Proliferación celular en leucemias.
• Perdidas extrarrenales de potasio:
• Digestivas: diarrea, uso crónico de laxantes, obstrucción intestinal, fistulas, fibrosis
quística. etc.
• Cutáneas: sudoración profusa, quemaduras extensas.
• Perdidas renales de potasio:
• Tubulopatías S. de Barther, acidosis tubular renal distal tipo I.
• Hiperaldosteronismo primario.
• Aumento de glucocorticoides.
• Diuréticos (de asa, osmóticos, anhidrasa carbónica).
• Hipomagnesimia.
• Fármacos (anfotericina B. gentamicina)
Clínica de la hipopotasemia
• Procesos clínicos leves:
• Debilidad muscular leve, astenia, calambres.
• Parestesias.
• Extrasistoles.
• Bradicardia sinusal.
• Estreñimiento.
• Alteraciones en la concentración de orina.
• Procesos clínicos graves o potencialmente graves.
• Debilidad muscular importante, con o sin afectación de musculos respiratorios.
• Rabdomiolisis.
• Ileo paralitico.
• Taquicardias supraventriculares.
• Taquicardia ventricular.
• Bloqueo auriculoventricular.
Tratamiento:
Si no existen síntomas y el ECG es normal o tiene escasas
alteraciones:
• cloruro de potasio (CIK) IV. 0.5-0.1 mEq/kg
• Concentración máxima de 40-50 mEq/L.
• Deben usarse sueros que no contengan glucosa.
Tratamiento:
Si existen síntomas o alteración en el ECG o son necesarias
concentraciones superiores a 50 mEq/L de potasio:
• Por vía venosa central.
• Concentraciones de potasio superiores de 150-180 mEq/L.
• La velocidad de administración es de 0.3- 0.5 mE/kg/h, pudiendo
llegar hasta 1 mEq/kg/h.
• Derivar a Unidad de cuidados intensivos.
• Debe hacerse con monitorización cardiaca continua.
Tratamiento:
En casos leves, sin manifestaciones clínicas:
• Potasio oral en forma de sales de potasio a dosis de 2 a 4 mEq/Kg/día,
junto con alimentos ricos en este ion (plátano, aguacate).
Hiperpotasemia
Causas de hiperpotasemia:
• Pseudohiperpotasemia: suero hemolizado, trombocitosis o leucocitosis intensas.
• Disminución de la excreción urinaria de potasio.
• Insuficiencia renal.
• Hipoaldosteronismo.
• Disminución del volumen circulante (ICC, cirrosis).
• Hipoaldosteronismo o disminución de la actividad del eje renina angiotensina aldosterona:
hipoplasia suprarrenal congénita, insuficiencia adrenal, Ingesta de fármacos: diuréticos
ahorradores de k, IECAs, AINES.
• Alteración de la distribución del potasio:
• Por daño de la estructura celular: rabdomiólisis, hemolisis, lisis tumoral, grandes quemados.
• Sin daño en la estructura celular: acidosis metabólica, déficit de insulina, intoxicación
digitálica, beta-bloqueantes, parálisis periódica familiar hiperpotasemia.
• Aumento de aporte de potasio.
• Aumento en la ingesta.
• Administración parenteral.
• Transfusiones masivas.
Clínica:
• Signos cardiovasculares:
• Trastornos de la conducción ECG.
• Taquicardia.
• Fibrilación ventricular.
• Signos neuromusculares:
• Paresia, parestesias, Tetania, hiperreflexia.
Alteraciones electrocardiográficas:
a. Onda T prominente. B.- complejo QRS ensanchado con onda T prominente. C.- ritmo sinoventricular con ritmo
lento regular, ausencia de onda p, marcado complejo QRS ensanchado en configuración de onda sinusal.
Pruebas complementarias:
• Análisis de sangre:
• Electrolitos séricos: Na, K, Cl, Mg).
• Gasometría.
• Glucosa, urea, cr.
• Osmolaridad.
• EGO:
• Iones, osmolaridad, cr.
• ECG:
• Ondas T picudas, disminución de la amplitud de la onda P, alargamiento del
PR, ensanchamiento del QRS, taquicardia, FV.
Tratamiento:
Si existen síntomas, K > 7 mEq/L, aumento rápido de los niveles plasmáticos o
alteraciones en el ECG:
• Dilución del espacio extracelular mediante la expansión de suero salino
fisiológico.
• Estabilización de la membrana celular del miocardio (gluconato de calcio).
• Promover la entrada de potasio al espacio intracelular.
• Insulina + glucosa.
• Bicarbonato (para corregir la acidosis).
• Agonistas B-adrenérgicos (salbutamol nebulizado o intravenoso)
• Administración de diuréticos de asa (furosemida), si no existe insuficiencia renal.
• Resinas de intercambio iónico por día digestiva (tienen una efectividad limitada y
tardan tiempo en hacer efecto).
• Diálisis o hemofiltración.
Tratamiento:
Si no existen síntomas y los niveles de K, son inferiores a 7 mEq/L.
• Se valorara administrar furosemida IV.
• Ademas se deberá restringir la ingesta de potasio, controlar la función
renal y tratar las causas favorecedoras de hiperpotasemia, como la
hipovolemia y las acidosis metabolica.
• El salbutamol nebulizado o inhalado, o la insulina-glucosa IV, son las
intervenciones de primera línea utilizadas en el tratamiento de
emergencia para la hipopotasemia que están mejor sustentadas por
las pruebas. Su combinación puede ser mas eficaz que su utilización
por separado, y debe considerarse en casos de hiperpopotasemia
grave. En el caso de la presencia de arritmias, una gran de datos
obtenidos de estudios en animales sugieren que el calcio IV es eficaz
para tratar la arritmia. Se necesitan mas estudios sobre la utilización
optima de los tratamientos en combinación y sobre los efectos
adversos de los tratamientos.

Más contenido relacionado

Similar a ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx

trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
Oscar Marquez
 
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptxALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
LucyJuarez6
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
JoelLJimenez
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
danielguevarasilveir
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 Fari_UFRO
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Jose Miguel Castellón
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
taniaChan13
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
Jorge Armando Gamiño Pasagali
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
DermiyisseltAgramont
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
ssuserb3e7322
 
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...Jonathan Rosales
 

Similar a ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx (20)

trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
 
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptxALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepática Cirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
 
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
 
Hiperkalemia
HiperkalemiaHiperkalemia
Hiperkalemia
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx

  • 2. Efectos fisiológicos del potasio • Función celular: • Síntesis de proteínas. • Síntesis de colágeno. • Transmisión neuromuscular: • Potasio intra y extracelular.
  • 3. Factores reguladores de la homeostasis del potasio
  • 5.
  • 6. Efecto hipokalemiante de la estimulación B2.
  • 7. Efecto hiperkalemiante de la inhibición B2
  • 8. Efecto de la acidosis sobre la concentración plasmática de potasio.
  • 9. Efecto de la hiperosmolaridad sobre la concentración de potasio
  • 10. Manejo renal del potasio
  • 11. Modelo celular de la secreción de potasio
  • 13.
  • 14. Causas de la hipopotasemia: • Falta de ingesta. • Redistribución intracelular de potasio: • alcalosis metabólica. • Insulina. • Proliferación celular en leucemias. • Perdidas extrarrenales de potasio: • Digestivas: diarrea, uso crónico de laxantes, obstrucción intestinal, fistulas, fibrosis quística. etc. • Cutáneas: sudoración profusa, quemaduras extensas. • Perdidas renales de potasio: • Tubulopatías S. de Barther, acidosis tubular renal distal tipo I. • Hiperaldosteronismo primario. • Aumento de glucocorticoides. • Diuréticos (de asa, osmóticos, anhidrasa carbónica). • Hipomagnesimia. • Fármacos (anfotericina B. gentamicina)
  • 15. Clínica de la hipopotasemia • Procesos clínicos leves: • Debilidad muscular leve, astenia, calambres. • Parestesias. • Extrasistoles. • Bradicardia sinusal. • Estreñimiento. • Alteraciones en la concentración de orina. • Procesos clínicos graves o potencialmente graves. • Debilidad muscular importante, con o sin afectación de musculos respiratorios. • Rabdomiolisis. • Ileo paralitico. • Taquicardias supraventriculares. • Taquicardia ventricular. • Bloqueo auriculoventricular.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Tratamiento: Si no existen síntomas y el ECG es normal o tiene escasas alteraciones: • cloruro de potasio (CIK) IV. 0.5-0.1 mEq/kg • Concentración máxima de 40-50 mEq/L. • Deben usarse sueros que no contengan glucosa.
  • 20. Tratamiento: Si existen síntomas o alteración en el ECG o son necesarias concentraciones superiores a 50 mEq/L de potasio: • Por vía venosa central. • Concentraciones de potasio superiores de 150-180 mEq/L. • La velocidad de administración es de 0.3- 0.5 mE/kg/h, pudiendo llegar hasta 1 mEq/kg/h. • Derivar a Unidad de cuidados intensivos. • Debe hacerse con monitorización cardiaca continua.
  • 21. Tratamiento: En casos leves, sin manifestaciones clínicas: • Potasio oral en forma de sales de potasio a dosis de 2 a 4 mEq/Kg/día, junto con alimentos ricos en este ion (plátano, aguacate).
  • 23.
  • 24. Causas de hiperpotasemia: • Pseudohiperpotasemia: suero hemolizado, trombocitosis o leucocitosis intensas. • Disminución de la excreción urinaria de potasio. • Insuficiencia renal. • Hipoaldosteronismo. • Disminución del volumen circulante (ICC, cirrosis). • Hipoaldosteronismo o disminución de la actividad del eje renina angiotensina aldosterona: hipoplasia suprarrenal congénita, insuficiencia adrenal, Ingesta de fármacos: diuréticos ahorradores de k, IECAs, AINES. • Alteración de la distribución del potasio: • Por daño de la estructura celular: rabdomiólisis, hemolisis, lisis tumoral, grandes quemados. • Sin daño en la estructura celular: acidosis metabólica, déficit de insulina, intoxicación digitálica, beta-bloqueantes, parálisis periódica familiar hiperpotasemia. • Aumento de aporte de potasio. • Aumento en la ingesta. • Administración parenteral. • Transfusiones masivas.
  • 25. Clínica: • Signos cardiovasculares: • Trastornos de la conducción ECG. • Taquicardia. • Fibrilación ventricular. • Signos neuromusculares: • Paresia, parestesias, Tetania, hiperreflexia.
  • 26. Alteraciones electrocardiográficas: a. Onda T prominente. B.- complejo QRS ensanchado con onda T prominente. C.- ritmo sinoventricular con ritmo lento regular, ausencia de onda p, marcado complejo QRS ensanchado en configuración de onda sinusal.
  • 27. Pruebas complementarias: • Análisis de sangre: • Electrolitos séricos: Na, K, Cl, Mg). • Gasometría. • Glucosa, urea, cr. • Osmolaridad. • EGO: • Iones, osmolaridad, cr. • ECG: • Ondas T picudas, disminución de la amplitud de la onda P, alargamiento del PR, ensanchamiento del QRS, taquicardia, FV.
  • 28.
  • 29. Tratamiento: Si existen síntomas, K > 7 mEq/L, aumento rápido de los niveles plasmáticos o alteraciones en el ECG: • Dilución del espacio extracelular mediante la expansión de suero salino fisiológico. • Estabilización de la membrana celular del miocardio (gluconato de calcio). • Promover la entrada de potasio al espacio intracelular. • Insulina + glucosa. • Bicarbonato (para corregir la acidosis). • Agonistas B-adrenérgicos (salbutamol nebulizado o intravenoso) • Administración de diuréticos de asa (furosemida), si no existe insuficiencia renal. • Resinas de intercambio iónico por día digestiva (tienen una efectividad limitada y tardan tiempo en hacer efecto). • Diálisis o hemofiltración.
  • 30. Tratamiento: Si no existen síntomas y los niveles de K, son inferiores a 7 mEq/L. • Se valorara administrar furosemida IV. • Ademas se deberá restringir la ingesta de potasio, controlar la función renal y tratar las causas favorecedoras de hiperpotasemia, como la hipovolemia y las acidosis metabolica.
  • 31.
  • 32.
  • 33. • El salbutamol nebulizado o inhalado, o la insulina-glucosa IV, son las intervenciones de primera línea utilizadas en el tratamiento de emergencia para la hipopotasemia que están mejor sustentadas por las pruebas. Su combinación puede ser mas eficaz que su utilización por separado, y debe considerarse en casos de hiperpopotasemia grave. En el caso de la presencia de arritmias, una gran de datos obtenidos de estudios en animales sugieren que el calcio IV es eficaz para tratar la arritmia. Se necesitan mas estudios sobre la utilización optima de los tratamientos en combinación y sobre los efectos adversos de los tratamientos.