SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Universidad de la SEN para
Docencia de Grado
Coordinador Prof Gabriel de Arriba
PONENTES: Dres. Patricia de Sequera y Roberto Alcázar
Hospital Universitario Infanta Leonor
Universidad Complutense de Madrid
Trastornos del potasio
http://www.nefrologiaaldia.org
Este capítulo recoge las bases fisiológicas del manejo del potasio en el
organismo. Posteriormente describe las causas, los síntomas, las claves para el
diagnóstico etiológico y el tratamiento de la hipo e hiperpotasemia.
INDICE
☛Homeostasis del potasio
☛Trastornos del potasio
☛ Hiperpotasemia
☛Diagnóstico
☛Clínica
☛Tratamiento
☛ Hipopotasemia
☛Diagnóstico
☛Clínica
☛Tratamiento
Homeostasis del K: Factores reguladores
Ingesta
Sudor orina heces
5% 80% 15%
Kplasmático
Kintracelular
150 mEq/l
4 mEq/l
98%
2%
Ingesta
Redistribución
transcelular
Eliminación
3 Na+ 2 K+
+ -
Célula
Membrana
celular
Homeostasis del K: Distribución transcelular
Favorecen la entrada de K
en la célula
• Hiperpotasemia
• Alcalosis metabólica
• Insulina
• Estimulación β2
• Aldosterona
150 mEq/l
Kintracelular
Favorecen la salida de K en la
célula
• Hipopotasemia
• Acidosis metabólica
• Hiperosmolaridad
• Bloqueo β2
Na+/ K+-ATPasa
3 Na+
2 K+
Na+/ K+-ATPasa
Concentración
extracelular de
K+
Célula
Membrana
celular
Homeostasis del K: Entrada de K a la célula
150 mEq/l
Kintracelular
INSULINA: Aumenta la
entrada de K en célula muscular
esquelética y hepática.
El estímulo ADRENÉRGICO BETA-2 por
salbutamol activa la adenilciclasa y aumenta el
AMPc intracelular-> estimula la bomba Na-K
ATPasa y facilita la captación intracelular de K.
ADENILCICLASA
+
+ +
Efecto hipokalemiante de la alcalosis
• El aumento del bicarbonato sérico promueve la
entrada de K a las células, incluso cuando el pH no
está en límites alcalóticos.
H+
K+
Na+
Célula
Líquido extracelular
H+
H+ + HCO3
-  H2CO3
HCO3
-
HCO3
-
HCO3
-
HCO3
-
Esta acción es el principio del tratamiento de la hiperpotasemia
con bicarbonato.
3 Na+
2 K+
Na+/ K+-ATPasa
Célula
Grupo Universidad de la S.E.N.
Homeostasis del K: Salida de K de la célula
150 mEq/l
Kintracelular
HIPEROSMOLALIDAD
(glucosa/manitol): Induce la
salida de agua al espacio EC y el
arrastre de K
La inhibición ADRENÉRGICA BETA-2 por
fármacos inhibe la adenilciclasa -> estimula la
inhibe la Na-K ATPasa y disminuye la captación
intracelular de K.
ADENILCICLASA
-
 Por cada ↑10 mosm/Kg de la
Osmp efectiva  K 0.4-0.8 mMol/L.
Líquido extracelular
Glu
K+
K+ K+K+
K+
K+ K+K+
Efecto de la acidosis sobre la concentración
plasmática de K
 El 60% o más del exceso de H+ se amortigua en el
interior de las células. La neutralidad eléctrica se
mantiene a base de la salida de K y Na celular al LEC.
K+
H+
Na+
• Por cada 0.1 U que  el pH, el K debe cambiar en sentido inverso 0.6 mMol/L.
Célula
Líquido extracelular
H+
H+
H+ H+
• La mayoría del K filtrado se
reabsorbe.
• El túbulo distal modifica
la eliminación urinaria de K:
- Flujo tubular distal
- Aporte de Na
- Aldosterona
- Excreción aniones
Arteriola
aferente
Arteriola
eferente
Glomérulo
Cápsula
De Bowman
Túbulo proximal
Asa de Henle
Túbulo distal
Túbulo
Colector
K+ 100%
90%
10%
Homeostasis del K: Manejo renal
Eliminación de
K: < 20 a
> 150 mEq/día
Glomérulo
Cápsula
De Bowman
Túbulo proximal
Asa de Henle
Túbulo distal
Túbulo
Colector
10% Na
K
- Flujo tubular distal
- Aporte distal de sodio
  en Na distal facilita el
intercambio y la eliminación
urinaria de K.
no-sal sube K
sal baja K
 La restricción de sal en la dieta puede
enmascarar la hipoK, por lo que se
recomienda realizar el estudio con ingesta
libre de sal.
Homeostasis del K: Manejo renal
Aldosterona
 Reabsorción de Na
 Secreción de K
 K+
+
 K+
-
 Ko
 Na
 K
Homeostasis del K: Manejo renal
Luz
tubular
3 Na+
2 K+
Na+/ K+-ATPasa
Cl -
- +
Membrana
Celular basolateral
Membrana
celular apical
Aldosterona
Receptor
Aldosterona
Na+
K+
+
Catecolaminas
-adrenérgicas
Insulina
Célula
Principal
TCD y TC
Capilar
peritubular
Concentración
extracelular de
K+


+
+
-
K+
Na+
ENaC
K+
K+
ROMK
3 Na+
2 K+
Na+/ K+-ATPasa
- +
Na+
Membrana celular
basolateral
Membrana
celular apical
Luz tubular Célula túbulo contorneado Capilar peritubular
K+
Aldosterona
Aldosterona
Receptor
[ K+]
AMILORIDA
ESPIRONOLACTONA
EPLERENONA
Modelo celular de la secreción de potasio
HIPERPOTASEMIA
Definición
• Se define por una concentración sérica de potasio por
encima del límite superior de la normalidad: K+ >5 mEq/l
☛ Leve: 5 a 5,5 mEq/l
☛ Moderada: 5,5 y 6 mEq/l
☛ Grave: > 6 mEq/l.
 ↑† total por cada 0,1 mEq/L que el K se alejo de la normalidad (<4 y ≥5 mEq/l)
Collins A, Pitt B et al. Am J Nephrol 2017;46:213–221
Comorbilidad:
- IC
- ERC
- DM
n = 911.698
Epidemiología
En esta la epidemiologia tendrías que revisarla y no poner una
imagen cogida de Internet
Fisiopatología
Ingesta
Sudor orina heces
5% 80% 15%
Kplasmático
Kintracelular
150 mEq/l
4 mEq/l
98%
2%
Diagnóstico
¿Existe lisis de
células sanguíneas?
SI
PseudohiperK
Muestra hemolizada
Torniquete muy apretado
Leucocitosis severa (>70.000)
Trombocitosis severa
(<600.000)
¿Cómo son el Ko de
24 h y el TTKG?
Ko > 100 mEq/24 h
TTKG > 7
Ko < 100 mEq/24 h
TTKG < 7
Redistribución
Acidosis
Hiperglucemia grave
 Bloqueantes
Parálisis periódica
Succinil colina
Arginina
Intox digitálica
Liberación tisular
Traumatismos
extensos
Lisis tumoral
Hemólisis
Quemaduras
Rabdomiolisis
¿Tiene el FGdisminuido?
NO SI
Insuf. Renal
Déficit mineralocorticoides
Adisson
Hiperplasia adrenal congénita
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
Fármacos: AINE, ARA II, IECA,
aliskiren, heparina
Déficit en secreción tubular K
espironolactona, eplerenona,
triamterene, amiloride, ciclosporina,
trimetoprim
Ks > 5 mEq/l
NO
Administracion
exógena (con otros
factores concomitantes)
Normal 3-7 → existe efecto aldosterónico
☛ En hiperkalemia:
 un valor <7 y, especialmente <5 → hipoaldosteronismo
☛ En hipopotasemia:
 un valor >7 → hiperaldosteronismo
((Ko en mEq/L) x (Osmp en mOsm/kg))
((Kp en mEq/L) x (Osmo en mOsm/kg))
TTKG =
Gradiente transtubular de potasio (TTKG)
• Ku/Cru < 20 mEq/gramo de Creatinina ☛ CAUSA RENAL
• Ku/Cru > 20 mEq/gramo de Creatinina ☛ RESPUESTA RENAL ADECUADA A HIPERPOTASEMIA
Cociente Ku/Creatininau
(Ku en mEq/L)
(Cru en mg/dl)
Ku/Cru = X 100
Fármacos inductores de hiperkalemia
 Fármacos que interfieren con la producción y/o secreción de aldosterona:
o Inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina (IECA)
o Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II)
o Inhibidores de la Renina (Aliskiren)
o Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
o Heparina
o Ciclosporina A
o FK506
 Fármacos que inhiben la secreción renal de potasio:
o Diuréticos ahorradores de potasio
o Trimetroprim
o Pentamidina
o Litio
 Fármacos que alteran la distribución de potasio:
o Antagonistas  adrenérgicos
o Agonistas  adrenérgicos
o Soluciones hipertónicas
o Sobredosis de Digital
o Succinilcolina
o Arginina
Clínica
• Alteraciones en el sistema neuromuscular:
• Parestesias  Debilidad muscular  Parálisis flácida
• Alteraciones de la conducción cardiaca:
- ECG es la mejor herramienta para valorar la cardiotoxicidad de la
hiperpotasemia.
•  6.5 mEq/l → ondas T picudas
• > 7 mEq/l →  PR, se pierde la onda P y  QRS.
• > 8 mEq/l → arritmias ventriculares (taquicardia o fibrilación ventricular)
→ paro cardíaco.
Fármaco Forma administración T inicio acción /
Duración efecto
Mecanismo acción
Sales de calcio
Gluconato cálcico
al 10%
10 ml en 3 min, o
infusión: 2-5 a en 500 ml
en 1-3 hs.repetir cada 5-
10´
5-10 min / 30-60
min
Antagoniza el efecto
cardiaco de la
hiperpotasemia
 agonistas
Salbutamol
10-20 mg (2-4 ml en 5 de
SSF en nebulización)
0.5 mg s.c. o i.v.
5-8 min / 2- 3
horas
Desplazamiento de K al
interior de la célula
Insulina + Glu Perfusión: 10 U Insulina
rápida en 50 g de Glu
(500 ml DX10%)
15-30 min / 6-8 hs Desplazamiento de K al
interior de la célula
Bicarbonato
(sí acidosis)
Bicarbonato 1/6M 250-
500 ml, o 50 cc de 1 M
30-60 min / 6-8 hs Desplazamiento de K al
interior de la célula
Furosemida,
Torasemida
40-200 mg i.v. según
función renal
30 min / horas Eliminan el potasio del
organismo
Diálisis Hemodiálisis
Diálisis peritoneal
min / horas Eliminan el potasio del
organismo
Tratamiento hiperpotasemia aguda
Tratamiento
UK Renal Association Guidelines 2014
REDISTRIBUIR ELIMINAR
ESTABILIZAR
Sales de calcio
Antagoniza el efecto
cardiaco de la
hiperpotasemia
Insulina + Glu
Estimulantes β2
Desplazan K al
Interior de la célula
Diálisis
Diuréticos
VIGILA K y
Glucosa
1 2 3
4
Tratamiento HK
AGUDA
Prevenir
Recurrencia
5
Tratamiento HK
CRÓNICA
Ingesta
Sudor orina heces
5% 80% 15%
Kplasmático
DISMINUIR EL APORTE
DE POTASIO
DIETA
AUMENTAR LA ELIMINACIÓN URINARIA
DE POTASIO
DIURETICOS
AUMENTAR ELIMINACIÓN
INTESTINAL DE POTASIO
INTERCAMBIADORES
DE CATIONES
POLIESTIRENSULFONATO
CÁLCICO
PATIROMER
CICLOSILICATO DE
ZIRCONIO DE SODIO
Tratamiento de la hiperpotasemia crónica
HIPOPOTASEMIA
Definición
• Disminución de las concentraciones de potasio
plasmático por debajo de 3.5 mmol/l.
☛ Leve: 3 a 3,5 mEq/l
☛ Moderada: 2,5 y 3 mEq/l
☛ Grave: < 2,5 mEq/l.
Fisiopatología
“O no entra, o se esconde, o se va”
Ingesta
Sudor orina heces
5% 80% 15%
Kplasmático
Kintracelular
150 mEq/l
4 mEq/l
98%
2%
 Las hipoK transitorias se deben a desplazamiento del K al interior de la célula,
mientras que las permanentes son por ingesta inadecuada o pérdidas excesivas de K.
Etiología
• Pseudohipopotasemia: falsas disminuciones de la cifra de
potasio sérico
• Falta de Ingesta: raro
• Redistribución transcelular:
• Alcalosis metabólica
• Insulina
• Estimulación β2
• Pérdidas corporales de potasio:
• Extrarrenales: diarrea, fístulas, adenoma velloso, etc
• Renales: diuréticos, tubulopatías.
Favorecen la
entrada de K en la
célula
(hipopotasemia)
• Alcalosis
metabólica
• Insulina
• Estimulación β2
• Aldosterona
Kp
Kintracelular
150 mEq/l
REDUCCION INGESTA
• Anorexia nerviosa
• Dietas de adelgazamiento
• Ayuno (fluidoterapia sin K)
Diagnóstico
Ks < 3.5
mEql/l
¿Cómo es el potasio en orina?
ALTO
> 15 mEq/día
> 15 mEq/gr. creato
BAJO
< 15 mEq/día
< 15 mEq/gr. creato
¿Cómo es el TTKG?
1. Aporte insuficiente de K
(TCA, ayuno)
2. Pérdidas:
- Diuréticos (remotos)
- Pérdidas gastrointestinales
(remotas)
- Pérdidas cutáneas
(sudoración profusa)
3.Paso de K al interior de la
célula:
- Insulina
- Bicarbonato
- Estimulación β adrenérgica
(β agonistas, estrés)
- Parálisis periódica
hipopotasémica
- Intoxicaciones (Ba, Tolueno,
teofilina)
- Tratamiento con Digibind
<4 >7
¿iones en orina?
Flujo  en túbulo distal
Diuréticos
(tiazidas, del
asa)
Ingesta de
ClNa
Diuresis
osmótica:
- Glucosuria
- Manitol
- Urea
¿HTA?
Si
No
¿Renina
?
Normal o 

Estenosis de arteria renal
HTA maligna
Tumor secretor de Renina
Hiperaldosteronismo
Clo < 20 Meq/l Nao< 20 Meq/l
Clo y Nao
> 20 mEq/l
Diuréticos
HipoMg
S. Bartter
S.
Gitelman
Vómitos
Diarrea
Historia clínica y valoración del VEC
¿Aldosteron
a?
Regaliz
S. Liddle
Mineralocorticoides exógenos
Anfotericina B


Descartar pseudohipoK: para
evitarlo separación del plasma y
dejar a 4ºC
Pseudohipopotasemia
Pérdidas corporales de potasio
PERDIDAS INTESTINALES
Vómitos
Diarrea aguda y crónica
Abuso crónico de laxantes
Adenoma velloso
Fístulas, drenajes, “by pass”
Estomas, derivaciones
Tumores (VIPoma, Adenoma velloso)
Zollinger Ellison
Cloridorrea congénita
PERDIDAS RENALES
1 Aporte excesivo de Na
- dieta alta en Na
- tubulopatías: Bartter
Gitelman
- diuréticos: acetazolamida
furosemida
tiazidas
2 Liddle
3 Acidosis proximal (tipo II)
4 Acidosis distal (tipo I)
5 Alcalosis metabólica crónica, Bicarbonato
6 Hiperaldosteronismo 1º, hipercorticismos
7 Hiperaldosteronismo 2º
- estenosis A renal
- hemangiopericitoma
- regaliz
8 Depleción de Cl o Mg
Hiperaldosteronismo primario: - adenoma
- hiperplasia
- carcinoma
Hiperaldosteronismo secundario: - estenosis de arteria renal
- tumor productor de renina
- HTA maligna
Enfermedad de Cushing
Hiperplasia adrenal congénita: - déficit de 17 alfa hidroxilasa
- déficit de 11 beta hidroxilasa
Síndrome de Liddle
Hiperaldosteronismo remediable por glucocorticoides
Síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides (congénito o
inducido por regaliz)
 Mutación con incremento funcional del receptor mineralocorticoide
Hipertensión arterial con HIPOPOTASEMIA
 Reabsorción Na
 Secreción de K  Ko  K
Aldosterona  Ko
Clínica
 Procesos clínicos leves
− Debilidad muscular leve, astenia, calambres
− Parestesias
− Extrasístoles
− Bradicardia sinusal
− Estreñimiento
− Alteraciones en la concentración urinaria
 Procesos clínicos graves o potencialmente graves
− Debilidad muscular importante, con o sin afectación de músculos
respiratorios.
− Rabdomiolisis
− Ileo paralítico
− Taquicardias supraventriculares
− Taquicardia ventricular
− Bloqueo auriculoventricular
− Nefritis túbulo-intersticial
Tratamiento
 Administración de potasio:
- Vía oral en forma de sales de potasio (de elección si es posible)
Boi-K ® (bicarbonato potásico + ac. ascórbico) com eferv.: 1 c contiene 10 mEq de K
Boi-K aspártico ® (bicarbonato potásico + ác. Ascórbico + ác. aspártico) com eferv.: 1
c contiene 25 mEq de K
Potasión 600 ® (cloruro potásico) cáps: 8 mEq de K
Potasión ® solución (glucoheptonato potásico): 5 mEq/ 5 ml de K
Boi-K gluconato ® (gluconato potásico): 1 sobre contiene 20 mEq de K
Acalka ®: (citrato potásico): 1 c contiene 10 mEq de K
 - Vía intravenosa: ClK
 Diluir el ClK en salino, el glucosado puede aumentar la liberación de insulina.
 La velocidad de infusión debe ser < 10-20 mEq/h vía periférica y 20-40 mEq/h
vía central (40 mEq/h de forma excepcional si arritmias con compromiso vital).
 Por vía periférica < 40-60 mEq/l por el riesgo de flebitis y dolor local.
 Por vía central < 100 mEq/l (las vías centrales no deben progresar
hasta el interior de la aurícula por el riesgo de arritmias).
 Tratamiento de la causa  Si hipopotasemia refractaria descartar hipomagnesemia.
 Monitorizar también Mg y reponer si es necesario.
Mensajes clave
• La concentración de potasio plasmático es el resultado de la relación
entre su ingesta, su eliminación (principalmente renal) y su distribución
transcelular (bomba Na-K-ATPasa).
• La insuficiencia renal y los fármacos potencialmente hiperkalemiantes
son la principal causa de hiperpotasemia.
• Las hipopotasemias transitorias se deben a desplazamiento del potasio al
interior de la célula, mientras que las permanentes son por ingesta
inadecuada o pérdidas excesivas.
• Recordar que los trastornos del potasio se asocian a otros trastornos
electrolíticos y del equilibrio ácido-base, y el efecto de la corrección de
estos sobre el potasio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
pit2906
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIACamilo A. Tene C.
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaKATHY Apellidos
 
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadaPeritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadasamantha cordova
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Juan Jose Alba Capitaine
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Pedro Carmona
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
gustavo diaz nuñez
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelicaCetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Angie Pazos
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Alejandro Lindarte
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusarmandp
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Revisión código sepsis
Revisión código sepsisRevisión código sepsis
Revisión código sepsis
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
 
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIATrastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
Trastornos del calcio HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadaPeritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra ScaiolaCetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelicaCetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar pazos angelica
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones  agudas de la  diabetes  mellitusComplicaciones  agudas de la  diabetes  mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Revisión código sepsis
Revisión código sepsisRevisión código sepsis
Revisión código sepsis
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 

Similar a nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt

Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
alteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio sericoalteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio serico
Rene Terreros
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio
yack ronald
 
imprimir 2.pdf
imprimir 2.pdfimprimir 2.pdf
imprimir 2.pdf
AgustinaContreras10
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Johnnathan Molina
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
NilaVargas1
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
Mario Alejandro Hernandez B.
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
nayeli308083
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Kelvin Tenorio Cruz
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
FernandoAlemn9
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
Jorge Armando Gamiño Pasagali
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Kevin219050
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
Sandra Gallardo
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Potasio Presentacion
Potasio PresentacionPotasio Presentacion
Potasio Presentacion
Irving Aquino
 
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdfguia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
elmerfernandez18
 
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologiaregulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
MargarethPealozaaria
 

Similar a nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt (20)

Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
alteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio sericoalteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio serico
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio
 
imprimir 2.pdf
imprimir 2.pdfimprimir 2.pdf
imprimir 2.pdf
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Alteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico KAlteraciones del potasio serico K
Alteraciones del potasio serico K
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Potasio Presentacion
Potasio PresentacionPotasio Presentacion
Potasio Presentacion
 
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdfguia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
guia-actuacion-alteraciones-potasio.pdf
 
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologiaregulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
regulaciondelpotasiomediointerno2024nefrologia
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt

  • 1. Grupo Universidad de la SEN para Docencia de Grado Coordinador Prof Gabriel de Arriba PONENTES: Dres. Patricia de Sequera y Roberto Alcázar Hospital Universitario Infanta Leonor Universidad Complutense de Madrid Trastornos del potasio http://www.nefrologiaaldia.org Este capítulo recoge las bases fisiológicas del manejo del potasio en el organismo. Posteriormente describe las causas, los síntomas, las claves para el diagnóstico etiológico y el tratamiento de la hipo e hiperpotasemia.
  • 2. INDICE ☛Homeostasis del potasio ☛Trastornos del potasio ☛ Hiperpotasemia ☛Diagnóstico ☛Clínica ☛Tratamiento ☛ Hipopotasemia ☛Diagnóstico ☛Clínica ☛Tratamiento
  • 3. Homeostasis del K: Factores reguladores Ingesta Sudor orina heces 5% 80% 15% Kplasmático Kintracelular 150 mEq/l 4 mEq/l 98% 2% Ingesta Redistribución transcelular Eliminación
  • 4. 3 Na+ 2 K+ + - Célula Membrana celular Homeostasis del K: Distribución transcelular Favorecen la entrada de K en la célula • Hiperpotasemia • Alcalosis metabólica • Insulina • Estimulación β2 • Aldosterona 150 mEq/l Kintracelular Favorecen la salida de K en la célula • Hipopotasemia • Acidosis metabólica • Hiperosmolaridad • Bloqueo β2 Na+/ K+-ATPasa
  • 5. 3 Na+ 2 K+ Na+/ K+-ATPasa Concentración extracelular de K+ Célula Membrana celular Homeostasis del K: Entrada de K a la célula 150 mEq/l Kintracelular INSULINA: Aumenta la entrada de K en célula muscular esquelética y hepática. El estímulo ADRENÉRGICO BETA-2 por salbutamol activa la adenilciclasa y aumenta el AMPc intracelular-> estimula la bomba Na-K ATPasa y facilita la captación intracelular de K. ADENILCICLASA + + +
  • 6. Efecto hipokalemiante de la alcalosis • El aumento del bicarbonato sérico promueve la entrada de K a las células, incluso cuando el pH no está en límites alcalóticos. H+ K+ Na+ Célula Líquido extracelular H+ H+ + HCO3 -  H2CO3 HCO3 - HCO3 - HCO3 - HCO3 - Esta acción es el principio del tratamiento de la hiperpotasemia con bicarbonato.
  • 7. 3 Na+ 2 K+ Na+/ K+-ATPasa Célula Grupo Universidad de la S.E.N. Homeostasis del K: Salida de K de la célula 150 mEq/l Kintracelular HIPEROSMOLALIDAD (glucosa/manitol): Induce la salida de agua al espacio EC y el arrastre de K La inhibición ADRENÉRGICA BETA-2 por fármacos inhibe la adenilciclasa -> estimula la inhibe la Na-K ATPasa y disminuye la captación intracelular de K. ADENILCICLASA -  Por cada ↑10 mosm/Kg de la Osmp efectiva  K 0.4-0.8 mMol/L. Líquido extracelular Glu K+ K+ K+K+ K+ K+ K+K+
  • 8. Efecto de la acidosis sobre la concentración plasmática de K  El 60% o más del exceso de H+ se amortigua en el interior de las células. La neutralidad eléctrica se mantiene a base de la salida de K y Na celular al LEC. K+ H+ Na+ • Por cada 0.1 U que  el pH, el K debe cambiar en sentido inverso 0.6 mMol/L. Célula Líquido extracelular H+ H+ H+ H+
  • 9. • La mayoría del K filtrado se reabsorbe. • El túbulo distal modifica la eliminación urinaria de K: - Flujo tubular distal - Aporte de Na - Aldosterona - Excreción aniones Arteriola aferente Arteriola eferente Glomérulo Cápsula De Bowman Túbulo proximal Asa de Henle Túbulo distal Túbulo Colector K+ 100% 90% 10% Homeostasis del K: Manejo renal Eliminación de K: < 20 a > 150 mEq/día
  • 10. Glomérulo Cápsula De Bowman Túbulo proximal Asa de Henle Túbulo distal Túbulo Colector 10% Na K - Flujo tubular distal - Aporte distal de sodio   en Na distal facilita el intercambio y la eliminación urinaria de K. no-sal sube K sal baja K  La restricción de sal en la dieta puede enmascarar la hipoK, por lo que se recomienda realizar el estudio con ingesta libre de sal. Homeostasis del K: Manejo renal
  • 11. Aldosterona  Reabsorción de Na  Secreción de K  K+ +  K+ -  Ko  Na  K Homeostasis del K: Manejo renal
  • 12. Luz tubular 3 Na+ 2 K+ Na+/ K+-ATPasa Cl - - + Membrana Celular basolateral Membrana celular apical Aldosterona Receptor Aldosterona Na+ K+ + Catecolaminas -adrenérgicas Insulina Célula Principal TCD y TC Capilar peritubular Concentración extracelular de K+   + + - K+ Na+ ENaC K+ K+ ROMK
  • 13. 3 Na+ 2 K+ Na+/ K+-ATPasa - + Na+ Membrana celular basolateral Membrana celular apical Luz tubular Célula túbulo contorneado Capilar peritubular K+ Aldosterona Aldosterona Receptor [ K+] AMILORIDA ESPIRONOLACTONA EPLERENONA Modelo celular de la secreción de potasio
  • 14. HIPERPOTASEMIA Definición • Se define por una concentración sérica de potasio por encima del límite superior de la normalidad: K+ >5 mEq/l ☛ Leve: 5 a 5,5 mEq/l ☛ Moderada: 5,5 y 6 mEq/l ☛ Grave: > 6 mEq/l.
  • 15.  ↑† total por cada 0,1 mEq/L que el K se alejo de la normalidad (<4 y ≥5 mEq/l) Collins A, Pitt B et al. Am J Nephrol 2017;46:213–221 Comorbilidad: - IC - ERC - DM n = 911.698 Epidemiología En esta la epidemiologia tendrías que revisarla y no poner una imagen cogida de Internet
  • 16. Fisiopatología Ingesta Sudor orina heces 5% 80% 15% Kplasmático Kintracelular 150 mEq/l 4 mEq/l 98% 2%
  • 17. Diagnóstico ¿Existe lisis de células sanguíneas? SI PseudohiperK Muestra hemolizada Torniquete muy apretado Leucocitosis severa (>70.000) Trombocitosis severa (<600.000) ¿Cómo son el Ko de 24 h y el TTKG? Ko > 100 mEq/24 h TTKG > 7 Ko < 100 mEq/24 h TTKG < 7 Redistribución Acidosis Hiperglucemia grave  Bloqueantes Parálisis periódica Succinil colina Arginina Intox digitálica Liberación tisular Traumatismos extensos Lisis tumoral Hemólisis Quemaduras Rabdomiolisis ¿Tiene el FGdisminuido? NO SI Insuf. Renal Déficit mineralocorticoides Adisson Hiperplasia adrenal congénita Hipoaldosteronismo hiporreninémico Fármacos: AINE, ARA II, IECA, aliskiren, heparina Déficit en secreción tubular K espironolactona, eplerenona, triamterene, amiloride, ciclosporina, trimetoprim Ks > 5 mEq/l NO Administracion exógena (con otros factores concomitantes)
  • 18. Normal 3-7 → existe efecto aldosterónico ☛ En hiperkalemia:  un valor <7 y, especialmente <5 → hipoaldosteronismo ☛ En hipopotasemia:  un valor >7 → hiperaldosteronismo ((Ko en mEq/L) x (Osmp en mOsm/kg)) ((Kp en mEq/L) x (Osmo en mOsm/kg)) TTKG = Gradiente transtubular de potasio (TTKG) • Ku/Cru < 20 mEq/gramo de Creatinina ☛ CAUSA RENAL • Ku/Cru > 20 mEq/gramo de Creatinina ☛ RESPUESTA RENAL ADECUADA A HIPERPOTASEMIA Cociente Ku/Creatininau (Ku en mEq/L) (Cru en mg/dl) Ku/Cru = X 100
  • 19. Fármacos inductores de hiperkalemia  Fármacos que interfieren con la producción y/o secreción de aldosterona: o Inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina (IECA) o Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II) o Inhibidores de la Renina (Aliskiren) o Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o Heparina o Ciclosporina A o FK506  Fármacos que inhiben la secreción renal de potasio: o Diuréticos ahorradores de potasio o Trimetroprim o Pentamidina o Litio  Fármacos que alteran la distribución de potasio: o Antagonistas  adrenérgicos o Agonistas  adrenérgicos o Soluciones hipertónicas o Sobredosis de Digital o Succinilcolina o Arginina
  • 20.
  • 21. Clínica • Alteraciones en el sistema neuromuscular: • Parestesias  Debilidad muscular  Parálisis flácida • Alteraciones de la conducción cardiaca: - ECG es la mejor herramienta para valorar la cardiotoxicidad de la hiperpotasemia. •  6.5 mEq/l → ondas T picudas • > 7 mEq/l →  PR, se pierde la onda P y  QRS. • > 8 mEq/l → arritmias ventriculares (taquicardia o fibrilación ventricular) → paro cardíaco.
  • 22. Fármaco Forma administración T inicio acción / Duración efecto Mecanismo acción Sales de calcio Gluconato cálcico al 10% 10 ml en 3 min, o infusión: 2-5 a en 500 ml en 1-3 hs.repetir cada 5- 10´ 5-10 min / 30-60 min Antagoniza el efecto cardiaco de la hiperpotasemia  agonistas Salbutamol 10-20 mg (2-4 ml en 5 de SSF en nebulización) 0.5 mg s.c. o i.v. 5-8 min / 2- 3 horas Desplazamiento de K al interior de la célula Insulina + Glu Perfusión: 10 U Insulina rápida en 50 g de Glu (500 ml DX10%) 15-30 min / 6-8 hs Desplazamiento de K al interior de la célula Bicarbonato (sí acidosis) Bicarbonato 1/6M 250- 500 ml, o 50 cc de 1 M 30-60 min / 6-8 hs Desplazamiento de K al interior de la célula Furosemida, Torasemida 40-200 mg i.v. según función renal 30 min / horas Eliminan el potasio del organismo Diálisis Hemodiálisis Diálisis peritoneal min / horas Eliminan el potasio del organismo Tratamiento hiperpotasemia aguda
  • 23. Tratamiento UK Renal Association Guidelines 2014 REDISTRIBUIR ELIMINAR ESTABILIZAR Sales de calcio Antagoniza el efecto cardiaco de la hiperpotasemia Insulina + Glu Estimulantes β2 Desplazan K al Interior de la célula Diálisis Diuréticos VIGILA K y Glucosa 1 2 3 4 Tratamiento HK AGUDA Prevenir Recurrencia 5 Tratamiento HK CRÓNICA
  • 24. Ingesta Sudor orina heces 5% 80% 15% Kplasmático DISMINUIR EL APORTE DE POTASIO DIETA AUMENTAR LA ELIMINACIÓN URINARIA DE POTASIO DIURETICOS AUMENTAR ELIMINACIÓN INTESTINAL DE POTASIO INTERCAMBIADORES DE CATIONES POLIESTIRENSULFONATO CÁLCICO PATIROMER CICLOSILICATO DE ZIRCONIO DE SODIO Tratamiento de la hiperpotasemia crónica
  • 25. HIPOPOTASEMIA Definición • Disminución de las concentraciones de potasio plasmático por debajo de 3.5 mmol/l. ☛ Leve: 3 a 3,5 mEq/l ☛ Moderada: 2,5 y 3 mEq/l ☛ Grave: < 2,5 mEq/l.
  • 26. Fisiopatología “O no entra, o se esconde, o se va” Ingesta Sudor orina heces 5% 80% 15% Kplasmático Kintracelular 150 mEq/l 4 mEq/l 98% 2%  Las hipoK transitorias se deben a desplazamiento del K al interior de la célula, mientras que las permanentes son por ingesta inadecuada o pérdidas excesivas de K.
  • 27. Etiología • Pseudohipopotasemia: falsas disminuciones de la cifra de potasio sérico • Falta de Ingesta: raro • Redistribución transcelular: • Alcalosis metabólica • Insulina • Estimulación β2 • Pérdidas corporales de potasio: • Extrarrenales: diarrea, fístulas, adenoma velloso, etc • Renales: diuréticos, tubulopatías. Favorecen la entrada de K en la célula (hipopotasemia) • Alcalosis metabólica • Insulina • Estimulación β2 • Aldosterona Kp Kintracelular 150 mEq/l REDUCCION INGESTA • Anorexia nerviosa • Dietas de adelgazamiento • Ayuno (fluidoterapia sin K)
  • 28. Diagnóstico Ks < 3.5 mEql/l ¿Cómo es el potasio en orina? ALTO > 15 mEq/día > 15 mEq/gr. creato BAJO < 15 mEq/día < 15 mEq/gr. creato ¿Cómo es el TTKG? 1. Aporte insuficiente de K (TCA, ayuno) 2. Pérdidas: - Diuréticos (remotos) - Pérdidas gastrointestinales (remotas) - Pérdidas cutáneas (sudoración profusa) 3.Paso de K al interior de la célula: - Insulina - Bicarbonato - Estimulación β adrenérgica (β agonistas, estrés) - Parálisis periódica hipopotasémica - Intoxicaciones (Ba, Tolueno, teofilina) - Tratamiento con Digibind <4 >7 ¿iones en orina? Flujo  en túbulo distal Diuréticos (tiazidas, del asa) Ingesta de ClNa Diuresis osmótica: - Glucosuria - Manitol - Urea ¿HTA? Si No ¿Renina ? Normal o   Estenosis de arteria renal HTA maligna Tumor secretor de Renina Hiperaldosteronismo Clo < 20 Meq/l Nao< 20 Meq/l Clo y Nao > 20 mEq/l Diuréticos HipoMg S. Bartter S. Gitelman Vómitos Diarrea Historia clínica y valoración del VEC ¿Aldosteron a? Regaliz S. Liddle Mineralocorticoides exógenos Anfotericina B   Descartar pseudohipoK: para evitarlo separación del plasma y dejar a 4ºC Pseudohipopotasemia
  • 29. Pérdidas corporales de potasio PERDIDAS INTESTINALES Vómitos Diarrea aguda y crónica Abuso crónico de laxantes Adenoma velloso Fístulas, drenajes, “by pass” Estomas, derivaciones Tumores (VIPoma, Adenoma velloso) Zollinger Ellison Cloridorrea congénita PERDIDAS RENALES 1 Aporte excesivo de Na - dieta alta en Na - tubulopatías: Bartter Gitelman - diuréticos: acetazolamida furosemida tiazidas 2 Liddle 3 Acidosis proximal (tipo II) 4 Acidosis distal (tipo I) 5 Alcalosis metabólica crónica, Bicarbonato 6 Hiperaldosteronismo 1º, hipercorticismos 7 Hiperaldosteronismo 2º - estenosis A renal - hemangiopericitoma - regaliz 8 Depleción de Cl o Mg
  • 30. Hiperaldosteronismo primario: - adenoma - hiperplasia - carcinoma Hiperaldosteronismo secundario: - estenosis de arteria renal - tumor productor de renina - HTA maligna Enfermedad de Cushing Hiperplasia adrenal congénita: - déficit de 17 alfa hidroxilasa - déficit de 11 beta hidroxilasa Síndrome de Liddle Hiperaldosteronismo remediable por glucocorticoides Síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides (congénito o inducido por regaliz)  Mutación con incremento funcional del receptor mineralocorticoide Hipertensión arterial con HIPOPOTASEMIA  Reabsorción Na  Secreción de K  Ko  K Aldosterona  Ko
  • 31. Clínica  Procesos clínicos leves − Debilidad muscular leve, astenia, calambres − Parestesias − Extrasístoles − Bradicardia sinusal − Estreñimiento − Alteraciones en la concentración urinaria  Procesos clínicos graves o potencialmente graves − Debilidad muscular importante, con o sin afectación de músculos respiratorios. − Rabdomiolisis − Ileo paralítico − Taquicardias supraventriculares − Taquicardia ventricular − Bloqueo auriculoventricular − Nefritis túbulo-intersticial
  • 32. Tratamiento  Administración de potasio: - Vía oral en forma de sales de potasio (de elección si es posible) Boi-K ® (bicarbonato potásico + ac. ascórbico) com eferv.: 1 c contiene 10 mEq de K Boi-K aspártico ® (bicarbonato potásico + ác. Ascórbico + ác. aspártico) com eferv.: 1 c contiene 25 mEq de K Potasión 600 ® (cloruro potásico) cáps: 8 mEq de K Potasión ® solución (glucoheptonato potásico): 5 mEq/ 5 ml de K Boi-K gluconato ® (gluconato potásico): 1 sobre contiene 20 mEq de K Acalka ®: (citrato potásico): 1 c contiene 10 mEq de K  - Vía intravenosa: ClK  Diluir el ClK en salino, el glucosado puede aumentar la liberación de insulina.  La velocidad de infusión debe ser < 10-20 mEq/h vía periférica y 20-40 mEq/h vía central (40 mEq/h de forma excepcional si arritmias con compromiso vital).  Por vía periférica < 40-60 mEq/l por el riesgo de flebitis y dolor local.  Por vía central < 100 mEq/l (las vías centrales no deben progresar hasta el interior de la aurícula por el riesgo de arritmias).  Tratamiento de la causa  Si hipopotasemia refractaria descartar hipomagnesemia.  Monitorizar también Mg y reponer si es necesario.
  • 33. Mensajes clave • La concentración de potasio plasmático es el resultado de la relación entre su ingesta, su eliminación (principalmente renal) y su distribución transcelular (bomba Na-K-ATPasa). • La insuficiencia renal y los fármacos potencialmente hiperkalemiantes son la principal causa de hiperpotasemia. • Las hipopotasemias transitorias se deben a desplazamiento del potasio al interior de la célula, mientras que las permanentes son por ingesta inadecuada o pérdidas excesivas. • Recordar que los trastornos del potasio se asocian a otros trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, y el efecto de la corrección de estos sobre el potasio.