SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERKALEMIA
(Hiperpotasemia)
Manejo y pilares de tratamiento en urgencias
Dr. Daniel Guevara Silveira
Esp. Medicina Intensiva y Emergencias
Gremio Médico Cubano Libre, Abril 2022
HIPERKALEMIA
• Concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L (> 5,5
mmol/L), en forma habitual generada por una
disminución de la excreción renal de potasio o un
movimiento anormal del potasio fuera de las células.
Medscape
Leve 5.6-6.0 mEq/L
Moderada 6.1-7.0 mEq/L
Severa >7.0 mEq/L
Caballero (Cuba)
Ligera 5.6-7.0 mEq/L
Grave 7.1-8.5 mEq/L
Muy Grave >8.5 mEq/L
SEC-SEMI 2020
Leve 5.0-5.4 mEq/L
Moderada 5.5-6.0 mEq/L
Grave >6.0 mEq/L
El diagnóstico de la causa de la hiperpotasemia requiere
una anamnesis detallada, con antecedentes
farmacológicos, examen físico con énfasis en el estado de
volumen y medición de las concentraciones de electrolitos,
nitrógeno ureico en sangre y creatinina. En los pacientes
con insuficiencia renal, deben solicitarse otras pruebas,
como una ecografía renal, para excluir una obstrucción.
Factores que contribuyen al desarrollo de hiperpotasemia
Categoría Ejemplos
Disminución de la excreción de potasio
Fármacos Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Bloqueantes del receptor de angiotensina II
Ciclosporina
Inhibidor directo de la renina (aliskireno)
Heparina
Litio
Diuréticos ahorradores de potasio
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
Tacrolimús
Trimetoprima
Hipoaldosteronismo Insuficiencia suprarrenal
Nefropatías Lesión renal aguda
Enfermedad renal crónica
Acidosis tubular renal tipo 4
Obstrucción urinaria
Factores que contribuyen al desarrollo de hiperpotasemia
Categoría Ejemplos
Otras Disminución del volumen circulante efectivo
Aumento de la ingesta de potasio (suele ser
iatrogénica)
Oral
Dieta
Suplementos orales de potasio
IV
Transfusiones de sangre
Líquidos por vía intravenosa con suplemento de potasio
Soluciones de citrato de potasio
Fármacos que contienen potasio (p. ej., penicilina G)
Nutrición parenteral total
Aumento de la movilización de potasio fuera de las células
Fármacos
Beta-bloqueantes
Toxicidad por digoxina
Factores que contribuyen al desarrollo de hiperpotasemia
Categoría Ejemplos
Aumento del catabolismo tisular
Lisis tumoral aguda
Hemólisis intravascular aguda
Hemorragia en los tejidos blandos o digestiva
Quemaduras
Rabdomiólisis
Deficiencia de insulina
Diabetes mellitus
Ayuno
Trastornos Parálisis hiperpotasémica periódica familiar (infrecuente)
Otras
Ejercicio
Acidosis metabólica
Manifestaciones clínicas en sus formas Moderada y Severa
Marino´s ICU Book
MANUAL MSD
• Manifestaciones cardiovasculares (Cardiotoxicidad):
Acortamiento del QT, ondas T altas, simétricas y picudas, arritmias,
ensanchamiento del QRS, prolongación del PR, desaparición de las
ondas P.
• Manifestaciones neuromusculares:
Astenia progresiva. Parestesias de brazos y piernas. Diparesias y
cuadriparesias. Parálisis fláccida. Normorreflexia o hiporreflexia.
Trastornos sensitivos superficiales y profundos.
Pilares de tratamiento en urgencias
Aunque estos diferentes aspectos del tratamiento de la hiperpotasemia
se enumeran secuencialmente a continuación, en la práctica, por lo
general se abordan de manera simultánea.
• 1) Identificar y remover cualquier fuente de ingreso de potasio:
- Suspender suplementos orales y parenterales de potasio
- Retire cualquier sustituto de sal que contenga potasio
- Revisar la dieta del paciente
- Cambiar la dieta a una alimentación por sonda baja en potasio
• 2) Asegurarse de que no se trata una Pseudohiperpotasemia
• 3) Evitar y/o corregir los efectos tóxicos sobre la musculatura
estriada cardíaca:
- Administrar calcio intravenoso (IV)
- Infundir cloruro de calcio o gluconato de calcio (10 ml de una solución al 10 %
durante 2-3 minutos); repetir a los 5min si es necesario.
- El mecanismo de acción se produce en cuestión de minutos y la duración es de 30
minutos a una hora aproximadamente.
Nota:
- Cloruro de calcio: preferencia en Hiperpotasemia con inestabilidad hemodinámica
• 4) Translocación del potasio al medio intracelular para disminuir la
concentración sérica:
INSULINA (activa la bomba de intercambio Na+ - K+ en la membrana)
- Considerar bolo IV de 10 U Insulina Regular + bolo de 50mL de Dextrosa 50%
(disminuye el K+ sérico al menos 0.6mEq/L)
- Iniciar régimen de infusión continua (Insulina regular + dextrosa) si se persigue un
efecto prolongado: 1U Insulina R/ 5g glucosa infundida
Ej: 10U IS / 500mL Dext 10%
Inicio del mecanismo de acción: 20-30 mins
Duración del mecanismo de acción: variable entre 2-6 horas
Monitorizar niveles de potasio y glucosa cada 2h y continuar vigilancia de la
glucemia hasta al menos 6 horas después del tratamiento.
BETA 2 AGONISTAS
- Salbutamol (albuterol) 0.5% / 5mg / 1mL / 20 gotas
Dosis requerida 10-20 mg (2-4 mL) diluidos para aerosol o administrar
0.5 mg / 100mL Dext 5% IV durante 15 minutos.
Nota:
No se aconseja usar como terapia única debido y sólo en última
instancia debido a sus efectos adversos
BICARBONATO DE SODIO
- Recurrir a esta opción sólo si acidemia metabólica severa
concomitante.
- Ojo con pctes con IC o ERC con expansión de volumen por riesgo de
sobrecarga
- Hipocalcemia asociada puede perpetuar la hipocalcemia y llevar con
más facilidad a la alcalemia, aparición de tetania o convulsiones
Dosis usual utilizada: 40-50 mEq IV, repetir dentro de 10-15 min si no se
ha mejorado la acidemia
• 4) Potenciar ls excreción de potasio:
DIURÉTICOS
- Ej: Furosemida: 1mg / kg / dosis
Otros: combinaciones de diuréticos tiazídicos y de asa, Ácido etacrínico,
Acetazolamida, etc
Nota:
No usar diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ACE), bloqueadores de los receptores de
angiotensina (ARB) y otros medicamentos que inhiben la excreción
renal de potasio. Controlar la volemia y apunta a mantener un estado
de euvolemia.
RESINAS DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
Disminuyen el potasio, promoviendo su intercambio por Na, Mg o Ca en el
tracto gastrointestinal. Al no ser absorbibles en el TGI, logran su efecto
eliminando K a través de las heces.
Ej:
- Sulfonato de poliestireno sódico (Kayexalate o resin sodio)
- Sulfonato de poliestireno cálcico (resin calcio)
- Ciclosilicato de sodio y circonio (Lokelma)
- Veltassa
Nota:
Se pueden usar en modo de enemas de retención, aunque su eficacia es
menor y deben repetirse c/ 4-8 h
• 5) Diálisis de emergencia:
Recurso final para los pacientes con hiperpotasemia potencialmente
letal que no haya respondido a métodos más conservadores o para
pacientes con insuficiencia renal. El inicio de la diálisis a menudo puede
llevar varias horas; por lo tanto, los otros pilares terapéuticos deben ser
utilizados mientras se inicie.
- Hemodiálisis (método más efectivo), Diálisis peritoneal y TRRC
No olvidar, en el manejo médico de la hiperpotasemia, determinar su
causa, para prevenir futuros episodios. Esto debe incluir el examen de
lo siguiente:
- Fuentes de ingreso de potasio
- Causas de disminución de la excreción renal
- Causas de la alteración de la captación celular
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
Margie Rodas
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
lesly jesus
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
Hiper e hipo kalemia
Hiper e hipo  kalemiaHiper e hipo  kalemia
Hiper e hipo kalemia
Mandirola, Humberto
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Hiper e hipo kalemia
Hiper e hipo  kalemiaHiper e hipo  kalemia
Hiper e hipo kalemia
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 

Similar a HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)

Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
gutierrezkeiver8
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Elba Dessire Yanes
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
JoseMiiguelSb
 
alteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio sericoalteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio serico
Rene Terreros
 
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptxTrastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
AlanRamirez8959
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
FernandoAlemn9
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
srangelsolano96
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
srangelsolano96
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Brenda Carvajal Juarez
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
leylaramirezchow
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Juank Daneri
 
Administración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptxAdministración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptx
olgalubeca
 
HIPERPOTASEMIA.pptx
HIPERPOTASEMIA.pptxHIPERPOTASEMIA.pptx
HIPERPOTASEMIA.pptx
EdsonMv
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Jose Pinto Llerena
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
Glenda Cristina
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
DermiyisseltAgramont
 

Similar a HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia) (20)

Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
 
Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
 
alteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio sericoalteraciones del potasio serico
alteraciones del potasio serico
 
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptxTrastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
 
trastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptxtrastornos calcio.pptx
trastornos calcio.pptx
 
trastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptxtrastornos calcio_062829.pptx
trastornos calcio_062829.pptx
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Sodioypotasio expo
Sodioypotasio expoSodioypotasio expo
Sodioypotasio expo
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Administración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptxAdministración de medicamentos segura.pptx
Administración de medicamentos segura.pptx
 
HIPERPOTASEMIA.pptx
HIPERPOTASEMIA.pptxHIPERPOTASEMIA.pptx
HIPERPOTASEMIA.pptx
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
 
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
TRASTORNO DEL POTASIO (1).pptx 123456789
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)

  • 1. HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia) Manejo y pilares de tratamiento en urgencias Dr. Daniel Guevara Silveira Esp. Medicina Intensiva y Emergencias Gremio Médico Cubano Libre, Abril 2022
  • 2. HIPERKALEMIA • Concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L (> 5,5 mmol/L), en forma habitual generada por una disminución de la excreción renal de potasio o un movimiento anormal del potasio fuera de las células. Medscape Leve 5.6-6.0 mEq/L Moderada 6.1-7.0 mEq/L Severa >7.0 mEq/L Caballero (Cuba) Ligera 5.6-7.0 mEq/L Grave 7.1-8.5 mEq/L Muy Grave >8.5 mEq/L SEC-SEMI 2020 Leve 5.0-5.4 mEq/L Moderada 5.5-6.0 mEq/L Grave >6.0 mEq/L
  • 3. El diagnóstico de la causa de la hiperpotasemia requiere una anamnesis detallada, con antecedentes farmacológicos, examen físico con énfasis en el estado de volumen y medición de las concentraciones de electrolitos, nitrógeno ureico en sangre y creatinina. En los pacientes con insuficiencia renal, deben solicitarse otras pruebas, como una ecografía renal, para excluir una obstrucción.
  • 4. Factores que contribuyen al desarrollo de hiperpotasemia Categoría Ejemplos Disminución de la excreción de potasio Fármacos Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Bloqueantes del receptor de angiotensina II Ciclosporina Inhibidor directo de la renina (aliskireno) Heparina Litio Diuréticos ahorradores de potasio Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos Tacrolimús Trimetoprima Hipoaldosteronismo Insuficiencia suprarrenal Nefropatías Lesión renal aguda Enfermedad renal crónica Acidosis tubular renal tipo 4 Obstrucción urinaria
  • 5. Factores que contribuyen al desarrollo de hiperpotasemia Categoría Ejemplos Otras Disminución del volumen circulante efectivo Aumento de la ingesta de potasio (suele ser iatrogénica) Oral Dieta Suplementos orales de potasio IV Transfusiones de sangre Líquidos por vía intravenosa con suplemento de potasio Soluciones de citrato de potasio Fármacos que contienen potasio (p. ej., penicilina G) Nutrición parenteral total Aumento de la movilización de potasio fuera de las células Fármacos Beta-bloqueantes Toxicidad por digoxina
  • 6. Factores que contribuyen al desarrollo de hiperpotasemia Categoría Ejemplos Aumento del catabolismo tisular Lisis tumoral aguda Hemólisis intravascular aguda Hemorragia en los tejidos blandos o digestiva Quemaduras Rabdomiólisis Deficiencia de insulina Diabetes mellitus Ayuno Trastornos Parálisis hiperpotasémica periódica familiar (infrecuente) Otras Ejercicio Acidosis metabólica
  • 7. Manifestaciones clínicas en sus formas Moderada y Severa Marino´s ICU Book MANUAL MSD
  • 8. • Manifestaciones cardiovasculares (Cardiotoxicidad): Acortamiento del QT, ondas T altas, simétricas y picudas, arritmias, ensanchamiento del QRS, prolongación del PR, desaparición de las ondas P. • Manifestaciones neuromusculares: Astenia progresiva. Parestesias de brazos y piernas. Diparesias y cuadriparesias. Parálisis fláccida. Normorreflexia o hiporreflexia. Trastornos sensitivos superficiales y profundos.
  • 9. Pilares de tratamiento en urgencias Aunque estos diferentes aspectos del tratamiento de la hiperpotasemia se enumeran secuencialmente a continuación, en la práctica, por lo general se abordan de manera simultánea.
  • 10. • 1) Identificar y remover cualquier fuente de ingreso de potasio: - Suspender suplementos orales y parenterales de potasio - Retire cualquier sustituto de sal que contenga potasio - Revisar la dieta del paciente - Cambiar la dieta a una alimentación por sonda baja en potasio • 2) Asegurarse de que no se trata una Pseudohiperpotasemia
  • 11. • 3) Evitar y/o corregir los efectos tóxicos sobre la musculatura estriada cardíaca: - Administrar calcio intravenoso (IV) - Infundir cloruro de calcio o gluconato de calcio (10 ml de una solución al 10 % durante 2-3 minutos); repetir a los 5min si es necesario. - El mecanismo de acción se produce en cuestión de minutos y la duración es de 30 minutos a una hora aproximadamente. Nota: - Cloruro de calcio: preferencia en Hiperpotasemia con inestabilidad hemodinámica
  • 12. • 4) Translocación del potasio al medio intracelular para disminuir la concentración sérica: INSULINA (activa la bomba de intercambio Na+ - K+ en la membrana) - Considerar bolo IV de 10 U Insulina Regular + bolo de 50mL de Dextrosa 50% (disminuye el K+ sérico al menos 0.6mEq/L) - Iniciar régimen de infusión continua (Insulina regular + dextrosa) si se persigue un efecto prolongado: 1U Insulina R/ 5g glucosa infundida Ej: 10U IS / 500mL Dext 10% Inicio del mecanismo de acción: 20-30 mins Duración del mecanismo de acción: variable entre 2-6 horas Monitorizar niveles de potasio y glucosa cada 2h y continuar vigilancia de la glucemia hasta al menos 6 horas después del tratamiento.
  • 13. BETA 2 AGONISTAS - Salbutamol (albuterol) 0.5% / 5mg / 1mL / 20 gotas Dosis requerida 10-20 mg (2-4 mL) diluidos para aerosol o administrar 0.5 mg / 100mL Dext 5% IV durante 15 minutos. Nota: No se aconseja usar como terapia única debido y sólo en última instancia debido a sus efectos adversos
  • 14. BICARBONATO DE SODIO - Recurrir a esta opción sólo si acidemia metabólica severa concomitante. - Ojo con pctes con IC o ERC con expansión de volumen por riesgo de sobrecarga - Hipocalcemia asociada puede perpetuar la hipocalcemia y llevar con más facilidad a la alcalemia, aparición de tetania o convulsiones Dosis usual utilizada: 40-50 mEq IV, repetir dentro de 10-15 min si no se ha mejorado la acidemia
  • 15. • 4) Potenciar ls excreción de potasio: DIURÉTICOS - Ej: Furosemida: 1mg / kg / dosis Otros: combinaciones de diuréticos tiazídicos y de asa, Ácido etacrínico, Acetazolamida, etc Nota: No usar diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARB) y otros medicamentos que inhiben la excreción renal de potasio. Controlar la volemia y apunta a mantener un estado de euvolemia.
  • 16. RESINAS DE INTERCAMBIO CATIÓNICO Disminuyen el potasio, promoviendo su intercambio por Na, Mg o Ca en el tracto gastrointestinal. Al no ser absorbibles en el TGI, logran su efecto eliminando K a través de las heces. Ej: - Sulfonato de poliestireno sódico (Kayexalate o resin sodio) - Sulfonato de poliestireno cálcico (resin calcio) - Ciclosilicato de sodio y circonio (Lokelma) - Veltassa Nota: Se pueden usar en modo de enemas de retención, aunque su eficacia es menor y deben repetirse c/ 4-8 h
  • 17. • 5) Diálisis de emergencia: Recurso final para los pacientes con hiperpotasemia potencialmente letal que no haya respondido a métodos más conservadores o para pacientes con insuficiencia renal. El inicio de la diálisis a menudo puede llevar varias horas; por lo tanto, los otros pilares terapéuticos deben ser utilizados mientras se inicie. - Hemodiálisis (método más efectivo), Diálisis peritoneal y TRRC
  • 18.
  • 19. No olvidar, en el manejo médico de la hiperpotasemia, determinar su causa, para prevenir futuros episodios. Esto debe incluir el examen de lo siguiente: - Fuentes de ingreso de potasio - Causas de disminución de la excreción renal - Causas de la alteración de la captación celular