SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC 
•Cationes: Potasio y Magnesio. 
•Aniones: Fosfato, Sulfato y 
Proteínas. 
LEC 
• Iones: Sodio, Cloro y 
Bicarbonato 
• Nutrientes: Oxigeno, 
Glucosa, Ácidos Grasos y 
Aminoácidos.
OSMOLARIDAD 
Concentración de solutos o partículas que contiene un líquido. 
La concentración osmolar plasmática normal es de 285-295 mosm/L 
Se calcula: 
Osmolaridad = 2[NA+k] + [glucosa/18] + [BUN/2.8] 
mEq/L mg/dL mg/dL
• Déficit de volumen (hipovolemia). 
• Exceso de volumen (hipervolemia) 
1. Trastornos 
del volumen 
• Hiponatremia. 
• Hipernatremia. 
2. Trastornos 
de la 
concentración 
• Trastornos del equilibrio ácido base. 
• Trastornos de potasio, magnesio y calcio. 
3. Cambios en 
la 
composición
SODIO 
Responsable de la osmolaridad de los líquidos extracelulares 
Mantenimiento del volumen extracelular 
Mayor en LEC 
El rango normal es de 135 y 145 mEq/L 
Trastornos Relacionados: 
-Hiponatremia 
-Hipernatremia
Pérdidas de Sodio 
Renales Digestivas Cutáneas 
Diuréticos 
Diuresis osmótica 
Hipoaldosteronismo 
Diuresis Post obstructiva 
NTA 
Vómitos 
Tubos de drenaje 
Fístulas 
Obstrucción 
Diarreas 
Sudoración 
Quemadura 
Clinicamente. 
oAparato gastrointestinal: 
náuseas, vómitos. 
oSistema nervioso: calambres 
musculares, alteraciones visuales, 
cefalea, letargia, convulsiones, 
coma.
• HIPONATREMIA DILUCIONAL 
Resulta de un exceso de liquido extracelular. 
• HIPONATREMIA POR AGOTAMIENTO 
– Reducción ingesta de sodio 
– Pérdidas gastrointestinales 
– Pérdidas renales
• Paso 1: Agua corporal total 
Peso en Kg x 0.6 (hombres) 
0.5 (mujeres) 
• Paso 2: Estimar el aumento del sodio por cada litro de sln escogida 
Na infundido – Na medido 
Agua corporal total + 1
• Paso 3: Estimar el volumen de sln a infundir 
______mEq de Na a corregir_______ 
aumento de Na por Lt de sln 
• Paso 4: Estimar la velocidad de infusión 
___Volumen de sln a infundir___ 
Número de horas a corregir
Indica depleción intracelular de volumen con 
pérdidas de agua libre que exceden a las 
pérdidas de Na+.
CLINICAMENTE 
Sed. 
Alteración mental, letargia, 
convulsiones, coma y debilidad 
muscular.
•Tratar causa base 
•Detener pérdidas de líquidos 
•Controlar fiebre 
•Controlar glicemia 
•Reponer líquidos con slns hipotónicas
POTASIO 
•Ion intracelular. 
•El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq/L 
•La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y cortisona. 
•Efecto clínico sobre el músculo cardíaco. 
Trastornos relacionados: 
-Hipokalemia 
-Hiperkalemia
Pérdida renal 
• Diuresis 
• Alcalosis metabólica 
• Alteración tubular renal 
• Cetoacidosis diabética 
• Medicación (diuréticos, 
aminoglicósidos, anfo B) 
• Hiperaldosteronismo 
• Sd. De Cushing 
Pérdida extrarenales 
• Diarrea 
• Sudoración 
Ingesta disminuida 
•Malnutrición 
•Vomitos 
•Anorexia nervosa 
<3.5 mEq/L
CLINICAMENTE 
Compromiso del sistema cardiovascular 
SN
Manifestaciones 
Parestesias, hiporreflexia, fasciculaciones, mialgias, debilidad muscular, 
deterioro de conciencia 
Hipoventilación, paro respiratorio 
Hipotensión postural, arritmias 
Náuseas, vómitos, íleo, distensión 
Poliuria, polidipsia y trastornos de dilución-acidificación 
Intolerancia a la glucosa, favorece la alcalosis metabólica
CAMBIOS ECG
TRATAMIENTO 
o Enfermedad de base + K 
o Retirada de drogas 
o Corregir alcalosis-acidosis 
oMonitorización ECG. 
Hipokaliemia leve (K+ >2.5): 
Cloruro potásico por vía oral (si existe alcalosis metabólica y bajo líquido extracelular). 
Diuréticos ahorradores de potasio (si hay pérdidas renales). 
Si hay intolerancia a la VO Cloruro potásico IV: 10 mEq/h 
Hipokaliemia grave (K+<2.5) y alteraciones ECG o síntomas neuromusculares graves: 
Cloruro potásico 40 mEq/h (60 mEq/L)
Causas: 
Potasio > 5.5 meq/L 
•Aumento en la ingesta 
•Disminución de la excreción renal de potasio 
•Desplazamiento del potasio intracelular al 
líquido extracelular (redistribución)
CLINICAMENTE 
Arritmias, bloqueos AV o asistolia. 
Calambres, debilidad, parálisis, 
parestesias, tetania, focalizaciones
CAMBIOS ECG
TRATAMIENTO 
Leve (5.5-6.5) 
-Restricción de K en la dieta 
- Diuréticos: Furosemida 40 a 80 mg I.V. 
- Resinas: Kayexalato 15 a 30 gr en 50 a 100 ml de 
sorbitol al 20%
Moderada (6.5-7.5) 
- Glucosa + Insulina: Mezclar 50 ml de glucosa al 
50% y 10 U.I. de insulina I.V. en 15 a 30 minutos. 
- Bicarbonato de sodio: 50 mEq I.V. en 5 minutos. 
- Albuterol: 10 a 20 mg Nebulizado en 15 
minutos.
Severa (> 7.5) 
-Cloruro de calcio al 10%: 500 a 1000 mg, 5 a 10 ml I.V. en 2 
a 5 minutos. 
- Bicarbonato de sodio: 50 mEq I.V. en 5 minutos. 
- Glucosa + Insulina: 50 ml de solución glucosada al 50% 
con 10 U.I. de insulina I.V. en 15 a 30 minutos. 
- Albuterol: 10 a 20 mg nebulizado en 15 minutos. 
-Diuréticos: Furosemida 40 a 80 mg I.V. 
-Diálisis
CLORO 
• LEC 
•Mantiene la presión osmótica, equilibrio acido base, y el 
balance hídrico. 
•Se absorbe en tubo digestivo y su exceso se excreta por el 
sudor y orina 
Valores de referencia: 
-Adultos: 95-105 mEq/L 
-Niños: 110-130 mEq/L 
Trastornos relacionados: 
-Hipercloremia 
-Hipocloremia
HIPERCLOREMIA 
Cloro > 106 mEq/L 
Causas: 
• Aumento de la ingesta 
•Aumento de la absorción intestinal 
•Retención de cloro por los riñones 
•Fármacos 
Síntomas 
taquipnea, letargo, astenia, respiración de Kussmaul, arritmias, coma. 
En ocasiones se asocian edemas, hipertensión y otros signos de hipervolemia. 
Tratamiento 
1. Restringirá la ingesta de cloro y sodio. 
2. Administrar agua por vía oral. 
3. Corregir la acidosis metabólica mediante la administración de lactato de Ringer 
que conducirá a su transformación hepática en bicarbonato.
HIPOCLOREMIA 
Cloro sérico < 96 mEq/L 
Causas: 
Hipoventilacion 
Vómitos abundantes y repetidos 
Lavados gástricos 
Sondas permanentes 
Diarreas 
Sudoración 
Síntomas 
Irritabilidad, agitación, hiperreflexia, tetania, hipertonicidad y calambres, mareos, arritmias, 
bradipnea, coma y parada respiratoria. 
Tratamiento 
Tratamiento de la causa y reemplazamiento del cloro tanto oral (con una infusión salina) o 
intravenoso, mediante solución salina normal (suero fisiológico 0.9%). 
La fórmula para administrar Cl en hipocloremias severas: = 0,2 x peso en kg x (Cl-deseado – Cl-medido).
MAGNESIO 
Fundamental en la función neuromuscular. 
60% del Magnesio corporal está en el hueso y la parte 
restante es intracelular. 
Valores de referencia: 
> 2.2 mg/dl
HIPERMAGNESEMIA 
Si es > 4.0 mg/dl 
Causas: 
• La mayoría de los casos son iatrogénicos 
• Antiácidos, laxantes, sulfato de Mg 
• IRC (se asocia a Hiperkalemia) 
Síntomas: 
• Hiporreflexia 
• Debilidad 
• Parálisis 
• Falla respiratoria 
• Hipotensión 
• Bradicardia 
• Hipocalcemia 
TRATAMIENTO. 
– Fuentes exógenas de magnesio 
– Corregir déficit de volumen y/o acidosis 
– KCl para manejar síntomas 
cardiovasculares 
– Diálisis si los niveles o síntomas persisten. 
HIPOMAGNESEMIA 
Magnesio < 1.3 mg/dl 
Causas: 
• Menor Absorción / Ingesta 
• Síndrome de Malabsorción 
• Diarrea crónica 
• Desnutrición 
• Derivaciones Intestino Delgado 
• Aspiración gastroduodenal 
• Alimentación parenteral 
Síntomas: 
• Letargo, confusión 
• Temblor, convulsiones, tetania 
• Fasciculaciones 
• Nistagmus 
• Ataxia 
• Arritmias 
TRATAMIENTO 
– Déficits severos: 1-2g de MgSO4 intravenoso por 
15 min ó 2 min si hay torsades de pointes. 
– Gluconato de calcio para tratar efectos adversos 
y corregir hipocalcemia simultánea 
ECG: 
*QT prolongado 
*PR prolongado
CALCIO 
Necesario para la contracción muscular, transmisión del 
impulso nervioso, coagulación, secreción hormonal, 
división y motilidad celular, cicatrización de las heridas. 
Una deficiencia de calcio en los líquidos corporales 
produce una hiperexcitabilidad en los nervios y 
músculos su exceso tiene un efecto opuesto.
HIPERCALCEMIA 
• ≥ 11 mg/dl 
SINTOMAS: 
(cardiovasculares, 
neuromusculares): hipertensión, 
arritmias, bradicardia, alteraciones 
de conducción, deshidratación, 
hipotensión, debilidad, coma. 
Manifestaciones Gastro-Intestinal, 
pancreatitis, úlcera, litiasis renales 
e insuficiencia renal. 
TRATAMIENTO. 
– Tratamiento cuando es 
sintomática (>12mg/dL) 
– Corregir depleción de volumen e 
inducir diuresis 
HIPOCALCEMIA 
• ≤ 8.5mg/dl 
CAUSAS: 
Hipoparatiroidismo, Enfermedad 
hepática, Sepsis, Enfermedad renal, 
Quemados, Rabdmiolisis y Mal 
absorción. 
SINTOMAS: 
–Cardiovascular: Bradicardia, arritmias, 
Insuficiencia Cardiaca, paro cardiaco. 
–Neuromuscular: Debilidad, espasmo 
muscular, laringoespasmo, 
hiperreflexia, convulsiones, tetania. 
TRATAMIENTO. 
– Gluconato de calcio al 10% hasta 
que los niveles séricos sean 7-9 
mg/dL.
CAMBIOS ECG 
Hipercalcemia Hipocalcemia
FOSFORO 
Interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, la división de 
las células, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular. 
El fósforo y el calcio se encuentran en equilibrio en el organismo, la 
abundancia o la carencia de uno afecta la capacidad de absorber el otro. 
El exceso de fósforo, produce menor asimilación de calcio.
• HIPOFOSFATEMIA 
≤ 2.5 mg/dl 
Causas: Fuga transcelular, 
pérdidas renales y/o 
Gastro-Intestinales, ingesta 
inadecuada, malnutrición, 
medicamentos (insulina, 
NPT epinefrina). 
TRATAMIENTO. 
Complementos VO o IV 
• HIPERFOSFATEMIA 
≥ 4.5 mg/dl 
Causas: Hipocalcemia, lesión 
renal. 
TRATAMIENTO. 
– Con sucralfato ó 
antiácidos con alumino 
– Tabletas de acetato de 
calcio 
– Diálisis reservada para 
pacientes con falla renal
DESHIDRATACION 
Es la disminución de los líquidos corporales (agua y 
electrolitos). 
Puede ser producida por: 
1. Disminución de la ingesta 
2. Aumento de la excreción por perdidas patológicas 
3. Desplazamientos de los líquidos corporales hacia 
sitios fisiológicamente inactivos.
Grados de Deshidratación. 
Según el déficit de volumen la deshidratación se clasifica en 3 grados.
Tipos de deshidratación. 
Según los niveles de Na+ plasmático.
Esquema de rehidratación 
parenteral en deshidratación grave. 
1. Fase de emergencia: 
Se pasa 20-40 ml/kg en 30-60 min 
2. Fase de reemplazo del déficit, mantenimiento y perdidas 
concurrentes. 
1° 8 hrs: se corrige la ½ del deficit + 1/3 de los liquidos de 
mantenimiento + 1/3 de las perdidas concurrentes. 
16 hrs: se corrige la ½ del deficit + 2/3 de los liquidos de 
mantenimiento + 2/3 de las perdidas concurrentes.
ACIDOS Y BASES 
Un ion H+ es un simple protón libre liberado de un átomo de 
Hidrógeno. 
Móleculas que contienen átomos de hidrógeno que pueden 
liberar iones H+ en un solución ÁCIDOS. Ej. HCl, H2CO3 
Ion o molécula que puede aceptar un ion H+ es una BASE. Ej. 
HCO3¯, proteínas como la hemoglobina.
PH 
Concentración de iones hidrógeno es tan pequeña que es mejor 
expresarlo en escala logarítmica utilizando unidades de pH. 
Un pH bajo corresponde a una concentración alta de H+, 
y un pH alto corresponde a una baja concentración de 
H+. 
El pH normal de la sangre es de 7.35 – 7.45 
El límite inferior del pH compatible con la vida más de 
unas cuantas horas es de 6.8 y el límite superior es de 
alrededor 7.8
Mediciones Unidades Arterial Venoso 
pH 7.35 - 7.45 7.28 - 7.35 
pCO2 mmHg 35 - 45 45 - 53 
PO2 mmHg 95 - 100 28 - 40 
SO2 % 97 - 100 62 - 84
ALCALOSIS: Cuando pH sube por encima de 7.45. 
Extracción excesiva de iones H+ de los líquidos orgánicos. 
ACIDOSIS: aumento de las concentraciones de ion H+ 
Es decir a la disminución del pH .
Cuando respuestas compensadoras ante 
una alcalosis o acidosis son suficientes 
para mantener el pH en el intervalo 
normal se habla de ACIDOSIS o ALCALOSIS 
COMPENSADA.
Sistemas químicos de 
amortiguamiento ácido-básico 
Regulación respiratoria 
Regulación renal
AMORTIGUADOR 
Cualquier sustancia capaz de unirse de forma 
reversible a los iones H+. 
Pueden ser extracelulares (CO2 y HCO3) o 
intracelulares (proteínas, fosfatos, 
hemoglobinatos)
SISTEMA AMORTIGUADOR HCO3ˉ 
CO2 + H2O H2CO3 HCO3- + H+ 
En acidosis algunos de los H+ en exceso se fijan al HCO3- para dar lugar al 
CO2 desplazando la reacción a la izquierda lo opuesto ocurre en alcalosis. 
anhidrasa carbónica
ACIDEMIA 
CENTRO RESPIRATORIO 
↑ VENTILACIÓN PULMONAR 
↓PCO2 
CO2 + H2O H2CO3 HCO3- + H+ 
AMORTIGUAMIENTO DEL EXCESO DE H+ CORRECCIÓN 
DE LA ACIDOSIS
Regulación 
[H+] por el 
Riñón 
Secreción de H+ 
Reabsorción HCO3 
filtrados 
Producción 
de HCO3
ACIDOSIS 
METABÓLICA 
ALCALOSIS 
METABÓLICA 
ACIDOSIS 
RESPIRATORIA 
ALCALOSIS 
RESPIRATORIA 
F 
I 
S 
I 
O 
P 
A 
T 
O 
L 
O 
G 
Í 
A 
• ↑ cationes, 
ácido láctico 
•↓ excreción 
H+ (fallo renal) 
•↑ pérdida 
HCO3 por vía 
renal 
•↑ pérdida de 
H+ 
•Adición de 
HCO3 o 
precursores 
como lactato, 
citrato y 
acetato 
•Retención de 
CO2 (agudo o 
crónico) 
• ↑ventilación y 
eliminación de 
CO2
ACIDOSIS 
METABÓLICA 
ALCALOSIS 
METABÓLICA 
ACIDOSIS 
RESPIRATORIA 
ALCALOSIS 
RESPIRATORIA 
C 
O 
M 
P 
E 
N 
S 
A 
T 
O 
R 
I 
O 
S 
• ↑ de la 
ventilación 
•↑ 
eliminación 
de CO2 
Alcalosis 
respiratoria 
•↓ de la 
ventilación 
•Retención 
de CO2 
Acidosis 
respiratoria 
•↑ [HCO3] 
Alcalosis 
Metabólica 
• ↓ [HCO3] 
Acidosis 
metabólica
ACIDEMIA: 
pH = 7.4 - (pH arterial normal) 
pH = 7.3 – respiración rápida 
pH = 7.2 - fatiga, nauseas y dolor abdominal, pulso y respiración 
rápida 
pH = 7.1 – presión arterial baja debido a la disminución de la 
fuerza de contractibilidad cardíaca y vasodilatación 
arterial, pulso irregular 
pH = 7.0 – disminución de la conciencia 
pH = 6.8 - incompatible con la vida 
ALCALEMIA 
pH = 7.4 (pH arterial normal) 
pH = 7.5 – respiración es lenta 
pH = 7.6 – calambres musculares, fatiga, arritmias 
pH = 7.7 - convulsiones, tetania 
pH = 7.8 – incompatible con la vida
“Los hombres que se ocupan de restaurar la salud de los demás uniendo 
habilidad con humanidad están sobre los grandes de la tierra. Aún 
comparten la divinidad, ya que preservar y renovar es casi tan noble como 
crear.” 
-Voltaire 
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
JoseMiiguelSb
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
José Luis Raymundo Gómez
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
Gaby Ochoa
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Disnatremias 2017
Disnatremias 2017Disnatremias 2017
Disnatremias 2017
Universidad de Carabobo
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíajaroxvad
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Alejandra Duncan
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)LAB IDEA
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
eddynoy velasquez
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Jose Pinto Llerena
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia Hipocalemia e hipercalemia
Hipocalemia e hipercalemia
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Disnatremias 2017
Disnatremias 2017Disnatremias 2017
Disnatremias 2017
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
SODIO (MANEJO Y TRANSTORNOS)
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Electrolitos
Electrolitos Electrolitos
Electrolitos
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 

Destacado

Oms
OmsOms
DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...
DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...
DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...
Monica Blas Robledo
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaDiana Orihuela
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Importancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoImportancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoloquita279
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
JINM PALMA
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Edu Ajila
 
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisisFormulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitosurologia
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
Natasha Murashev
 

Destacado (16)

Oms
OmsOms
Oms
 
DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...
DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...
DIFERENCIAS EN EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO COMO NEUROPROTECTOR ANTE EL PART...
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Importancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humanoImportancia de los iones en el cuerpo humano
Importancia de los iones en el cuerpo humano
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisisFormulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Calculo de goteo
Calculo de goteoCalculo de goteo
Calculo de goteo
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
 

Similar a Liquidos y electrolitos. Cirugia.

desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf
BlancaCelis5
 
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...Jonathan Rosales
 
Desequilibrio electro
Desequilibrio electroDesequilibrio electro
Desequilibrio electro
citlacruzgtz
 
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathanLiquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
lainskaster
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
gurnamhari
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioPablo Palacios
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
Glenda Cristina
 
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptxDESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
RocoAyala10
 
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptxTrastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
AlanRamirez8959
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
Dafne Hinojos
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 Fari_UFRO
 

Similar a Liquidos y electrolitos. Cirugia. (20)

desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf
 
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
20100303 desequilibrio hidroelectrolitico_pediatria_jaime_claudio_granados_ma...
 
Desequilibrio electro
Desequilibrio electroDesequilibrio electro
Desequilibrio electro
 
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathanLiquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
 
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptxDESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
DESEQUILIBRIO%20HIDROELECTROLÍTICO.pot%20·%20versión%201.pptx
 
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptxTrastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
Trastorno hidroelectrolíticos y ácido base.pptx
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Líquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitosLíquidos y electrólitos
Líquidos y electrólitos
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 

Más de Elba Dessire Yanes

Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.
Elba Dessire Yanes
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 
Femicidios
FemicidiosFemicidios
Femicidios
Elba Dessire Yanes
 
Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricionElba Dessire Yanes
 
Malaria
MalariaMalaria

Más de Elba Dessire Yanes (6)

Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.Fisiología respiratoria.
Fisiología respiratoria.
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
Femicidios
FemicidiosFemicidios
Femicidios
 
Fisiopatologia de la malnutricion
Fisiopatologia de la  malnutricionFisiopatologia de la  malnutricion
Fisiopatologia de la malnutricion
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)Inmunodeficiencias 1 (1)
Inmunodeficiencias 1 (1)
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Liquidos y electrolitos. Cirugia.

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. LIC •Cationes: Potasio y Magnesio. •Aniones: Fosfato, Sulfato y Proteínas. LEC • Iones: Sodio, Cloro y Bicarbonato • Nutrientes: Oxigeno, Glucosa, Ácidos Grasos y Aminoácidos.
  • 5.
  • 6. OSMOLARIDAD Concentración de solutos o partículas que contiene un líquido. La concentración osmolar plasmática normal es de 285-295 mosm/L Se calcula: Osmolaridad = 2[NA+k] + [glucosa/18] + [BUN/2.8] mEq/L mg/dL mg/dL
  • 7. • Déficit de volumen (hipovolemia). • Exceso de volumen (hipervolemia) 1. Trastornos del volumen • Hiponatremia. • Hipernatremia. 2. Trastornos de la concentración • Trastornos del equilibrio ácido base. • Trastornos de potasio, magnesio y calcio. 3. Cambios en la composición
  • 8. SODIO Responsable de la osmolaridad de los líquidos extracelulares Mantenimiento del volumen extracelular Mayor en LEC El rango normal es de 135 y 145 mEq/L Trastornos Relacionados: -Hiponatremia -Hipernatremia
  • 9. Pérdidas de Sodio Renales Digestivas Cutáneas Diuréticos Diuresis osmótica Hipoaldosteronismo Diuresis Post obstructiva NTA Vómitos Tubos de drenaje Fístulas Obstrucción Diarreas Sudoración Quemadura Clinicamente. oAparato gastrointestinal: náuseas, vómitos. oSistema nervioso: calambres musculares, alteraciones visuales, cefalea, letargia, convulsiones, coma.
  • 10. • HIPONATREMIA DILUCIONAL Resulta de un exceso de liquido extracelular. • HIPONATREMIA POR AGOTAMIENTO – Reducción ingesta de sodio – Pérdidas gastrointestinales – Pérdidas renales
  • 11. • Paso 1: Agua corporal total Peso en Kg x 0.6 (hombres) 0.5 (mujeres) • Paso 2: Estimar el aumento del sodio por cada litro de sln escogida Na infundido – Na medido Agua corporal total + 1
  • 12. • Paso 3: Estimar el volumen de sln a infundir ______mEq de Na a corregir_______ aumento de Na por Lt de sln • Paso 4: Estimar la velocidad de infusión ___Volumen de sln a infundir___ Número de horas a corregir
  • 13. Indica depleción intracelular de volumen con pérdidas de agua libre que exceden a las pérdidas de Na+.
  • 14. CLINICAMENTE Sed. Alteración mental, letargia, convulsiones, coma y debilidad muscular.
  • 15. •Tratar causa base •Detener pérdidas de líquidos •Controlar fiebre •Controlar glicemia •Reponer líquidos con slns hipotónicas
  • 16. POTASIO •Ion intracelular. •El potasio sérico varía entre aproximadamente 3.5 a 4.5 mEq/L •La excreción renal de potasio es acelerada por la ACTH y cortisona. •Efecto clínico sobre el músculo cardíaco. Trastornos relacionados: -Hipokalemia -Hiperkalemia
  • 17. Pérdida renal • Diuresis • Alcalosis metabólica • Alteración tubular renal • Cetoacidosis diabética • Medicación (diuréticos, aminoglicósidos, anfo B) • Hiperaldosteronismo • Sd. De Cushing Pérdida extrarenales • Diarrea • Sudoración Ingesta disminuida •Malnutrición •Vomitos •Anorexia nervosa <3.5 mEq/L
  • 18. CLINICAMENTE Compromiso del sistema cardiovascular SN
  • 19. Manifestaciones Parestesias, hiporreflexia, fasciculaciones, mialgias, debilidad muscular, deterioro de conciencia Hipoventilación, paro respiratorio Hipotensión postural, arritmias Náuseas, vómitos, íleo, distensión Poliuria, polidipsia y trastornos de dilución-acidificación Intolerancia a la glucosa, favorece la alcalosis metabólica
  • 21. TRATAMIENTO o Enfermedad de base + K o Retirada de drogas o Corregir alcalosis-acidosis oMonitorización ECG. Hipokaliemia leve (K+ >2.5): Cloruro potásico por vía oral (si existe alcalosis metabólica y bajo líquido extracelular). Diuréticos ahorradores de potasio (si hay pérdidas renales). Si hay intolerancia a la VO Cloruro potásico IV: 10 mEq/h Hipokaliemia grave (K+<2.5) y alteraciones ECG o síntomas neuromusculares graves: Cloruro potásico 40 mEq/h (60 mEq/L)
  • 22. Causas: Potasio > 5.5 meq/L •Aumento en la ingesta •Disminución de la excreción renal de potasio •Desplazamiento del potasio intracelular al líquido extracelular (redistribución)
  • 23. CLINICAMENTE Arritmias, bloqueos AV o asistolia. Calambres, debilidad, parálisis, parestesias, tetania, focalizaciones
  • 25. TRATAMIENTO Leve (5.5-6.5) -Restricción de K en la dieta - Diuréticos: Furosemida 40 a 80 mg I.V. - Resinas: Kayexalato 15 a 30 gr en 50 a 100 ml de sorbitol al 20%
  • 26. Moderada (6.5-7.5) - Glucosa + Insulina: Mezclar 50 ml de glucosa al 50% y 10 U.I. de insulina I.V. en 15 a 30 minutos. - Bicarbonato de sodio: 50 mEq I.V. en 5 minutos. - Albuterol: 10 a 20 mg Nebulizado en 15 minutos.
  • 27. Severa (> 7.5) -Cloruro de calcio al 10%: 500 a 1000 mg, 5 a 10 ml I.V. en 2 a 5 minutos. - Bicarbonato de sodio: 50 mEq I.V. en 5 minutos. - Glucosa + Insulina: 50 ml de solución glucosada al 50% con 10 U.I. de insulina I.V. en 15 a 30 minutos. - Albuterol: 10 a 20 mg nebulizado en 15 minutos. -Diuréticos: Furosemida 40 a 80 mg I.V. -Diálisis
  • 28. CLORO • LEC •Mantiene la presión osmótica, equilibrio acido base, y el balance hídrico. •Se absorbe en tubo digestivo y su exceso se excreta por el sudor y orina Valores de referencia: -Adultos: 95-105 mEq/L -Niños: 110-130 mEq/L Trastornos relacionados: -Hipercloremia -Hipocloremia
  • 29. HIPERCLOREMIA Cloro > 106 mEq/L Causas: • Aumento de la ingesta •Aumento de la absorción intestinal •Retención de cloro por los riñones •Fármacos Síntomas taquipnea, letargo, astenia, respiración de Kussmaul, arritmias, coma. En ocasiones se asocian edemas, hipertensión y otros signos de hipervolemia. Tratamiento 1. Restringirá la ingesta de cloro y sodio. 2. Administrar agua por vía oral. 3. Corregir la acidosis metabólica mediante la administración de lactato de Ringer que conducirá a su transformación hepática en bicarbonato.
  • 30. HIPOCLOREMIA Cloro sérico < 96 mEq/L Causas: Hipoventilacion Vómitos abundantes y repetidos Lavados gástricos Sondas permanentes Diarreas Sudoración Síntomas Irritabilidad, agitación, hiperreflexia, tetania, hipertonicidad y calambres, mareos, arritmias, bradipnea, coma y parada respiratoria. Tratamiento Tratamiento de la causa y reemplazamiento del cloro tanto oral (con una infusión salina) o intravenoso, mediante solución salina normal (suero fisiológico 0.9%). La fórmula para administrar Cl en hipocloremias severas: = 0,2 x peso en kg x (Cl-deseado – Cl-medido).
  • 31. MAGNESIO Fundamental en la función neuromuscular. 60% del Magnesio corporal está en el hueso y la parte restante es intracelular. Valores de referencia: > 2.2 mg/dl
  • 32. HIPERMAGNESEMIA Si es > 4.0 mg/dl Causas: • La mayoría de los casos son iatrogénicos • Antiácidos, laxantes, sulfato de Mg • IRC (se asocia a Hiperkalemia) Síntomas: • Hiporreflexia • Debilidad • Parálisis • Falla respiratoria • Hipotensión • Bradicardia • Hipocalcemia TRATAMIENTO. – Fuentes exógenas de magnesio – Corregir déficit de volumen y/o acidosis – KCl para manejar síntomas cardiovasculares – Diálisis si los niveles o síntomas persisten. HIPOMAGNESEMIA Magnesio < 1.3 mg/dl Causas: • Menor Absorción / Ingesta • Síndrome de Malabsorción • Diarrea crónica • Desnutrición • Derivaciones Intestino Delgado • Aspiración gastroduodenal • Alimentación parenteral Síntomas: • Letargo, confusión • Temblor, convulsiones, tetania • Fasciculaciones • Nistagmus • Ataxia • Arritmias TRATAMIENTO – Déficits severos: 1-2g de MgSO4 intravenoso por 15 min ó 2 min si hay torsades de pointes. – Gluconato de calcio para tratar efectos adversos y corregir hipocalcemia simultánea ECG: *QT prolongado *PR prolongado
  • 33. CALCIO Necesario para la contracción muscular, transmisión del impulso nervioso, coagulación, secreción hormonal, división y motilidad celular, cicatrización de las heridas. Una deficiencia de calcio en los líquidos corporales produce una hiperexcitabilidad en los nervios y músculos su exceso tiene un efecto opuesto.
  • 34. HIPERCALCEMIA • ≥ 11 mg/dl SINTOMAS: (cardiovasculares, neuromusculares): hipertensión, arritmias, bradicardia, alteraciones de conducción, deshidratación, hipotensión, debilidad, coma. Manifestaciones Gastro-Intestinal, pancreatitis, úlcera, litiasis renales e insuficiencia renal. TRATAMIENTO. – Tratamiento cuando es sintomática (>12mg/dL) – Corregir depleción de volumen e inducir diuresis HIPOCALCEMIA • ≤ 8.5mg/dl CAUSAS: Hipoparatiroidismo, Enfermedad hepática, Sepsis, Enfermedad renal, Quemados, Rabdmiolisis y Mal absorción. SINTOMAS: –Cardiovascular: Bradicardia, arritmias, Insuficiencia Cardiaca, paro cardiaco. –Neuromuscular: Debilidad, espasmo muscular, laringoespasmo, hiperreflexia, convulsiones, tetania. TRATAMIENTO. – Gluconato de calcio al 10% hasta que los niveles séricos sean 7-9 mg/dL.
  • 36. FOSFORO Interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, la división de las células, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular. El fósforo y el calcio se encuentran en equilibrio en el organismo, la abundancia o la carencia de uno afecta la capacidad de absorber el otro. El exceso de fósforo, produce menor asimilación de calcio.
  • 37. • HIPOFOSFATEMIA ≤ 2.5 mg/dl Causas: Fuga transcelular, pérdidas renales y/o Gastro-Intestinales, ingesta inadecuada, malnutrición, medicamentos (insulina, NPT epinefrina). TRATAMIENTO. Complementos VO o IV • HIPERFOSFATEMIA ≥ 4.5 mg/dl Causas: Hipocalcemia, lesión renal. TRATAMIENTO. – Con sucralfato ó antiácidos con alumino – Tabletas de acetato de calcio – Diálisis reservada para pacientes con falla renal
  • 38. DESHIDRATACION Es la disminución de los líquidos corporales (agua y electrolitos). Puede ser producida por: 1. Disminución de la ingesta 2. Aumento de la excreción por perdidas patológicas 3. Desplazamientos de los líquidos corporales hacia sitios fisiológicamente inactivos.
  • 39. Grados de Deshidratación. Según el déficit de volumen la deshidratación se clasifica en 3 grados.
  • 40.
  • 41. Tipos de deshidratación. Según los niveles de Na+ plasmático.
  • 42.
  • 43. Esquema de rehidratación parenteral en deshidratación grave. 1. Fase de emergencia: Se pasa 20-40 ml/kg en 30-60 min 2. Fase de reemplazo del déficit, mantenimiento y perdidas concurrentes. 1° 8 hrs: se corrige la ½ del deficit + 1/3 de los liquidos de mantenimiento + 1/3 de las perdidas concurrentes. 16 hrs: se corrige la ½ del deficit + 2/3 de los liquidos de mantenimiento + 2/3 de las perdidas concurrentes.
  • 44.
  • 45. ACIDOS Y BASES Un ion H+ es un simple protón libre liberado de un átomo de Hidrógeno. Móleculas que contienen átomos de hidrógeno que pueden liberar iones H+ en un solución ÁCIDOS. Ej. HCl, H2CO3 Ion o molécula que puede aceptar un ion H+ es una BASE. Ej. HCO3¯, proteínas como la hemoglobina.
  • 46. PH Concentración de iones hidrógeno es tan pequeña que es mejor expresarlo en escala logarítmica utilizando unidades de pH. Un pH bajo corresponde a una concentración alta de H+, y un pH alto corresponde a una baja concentración de H+. El pH normal de la sangre es de 7.35 – 7.45 El límite inferior del pH compatible con la vida más de unas cuantas horas es de 6.8 y el límite superior es de alrededor 7.8
  • 47. Mediciones Unidades Arterial Venoso pH 7.35 - 7.45 7.28 - 7.35 pCO2 mmHg 35 - 45 45 - 53 PO2 mmHg 95 - 100 28 - 40 SO2 % 97 - 100 62 - 84
  • 48. ALCALOSIS: Cuando pH sube por encima de 7.45. Extracción excesiva de iones H+ de los líquidos orgánicos. ACIDOSIS: aumento de las concentraciones de ion H+ Es decir a la disminución del pH .
  • 49. Cuando respuestas compensadoras ante una alcalosis o acidosis son suficientes para mantener el pH en el intervalo normal se habla de ACIDOSIS o ALCALOSIS COMPENSADA.
  • 50. Sistemas químicos de amortiguamiento ácido-básico Regulación respiratoria Regulación renal
  • 51. AMORTIGUADOR Cualquier sustancia capaz de unirse de forma reversible a los iones H+. Pueden ser extracelulares (CO2 y HCO3) o intracelulares (proteínas, fosfatos, hemoglobinatos)
  • 52. SISTEMA AMORTIGUADOR HCO3ˉ CO2 + H2O H2CO3 HCO3- + H+ En acidosis algunos de los H+ en exceso se fijan al HCO3- para dar lugar al CO2 desplazando la reacción a la izquierda lo opuesto ocurre en alcalosis. anhidrasa carbónica
  • 53. ACIDEMIA CENTRO RESPIRATORIO ↑ VENTILACIÓN PULMONAR ↓PCO2 CO2 + H2O H2CO3 HCO3- + H+ AMORTIGUAMIENTO DEL EXCESO DE H+ CORRECCIÓN DE LA ACIDOSIS
  • 54. Regulación [H+] por el Riñón Secreción de H+ Reabsorción HCO3 filtrados Producción de HCO3
  • 55.
  • 56. ACIDOSIS METABÓLICA ALCALOSIS METABÓLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA F I S I O P A T O L O G Í A • ↑ cationes, ácido láctico •↓ excreción H+ (fallo renal) •↑ pérdida HCO3 por vía renal •↑ pérdida de H+ •Adición de HCO3 o precursores como lactato, citrato y acetato •Retención de CO2 (agudo o crónico) • ↑ventilación y eliminación de CO2
  • 57. ACIDOSIS METABÓLICA ALCALOSIS METABÓLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA ALCALOSIS RESPIRATORIA C O M P E N S A T O R I O S • ↑ de la ventilación •↑ eliminación de CO2 Alcalosis respiratoria •↓ de la ventilación •Retención de CO2 Acidosis respiratoria •↑ [HCO3] Alcalosis Metabólica • ↓ [HCO3] Acidosis metabólica
  • 58. ACIDEMIA: pH = 7.4 - (pH arterial normal) pH = 7.3 – respiración rápida pH = 7.2 - fatiga, nauseas y dolor abdominal, pulso y respiración rápida pH = 7.1 – presión arterial baja debido a la disminución de la fuerza de contractibilidad cardíaca y vasodilatación arterial, pulso irregular pH = 7.0 – disminución de la conciencia pH = 6.8 - incompatible con la vida ALCALEMIA pH = 7.4 (pH arterial normal) pH = 7.5 – respiración es lenta pH = 7.6 – calambres musculares, fatiga, arritmias pH = 7.7 - convulsiones, tetania pH = 7.8 – incompatible con la vida
  • 59. “Los hombres que se ocupan de restaurar la salud de los demás uniendo habilidad con humanidad están sobre los grandes de la tierra. Aún comparten la divinidad, ya que preservar y renovar es casi tan noble como crear.” -Voltaire MUCHAS GRACIAS!

Notas del editor

  1. Ondas T asimétricas, aplanadas
  2. Ondas P aplanadas hasta desaparecer, segmento QRS ancho