SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones hipotalámicas y de la
adenohipófisis
Instituto Politécnico Nacional
IMSS Hospital General de Zona 48
S. Pedro Xalpa
EXPOSITORES:
Cabrera Martínez Ulises
Martínez Santamaría Atziri Alejandra
Téllez Calderón Michelle GRUPO: 8CM17
DOCENTE:
CASTRO CORTES PAOLA
RUIZ FUENTES ALEJANDRA
HIPOPITUITARISMO GENÉTICO Y
RELACIONADO CON EL DESARROLLO
HIPOPITUITARISMO
Falta de producción de una o varias hormonas hipofisarias.
● Deficiencia aislada
● Deficiencia combinada (DCHH)
● Panhipopituitarismo
Heterogeneidad clínica
● Deficiencias hipofisarias de distinta
intensidad y repercusión
● Afectación de ejes hipofisarios diferentes
● Con o sin otras anomalías asociadas
HIPOPITUITARISMO
Defecto hipotalámico o a una alteración propiamente hipofisaria
● Congénito
● Adquirido
Incidencia baja:
Entre 1/4,000 y
1/8,000 recién
nacidos vivos
Hipopituitarismo genético
● PROP1
● POU1F1
● LHX3
● LHX4
● HESX1
Diagnóstico:
• 25% al poco de nacer
• 32% alrededor de la pubertad
• 10% hasta la vida adulta.
La deficiencia hormonal varía
de acuerdo al factor de
transcripción alterado.
PROP1
Variabilidad en su expresividad clínica:
● Retraso del crecimiento
● Hipotiroidismo
● Hipogonadismo
● Retraso o ausencia de la pubertad
● Infertilidad en las mujeres y algunos hombres
● Insuficiencia suprarrenal
POU1F1
• Herencia autosómica recesiva
• Deficiencia de GH, TSH y
prolactina
• Herencia autosómica recesiva
• Más frecuente
• Deficiencia de GH, TSH, prolactina, LH/FSH y
ACTH (inconstante)
LHX3
● Déficit de GH, TSH, prolactina, LH/FSH y
ACTH
● Mutaciones de carácter recesivo
• Hiperplasia de adenohipófisis
• Hipoacusia neurosensorial
• Dificultad respiratoria
• Incapacidad para rotar el
cuello
LHX4
● Herencia autosómica dominante.
• Disminución de GH y talla baja
• Deficiencias endocrinas
adicionales variables: TSH y
ACTH.
HESX1
● Deficiencia de GH
● Otras deficiencias hipofisarias asociadas: 50%
● Tipo de herencia es variable
• Hipoplasia de los nervios ópticos, con agenesia del
cuerpo calloso y del septum pellucidum e
hipopituitarismo.
• Fisura palatina, sindactilia, deformidades del
pabellón auricular, atrofia óptica, micropene y
anosmia.
• Diabetes insípida, deficiencia de GH, talla baja,
deficiencia de TSH.
Displasia septo-óptica:
Hipopituitarismo
Adquirido
Hipopituitarismo adquirido
Adquisición por traumatismos accidental o neuroquirúrgico;
● Apoplejía
● Linfomas
● Metástasis de tumores
● Craneofaringiomas
● Neoplasias hipofisiarias o hipotalámicas
● Sarcoidosis
● Tuberculosis
● Radiación
Trastornos infiltrantes
hipotalámicos
● Sarcoidosis
● Histiocitosis X
● AmiloidosIs
● Hemocromatosis
- Diabetes insípida
- Retraso del crecimiento
- Hipogonasimo
Lesiones inflamatorias
Daños hipofisiario y disfunción
ulterior en la secreción, con
infecciones locales crónicas:
● Micosis
● Tuberculosis
● Sífilis terciaria
● Granulomas
● Sarcoidosis
Radiación craneal
Particularmente en niños y
adolescentes.
Lesión directamente
proporcional con la dosis
de la radiación.
● Dosis de 50 Gy
Cuadro Clínico
Dependen de la deficiencia hormonal y la magnitud de la escasez.
● Deficiencia de GH: trastorno en el crecimiento, composición irregular en
adultos.
● Deficiencia de Gonadotropina: Trastornos menstruales e infecundidad.
● Deficiencia de THS: Retraso en el crecimiento y signos de hipotiroidismo.
● Deficiencia de ACTH: Hipocortisolismo
● Deficiencia de PRL: Insuficiencia de la lactancia
Diagnóstico
● Cuadro clínico
● DÉFICIT DE T3 y T4 + DÉFICIT DE TSH
Tratamiento
Tumores
hipotalámicos,
hipofisarios y de la
silla turca.
El tumor puede invadir los tejidos blandos, y el techo dorsal de la silla es la zona que
menos resistencia ofrece a su avance dentro de los límites de la silla turca ósea. A pesar
de todo, se pueden producir compresión e invasión supraselar y paraselar cuando una masa
aumenta de tamaño.
Independientemente de la causa o
el tamaño, las masas hipofisarias,
incluidos los adenomas, producen
compresión del tejido hipofisario
sano circundante, con la
consiguiente insuficiencia
hipofisaria.
Evaluación
La mayor parte de las masas hipofisarias son adenomas. Un 91% de 1.120 pacientes sometidos a
cirugía transesfenoidal por masas selares presentaban adenomas hipofisarios.
Las lesiones no adenomatosas más frecuentes fueron:
● Quiste de la bolsa de Rathke (40% del total de esas masas)
● Craneofaringioma
● Meningioma
Los adenomas hipofisarios se originan a partir de células diferenciadas que secretan hormonas
tróficas, como hormona de crecimiento (GH), prolactina (PRL), adrenocorticotropina, hormona
estimulante de la tiroides (TSH, tirotropina) y gonadotropinas. Estos tumores pueden hipersecretar
sus respectivas hormonas o considerarse clínicamente no secretores.
Pruebas de imagen: resonancia magnetica
Los tumores de la hipófisis se diagnostican mejor con RM, porque esta técnica tiene mejor
resolución que otras para identificar los cambios de los tejidos blandos.
La RM potenciada en T1 de alta resolución en plano sagital y frontal, antes y después de la
administración de contraste de complejo de gadolinio del ácido pentético, permite la
identificación de la mayor parte de las masas hipofisarias. El grosor de los cortes ha de ser
inferior a 3 mm para conseguir un píxel de 1 mm. Por eso se necesitan cortes contiguos, a fin
de diagnosticar lesiones de entre 1 y 3 mm.
Todas los adenomas hipofisarias se
manifiestan con pérdida de visión; sin
embargo, actualmente menos del 10% de los
pacientes experimentan dicha pérdida y la
mayoría presentan adenomas hipofisarios no
funcionantes, hallados de manera accidental en
estudios radiológicos.
La pérdida visual temporal o central, uni- o
bilateral, suele ser asimétrica y es remitente
o recidivante y de evolución gradual
El pinzamiento de las fibras del quiasma que se cruzan en sentido inferior da lugar a pérdida
visual bitemporal, sobre todo en las porciones superiores de los campos visuales, lo que explica
la mayor parte de los defectos visuales relacionados.
Síntomas visuales
Tratamiento
Aunque las masas hipofisarias suelen ser benignas, a veces comprimen estructuras locales o
invaden el tejido cerebral.
Las tres modalidades terapéuticas existentes incluyen:
● Abordajes quirúrgico
● Radioterapéutico
● Médico
MEDICAMENTOS
Los tumores hipofisarios suelen expresar receptores que intervienen en el control hipotalámico de la
secreción hormonal y, en ellos, se emplean los ligandos terapéuticos adecuados para el receptor de la
dopamina D2 y el subtipo 2 del receptor de somatostatina (SSTR2), con objeto de reducir de modo
eficaz la secreción excesiva de PRL, GH y TSH, de bloquear el crecimiento del tumor y, a menudo, de
reducir el tamaño tumoral.
Quiste de Rathke
Los lóbulos anterior e intermedio de la
hipófisis procede embriológicamente de la
bolsa de Rathke. Una obliteración inadecuada
de esta bolsa produce quistes o restos
quísticos en la superficie de contacto entre
los lóbulos anterior y posterior de la
hipófisis.
Los quistes de Rathke, de tamaño variable, a
veces se extienden a la región supraselar.
Estas lesiones tienen características
heterogéneas en la RM y, en ocasiones poco
frecuentes, se presentan con insuficiencia
panhipofisaria.
Sin embargo, la mayor parte de ellas son asintomáticas y se deben vigilar sin recurrir a otras
intervenciones. La intensidad de la cefalea o el trastorno visual depende de la localización y el
tamaño del quiste.
La RM muestra masas hiper- o hipodensas en las imágenes potenciadas en T1 o T2, y la TC revela
áreas hipodensas homogéneas, que se pueden diferenciar de los adenomas hipofisarios
Tras la resección o drenaje
quirúrgico, es aconsejable una RM
durante el seguimiento a largo
plazo para descartar signos de
recidiva del quiste.
Craneofaringiomas
Estos tumores paraselares representan un 3% del total de tumores intracraneales y hasta
un 10% de los tumores cerebrales infantiles.
Los tumores se originan en residuos embrionarios escamosos de la bolsa de Rathke, que se
extienden en sentido dorsal hacia el diencéfalo y llegan a alcanzar gran tamaño (> 10 cm de
diámetro), infiltrando el tercer ventrículo y las estructuras cerebrales asociadas.
La hipertensión intracraneal produce cefaleas, vómitos en proyectil y somnolencia, sobre todo en
niños. Un tercio de los pacientes tienen más de 40 años y suelen presentar trastornos visuales
asimétricos, atrofia óptica y alteraciones del campo visual.
El tratamiento de los
craneofaringiomas primarios o
recidivantes comprende cirugía
radical, radioterapia o
combinación de ambas.
Meningiomas
Los meningiomas se originan en las células aracnoideas y
meningoteliales y, los que afectan a la región selar y
paraselar, corresponden aproximadamente a una quinta
parte de todos los meningiomas.
Suele generar efectos de masa local, como cefaleas y
trastornos visuales progresivos, asociados a atrofia
óptica.
En la RM, los meningiomas son isodensos en las imágenes potenciadas en T1 y T2, a diferencia de lo
que sucede en otras lesiones paraselares, que suelen ser hiperdensas en T2. A veces se aprecia
calcificación dural en la TC.
Dada su rica vascularización, estos tumores se asocian a riesgo de hemorragia intraoperatoria y
registran una mortalidad superior a la observada durante la resección de los adenomas hipofisarios.
Síndromes familiares
Neoplasia endocrina múltiple de tipo 1
(MEN 1)
Autosómico dominante
Adenoma hipofisario
El síndrome de MEN1, se asocia a inactivación
de células germinales del gen MEN1
(MENIN), localizado en el cromosoma 11q13
Tumores corresponde a prolactinomas. Alrededor del
25% de los tumores hipofisarios secreta hormona de
crecimiento u hormona de crecimiento y prolactina
Complejo de Carney
Autosómico dominante.
Hiperplasia hipofisaria en la mayor parte de
los casos.
Adenoma en ∼10% (GH y PRL)
El trastorno se ha localizado en el cromosoma
17q24
El 10% de ellos muestran acromegalia clínica,
con formación de tumores secretores de GH,

Más contenido relacionado

Similar a Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx

Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSManejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
07 patología de cuello
07 patología de cuello07 patología de cuello
07 patología de cuello
Diego Leonardo
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaFuria Argentina
 
Adenomas Hipofisarios.pdf
Adenomas Hipofisarios.pdfAdenomas Hipofisarios.pdf
Adenomas Hipofisarios.pdf
valterthalys
 
Acromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínicoAcromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínico
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Ana Milena Osorio Patiño
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
Sandro Casavilca Zambrano
 
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismoTUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
XimeTeneCarrillo
 
Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015
Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015
Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015
dradiva
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
victor mollo jimenez
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
Grupo16011
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma lablih
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Ruben Condo
 
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O SS I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O SFrank Bonilla
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Umbrella Corporation
 

Similar a Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx (20)

Adenomna
AdenomnaAdenomna
Adenomna
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSManejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
07 patología de cuello
07 patología de cuello07 patología de cuello
07 patología de cuello
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
 
Acromegalia hist1
Acromegalia hist1Acromegalia hist1
Acromegalia hist1
 
Adenomas Hipofisarios.pdf
Adenomas Hipofisarios.pdfAdenomas Hipofisarios.pdf
Adenomas Hipofisarios.pdf
 
Acromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínicoAcromegalia caso clínico
Acromegalia caso clínico
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiarioAdenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario
 
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismoTUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
TUMORES HIPOFISIARIOS. prolactimona, gigantismo
 
LESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIASLESIONES HIPOFISIARIAS
LESIONES HIPOFISIARIAS
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015
Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015
Acromegalia diagnostico y tratamiento 2015
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O SS I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx

  • 1. Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis Instituto Politécnico Nacional IMSS Hospital General de Zona 48 S. Pedro Xalpa EXPOSITORES: Cabrera Martínez Ulises Martínez Santamaría Atziri Alejandra Téllez Calderón Michelle GRUPO: 8CM17 DOCENTE: CASTRO CORTES PAOLA RUIZ FUENTES ALEJANDRA
  • 3. HIPOPITUITARISMO Falta de producción de una o varias hormonas hipofisarias. ● Deficiencia aislada ● Deficiencia combinada (DCHH) ● Panhipopituitarismo Heterogeneidad clínica ● Deficiencias hipofisarias de distinta intensidad y repercusión ● Afectación de ejes hipofisarios diferentes ● Con o sin otras anomalías asociadas
  • 4. HIPOPITUITARISMO Defecto hipotalámico o a una alteración propiamente hipofisaria ● Congénito ● Adquirido Incidencia baja: Entre 1/4,000 y 1/8,000 recién nacidos vivos
  • 5. Hipopituitarismo genético ● PROP1 ● POU1F1 ● LHX3 ● LHX4 ● HESX1 Diagnóstico: • 25% al poco de nacer • 32% alrededor de la pubertad • 10% hasta la vida adulta. La deficiencia hormonal varía de acuerdo al factor de transcripción alterado.
  • 6. PROP1 Variabilidad en su expresividad clínica: ● Retraso del crecimiento ● Hipotiroidismo ● Hipogonadismo ● Retraso o ausencia de la pubertad ● Infertilidad en las mujeres y algunos hombres ● Insuficiencia suprarrenal POU1F1 • Herencia autosómica recesiva • Deficiencia de GH, TSH y prolactina • Herencia autosómica recesiva • Más frecuente • Deficiencia de GH, TSH, prolactina, LH/FSH y ACTH (inconstante)
  • 7. LHX3 ● Déficit de GH, TSH, prolactina, LH/FSH y ACTH ● Mutaciones de carácter recesivo • Hiperplasia de adenohipófisis • Hipoacusia neurosensorial • Dificultad respiratoria • Incapacidad para rotar el cuello LHX4 ● Herencia autosómica dominante. • Disminución de GH y talla baja • Deficiencias endocrinas adicionales variables: TSH y ACTH.
  • 8. HESX1 ● Deficiencia de GH ● Otras deficiencias hipofisarias asociadas: 50% ● Tipo de herencia es variable • Hipoplasia de los nervios ópticos, con agenesia del cuerpo calloso y del septum pellucidum e hipopituitarismo. • Fisura palatina, sindactilia, deformidades del pabellón auricular, atrofia óptica, micropene y anosmia. • Diabetes insípida, deficiencia de GH, talla baja, deficiencia de TSH. Displasia septo-óptica:
  • 10. Hipopituitarismo adquirido Adquisición por traumatismos accidental o neuroquirúrgico; ● Apoplejía ● Linfomas ● Metástasis de tumores ● Craneofaringiomas ● Neoplasias hipofisiarias o hipotalámicas ● Sarcoidosis ● Tuberculosis ● Radiación
  • 11. Trastornos infiltrantes hipotalámicos ● Sarcoidosis ● Histiocitosis X ● AmiloidosIs ● Hemocromatosis - Diabetes insípida - Retraso del crecimiento - Hipogonasimo Lesiones inflamatorias Daños hipofisiario y disfunción ulterior en la secreción, con infecciones locales crónicas: ● Micosis ● Tuberculosis ● Sífilis terciaria ● Granulomas ● Sarcoidosis Radiación craneal Particularmente en niños y adolescentes. Lesión directamente proporcional con la dosis de la radiación. ● Dosis de 50 Gy
  • 12. Cuadro Clínico Dependen de la deficiencia hormonal y la magnitud de la escasez. ● Deficiencia de GH: trastorno en el crecimiento, composición irregular en adultos. ● Deficiencia de Gonadotropina: Trastornos menstruales e infecundidad. ● Deficiencia de THS: Retraso en el crecimiento y signos de hipotiroidismo. ● Deficiencia de ACTH: Hipocortisolismo ● Deficiencia de PRL: Insuficiencia de la lactancia
  • 13.
  • 14. Diagnóstico ● Cuadro clínico ● DÉFICIT DE T3 y T4 + DÉFICIT DE TSH
  • 17. El tumor puede invadir los tejidos blandos, y el techo dorsal de la silla es la zona que menos resistencia ofrece a su avance dentro de los límites de la silla turca ósea. A pesar de todo, se pueden producir compresión e invasión supraselar y paraselar cuando una masa aumenta de tamaño.
  • 18.
  • 19. Independientemente de la causa o el tamaño, las masas hipofisarias, incluidos los adenomas, producen compresión del tejido hipofisario sano circundante, con la consiguiente insuficiencia hipofisaria.
  • 20. Evaluación La mayor parte de las masas hipofisarias son adenomas. Un 91% de 1.120 pacientes sometidos a cirugía transesfenoidal por masas selares presentaban adenomas hipofisarios. Las lesiones no adenomatosas más frecuentes fueron: ● Quiste de la bolsa de Rathke (40% del total de esas masas) ● Craneofaringioma ● Meningioma
  • 21. Los adenomas hipofisarios se originan a partir de células diferenciadas que secretan hormonas tróficas, como hormona de crecimiento (GH), prolactina (PRL), adrenocorticotropina, hormona estimulante de la tiroides (TSH, tirotropina) y gonadotropinas. Estos tumores pueden hipersecretar sus respectivas hormonas o considerarse clínicamente no secretores.
  • 22.
  • 23. Pruebas de imagen: resonancia magnetica Los tumores de la hipófisis se diagnostican mejor con RM, porque esta técnica tiene mejor resolución que otras para identificar los cambios de los tejidos blandos. La RM potenciada en T1 de alta resolución en plano sagital y frontal, antes y después de la administración de contraste de complejo de gadolinio del ácido pentético, permite la identificación de la mayor parte de las masas hipofisarias. El grosor de los cortes ha de ser inferior a 3 mm para conseguir un píxel de 1 mm. Por eso se necesitan cortes contiguos, a fin de diagnosticar lesiones de entre 1 y 3 mm.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Todas los adenomas hipofisarias se manifiestan con pérdida de visión; sin embargo, actualmente menos del 10% de los pacientes experimentan dicha pérdida y la mayoría presentan adenomas hipofisarios no funcionantes, hallados de manera accidental en estudios radiológicos. La pérdida visual temporal o central, uni- o bilateral, suele ser asimétrica y es remitente o recidivante y de evolución gradual El pinzamiento de las fibras del quiasma que se cruzan en sentido inferior da lugar a pérdida visual bitemporal, sobre todo en las porciones superiores de los campos visuales, lo que explica la mayor parte de los defectos visuales relacionados. Síntomas visuales
  • 27. Tratamiento Aunque las masas hipofisarias suelen ser benignas, a veces comprimen estructuras locales o invaden el tejido cerebral. Las tres modalidades terapéuticas existentes incluyen: ● Abordajes quirúrgico ● Radioterapéutico ● Médico
  • 28.
  • 29. MEDICAMENTOS Los tumores hipofisarios suelen expresar receptores que intervienen en el control hipotalámico de la secreción hormonal y, en ellos, se emplean los ligandos terapéuticos adecuados para el receptor de la dopamina D2 y el subtipo 2 del receptor de somatostatina (SSTR2), con objeto de reducir de modo eficaz la secreción excesiva de PRL, GH y TSH, de bloquear el crecimiento del tumor y, a menudo, de reducir el tamaño tumoral.
  • 30.
  • 31. Quiste de Rathke Los lóbulos anterior e intermedio de la hipófisis procede embriológicamente de la bolsa de Rathke. Una obliteración inadecuada de esta bolsa produce quistes o restos quísticos en la superficie de contacto entre los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis. Los quistes de Rathke, de tamaño variable, a veces se extienden a la región supraselar. Estas lesiones tienen características heterogéneas en la RM y, en ocasiones poco frecuentes, se presentan con insuficiencia panhipofisaria.
  • 32. Sin embargo, la mayor parte de ellas son asintomáticas y se deben vigilar sin recurrir a otras intervenciones. La intensidad de la cefalea o el trastorno visual depende de la localización y el tamaño del quiste. La RM muestra masas hiper- o hipodensas en las imágenes potenciadas en T1 o T2, y la TC revela áreas hipodensas homogéneas, que se pueden diferenciar de los adenomas hipofisarios Tras la resección o drenaje quirúrgico, es aconsejable una RM durante el seguimiento a largo plazo para descartar signos de recidiva del quiste.
  • 33. Craneofaringiomas Estos tumores paraselares representan un 3% del total de tumores intracraneales y hasta un 10% de los tumores cerebrales infantiles. Los tumores se originan en residuos embrionarios escamosos de la bolsa de Rathke, que se extienden en sentido dorsal hacia el diencéfalo y llegan a alcanzar gran tamaño (> 10 cm de diámetro), infiltrando el tercer ventrículo y las estructuras cerebrales asociadas.
  • 34. La hipertensión intracraneal produce cefaleas, vómitos en proyectil y somnolencia, sobre todo en niños. Un tercio de los pacientes tienen más de 40 años y suelen presentar trastornos visuales asimétricos, atrofia óptica y alteraciones del campo visual. El tratamiento de los craneofaringiomas primarios o recidivantes comprende cirugía radical, radioterapia o combinación de ambas.
  • 35. Meningiomas Los meningiomas se originan en las células aracnoideas y meningoteliales y, los que afectan a la región selar y paraselar, corresponden aproximadamente a una quinta parte de todos los meningiomas. Suele generar efectos de masa local, como cefaleas y trastornos visuales progresivos, asociados a atrofia óptica.
  • 36. En la RM, los meningiomas son isodensos en las imágenes potenciadas en T1 y T2, a diferencia de lo que sucede en otras lesiones paraselares, que suelen ser hiperdensas en T2. A veces se aprecia calcificación dural en la TC. Dada su rica vascularización, estos tumores se asocian a riesgo de hemorragia intraoperatoria y registran una mortalidad superior a la observada durante la resección de los adenomas hipofisarios.
  • 37. Síndromes familiares Neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 (MEN 1) Autosómico dominante Adenoma hipofisario El síndrome de MEN1, se asocia a inactivación de células germinales del gen MEN1 (MENIN), localizado en el cromosoma 11q13 Tumores corresponde a prolactinomas. Alrededor del 25% de los tumores hipofisarios secreta hormona de crecimiento u hormona de crecimiento y prolactina
  • 38. Complejo de Carney Autosómico dominante. Hiperplasia hipofisaria en la mayor parte de los casos. Adenoma en ∼10% (GH y PRL) El trastorno se ha localizado en el cromosoma 17q24 El 10% de ellos muestran acromegalia clínica, con formación de tumores secretores de GH,