SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
LESIONES EXTRASELARES
Y TUMORES NO
FUNCIONANTES



R3E DRA. ANALLELI MANGUILAR LEON
24 MAYO 2012

3.- Lesiones extraselares y tumores no funcionantes

• Efectos de masa hipofisaria, síndromes genéticos.
• Hipofisitis linfocítica, xantomatosa.
• Quiste de Rathke, tumores de células granulosas,
  cordoma, craneofaringioma, granulomas, apoplejía,
  masas paraselares.
• Neoplasias de hipófisis.
• Tumores silentes, productores de gonadotrofinas.
EPIDEMIOLOGIA


 Es el tumor hipofisario más frecuente.

 No demuestran evidencia clínica y bioquímica de
sobreproducción hormonal.

 Son infrecuentes en la juventud, 3.5-8.5% son diagnosticados
antes de los 20 años de edad.


 Con mayor frecuencia en adultos con picos de incidencia en la
tercera y sexta década de la vida.


 No hay predominio claro por algún género.


                                 Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
                                 Fernández et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:905-912
EPIDEMIOLOGIA


Los adenomas de hipófisis ocurren aproximadamente en 10-27%
de la población general.

 Se estima que los macroadenomas se presentan en el 0.2% de
los casos.

 El 90% son tumores intraselares.

 En el caso de los microadenomas hipofisarios el 50% representa
adenomas no funcionales y el otro 50% adenomas secretores.

 Para los macroadenomas, el 80% corresponden generalmente a
adenomas no funcionales y el 20% a funcionales.



                                Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
EPIDEMIOLOGIA




 La mayoría de estos tumores son gonadotropinomas (40-65%).



 Una pequeña proporción (<10%) corresponden a
corticotropos, lactotropos, somatotropos o tirotropos silentes.


 Un proporción de los MAHNF no evidencian citodiferenciación y
se denominan adenomas de células nulas (20-40%).




                                         Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
                                         Fernández et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:905-912
• La génesis de los tumores hipofisarios es controvertida y
poco clara:

       a) Alteraciones intrínsecas de las células pituitarias.
       b) Expansión monoclonal.
       c) Inestabilidad genética.
       d) Alteraciones cromosómicas.
       e) Mutaciones en oncogenes y genes supresores de
            tumores.
MANIFESTACIONES CLINICAS


Los macroadenomas producen efecto de masa.
        Cefalea (40-60%).
        Defectos visuales (15-35%).
        Apoplejía (4-7%).
        Alteraciones de pares craneales.
        Atrofia del nervio óptico.

Insuficiencia pituitaria:
          Hiposomatotropismo (85%)
          Hipogonadismo (75%)
          Hipocortisolismo (38%)
          Hipotiroidismo (32%)
          Panhipopituitarismo (30%)


                                             Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
                                                       López et al. Rev Endocr y Metab 2009;17:76-82
                                                         Vargas et al. Gac Med Méx 2009;145:231-233
MANIFESTACIONES CLINICAS

Generalmente los microadenomas están confinados a la silla turca y no
causan síntomas.

Incidentalomas en el 68% de los casos.


   Por procesos de erosión y remodelado óseos, la expansión de
    una masa hipofisaria puede alterar la forma y tamaño de la
                            silla turca.

    Pueden causar compresión e invasión tanto supraselar como
                           paraselar.




                                                       Vargas et al. Gac Med Méx 2009;145:231-233
                                           Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
Los tumores que afectan el
  quiasma óptico causan
   trastornos visuales:
Superior, temporal, ceguera.




                     La invasión lateral de seno
                 cavernoso se traduce en afección
                   de III, IV, V, VI: diplopia, ptosis,
                  oftalmoplejía, hipoestesia facial.




                                                 La extensión inferior a seno
                                                 esfenoidal, puede invadir el
                                                      techo del paladar:
                                                  obstrucción nasofaríngea,
                                                  infección y fugas de LCR.
En afección de lóbulos temporal o frontal:
   Crisis convulsivas, trastornos de la
         personalidad, anosmia.
MANIFESTACIONES CLINICAS

El hipopituitarismo presente en los
macroadenomas puede ser ocasionado
por 3 mecanismos:

1. Compresión del tallo hipofisario, lo
   cual causa disminución en la
   disponibilidad de las hormonas
   estimuladoras hipotalámicas.

2. Compresión      del   tejido   hipofisario
   funcional.

3. Involucro    tumoral       del      tejido
   hiopotalámico.

    La hiperprolactinemia se presenta por alteración del tono dopaminérgico.
.
                                                Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LOS ADENOMAS
              NO FUNCIONALES
       Referencia           Comtois   Wichers-   Nomikos    Alameda    Clínica
                             et al.    Rother      et al.     et al.   MAHNF
                                        et al.
No. pacientes                126        109        660        51        443


Defecto del campo             78        63         31         62         86
visual (%)

Invasión del seno             33        ND         ND         48         60
cavernoso (%)

Función hipofisaria al
diagnóstico
  Hipotiroidismo (%)          18        31         19         21         48
  Hipocortisolismo (%)        36        32         35         19         28
  Hipogonadismo (%)           75        61         77         62         37
  Panhipopituitarismo (%)
                              73        ND         85         85         35
CLINICA DE MAHNF n=443

Edad, X ± DE                        54.2 ± 13.6

Género femenino, n(%)               243 (55)

Incidentaloma, n(%)                 26 (5.8)

Déficit campimétrico, n (%)         382 (86.6)

Cefalea, n(%)                       295 (67)

Apoplejía hipofisaria, n(%)         27 (6.0)

Hipertensión endocraneana, n(%)     24 (5.4)

Parálisis oculomotora, n(%)         12 (2.7)

Invasión a senos cavernosos, n(%)   269 (60.8)
EJES HIPOFISARIOS AL MOMENTO DEL
                    DIAGNOSTICO

    60                                           n=443
    50
             48%
%   40                                  40%   Hipotoridismo
                         37%
                                              Hipocortisolismo
    30             28%                        Hipogonadismo
                                              Panhipopituitarismo
    20                         20%
                                              Sin deficiencias
    10

     0        Deficiencias Hormonales
                         1
SINDROMES GENETICOS ASOCIADOS A TUMORES HIPOFISARIOS


                                 NEM 1


• Es un síndrome autosómico dominante caracterizado fundamentalmente
  por una predisposición genética al desarrollo de adenomas paratiroideos,
  hipofisarios y de los islotes pancreáticos.


• La MEN1 se debe a mutaciones inactivadoras en la línea germinal en
  MENIN, un gen supresor de tumores que se expresa de forma
  inespecífica y que se encuentra localizado en el cromosoma 11q13. La
  pérdida de heterocigosidad, o una mutación somática del alelo MENIN
  restante normal, conduce a la formación de tumores.


• Alrededor de la mitad de los pacientes afectados padecen prolactinomas,
  siendo menos frecuentes la acromegalia y el síndrome de Cushing.
• El síndrome de Carney se caracteriza
  por máculas cutáneas pigmentadas,
  mixomas y tumores endocrinos, entre
  ellos     adenomas         testiculares,
  suprarrenales e hipofisarios.


• El 20% de        los   pacientes   sufre
  acromegalia.


• Un subgrupo de pacientes tiene
  mutaciones      de     la   subunidad
  reguladora R1 de la proteína A de
  cinasa (protein kinase A, PRKAR1A).
• El síndrome de McCune-Albright
  consiste en displasia fibrosa
  poliostótica, máculas pigmentadas
  y diversos trastornos endocrinos
  como       tumores      hipofisarios
  secretores de GH, adenomas
  suprarrenales y función ovárica
  autónoma.


• La hipersecreción hormonal se
  debe a la producción generalizada
  de AMP cíclico secundaria a la
  inactivación de la GTPasa de la
  Gs . Las mutaciones de Gs se
  producen tras la formación del
  cigoto, lo que hace que la
  expresión de la mutación siga un
  patrón en mosaico.
• La    acromegalia     familiar   es    un
  padecimiento    muy     poco    frecuente
  caracterizado por la presencia de
  acromegalia o gigantismo en los miembros
  de una familia.


• El trastorno se asocia a una LOH de un
  locus del cromosoma 11q13 distinto de
  MENIN.
OTROS TUMORES SELARES
• CRANEOFARINGIOMA



 Los craneofaringiomas derivan de la bolsa de Rathke. Ocupan un lugar próximo
 al tallo de la hipófisis y suelen extenderse hacia la cisterna supraselar.

 A menudo son tumores grandes, quísticos y localmente infiltrantes.

 Muchos presentan calcificaciones focales características, más de la mitad de los
 casos afectan a pacientes menores de 20 años, en los que suelen provocar
 signos de aumento de la presión craneal como cefaleas, vómitos, edema de
 papila e hidrocefalia.

 Hay síntomas relacionados con anomalías del campo visual, alteraciones de la
 personalidad y deterioro cognoscitivo, lesiones de los pares craneales, trastornos
 del sueño y aumento de peso.

 Son frecuentes las alteraciones de la hipófisis anterior y la diabetes insípida.
 Alrededor de la mitad de los niños afectados sufren retraso del crecimiento.
CRANEOFARINGIOMA

• El tratamiento suele consistir en la extirpación quirúrgica
 transcraneal o transesfenoidal seguida de radioterapia
 posoperatoria del tumor residual. Esta pauta permite una
 larga supervivencia e incluso la curación, aunque la
 mayor parte de los pacientes necesitan un tratamiento
 hormonal restitutivo durante el resto de su vida.



• Si el tallo hipofisario está libre y puede conservarse en la
 cirugía, la incidencia de alteraciones funcionales de la
 hipófisis anterior será significativamente menor.
QUISTE DE RATHKE
• La falta de obliteración de la bolsa de Rathke durante el desarrollo
 puede conducir a la formación de quistes de Rathke, pequeñas
 formaciones (<5 mm) rodeadas de epitelio escamoso; estos quistes se
 encuentran en alrededor de 20% de las autopsias.

• Aunque los quistes de la hendidura de Rathke no suelen crecer y a
 menudo sólo se diagnostican de manera fortuita, alrededor de la tercera
 parte se manifiesta durante la edad adulta con síntomas de compresión
 diabetes insípida e hiperprolactinemia por compresión del tallo.

• Más raro es el desarrollo de hidrocefalia interna.

• La visualización de la pared del quiste en la MRI, que permite distinguir
 estas lesiones de los craneofaringiomas, facilita el diagnóstico de
 sospecha antes de la intervención.

• El contenido del quiste oscila entre un líquido similar al LCR y un
 material mucoso.
CORDOMAS
• Suelen     manifestarse   con
 erosiones óseas en el clivus,
 infiltración local y, a veces,
 calcificaciones. Se observa
 tejido hipofisario normal en la
 RM, lo que permite distinguir
 entre cordomas y adenomas
 hipofisarios agresivos.



• La aspiración con aguja fina
 obtiene un material mucoso.
MENINGIOMA
• Los meningiomas originados
 en la región selar pueden ser
 difíciles de distinguir de los
 adenomas hipofisarios no
 funcionantes.

• Los meningiomas resaltan de
 manera característica en las
 imágenes de RM y pueden
 poner       de       manifiesto
 calcificación o erosión ósea.

• Los  meningiomas pueden
 producir    síntomas  de
 compresión.
Hipofisitis linfocítica

• Afecta sobre todo a mujeres y aparece durante la gestación o en el
  puerperio; por lo general se manifiesta con hiperprolactinemia y signos de
  una importante masa hipofisaria en la RM que simula un adenoma, con
  ligera elevación de los niveles de PRL.

• La insuficiencia hipofisaria debida a infiltración linfocítica difusa puede ser
  transitoria o permanente, pero obliga a estudiar el caso y dar tratamiento
  inmediato.


• En raras ocasiones se han descrito insuficiencias de hormonas hipofisarias
  aisladas, lo que indica un proceso autoinmunitario selectivo dirigido contra
  tipos celulares concretos.
• La mayoría de las pacientes tienen síntomas progresivos de lesión
  ocupante de espacio, con cefaleas y alteraciones visuales. La VSG
  suele estar elevada. Como la imagen de la RM puede ser
  indistinguible de la de un adenoma hipofisario, en las puérperas con
  una tumoración hipofisaria recién descubierta debe pensarse en la
  hipofisitis antes de someterla a una intervención quirúrgica
  innecesaria.



• El proceso inflamatorio suele ceder después de varios meses de
  tratamiento con glucocorticoides y, dependiendo de la magnitud de la
  lesión, es posible que la función hipofisaria se recupere.
HIPOFISITIS XANTOMATOSA

• Es el trastorno inflamatorio primario de la hipófisis menos
 frecuente.

• Se observa por igual en ambos sexos.


• Cursa con la presencia de macrófagos cargados de
 lípidos que se        asemejan    a    residuos   celulares
 postinfecciosos.

• En la RM se observan lesiones quísticas, lo que hace
 pensar que esta entidad representa una respuesta
 inflamatoria a un quiste hipofisario lesionado o roto.
APOPLEJIA HIPOFISARIA

• La apoplejía hipofisaria puede ocurrir de manera espontánea en un
  adenoma preexistente (generalmente no funcionante), en el puerperio
  (síndrome de Sheehan) o en relación a diabetes, hipertensión,
  drepanocitosis o choque agudo. El aumento hiperplásico de la hipófisis
  durante el embarazo aumenta el riesgo de hemorragia e infarto. La
  apoplejía es una urgencia endocrinológica que puede provocar
  hipoglucemia grave, hipotensión, hemorragia en SNC y muerte.


• Los síntomas agudos consisten en cefaleas intensas con signos de
  irritación meníngea, alteraciones visuales bilaterales, oftalmoplejía variable
  y, en los casos graves, colapso cardiovascular y pérdida del estado de
  conciencia. La TAC o RM de la hipófisis pueden revelar signos de
  hemorragia intratumoral o sillar, con desviación del tallo hipofisario y
  compresión del tejido glandular.
• Los pacientes sin signos evidentes de pérdida visual o de alteración del
  estado de conciencia pueden mantenerse en observación mientras
  reciben tratamiento conservador con glucocorticoides en dosis altas.


• Los que sufren un deterioro visual progresivo o importante o pérdida de la
  conciencia necesitan descompresión quirúrgica urgente.


• La recuperación visual después de la cirugía es inversamente
  proporcional al tiempo transcurrido desde el episodio agudo. Por tanto, la
  oftalmoplejía o los defectos visuales graves son indicaciones para
  intervenir sin demora.


• Tras la apoplejía es muy frecuente el hipopituitarismo.
Adenocarcinoma de hipófisis


•   Son muy raros, hasta 2005 sólo se habían reportado 95 casos con metástasis.

•   Aproximadamente 75% son adenomas productores de hormonas, PRL y ACTH, ya que
    otras hormonas no son frecuentes.

•   Por lo general hacen siembras locales, en el encéfalo y en la médula espinal, ya que
    las metástasis fuera del SNC son poco frecuentes y, si las hay, tienden a ocurrir en
    ganglios linfáticos, huesos, pulmones y el hígado.

•   Al igual que en el caso de los adenomas invasores, no hay características histológicas
    confiables para establecer y/o predecir un carcinoma de hipófisis. Crecen rápidamente,
    pero la angiogénesis es limitada y no muestran focos de necrosis.

•   Obviamente la microscopia electrónica muestra gránulos de secreción, la expresión del
    gene p53 y los marcadores de proliferación se hallan presentes al igual que en los
    adenomas invasores. La evidencia que existe indica que los carcinomas pueden
    originarse de adenomas de hipófisis preexistentes.
TUMORES SILENTES, PRODUCTORES DE
GONADOTROPINAS
• Diversos estudios han mostrado que muchos adenomas no secretores, in
 vivo, secretan gonadotropinas y/o sus subunidades cuando se cultivan o
 estudian por técnicas de ARNm. En cultivos celulares sintetizan y secretan
 hormonas gonadotropas, FSH, LH y/o sus subunidades α o β. En general,
 producen hormonas glucoproteínicas biológicamente inactivas, aunque, en
 casos excepcionales, producen LH y/o FSH intactas activas.

• Debido a la ausencia de un síndrome de hipersecreción hormonal, los
 pacientes permanecen asintomáticos hasta que el tumor ocasiona
 manifestaciones por efecto de masa o son detectados incidentalmente.

• Las concentraciones basales de hormona folículo estimulante, hormona
 luteinizante y subunidad α, pueden ayudar al diagnóstico del
 gonadotropinoma. Cualquier elevación de estas hormonas acompañada de
 masa intraselar en hombres es altamente sugestiva de esta entidad.
TRATAMIENTO

Quirúrgico: Abordaje transesfenoidal (mortalidad, 0.6%).
            Abordaje transcraneal (mortalidad, 10%).

Objetivo: Preservación o restauración de la función visual.

Mejoría en el 80% de los casos pero 20-30% de recurrencia
  tumoral.

Pacientes sin alteraciones visuales considerar:
   Edad.
   Proximidad al quiasma .
   Fertilidad.
   Decisión del paciente.
          Desarrollo de un defecto visual.
          Riesgo de apoplejía.
          Riesgo de hipopituitarismo.
                                                            Jaffe et al. Pituitary 2006;9:317-321
                                     Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
TRATAMIENTO QUIRURGICO



Cuatro o más       n=2

        Tres       n=26

        Dos                      n=116

       Una                                             n=378

               0          20        40     60     80      100


1ª cirugía                     TE 93%    TC 7%
2ª cirugía                     TE 89%    TC 11%
3ª cirugía                     TE 78%    TC 23%
4ª o más cirugías              TE
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO

                        12000
                                        n=443
Volumen tumoral (mm3)




                        10000

                         8000

                         6000
                                        9812
                         4000                                     n=116           n=26
                                                   n=378
                         2000
                                                                   2419 *         2684**
                                                     1538
                            0
                                        Inicial   1a. Cirugía   2a. Cirugía   3a. Cirugía

                        Reducción inicial: 85%
                        Crecimiento tumoral posterior a la primera cirugía: 57%
                        Crecimiento tumoral posterior a la segunda cirugía: 9.5%
    * p<0.001                1ª vs 2ª
   * p<0.01                  1ª vs 2ª
RADIOTERAPIA

 Considerada en casos de grandes remanentes tumorales y
panhipopituitarismo.

 Efectividad a largo plazo.

 Asociada a un aumento del hipopituitarismo en el 50% de los
casos.

 Incremento en la atrofia del nervio óptico, tumores
secundarios del SNC y EVC.

 Deterioro de la calidad de vida y riesgo de enfermedad
cardiovascular.



                                         Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
                                       González et al. Archives of Medical Research 2011;42:48-52
EFECTIVIDAD DE LA RADIOTERAPIA
                                 CONVENCIONAL EN MAHNF


                                    p<0.001
      Volumen tumoral (mm3)




                                  n=51        n=38   n=22       n=18         n=9



Reducción al año: 25%                                       Vargas et al. Endocr Rev 2011;32:P1-432
Reducción a los 3 años: 60%
EFECTO DE LA CIRUGIA Y RADIOTERAPIA EN MAHNF
              Segui-   Invasión   RT    Crecimiento   Crecimiento     Libre de      Libre de
              miento    tumoral   (%)   tumoral con   tumoral sin   crecimiento   crecimiento
              (años)      (%)              RT (%)        RT (%)     con RT (%)     sin RT (%)


Ebersold       6.1       ND       58        18            12           ND            ND
et al.
n= 100
Comtois        6.4       33       0                       21           ND            ND
et al.
n=71
Woollons       5.3       38       69        26            46            72            34
et al.
n=72
Grenman        4.3       64       12        36            43            48            48
et al.
n=122
Park et al.    4.3       27       25        2             20            98            85
n=176

Dekkers        6.0        6       6         0             11           100            94
et al.
n=109
OTRAS MODALIDADES DE TRATAMIENTO



Agonistas dopaminérgicos:
       Reducción tumoral del 27%.
       Mejoría del deficit visual en 20.2% de los casos.


Análogos de somatostatina.
       Reducción tumoral del 5%.
       Mejoría visual en el 32% de los casos.




                               Colao et al. Endocrine-Related Cancer 2008;15:905-915
SEGUIMIENTO


1. Evaluación oftalmológica.

2. RMN (recrecimiento de 0.6 mm por año).

3. Tamaño tumoral y lesiones sólidas.

4. Considerar la citodiferenciación.

5. Valorar ejes hormonales.

6. Vigilancia de la calidad de vida.

7. Valorar el uso de biomarcadores tumorales.


                                      Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
                                 Fernández-Balsells et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;894-904
                                          Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:905-912
MICROARREGLO DE TEJIDOS

                     n = 76 MAHNF
                 Ki-67, PTTG, FGFR4,
                SSTR2, SSTR3, SSTR5


Células nulas n=29
Gonadotropinomas n= 45
Silentes del corticotropo   n= 2



SSTR2 tuvo mayor expresión que SSTR3 y SSTR5.

                               Ramírez et al. J Clin Endocrinol Metab 2012 en prensa
RESULTADOS


    TAMAÑO TUMORAL
 Ki-67 OR 2.32   (1.17 – 4.58, p=0.01)




RECURRENCIA TUMORAL
 Ki-67   OR   1.40 (1.03-1.89, p=0.02)
 Ki-67 >2%    OR    5.09 (1.23 -21, p=0.02)




                      Ramírez et al. J Clin Endocrinol Metab 2012 en prensa
PROTEINA Ki-67

• Se expresa en todas las fases del ciclo celular
excepto G0.

• Marcador de proliferación celular en células
neoplásicas.

• Altamente correlacionado con el grado
histológico de malignidad.

• Significativamente más alto en los adenomas
invasores que en los no invasores.
GEN TRANSFORMADOR DE TUMORES
          HIPOFISARIOS (PTTG)


•  Codifica a una proteína multifactorial con un desempeño
importante en el control de la mitosis, transformación celular,
reparación de DNA y regulación génica.
• Se expresa en 90% de los adenomas hipofisarios.
• Su expresión es mayor en adenomas secretores de ACTH
y tumores hipofisarios no funcionantes.
• Aumenta la expresión de FGF-2 y R-FGF-2.
• Activa la trascripción de c-myc.
• Inhibe la expresión de p-21.
RECEPTORES DE SOMATOSTATINA


• Son receptores de 7 dominios transmembrana
acoplados a proteína Gi.
• En    adenomas       secretores   tales    como
somatotropinomas, tirotropinomas, mamosomatotro
pinomas y otros tumores neuroendócrinos son
blanco   farmacológico    de    los análogos   de
somatostatina.
• Existen 5 subtipos de SSTR de los cuales 2,3,5 se
ha demostrado que se expresan en mayor densidad
en adenomas no funcionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.000 días introduccion
1.000 días introduccion1.000 días introduccion
1.000 días introduccionMAHINOJOSA45
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicocarlos west
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaValeriaPSH
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Criterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonCriterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonULSA
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinalRolando Cuevas
 
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos PediatricosConstruccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos PediatricosMarcela Fuentes
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaalejitavega
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAntonio Yo
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O Ixelaleph
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Truelove modificado
Truelove modificadoTruelove modificado
Truelove modificado
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en PediatríaLíquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
1.000 días introduccion
1.000 días introduccion1.000 días introduccion
1.000 días introduccion
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e HidrocefaliaHernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
Hernia Diafragmatica congenita, Mielomeningocele e Hidrocefalia
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Criterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ransonCriterios apache, balthazar y ranson
Criterios apache, balthazar y ranson
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
 
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos PediatricosConstruccion de Diagnosticos Pediatricos
Construccion de Diagnosticos Pediatricos
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 
medidas antiedema
medidas antiedemamedidas antiedema
medidas antiedema
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 

Destacado

Tumores de hipófisis 2012
Tumores de hipófisis 2012Tumores de hipófisis 2012
Tumores de hipófisis 2012grios7
 
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Neurocirugia   adenoma hipofisiarioNeurocirugia   adenoma hipofisiario
Neurocirugia adenoma hipofisiarioNeurocirugia2012
 
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman CastilloCancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillogianmarco109
 
Lesiones hipofisarias raras
Lesiones hipofisarias rarasLesiones hipofisarias raras
Lesiones hipofisarias rarasnatgonri
 
Lesion hipofisaria atipica
Lesion hipofisaria atipicaLesion hipofisaria atipica
Lesion hipofisaria atipicajlpc1962
 
Factor migración espermática
Factor migración espermáticaFactor migración espermática
Factor migración espermáticamiltonaragon
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOANALLELI MANGUILAR LEON
 
Adenoma hipersecretor de ACTH
Adenoma hipersecretor de ACTHAdenoma hipersecretor de ACTH
Adenoma hipersecretor de ACTHChava BG
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosMocte Salaiza
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosFrancis Avalos
 
Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..Biovalento3
 
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copyTrastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copyMi rincón de Medicina
 

Destacado (20)

Tumores de hipófisis 2012
Tumores de hipófisis 2012Tumores de hipófisis 2012
Tumores de hipófisis 2012
 
Neurocirugia adenoma hipofisiario
Neurocirugia   adenoma hipofisiarioNeurocirugia   adenoma hipofisiario
Neurocirugia adenoma hipofisiario
 
Tumores de hipofisis
Tumores de hipofisisTumores de hipofisis
Tumores de hipofisis
 
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman CastilloCancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
Cancer de piel Med 2 Gianmarco Guzman Castillo
 
Lesiones hipofisarias raras
Lesiones hipofisarias rarasLesiones hipofisarias raras
Lesiones hipofisarias raras
 
Lesion hipofisaria atipica
Lesion hipofisaria atipicaLesion hipofisaria atipica
Lesion hipofisaria atipica
 
Factor migración espermática
Factor migración espermáticaFactor migración espermática
Factor migración espermática
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO Y SINDROME METABOLICO
 
Mocte ca piel
Mocte ca pielMocte ca piel
Mocte ca piel
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Tce. wendy
 
Adenoma hipersecretor de ACTH
Adenoma hipersecretor de ACTHAdenoma hipersecretor de ACTH
Adenoma hipersecretor de ACTH
 
Adenomas2012
Adenomas2012Adenomas2012
Adenomas2012
 
Adenomas2012
Adenomas2012Adenomas2012
Adenomas2012
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiariosTumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 
Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..Patologia de la silla turca..
Patologia de la silla turca..
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copyTrastornos hipotalamo hipofisiarios copy
Trastornos hipotalamo hipofisiarios copy
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 

Similar a LESIONES HIPOFISIARIAS

Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma lablih
 
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptxAlteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptxMichelleNavarro36
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)Gina Curiel
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesMario Chu Wong
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoRicardo Leòn
 
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )medicinaforense
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesGuencho Diaz
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarKaren Coanqui
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downHugo Pinto
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxCarlosQuiaro4
 
Trastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptx
Trastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptxTrastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptx
Trastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptxMAGDALORENAROJASROJA
 
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloideMielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloideFabio Espejo
 

Similar a LESIONES HIPOFISIARIAS (20)

Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptxAlteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
Alteraciones hipotalámicas y de la adenohipófisis.pptx
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
 
11 03 - patología genital 2013
11 03 - patología genital 201311 03 - patología genital 2013
11 03 - patología genital 2013
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )
Dermatitis Por Medicamentos (Farmacodermias )
 
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de temaSíndromes neurocutáneos: revisión de tema
Síndromes neurocutáneos: revisión de tema
 
Bocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSMBocio multinodular, DR FSM
Bocio multinodular, DR FSM
 
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasalesEnf granulomatosas de nariz y senos paranasales
Enf granulomatosas de nariz y senos paranasales
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Anemias Hereditarias
Anemias HereditariasAnemias Hereditarias
Anemias Hereditarias
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Trastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptx
Trastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptxTrastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptx
Trastornos citogenéticos que afectan a los cromosomas sexuales.pptx
 
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloideMielofibrosis con metaplasia mieloide
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

LESIONES HIPOFISIARIAS

  • 1. LESIONES EXTRASELARES Y TUMORES NO FUNCIONANTES R3E DRA. ANALLELI MANGUILAR LEON
  • 2. 24 MAYO 2012 3.- Lesiones extraselares y tumores no funcionantes • Efectos de masa hipofisaria, síndromes genéticos. • Hipofisitis linfocítica, xantomatosa. • Quiste de Rathke, tumores de células granulosas, cordoma, craneofaringioma, granulomas, apoplejía, masas paraselares. • Neoplasias de hipófisis. • Tumores silentes, productores de gonadotrofinas.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Es el tumor hipofisario más frecuente.  No demuestran evidencia clínica y bioquímica de sobreproducción hormonal.  Son infrecuentes en la juventud, 3.5-8.5% son diagnosticados antes de los 20 años de edad.  Con mayor frecuencia en adultos con picos de incidencia en la tercera y sexta década de la vida.  No hay predominio claro por algún género. Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726 Fernández et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:905-912
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Los adenomas de hipófisis ocurren aproximadamente en 10-27% de la población general.  Se estima que los macroadenomas se presentan en el 0.2% de los casos.  El 90% son tumores intraselares.  En el caso de los microadenomas hipofisarios el 50% representa adenomas no funcionales y el otro 50% adenomas secretores.  Para los macroadenomas, el 80% corresponden generalmente a adenomas no funcionales y el 20% a funcionales. Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  La mayoría de estos tumores son gonadotropinomas (40-65%).  Una pequeña proporción (<10%) corresponden a corticotropos, lactotropos, somatotropos o tirotropos silentes.  Un proporción de los MAHNF no evidencian citodiferenciación y se denominan adenomas de células nulas (20-40%). Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726 Fernández et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:905-912
  • 6. • La génesis de los tumores hipofisarios es controvertida y poco clara: a) Alteraciones intrínsecas de las células pituitarias. b) Expansión monoclonal. c) Inestabilidad genética. d) Alteraciones cromosómicas. e) Mutaciones en oncogenes y genes supresores de tumores.
  • 7.
  • 8.
  • 9. MANIFESTACIONES CLINICAS Los macroadenomas producen efecto de masa. Cefalea (40-60%). Defectos visuales (15-35%). Apoplejía (4-7%). Alteraciones de pares craneales. Atrofia del nervio óptico. Insuficiencia pituitaria: Hiposomatotropismo (85%) Hipogonadismo (75%) Hipocortisolismo (38%) Hipotiroidismo (32%) Panhipopituitarismo (30%) Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726 López et al. Rev Endocr y Metab 2009;17:76-82 Vargas et al. Gac Med Méx 2009;145:231-233
  • 10.
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS Generalmente los microadenomas están confinados a la silla turca y no causan síntomas. Incidentalomas en el 68% de los casos. Por procesos de erosión y remodelado óseos, la expansión de una masa hipofisaria puede alterar la forma y tamaño de la silla turca. Pueden causar compresión e invasión tanto supraselar como paraselar. Vargas et al. Gac Med Méx 2009;145:231-233 Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
  • 12. Los tumores que afectan el quiasma óptico causan trastornos visuales: Superior, temporal, ceguera. La invasión lateral de seno cavernoso se traduce en afección de III, IV, V, VI: diplopia, ptosis, oftalmoplejía, hipoestesia facial. La extensión inferior a seno esfenoidal, puede invadir el techo del paladar: obstrucción nasofaríngea, infección y fugas de LCR.
  • 13. En afección de lóbulos temporal o frontal: Crisis convulsivas, trastornos de la personalidad, anosmia.
  • 14.
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS El hipopituitarismo presente en los macroadenomas puede ser ocasionado por 3 mecanismos: 1. Compresión del tallo hipofisario, lo cual causa disminución en la disponibilidad de las hormonas estimuladoras hipotalámicas. 2. Compresión del tejido hipofisario funcional. 3. Involucro tumoral del tejido hiopotalámico. La hiperprolactinemia se presenta por alteración del tono dopaminérgico. . Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
  • 16. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LOS ADENOMAS NO FUNCIONALES Referencia Comtois Wichers- Nomikos Alameda Clínica et al. Rother et al. et al. MAHNF et al. No. pacientes 126 109 660 51 443 Defecto del campo 78 63 31 62 86 visual (%) Invasión del seno 33 ND ND 48 60 cavernoso (%) Función hipofisaria al diagnóstico Hipotiroidismo (%) 18 31 19 21 48 Hipocortisolismo (%) 36 32 35 19 28 Hipogonadismo (%) 75 61 77 62 37 Panhipopituitarismo (%) 73 ND 85 85 35
  • 17. CLINICA DE MAHNF n=443 Edad, X ± DE 54.2 ± 13.6 Género femenino, n(%) 243 (55) Incidentaloma, n(%) 26 (5.8) Déficit campimétrico, n (%) 382 (86.6) Cefalea, n(%) 295 (67) Apoplejía hipofisaria, n(%) 27 (6.0) Hipertensión endocraneana, n(%) 24 (5.4) Parálisis oculomotora, n(%) 12 (2.7) Invasión a senos cavernosos, n(%) 269 (60.8)
  • 18. EJES HIPOFISARIOS AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO 60 n=443 50 48% % 40 40% Hipotoridismo 37% Hipocortisolismo 30 28% Hipogonadismo Panhipopituitarismo 20 20% Sin deficiencias 10 0 Deficiencias Hormonales 1
  • 19. SINDROMES GENETICOS ASOCIADOS A TUMORES HIPOFISARIOS NEM 1 • Es un síndrome autosómico dominante caracterizado fundamentalmente por una predisposición genética al desarrollo de adenomas paratiroideos, hipofisarios y de los islotes pancreáticos. • La MEN1 se debe a mutaciones inactivadoras en la línea germinal en MENIN, un gen supresor de tumores que se expresa de forma inespecífica y que se encuentra localizado en el cromosoma 11q13. La pérdida de heterocigosidad, o una mutación somática del alelo MENIN restante normal, conduce a la formación de tumores. • Alrededor de la mitad de los pacientes afectados padecen prolactinomas, siendo menos frecuentes la acromegalia y el síndrome de Cushing.
  • 20. • El síndrome de Carney se caracteriza por máculas cutáneas pigmentadas, mixomas y tumores endocrinos, entre ellos adenomas testiculares, suprarrenales e hipofisarios. • El 20% de los pacientes sufre acromegalia. • Un subgrupo de pacientes tiene mutaciones de la subunidad reguladora R1 de la proteína A de cinasa (protein kinase A, PRKAR1A).
  • 21. • El síndrome de McCune-Albright consiste en displasia fibrosa poliostótica, máculas pigmentadas y diversos trastornos endocrinos como tumores hipofisarios secretores de GH, adenomas suprarrenales y función ovárica autónoma. • La hipersecreción hormonal se debe a la producción generalizada de AMP cíclico secundaria a la inactivación de la GTPasa de la Gs . Las mutaciones de Gs se producen tras la formación del cigoto, lo que hace que la expresión de la mutación siga un patrón en mosaico.
  • 22. • La acromegalia familiar es un padecimiento muy poco frecuente caracterizado por la presencia de acromegalia o gigantismo en los miembros de una familia. • El trastorno se asocia a una LOH de un locus del cromosoma 11q13 distinto de MENIN.
  • 23. OTROS TUMORES SELARES • CRANEOFARINGIOMA  Los craneofaringiomas derivan de la bolsa de Rathke. Ocupan un lugar próximo al tallo de la hipófisis y suelen extenderse hacia la cisterna supraselar.  A menudo son tumores grandes, quísticos y localmente infiltrantes.  Muchos presentan calcificaciones focales características, más de la mitad de los casos afectan a pacientes menores de 20 años, en los que suelen provocar signos de aumento de la presión craneal como cefaleas, vómitos, edema de papila e hidrocefalia.  Hay síntomas relacionados con anomalías del campo visual, alteraciones de la personalidad y deterioro cognoscitivo, lesiones de los pares craneales, trastornos del sueño y aumento de peso.  Son frecuentes las alteraciones de la hipófisis anterior y la diabetes insípida. Alrededor de la mitad de los niños afectados sufren retraso del crecimiento.
  • 24. CRANEOFARINGIOMA • El tratamiento suele consistir en la extirpación quirúrgica transcraneal o transesfenoidal seguida de radioterapia posoperatoria del tumor residual. Esta pauta permite una larga supervivencia e incluso la curación, aunque la mayor parte de los pacientes necesitan un tratamiento hormonal restitutivo durante el resto de su vida. • Si el tallo hipofisario está libre y puede conservarse en la cirugía, la incidencia de alteraciones funcionales de la hipófisis anterior será significativamente menor.
  • 25. QUISTE DE RATHKE • La falta de obliteración de la bolsa de Rathke durante el desarrollo puede conducir a la formación de quistes de Rathke, pequeñas formaciones (<5 mm) rodeadas de epitelio escamoso; estos quistes se encuentran en alrededor de 20% de las autopsias. • Aunque los quistes de la hendidura de Rathke no suelen crecer y a menudo sólo se diagnostican de manera fortuita, alrededor de la tercera parte se manifiesta durante la edad adulta con síntomas de compresión diabetes insípida e hiperprolactinemia por compresión del tallo. • Más raro es el desarrollo de hidrocefalia interna. • La visualización de la pared del quiste en la MRI, que permite distinguir estas lesiones de los craneofaringiomas, facilita el diagnóstico de sospecha antes de la intervención. • El contenido del quiste oscila entre un líquido similar al LCR y un material mucoso.
  • 26. CORDOMAS • Suelen manifestarse con erosiones óseas en el clivus, infiltración local y, a veces, calcificaciones. Se observa tejido hipofisario normal en la RM, lo que permite distinguir entre cordomas y adenomas hipofisarios agresivos. • La aspiración con aguja fina obtiene un material mucoso.
  • 27. MENINGIOMA • Los meningiomas originados en la región selar pueden ser difíciles de distinguir de los adenomas hipofisarios no funcionantes. • Los meningiomas resaltan de manera característica en las imágenes de RM y pueden poner de manifiesto calcificación o erosión ósea. • Los meningiomas pueden producir síntomas de compresión.
  • 28. Hipofisitis linfocítica • Afecta sobre todo a mujeres y aparece durante la gestación o en el puerperio; por lo general se manifiesta con hiperprolactinemia y signos de una importante masa hipofisaria en la RM que simula un adenoma, con ligera elevación de los niveles de PRL. • La insuficiencia hipofisaria debida a infiltración linfocítica difusa puede ser transitoria o permanente, pero obliga a estudiar el caso y dar tratamiento inmediato. • En raras ocasiones se han descrito insuficiencias de hormonas hipofisarias aisladas, lo que indica un proceso autoinmunitario selectivo dirigido contra tipos celulares concretos.
  • 29. • La mayoría de las pacientes tienen síntomas progresivos de lesión ocupante de espacio, con cefaleas y alteraciones visuales. La VSG suele estar elevada. Como la imagen de la RM puede ser indistinguible de la de un adenoma hipofisario, en las puérperas con una tumoración hipofisaria recién descubierta debe pensarse en la hipofisitis antes de someterla a una intervención quirúrgica innecesaria. • El proceso inflamatorio suele ceder después de varios meses de tratamiento con glucocorticoides y, dependiendo de la magnitud de la lesión, es posible que la función hipofisaria se recupere.
  • 30. HIPOFISITIS XANTOMATOSA • Es el trastorno inflamatorio primario de la hipófisis menos frecuente. • Se observa por igual en ambos sexos. • Cursa con la presencia de macrófagos cargados de lípidos que se asemejan a residuos celulares postinfecciosos. • En la RM se observan lesiones quísticas, lo que hace pensar que esta entidad representa una respuesta inflamatoria a un quiste hipofisario lesionado o roto.
  • 31. APOPLEJIA HIPOFISARIA • La apoplejía hipofisaria puede ocurrir de manera espontánea en un adenoma preexistente (generalmente no funcionante), en el puerperio (síndrome de Sheehan) o en relación a diabetes, hipertensión, drepanocitosis o choque agudo. El aumento hiperplásico de la hipófisis durante el embarazo aumenta el riesgo de hemorragia e infarto. La apoplejía es una urgencia endocrinológica que puede provocar hipoglucemia grave, hipotensión, hemorragia en SNC y muerte. • Los síntomas agudos consisten en cefaleas intensas con signos de irritación meníngea, alteraciones visuales bilaterales, oftalmoplejía variable y, en los casos graves, colapso cardiovascular y pérdida del estado de conciencia. La TAC o RM de la hipófisis pueden revelar signos de hemorragia intratumoral o sillar, con desviación del tallo hipofisario y compresión del tejido glandular.
  • 32. • Los pacientes sin signos evidentes de pérdida visual o de alteración del estado de conciencia pueden mantenerse en observación mientras reciben tratamiento conservador con glucocorticoides en dosis altas. • Los que sufren un deterioro visual progresivo o importante o pérdida de la conciencia necesitan descompresión quirúrgica urgente. • La recuperación visual después de la cirugía es inversamente proporcional al tiempo transcurrido desde el episodio agudo. Por tanto, la oftalmoplejía o los defectos visuales graves son indicaciones para intervenir sin demora. • Tras la apoplejía es muy frecuente el hipopituitarismo.
  • 33. Adenocarcinoma de hipófisis • Son muy raros, hasta 2005 sólo se habían reportado 95 casos con metástasis. • Aproximadamente 75% son adenomas productores de hormonas, PRL y ACTH, ya que otras hormonas no son frecuentes. • Por lo general hacen siembras locales, en el encéfalo y en la médula espinal, ya que las metástasis fuera del SNC son poco frecuentes y, si las hay, tienden a ocurrir en ganglios linfáticos, huesos, pulmones y el hígado. • Al igual que en el caso de los adenomas invasores, no hay características histológicas confiables para establecer y/o predecir un carcinoma de hipófisis. Crecen rápidamente, pero la angiogénesis es limitada y no muestran focos de necrosis. • Obviamente la microscopia electrónica muestra gránulos de secreción, la expresión del gene p53 y los marcadores de proliferación se hallan presentes al igual que en los adenomas invasores. La evidencia que existe indica que los carcinomas pueden originarse de adenomas de hipófisis preexistentes.
  • 34. TUMORES SILENTES, PRODUCTORES DE GONADOTROPINAS • Diversos estudios han mostrado que muchos adenomas no secretores, in vivo, secretan gonadotropinas y/o sus subunidades cuando se cultivan o estudian por técnicas de ARNm. En cultivos celulares sintetizan y secretan hormonas gonadotropas, FSH, LH y/o sus subunidades α o β. En general, producen hormonas glucoproteínicas biológicamente inactivas, aunque, en casos excepcionales, producen LH y/o FSH intactas activas. • Debido a la ausencia de un síndrome de hipersecreción hormonal, los pacientes permanecen asintomáticos hasta que el tumor ocasiona manifestaciones por efecto de masa o son detectados incidentalmente. • Las concentraciones basales de hormona folículo estimulante, hormona luteinizante y subunidad α, pueden ayudar al diagnóstico del gonadotropinoma. Cualquier elevación de estas hormonas acompañada de masa intraselar en hombres es altamente sugestiva de esta entidad.
  • 35. TRATAMIENTO Quirúrgico: Abordaje transesfenoidal (mortalidad, 0.6%). Abordaje transcraneal (mortalidad, 10%). Objetivo: Preservación o restauración de la función visual. Mejoría en el 80% de los casos pero 20-30% de recurrencia tumoral. Pacientes sin alteraciones visuales considerar: Edad. Proximidad al quiasma . Fertilidad. Decisión del paciente. Desarrollo de un defecto visual. Riesgo de apoplejía. Riesgo de hipopituitarismo. Jaffe et al. Pituitary 2006;9:317-321 Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726
  • 36. TRATAMIENTO QUIRURGICO Cuatro o más n=2 Tres n=26 Dos n=116 Una n=378 0 20 40 60 80 100 1ª cirugía TE 93% TC 7% 2ª cirugía TE 89% TC 11% 3ª cirugía TE 78% TC 23% 4ª o más cirugías TE
  • 37. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO 12000 n=443 Volumen tumoral (mm3) 10000 8000 6000 9812 4000 n=116 n=26 n=378 2000 2419 * 2684** 1538 0 Inicial 1a. Cirugía 2a. Cirugía 3a. Cirugía Reducción inicial: 85% Crecimiento tumoral posterior a la primera cirugía: 57% Crecimiento tumoral posterior a la segunda cirugía: 9.5% * p<0.001 1ª vs 2ª * p<0.01 1ª vs 2ª
  • 38. RADIOTERAPIA  Considerada en casos de grandes remanentes tumorales y panhipopituitarismo.  Efectividad a largo plazo.  Asociada a un aumento del hipopituitarismo en el 50% de los casos.  Incremento en la atrofia del nervio óptico, tumores secundarios del SNC y EVC.  Deterioro de la calidad de vida y riesgo de enfermedad cardiovascular. Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726 González et al. Archives of Medical Research 2011;42:48-52
  • 39. EFECTIVIDAD DE LA RADIOTERAPIA CONVENCIONAL EN MAHNF p<0.001 Volumen tumoral (mm3) n=51 n=38 n=22 n=18 n=9 Reducción al año: 25% Vargas et al. Endocr Rev 2011;32:P1-432 Reducción a los 3 años: 60%
  • 40. EFECTO DE LA CIRUGIA Y RADIOTERAPIA EN MAHNF Segui- Invasión RT Crecimiento Crecimiento Libre de Libre de miento tumoral (%) tumoral con tumoral sin crecimiento crecimiento (años) (%) RT (%) RT (%) con RT (%) sin RT (%) Ebersold 6.1 ND 58 18 12 ND ND et al. n= 100 Comtois 6.4 33 0 21 ND ND et al. n=71 Woollons 5.3 38 69 26 46 72 34 et al. n=72 Grenman 4.3 64 12 36 43 48 48 et al. n=122 Park et al. 4.3 27 25 2 20 98 85 n=176 Dekkers 6.0 6 6 0 11 100 94 et al. n=109
  • 41. OTRAS MODALIDADES DE TRATAMIENTO Agonistas dopaminérgicos: Reducción tumoral del 27%. Mejoría del deficit visual en 20.2% de los casos. Análogos de somatostatina. Reducción tumoral del 5%. Mejoría visual en el 32% de los casos. Colao et al. Endocrine-Related Cancer 2008;15:905-915
  • 42.
  • 43. SEGUIMIENTO 1. Evaluación oftalmológica. 2. RMN (recrecimiento de 0.6 mm por año). 3. Tamaño tumoral y lesiones sólidas. 4. Considerar la citodiferenciación. 5. Valorar ejes hormonales. 6. Vigilancia de la calidad de vida. 7. Valorar el uso de biomarcadores tumorales. Dekkers et al. J Clin Endocrinol Metab 2008;93:3717-3726 Fernández-Balsells et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;894-904 Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011;96:905-912
  • 44. MICROARREGLO DE TEJIDOS n = 76 MAHNF Ki-67, PTTG, FGFR4, SSTR2, SSTR3, SSTR5 Células nulas n=29 Gonadotropinomas n= 45 Silentes del corticotropo n= 2 SSTR2 tuvo mayor expresión que SSTR3 y SSTR5. Ramírez et al. J Clin Endocrinol Metab 2012 en prensa
  • 45. RESULTADOS TAMAÑO TUMORAL Ki-67 OR 2.32 (1.17 – 4.58, p=0.01) RECURRENCIA TUMORAL Ki-67 OR 1.40 (1.03-1.89, p=0.02) Ki-67 >2% OR 5.09 (1.23 -21, p=0.02) Ramírez et al. J Clin Endocrinol Metab 2012 en prensa
  • 46. PROTEINA Ki-67 • Se expresa en todas las fases del ciclo celular excepto G0. • Marcador de proliferación celular en células neoplásicas. • Altamente correlacionado con el grado histológico de malignidad. • Significativamente más alto en los adenomas invasores que en los no invasores.
  • 47. GEN TRANSFORMADOR DE TUMORES HIPOFISARIOS (PTTG) • Codifica a una proteína multifactorial con un desempeño importante en el control de la mitosis, transformación celular, reparación de DNA y regulación génica. • Se expresa en 90% de los adenomas hipofisarios. • Su expresión es mayor en adenomas secretores de ACTH y tumores hipofisarios no funcionantes. • Aumenta la expresión de FGF-2 y R-FGF-2. • Activa la trascripción de c-myc. • Inhibe la expresión de p-21.
  • 48. RECEPTORES DE SOMATOSTATINA • Son receptores de 7 dominios transmembrana acoplados a proteína Gi. • En adenomas secretores tales como somatotropinomas, tirotropinomas, mamosomatotro pinomas y otros tumores neuroendócrinos son blanco farmacológico de los análogos de somatostatina. • Existen 5 subtipos de SSTR de los cuales 2,3,5 se ha demostrado que se expresan en mayor densidad en adenomas no funcionales.