SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
GRUPO N° 10
Integrantes:
❖ Alisson Arindia Alvarado
❖ Maribel Barreto Contreras
❖ Yelena Wanke Cedeño
❖ Michael Yagual Cucalón
Curso: MA-2-1
Profesor: Ec. Edmundo Torres
Carácter estructural, sistemático y civilizatorio
los mecanismos
centrales de la
gestión del
capitalismo
mundial están
experimentando
un deterioro:
La financiarización de la
economía mundial
La sobreacumulación
La superexplotación del
trabajo y la exclusión
social
La depredación de la
naturaleza.
Configura una fuente apetecible de ganancias
ficticias.
Repercutió en un desplome de la capacidad
de consumo masivo.
Han recrudecido los problemas sociales, al punto
en que se pone en riesgo vastas zonas del
planeta, la existencia y reproducción de la vida
humana.
Los recursos naturales son incorporados a la
órbita de la valorización del capital sin importar
los daños ocasionados al ecosistema.
Complejidadde la crisis
 Además de sus componentes financiero y
depresivo, la crisis civilizatoria posee, cuando
menos, nueve caras igualmente tenebrosas:
Crisis
laboral
Crisis
alimentaria
Crisis de
subsistencia
Crisis
ambiental
Crisis
energética
Crisis
migratoria
Crisis
política
Crisis
cultural
Crisis
teórica
Paradojas de la crisis sistémica
Paradoja proceso contradiccion
Sobreacumulación:
sobreproducción y Subconsumo.
Concentración de capital, poder,
riqueza y conocimiento.
Destrucción de empresas,
empleos, infraestructura y
Cultura.
Desarrollo desigual centro
periferia.
Extracción de excedente y
recursos naturales y humanos y
nueva división internacional del
trabajo.
Deterioro económico y
político de la principal
potencia capitalista del orbe.
Nuevas fuentes de
generación y apropiación
de ganancias
Sobreexplotación laboral y
Ambiental.
Disrupción del proceso
Metabólico hombrenaturaleza.
Neoliberalismo regulado Rescate de grandes capitales en
quiebra.
Flexibilización y precarización
laboral.
Respuestas y salidas a la crisis
Revolución
tecnológica
El salto cualitativo del capitalismo en las crisis es la innovación
tecnológica que inaugura una etapa de crecimiento.
Neoliberalismo reguladoEl neoliberalismo necesita contener las fuerzas
especulativas del mercado, principalmente financiero.
Posdesarrollo
El mito del progreso y la modernidad requiere ser desmantelado
para dar paso a un retorno romántico a la comunidad.
Desglobalización
Posneoliberalismo
Poscapitalismo
Crear una nueva organización social más allá del mercado y del móvil de
la ganancia.
Trascender el neoliberalismo significa abandonar la idea del mercado
como agente del desarrollo y el cálculo racional de utilidad como su
sustrato.
La globalización representa un proyecto impositivo que requiere ser
desmantelado en beneficio de un nuevo regionalismo y nacionalismo
desarrollista.
SALIR DEL NEOLIBERALISMO
Situación global
Característica: •Crisis.
Dimensiones
de la crisis:
•Económicas y
sociales.
•Ecológicas.
•Geopolíticas.
•Ideológicas.
Resistencia de
los pueblos:
• Acentuación
de la crisis.
Futuros posibles
• Nueva fase de
la globalización
capitalista.
Agotamiento del
Neoliberalismo
• Reforzamiento.
• Reorganización.
• Ruptura y
transición.
Estrategias de los
movimientos
sociales • Ecosistema
planetario.
Límites
Cambios de la globalización CapitalistaEvolución de la
mundialización y a
fuertes cambios
geopolíticos.
La burguesía
financiera aún se
mantiene en el
poder.
Cada gran región va
evolucionando con
sus propias
dinámicas .
El cambio
geopolítico total se
traduce ante todo al
nivel económico
La estrategia altermundista
• Mejorar las condiciones de vida
populares.
• Orientación alternativa.
Foros sociales
Preocupaciones:
• Corto plazo: Nuevas políticas.
• Medio plazo: Cambiar sistema
internacional.
• Largo plazo: Políticas alternativas.
Salir del
neoliberalismo:
Nuevas políticas
Tratamiento
político de la
deuda.
Control del
sector
financiero.
Control de los
recursos
naturales.
Redistribución de
los ingresos.
Apoyo a los
sectores de
empleo e
ingresos.
Política
ambiental.
Lucha contra la
precariedad.
Reforzamiento
del Estado
social.
Soberanía
alimentaria.
Políticas
urbanas.
Planificación
territorial.
Sistema
democrático.
Democracia
participativa.
Política
monetaria
voluntarista.
Construcción de
grandes
regiones.
Perspectivas
Las propuestas políticas económicas y sociales tienen
sentido solamente si se inscriben dentro de propuestas
de largo plazo.
Una transformación del sistema internacional, del
marco económico mundial que permita márgenes de
acción con respecto a la doctrina neoliberal.
Una orientación alternativa.
EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL
En Latinoamérica se han desarrollado nuevos procesos políticos,
sociales, económicos y culturales. En respuesta al modelo económico
neoliberal.
La mayoría de los países latinoamericanos fueron sometidos a
políticas económicas basadas en la racionalidad instrumental, la
eficiencia, y la competitividad.
consecuencias
• Aumento de la pobreza
• exclusión, desigualdades, desempleo
• precarización de las condiciones de trabajo
• erosión de la naturaleza.
• Restricción en el gasto público y debilitamiento del estado.
• Gestión privada de los medios de producción.
• Defensa del derecho de la propiedad privada.
• Liberación de tasas de interés y desregularización de mercados financieros.
• Tipos de cambios competitivos.
• La inserción de las economías emergente en el comercio mundial.
Consenso de Washington dictaminó los lineamientos para combatir la
crisis de la deuda e hiperinflación
La población
respondió con
fuertes
movilizaciones
Originando nuevas
transformaciones en
el terreno político,
económico, social y
cultural
El núcleo común era
ponerle fin a las
políticas de corte
neoliberal que
resultaron fructífera
para unos pocos a
cambio del
sometimiento de
muchos.
Ecuador: economía social
y solidaria
Bolivia: economía social
comunitaria
Ambos se basan en un
enfoque mas
heterodoxo, entiendo a
la economía como
sistema transformador y
alternativo a la lógica
capitalista.
PROPUESTAPARA LA CONSTRUCCIÓNDE OTRAECONOMÍA
Tuvieron lugar asambleas constituyente con el
afán de refundar el Estado en favor de disfrutar
de un nuevo régimen de acumulación mediante
una nueva propuesta económica
Brasil y Argentina
fueron muy críticos
con los organismo
internacionales como
el FMI-BM-BID
El escenario nacional:
Ecuador
(Propuestas sobre petróleo, minería y energía en el
Ecuador)
¿a dónde queremos llegar?, ¿dónde estamos?, y,
tal vez lo más difícil, ¿cuál es el camino? Aunque
esta forma de plantear el problema es
necesariamente reductora nos permite darle una
estructura básica a nuestra propuesta. El horizonte,
es el Sumak Kawsay.
Partimos de la necesidad de rechazar la categoría de
“desarrollo” al buscar, más bien, alternativas al
desarrollo. El contexto latinoamericano actual es
particularmente propicio para la construcción de tal
paradigma alternativo. En efecto, a partir de una
renovada crítica al desarrollo, nuestra región se
encuentra actualmente en un proceso de rencuentro con
sus orígenes.
Un conjunto de características de las actividades extractivas en términos físicos,
económicos, ambientales y sociales:
Los productos de
transformación desde
las materias primas a
productos de consumo
son mayoritariamente
controlados por
tecnologías, capitales
e industrias
transnacionales
La extracción está
mayoritariamente a
cargo de grandes
empresas
transnacionales, lo
que implica la
salida masiva de
utilidades al
extranjero.
La actividad
extractiva generan
rentas
significativas;
demandan altas
inversiones (son
capital-intensivas)
y generadoras de
un empleo escaso.
En los nuevos
yacimientos de
difícil acceso
requieren de
mega-
infraestructuras
(carreteras,
aeropuertos, etc.);
abastecimientos de
agua y energía.
A pesar de algunos ajustes introducidos en los últimos años, el sistema energético nacional
presenta señales alarmantes. Los síntomas del deterioro son evidentes:
 1. La falta de inversiones en el mantenimiento y renovación ha acelerado el proceso de
obsolescencia de complejos tecnológicos
 2. Se mantienen inalterados hábitos de consumo energético dispendiosos en un sistema
energético que funciona con un desperdicio enorme de recursos.
 3. Los márgenes de maniobra ante contingencias técnicas y/o naturales son muy limitados.
Los ejes de acción de una estrategia de transformación para las políticas petroleras
Articulamos la estrategia de transición alrededor de nueve grandes ejes:
Disminución progresiva de la cantidad, la velocidad
y las áreas de extracción.
Mejora de la capacidad de refinamiento.
Eliminación y/o focalización de los subsidios al
sector petróleo y al consumo.
Auditoria integral del sector petróleo.
Recuperación y democratización del control
público.
Los ejes de acción de una estrategia de transformación para las políticas mineras
Desarrollamos la propuesta de transformación en ocho ejes principales:
Nacionalización de las
megaexplotaciones
existentes.
2. Acotar los niveles de
producción y de
agresión a la
Naturaleza.
3. Definir los minerales
prioritarios y
transformar la matriz
minera productiva en
consecuencia.
4. Definir los territorios
libres de minería.
5. Asegurar una
transición suave para las
regiones mineras
condenadas a
interrumpir su
actividad.
6. Organizar del sector.
7. Implementar una
vigilancia de carácter
democrático.
8. Incentivar el
reciclaje.
Alternativas a la crisis del capitalismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 
Inflacion Peru
Inflacion PeruInflacion Peru
Inflacion Peru
Vyktor Leon
 
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema FinancieroOrganizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
alejandro avilan
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
Josh Zelaya
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
Politicas Economicas
Politicas EconomicasPoliticas Economicas
Politicas Economicas
Jorge Ivan Ponce Rivas
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economicaMiguelCh92
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Noemi Buendia
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
briyit campos
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Fernando Bajonero Bailón
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Kevin Cabañas Guzmán
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
karinadominguez
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
Roli Mayco Pinzas Atavillos
 

La actualidad más candente (20)

El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Presentación economia clasicos
Presentación economia clasicosPresentación economia clasicos
Presentación economia clasicos
 
Inflacion Peru
Inflacion PeruInflacion Peru
Inflacion Peru
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema FinancieroOrganizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
Organizador Grafico : Elementos que integran el Sistema Financiero
 
La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica La Escuela de Pensamiento Clásica
La Escuela de Pensamiento Clásica
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Politicas Economicas
Politicas EconomicasPoliticas Economicas
Politicas Economicas
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3Desarrollo estabilizador tem 3
Desarrollo estabilizador tem 3
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Teoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresiónTeoría keinesiana y la gran depresión
Teoría keinesiana y la gran depresión
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍACONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetariaTeoría cuantitativa del dinero y política monetaria
Teoría cuantitativa del dinero y política monetaria
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
Rol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercadoRol del estado y el mercado
Rol del estado y el mercado
 

Similar a Alternativas a la crisis del capitalismo

Globalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptxGlobalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptx
DanielRecra
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexicomamasita10
 
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13El Cal
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaIda19808437
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 
REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf
REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdfREVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf
REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf
ADRIANACABRERA79
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latinalibrarojita
 
Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo
JENNY FERNANDEZ HERNANDEZ
 
Cambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanosCambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanosBoletín Vertientes
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
soymiriam
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
Mariihernandez
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
estibi12
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrolloerikamorenoc
 
Semana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacionSemana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacion
HenryApazaBautista
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
CBC76835872
 

Similar a Alternativas a la crisis del capitalismo (20)

Globalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptxGlobalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptx
 
2 la globalización
2 la globalización2 la globalización
2 la globalización
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf
REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdfREVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf
REVISTA CRISIS DEL CAPITALISMO.pdf
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latina
 
Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo Tarea 3 teorias del desarrollo
Tarea 3 teorias del desarrollo
 
Cambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanosCambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
La Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del DesarrolloLa Cuestión del Desarrollo
La Cuestión del Desarrollo
 
Semana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacionSemana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacion
 
2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible2. desarrollo sostenible
2. desarrollo sostenible
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Alternativas a la crisis del capitalismo

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS GRUPO N° 10 Integrantes: ❖ Alisson Arindia Alvarado ❖ Maribel Barreto Contreras ❖ Yelena Wanke Cedeño ❖ Michael Yagual Cucalón Curso: MA-2-1 Profesor: Ec. Edmundo Torres
  • 2.
  • 3. Carácter estructural, sistemático y civilizatorio los mecanismos centrales de la gestión del capitalismo mundial están experimentando un deterioro: La financiarización de la economía mundial La sobreacumulación La superexplotación del trabajo y la exclusión social La depredación de la naturaleza. Configura una fuente apetecible de ganancias ficticias. Repercutió en un desplome de la capacidad de consumo masivo. Han recrudecido los problemas sociales, al punto en que se pone en riesgo vastas zonas del planeta, la existencia y reproducción de la vida humana. Los recursos naturales son incorporados a la órbita de la valorización del capital sin importar los daños ocasionados al ecosistema.
  • 4. Complejidadde la crisis  Además de sus componentes financiero y depresivo, la crisis civilizatoria posee, cuando menos, nueve caras igualmente tenebrosas: Crisis laboral Crisis alimentaria Crisis de subsistencia Crisis ambiental Crisis energética Crisis migratoria Crisis política Crisis cultural Crisis teórica
  • 5. Paradojas de la crisis sistémica Paradoja proceso contradiccion Sobreacumulación: sobreproducción y Subconsumo. Concentración de capital, poder, riqueza y conocimiento. Destrucción de empresas, empleos, infraestructura y Cultura. Desarrollo desigual centro periferia. Extracción de excedente y recursos naturales y humanos y nueva división internacional del trabajo. Deterioro económico y político de la principal potencia capitalista del orbe. Nuevas fuentes de generación y apropiación de ganancias Sobreexplotación laboral y Ambiental. Disrupción del proceso Metabólico hombrenaturaleza. Neoliberalismo regulado Rescate de grandes capitales en quiebra. Flexibilización y precarización laboral.
  • 6. Respuestas y salidas a la crisis Revolución tecnológica El salto cualitativo del capitalismo en las crisis es la innovación tecnológica que inaugura una etapa de crecimiento. Neoliberalismo reguladoEl neoliberalismo necesita contener las fuerzas especulativas del mercado, principalmente financiero. Posdesarrollo El mito del progreso y la modernidad requiere ser desmantelado para dar paso a un retorno romántico a la comunidad.
  • 7. Desglobalización Posneoliberalismo Poscapitalismo Crear una nueva organización social más allá del mercado y del móvil de la ganancia. Trascender el neoliberalismo significa abandonar la idea del mercado como agente del desarrollo y el cálculo racional de utilidad como su sustrato. La globalización representa un proyecto impositivo que requiere ser desmantelado en beneficio de un nuevo regionalismo y nacionalismo desarrollista.
  • 9. Situación global Característica: •Crisis. Dimensiones de la crisis: •Económicas y sociales. •Ecológicas. •Geopolíticas. •Ideológicas. Resistencia de los pueblos: • Acentuación de la crisis.
  • 10. Futuros posibles • Nueva fase de la globalización capitalista. Agotamiento del Neoliberalismo • Reforzamiento. • Reorganización. • Ruptura y transición. Estrategias de los movimientos sociales • Ecosistema planetario. Límites
  • 11. Cambios de la globalización CapitalistaEvolución de la mundialización y a fuertes cambios geopolíticos. La burguesía financiera aún se mantiene en el poder. Cada gran región va evolucionando con sus propias dinámicas . El cambio geopolítico total se traduce ante todo al nivel económico
  • 12. La estrategia altermundista • Mejorar las condiciones de vida populares. • Orientación alternativa. Foros sociales Preocupaciones: • Corto plazo: Nuevas políticas. • Medio plazo: Cambiar sistema internacional. • Largo plazo: Políticas alternativas. Salir del neoliberalismo:
  • 13. Nuevas políticas Tratamiento político de la deuda. Control del sector financiero. Control de los recursos naturales. Redistribución de los ingresos. Apoyo a los sectores de empleo e ingresos. Política ambiental. Lucha contra la precariedad. Reforzamiento del Estado social. Soberanía alimentaria. Políticas urbanas. Planificación territorial. Sistema democrático. Democracia participativa. Política monetaria voluntarista. Construcción de grandes regiones.
  • 14. Perspectivas Las propuestas políticas económicas y sociales tienen sentido solamente si se inscriben dentro de propuestas de largo plazo. Una transformación del sistema internacional, del marco económico mundial que permita márgenes de acción con respecto a la doctrina neoliberal. Una orientación alternativa.
  • 15. EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL
  • 16. En Latinoamérica se han desarrollado nuevos procesos políticos, sociales, económicos y culturales. En respuesta al modelo económico neoliberal. La mayoría de los países latinoamericanos fueron sometidos a políticas económicas basadas en la racionalidad instrumental, la eficiencia, y la competitividad. consecuencias • Aumento de la pobreza • exclusión, desigualdades, desempleo • precarización de las condiciones de trabajo • erosión de la naturaleza.
  • 17. • Restricción en el gasto público y debilitamiento del estado. • Gestión privada de los medios de producción. • Defensa del derecho de la propiedad privada. • Liberación de tasas de interés y desregularización de mercados financieros. • Tipos de cambios competitivos. • La inserción de las economías emergente en el comercio mundial. Consenso de Washington dictaminó los lineamientos para combatir la crisis de la deuda e hiperinflación
  • 18. La población respondió con fuertes movilizaciones Originando nuevas transformaciones en el terreno político, económico, social y cultural El núcleo común era ponerle fin a las políticas de corte neoliberal que resultaron fructífera para unos pocos a cambio del sometimiento de muchos.
  • 19. Ecuador: economía social y solidaria Bolivia: economía social comunitaria Ambos se basan en un enfoque mas heterodoxo, entiendo a la economía como sistema transformador y alternativo a la lógica capitalista. PROPUESTAPARA LA CONSTRUCCIÓNDE OTRAECONOMÍA Tuvieron lugar asambleas constituyente con el afán de refundar el Estado en favor de disfrutar de un nuevo régimen de acumulación mediante una nueva propuesta económica Brasil y Argentina fueron muy críticos con los organismo internacionales como el FMI-BM-BID
  • 21. (Propuestas sobre petróleo, minería y energía en el Ecuador) ¿a dónde queremos llegar?, ¿dónde estamos?, y, tal vez lo más difícil, ¿cuál es el camino? Aunque esta forma de plantear el problema es necesariamente reductora nos permite darle una estructura básica a nuestra propuesta. El horizonte, es el Sumak Kawsay.
  • 22. Partimos de la necesidad de rechazar la categoría de “desarrollo” al buscar, más bien, alternativas al desarrollo. El contexto latinoamericano actual es particularmente propicio para la construcción de tal paradigma alternativo. En efecto, a partir de una renovada crítica al desarrollo, nuestra región se encuentra actualmente en un proceso de rencuentro con sus orígenes.
  • 23. Un conjunto de características de las actividades extractivas en términos físicos, económicos, ambientales y sociales: Los productos de transformación desde las materias primas a productos de consumo son mayoritariamente controlados por tecnologías, capitales e industrias transnacionales La extracción está mayoritariamente a cargo de grandes empresas transnacionales, lo que implica la salida masiva de utilidades al extranjero. La actividad extractiva generan rentas significativas; demandan altas inversiones (son capital-intensivas) y generadoras de un empleo escaso. En los nuevos yacimientos de difícil acceso requieren de mega- infraestructuras (carreteras, aeropuertos, etc.); abastecimientos de agua y energía.
  • 24. A pesar de algunos ajustes introducidos en los últimos años, el sistema energético nacional presenta señales alarmantes. Los síntomas del deterioro son evidentes:  1. La falta de inversiones en el mantenimiento y renovación ha acelerado el proceso de obsolescencia de complejos tecnológicos  2. Se mantienen inalterados hábitos de consumo energético dispendiosos en un sistema energético que funciona con un desperdicio enorme de recursos.  3. Los márgenes de maniobra ante contingencias técnicas y/o naturales son muy limitados.
  • 25. Los ejes de acción de una estrategia de transformación para las políticas petroleras Articulamos la estrategia de transición alrededor de nueve grandes ejes: Disminución progresiva de la cantidad, la velocidad y las áreas de extracción. Mejora de la capacidad de refinamiento. Eliminación y/o focalización de los subsidios al sector petróleo y al consumo. Auditoria integral del sector petróleo. Recuperación y democratización del control público.
  • 26. Los ejes de acción de una estrategia de transformación para las políticas mineras Desarrollamos la propuesta de transformación en ocho ejes principales: Nacionalización de las megaexplotaciones existentes. 2. Acotar los niveles de producción y de agresión a la Naturaleza. 3. Definir los minerales prioritarios y transformar la matriz minera productiva en consecuencia. 4. Definir los territorios libres de minería. 5. Asegurar una transición suave para las regiones mineras condenadas a interrumpir su actividad. 6. Organizar del sector. 7. Implementar una vigilancia de carácter democrático. 8. Incentivar el reciclaje.