SlideShare una empresa de Scribd logo
Copyright 2008 - SPMED
TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTE /
NORMA TECNICA
DR. SANDRO VALENCIA CALLE
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
EVOLUCION DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
1792,Ambulancia volante.
1859, Creación de la Cruz Roja.
1914-18, Hospitales de Campaña.
1927, Transporte Aéreo medicalizado.
1960, Difusión técnicas de RCP.
1960. Cadena de supervivencia.
1967, Belfast 1ra. Unidad Coronaria.
1970, Sistema Paramédicos – TEM.
1979, Ginebra: recomendaciones para los Sistemas de
Asistencia Médica.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
EVOLUCION DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
EVOLUCION DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA
1ra. Guerra Mundial
Transporte : 12 – 18 horas / Mortalidad previa : 85%
2da. Guerra Mundial
Transporte : 6 – 12 horas / Mortalidad previa : 58%
Guerra de Corea
Transporte : 2 – 4 horas / Mortalidad previa : 24%
Guerra Vietnam
Transporte : < 1 hora / Mortalidad previa : 17%
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
TRANSPORTETRANSPORTE ASISTIDOASISTIDO
•El transporte de los pacientes en estado crítico tiene
riesgos de grado diverso para el paciente y en muchas
ocasiones para el personal que lo acompaña.
•La decisión de transportar un paciente se basa en la
evaluación de los beneficios potenciales contra los
riesgos.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
TRANSPORTETRANSPORTE ASISTIDOASISTIDO
•El riesgo para el paciente durante el transporte se
puede minimizar mediante una planeación cuidadosa,
uso de personal calificado y selección de equipo
apropiado.
•Frecuentemente es necesario trasladar a pacientes que
se encuentran en su domicilio o en la vía pública por
enfermedades de diversa índole.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
TRANSPORTETRANSPORTE ASISTIDOASISTIDO
La morbimortalidad por trauma continúa
ocupando uno de los primeros lugares,
particularmente en los países desarrollados.
Aun en los pacientes politraumatizados la
mortalidad es determinada por la severidad del
trauma craneoencefálico.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
TRANSPORTE ASISTIDOTRANSPORTE ASISTIDO
La decisión de trasladar a un paciente al
hospital se basa en una indicación médica y
debe ser tomada por el médico que solicita la
transferencia.
La ambulancia terrestre es la modalidad de
transporte interinstitucional más usada y más
económica.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
MOVILIZACION DEL PACIENTE CON TRAUMA
En la etapa prehospitalaria es necesario llevar lo
antes posible al paciente al hospital, pero siempre
evitando situaciones de “CARGAR Y LLEVAR”.
Se tratará a todo paciente con TRAUMA, como si
tuviese una lesión de columna cervical hasta se
compruebe que no existe lesión.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
MOVILIZACION DEL PACIENTE CON TRAUMA
Antes de movilizar a un paciente con trauma se
deberá inmovilizar la columna vertebral y las
extremidades.
La alineación manual de la columna se
mantendrá hasta la colocación de un collarín
cervical.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
TRASLADO PRE-HOSPITALARIO
PACIENTE DEBE SER DIRIGIDO
HACIA EL CENTRO QUE RESULTE
MAS APROPIADO (EN TODO
SENTIDO), TANTO PARA EL
COMO PARA LA COMUNIDAD;
ESTO NO ES FORZOSAMENTE EL
MAS CERCANO.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
MANEJO DURANTE EL TRASLADOMANEJO DURANTE EL TRASLADO
Monitorización continua
Hemodinámica.
Oximetria y Ventilatoria.
Nivel de Conciencia.
Gasto urinario.
Administración de la medicación adecuada.
Apoyo continuo al componente cardiorrespiratorio
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
Lesiones Potencialmente Letales
•Obstrucción inminente de la vía aérea.
•Lesiones de la Columna Cervical.
•Fractura medio facial exanguinante.
•Contusión Pulmonar grave.
•Ruptura de Aorta.
•Ruptura hepática y esplénica.
•Lesión intraabdominal vascular mayor.
•Lesión Renal. Hematoma Retroperitoneal.
•TEC grave con Hipertensión Endocraneana.
•Hematoma Subdural y Epidural.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
PACIENTE ESTABILIZADO
Paciente atendido, con funciones vitales controladas
que permiten su traslado a establecimiento de Salud,
para la resolución de las causas que desencadenaron
el estado de emergencia.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
EVALUACION SECUNDARIA
ETAPA EN QUE SE EFECTUA UN COMPLETO Y
MINUCIOSO EXAMEN DEL PACIENTE; RE-
EVALUANDO TODOS LOS APARATOS Y
SISTEMAS EN FORMA ORDENADA.
VALORAR:
• Estado de Conciencia.
• Reflejo pupilar.
• Signos Vitales.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
Terrestre 50- 150 Km.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
AMBULANCIA TERRESTRE
Las ventajas:
 Rápida disponibilidad.
 Capacidad de ofrecer un servicio directo.
 Operativa en varias condiciones climáticas.
 Bajo costo y mantenimiento.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
AMBULANCIA TERRESTRE
Requisitos técnicos indispensables:
 Área de cabina posterior amplia.
 Autonomía marcha por 400 - 500 km.
 Amortiguación y suspensión.
 Climatización, iluminación, material aislante y pisos
antideslizantes.
 Sistemas de seguridad.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
AMBULANCIA TERRESTRE
A. SOPORTE VENTILATORIO
 Ventilador Mecánico
 Resucitador Manual (Tipo Ambu)
 Equipo de intubación
 Equipo de aspiración
 Equipo de drenaje pleural
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
AMBULANCIA TERRESTRE
B. SOPORTE CARDIO CIRCULATORIO
 Monitor / Desfibrilador
 Marcapaso externo
 Pulso oximetro
 Bomba de infusión
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
AMBULANCIA TERRESTRE
C. EQUIPO DE INMOVILIZACION
 Férulas neumáticas.
 Collarines cervicales.
 Chaleco de extricación (K.I.D.)
 Tabla de Rescate (FEL)
 Camilla de cuchara (Slap)
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
AMBULANCIA TERRESTRE
D. EQUIPO DE VALORACION
 Tensiometro.
 Estetoscopio.
 Linterna.
E. Material de Sutura
F. Fluidoterapia
G. Equipo de Sondaje
H. Medicamentos / Fármacos
I. Lencería
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
Helicóptero 50- 300 Km.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
Helicóptero 50- 300 Km.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
Helicóptero 50- 300 Km.
Máxima utilidad en transporte primario no urbano
(accidentes de transito) y en el transporte secundario
de pacientes críticos
Limitaciones:
Alto nivel de ruido
Condiciones climatológicas
Cabinas no presurizadas
Alto costo de mantenimiento
Necesita infraestructura hospitalaria
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
Clasificar en:
Ligeros (1 - 2 Camillas)
Medios (6 Camillas)
Pesados (24 Camillas)
Indicaciones:
Uso en distancias menor a 300km.
Transporte que requiera gran velocidad.
Situaciones de rescate en alta montaña, en el mar.
Lugares inaccesibles
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
Avión > 300 Km.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
AVIONES SANITARIOS
Traslado interhospitalario de larga distancia > 300km.
 Proporcionan alta velocidad.
 Menor ruido.
 Presurización de cabina.
 Control de la temperatura ambiental.
 Costo del traslado elevado.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
TRANSPORTE AEREO
Necesario un aeropuerto o helipuerto
Mayor velocidad.
Acorta las distancias y el tiempo de
traslado.
Área limitada para transporte (Helicóptero).
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
Disponibilidad.
Distancia recorrer.
Condiciones climáticas.
Tiempo de traslado.
Estado clínico del paciente.
Beneficio que se obtendrá.
Relación Costo / Beneficio.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
ELECCION DE TRANSPORTE
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
FISIOLOGIA DEL TRANSPORTE
Traslado por medio terrestre o aéreo, conlleva a
cambios fisiológicos en el paciente.
Relación del medio ambiente del transporte y
características físicas que influye en el paciente.
Factores físicos como efectos gravitacionales,
vibraciones, ruidos, temporales, humedad y cinetosis.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
TIEMPO DE RESPUESTA DE UNA AMBULANCIA
RESPUESTA. 4 – 6 MINUTOS
( 1 AMB. X 50,000 HAB. )
SITUACIONES DE DESASTRE
( 3 AMB. X 50,000 HAB. )
COSTO ANUAL DE OPERATIVIDAD x 24 HRS/AÑO
$ 250,000 dólares anuales
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
NORMA TECNICA Nro 051- MINSA/OGDN
Mejorar la calidad de transporte asistido público y no
público de pacientes por vía terrestre a nivel nacional.
Objetivo de establecer los estándares mínimos para
regular el transporte asistido de pacientes por vía
terrestre.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
NORMA TECNICA Nro 051- MINSA/OGDN
EQUIPOS Y MATERIAL BIOMEDICO DE UNIDAD AMBULANCIA
AMBULANCIA TIPO I
TENSIOMETRO
ESTETOSCOPIO
LINTERNA A BATERIA
CILINDRO DE OXIGENO
EQUIPO DE ASPIRACION
CAMILLA TELESCOPICA DE ALUMINIO
SET DE COLLARINES CERVICALES
TABLA RIGIDA PARA INMOVILIZACION
KIT DE FERULAS
EQUIPO DE EXTRICACION CERVICAL Y LUMBAR
EQUIPO DE EXTRICACION CERVICAL
MALETIN DE RESUCITACION DE 2
COMPARTIMIENTOS
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
NORMA TECNICA Nro 051- MINSA/OGDN
EQUIPOS Y MATERIAL BIOMEDICO DE UNIDAD AMBULANCIA
TIPO I I
MONITOR DESFIBRILADOR PORTATIL
OXIMETRO DE PULSO
TIPO I I I
VENTILADOR MECANICO PORTATIL
BOMBA DE INFUSION
EQUIPO
ADICIO
NAL
CAMILLA DE METAL ( CUCHARA )
MALETIN DE MEDICAMENTOS
GLUCOMETRO
SET DE CURACION ( 03 PZAS. )
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
CONSIDERACIONES MEDICO-LEGALES
Las hojas de Atención Prehospitalaria debe ser llenada
adecuadamente con letra legible, evitando borrones y enmendaduras.
Debe señalarse la fecha y hora, así como los datos del personal que
registra.
Si se sospecha trauma de causa criminal el personal debe conservar
la evidencia. Que solo podrá ser entregada a las autoridades
correspondientes.
Toda muerte ocasionada por acción violenta o extraña, debe ser
comunicada a la autoridad policial correspondiente , para la autopsia
de ley. No se emitirá certificado de defunción.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
CONCLUSIONES
Una ambulancia de terapia intensiva se considera como
una extensión de un área crítica.
Debe valorarse cuidadosamente el traslado de un
paciente.
El paciente se puede complicar o fallecer durante el
traslado.
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
CONCLUSIONES
El personal de la ambulancia debe estar preparado para
enfrentar diversos problemas en la escena.
El traslado de un paciente crítico produce estrés en el
paciente, sus familiares y la tripulación de la ambulancia.
El observar los lineamientos para el traslado minimiza los
problemas.
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
Copyright 2008 - SPMED
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoMari An
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
equipo4crm
 
Vehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psfVehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masajcanganah
 
CARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdfCARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdf
Eduardo Zatarain Almeida
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Camilleros.pdf
Camilleros.pdfCamilleros.pdf
Camilleros.pdf
Mandirola, Humberto
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
Su Vega
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
Maria
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioguest89a3d167
 
Coche de Paro
Coche de ParoCoche de Paro
Coche de Paro
Silvana Star
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
Helena Adriana amarillas espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Vehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psfVehiculos de emergencias psf
Vehiculos de emergencias psf
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
CARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdfCARRO DE PARO.pdf
CARRO DE PARO.pdf
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
Camilleros.pdf
Camilleros.pdfCamilleros.pdf
Camilleros.pdf
 
Pae de ascitis
Pae de ascitisPae de ascitis
Pae de ascitis
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
 
Coche de Paro
Coche de ParoCoche de Paro
Coche de Paro
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,verdiagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
diagnostico situacional. del hospital regional de pemex,minatitlan,ver
 

Similar a Transporte asistido de paciente

GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptxGENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
DianabelBarragnRamos
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte MIRIAMTORRES
 
Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010MIRIAMTORRES
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
Susana Alonso
 
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCOPROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCOFERNANDO IBARRARAN STORM
 
Transporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-criticoTransporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-critico
YsabelMaiaMedinaTorr
 
Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015
Pablo Becerra
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
MARIA AMPARO HUGUET MIERES
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
Hector Moreno
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)Marco Darby
 
DOC-20230507-WA0012..pptx
DOC-20230507-WA0012..pptxDOC-20230507-WA0012..pptx
DOC-20230507-WA0012..pptx
YoHedz
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Referencia de pacientes joel
Referencia de pacientes joelReferencia de pacientes joel
Referencia de pacientes joel
Joel Anibal Loza Avila
 
Cuidados al paciente quirurgico con cardiopatia
Cuidados al paciente quirurgico  con  cardiopatiaCuidados al paciente quirurgico  con  cardiopatia
Cuidados al paciente quirurgico con cardiopatia
nadia selene gomez villegas
 
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalarioTransporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
AaronPadilla21
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadomoira_IQ
 

Similar a Transporte asistido de paciente (20)

GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptxGENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
GENERALIDADES-DE-TRSLADO-DE-PACIENTES-2.pptx
 
Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte Fisiologia Humana durante el transporte
Fisiologia Humana durante el transporte
 
Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010Fisiologia del traslado 2010
Fisiologia del traslado 2010
 
Transporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizadosTransporte de pacientes politraumatizados
Transporte de pacientes politraumatizados
 
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCOPROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
PROTOCOLO ACTIVACION SERVICIO AVE SAMU DE JALISCO
 
Transporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-criticoTransporte de-paciente-critico
Transporte de-paciente-critico
 
Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015
 
Traslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatricoTraslado sanitario del paciente pediatrico
Traslado sanitario del paciente pediatrico
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Ponencia 1
Ponencia 1Ponencia 1
Ponencia 1
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
Manejo avanzado del trauma visión de enfermeria (2)
 
DOC-20230507-WA0012..pptx
DOC-20230507-WA0012..pptxDOC-20230507-WA0012..pptx
DOC-20230507-WA0012..pptx
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Referencia de pacientes joel
Referencia de pacientes joelReferencia de pacientes joel
Referencia de pacientes joel
 
Cuidados al paciente quirurgico con cardiopatia
Cuidados al paciente quirurgico  con  cardiopatiaCuidados al paciente quirurgico  con  cardiopatia
Cuidados al paciente quirurgico con cardiopatia
 
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalarioTransporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
Transporte pediatrico, transporte intra y extra hospitalario
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizado
 

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos

telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
TEPSI
TEPSITEPSI
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 

Más de Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos (20)

apendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptxapendicitis aguda.pptx
apendicitis aguda.pptx
 
telemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptxtelemedicina y nanotecnologia.pptx
telemedicina y nanotecnologia.pptx
 
Trauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalarioTrauma vertebromedular pre hospitalario
Trauma vertebromedular pre hospitalario
 
Traumas especiales
Traumas especialesTraumas especiales
Traumas especiales
 
Traumatismos traslasos
Traumatismos traslasosTraumatismos traslasos
Traumatismos traslasos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
TBC infantil
TBC infantilTBC infantil
TBC infantil
 
Test proposito de la vida
Test proposito de la vidaTest proposito de la vida
Test proposito de la vida
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Test de tanner
Test de tannerTest de tanner
Test de tanner
 
Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)Test chaside (vocacion)
Test chaside (vocacion)
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion Tepsi trabajo de presentacion
Tepsi trabajo de presentacion
 
Salud y alimentacion
Salud y alimentacionSalud y alimentacion
Salud y alimentacion
 
Rotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manosRotafolio de lavado de manos
Rotafolio de lavado de manos
 
Rcp 2015
Rcp 2015Rcp 2015
Rcp 2015
 
Poliedros recortables
Poliedros recortablesPoliedros recortables
Poliedros recortables
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
Poliedros
Poliedros Poliedros
Poliedros
 
Libro de medicina tradicional
Libro de  medicina tradicionalLibro de  medicina tradicional
Libro de medicina tradicional
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Transporte asistido de paciente

  • 1. Copyright 2008 - SPMED TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTE / NORMA TECNICA DR. SANDRO VALENCIA CALLE www.reeme.arizona.edu
  • 2. Copyright 2008 - SPMED EVOLUCION DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA 1792,Ambulancia volante. 1859, Creación de la Cruz Roja. 1914-18, Hospitales de Campaña. 1927, Transporte Aéreo medicalizado. 1960, Difusión técnicas de RCP. 1960. Cadena de supervivencia. 1967, Belfast 1ra. Unidad Coronaria. 1970, Sistema Paramédicos – TEM. 1979, Ginebra: recomendaciones para los Sistemas de Asistencia Médica. www.reeme.arizona.edu
  • 3. Copyright 2008 - SPMED EVOLUCION DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA www.reeme.arizona.edu
  • 4. Copyright 2008 - SPMED EVOLUCION DE LA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA 1ra. Guerra Mundial Transporte : 12 – 18 horas / Mortalidad previa : 85% 2da. Guerra Mundial Transporte : 6 – 12 horas / Mortalidad previa : 58% Guerra de Corea Transporte : 2 – 4 horas / Mortalidad previa : 24% Guerra Vietnam Transporte : < 1 hora / Mortalidad previa : 17% www.reeme.arizona.edu
  • 5. Copyright 2008 - SPMED TRANSPORTETRANSPORTE ASISTIDOASISTIDO •El transporte de los pacientes en estado crítico tiene riesgos de grado diverso para el paciente y en muchas ocasiones para el personal que lo acompaña. •La decisión de transportar un paciente se basa en la evaluación de los beneficios potenciales contra los riesgos. www.reeme.arizona.edu
  • 6. Copyright 2008 - SPMED TRANSPORTETRANSPORTE ASISTIDOASISTIDO •El riesgo para el paciente durante el transporte se puede minimizar mediante una planeación cuidadosa, uso de personal calificado y selección de equipo apropiado. •Frecuentemente es necesario trasladar a pacientes que se encuentran en su domicilio o en la vía pública por enfermedades de diversa índole. www.reeme.arizona.edu
  • 7. Copyright 2008 - SPMED TRANSPORTETRANSPORTE ASISTIDOASISTIDO La morbimortalidad por trauma continúa ocupando uno de los primeros lugares, particularmente en los países desarrollados. Aun en los pacientes politraumatizados la mortalidad es determinada por la severidad del trauma craneoencefálico. www.reeme.arizona.edu
  • 8. Copyright 2008 - SPMED TRANSPORTE ASISTIDOTRANSPORTE ASISTIDO La decisión de trasladar a un paciente al hospital se basa en una indicación médica y debe ser tomada por el médico que solicita la transferencia. La ambulancia terrestre es la modalidad de transporte interinstitucional más usada y más económica. www.reeme.arizona.edu
  • 9. Copyright 2008 - SPMED www.reeme.arizona.edu
  • 10. Copyright 2008 - SPMED MOVILIZACION DEL PACIENTE CON TRAUMA En la etapa prehospitalaria es necesario llevar lo antes posible al paciente al hospital, pero siempre evitando situaciones de “CARGAR Y LLEVAR”. Se tratará a todo paciente con TRAUMA, como si tuviese una lesión de columna cervical hasta se compruebe que no existe lesión. www.reeme.arizona.edu
  • 11. Copyright 2008 - SPMED MOVILIZACION DEL PACIENTE CON TRAUMA Antes de movilizar a un paciente con trauma se deberá inmovilizar la columna vertebral y las extremidades. La alineación manual de la columna se mantendrá hasta la colocación de un collarín cervical. www.reeme.arizona.edu
  • 12. Copyright 2008 - SPMED TRASLADO PRE-HOSPITALARIO PACIENTE DEBE SER DIRIGIDO HACIA EL CENTRO QUE RESULTE MAS APROPIADO (EN TODO SENTIDO), TANTO PARA EL COMO PARA LA COMUNIDAD; ESTO NO ES FORZOSAMENTE EL MAS CERCANO. www.reeme.arizona.edu
  • 13. Copyright 2008 - SPMED MANEJO DURANTE EL TRASLADOMANEJO DURANTE EL TRASLADO Monitorización continua Hemodinámica. Oximetria y Ventilatoria. Nivel de Conciencia. Gasto urinario. Administración de la medicación adecuada. Apoyo continuo al componente cardiorrespiratorio www.reeme.arizona.edu
  • 14. Copyright 2008 - SPMED Lesiones Potencialmente Letales •Obstrucción inminente de la vía aérea. •Lesiones de la Columna Cervical. •Fractura medio facial exanguinante. •Contusión Pulmonar grave. •Ruptura de Aorta. •Ruptura hepática y esplénica. •Lesión intraabdominal vascular mayor. •Lesión Renal. Hematoma Retroperitoneal. •TEC grave con Hipertensión Endocraneana. •Hematoma Subdural y Epidural. www.reeme.arizona.edu
  • 15. Copyright 2008 - SPMED PACIENTE ESTABILIZADO Paciente atendido, con funciones vitales controladas que permiten su traslado a establecimiento de Salud, para la resolución de las causas que desencadenaron el estado de emergencia. www.reeme.arizona.edu
  • 16. Copyright 2008 - SPMED EVALUACION SECUNDARIA ETAPA EN QUE SE EFECTUA UN COMPLETO Y MINUCIOSO EXAMEN DEL PACIENTE; RE- EVALUANDO TODOS LOS APARATOS Y SISTEMAS EN FORMA ORDENADA. VALORAR: • Estado de Conciencia. • Reflejo pupilar. • Signos Vitales. www.reeme.arizona.edu
  • 17. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE Terrestre 50- 150 Km. www.reeme.arizona.edu
  • 18. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE AMBULANCIA TERRESTRE Las ventajas:  Rápida disponibilidad.  Capacidad de ofrecer un servicio directo.  Operativa en varias condiciones climáticas.  Bajo costo y mantenimiento. www.reeme.arizona.edu
  • 19. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE AMBULANCIA TERRESTRE Requisitos técnicos indispensables:  Área de cabina posterior amplia.  Autonomía marcha por 400 - 500 km.  Amortiguación y suspensión.  Climatización, iluminación, material aislante y pisos antideslizantes.  Sistemas de seguridad. www.reeme.arizona.edu
  • 20. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE AMBULANCIA TERRESTRE A. SOPORTE VENTILATORIO  Ventilador Mecánico  Resucitador Manual (Tipo Ambu)  Equipo de intubación  Equipo de aspiración  Equipo de drenaje pleural www.reeme.arizona.edu
  • 21. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE AMBULANCIA TERRESTRE B. SOPORTE CARDIO CIRCULATORIO  Monitor / Desfibrilador  Marcapaso externo  Pulso oximetro  Bomba de infusión www.reeme.arizona.edu
  • 22. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE AMBULANCIA TERRESTRE C. EQUIPO DE INMOVILIZACION  Férulas neumáticas.  Collarines cervicales.  Chaleco de extricación (K.I.D.)  Tabla de Rescate (FEL)  Camilla de cuchara (Slap) www.reeme.arizona.edu
  • 23. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE AMBULANCIA TERRESTRE D. EQUIPO DE VALORACION  Tensiometro.  Estetoscopio.  Linterna. E. Material de Sutura F. Fluidoterapia G. Equipo de Sondaje H. Medicamentos / Fármacos I. Lencería www.reeme.arizona.edu
  • 24. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE Helicóptero 50- 300 Km. www.reeme.arizona.edu
  • 25. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE Helicóptero 50- 300 Km. www.reeme.arizona.edu
  • 26. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE Helicóptero 50- 300 Km. Máxima utilidad en transporte primario no urbano (accidentes de transito) y en el transporte secundario de pacientes críticos Limitaciones: Alto nivel de ruido Condiciones climatológicas Cabinas no presurizadas Alto costo de mantenimiento Necesita infraestructura hospitalaria www.reeme.arizona.edu
  • 27. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE Clasificar en: Ligeros (1 - 2 Camillas) Medios (6 Camillas) Pesados (24 Camillas) Indicaciones: Uso en distancias menor a 300km. Transporte que requiera gran velocidad. Situaciones de rescate en alta montaña, en el mar. Lugares inaccesibles www.reeme.arizona.edu
  • 28. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE Avión > 300 Km. www.reeme.arizona.edu
  • 29. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE AVIONES SANITARIOS Traslado interhospitalario de larga distancia > 300km.  Proporcionan alta velocidad.  Menor ruido.  Presurización de cabina.  Control de la temperatura ambiental.  Costo del traslado elevado. www.reeme.arizona.edu
  • 30. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE TRANSPORTE AEREO Necesario un aeropuerto o helipuerto Mayor velocidad. Acorta las distancias y el tiempo de traslado. Área limitada para transporte (Helicóptero). www.reeme.arizona.edu
  • 31. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE Disponibilidad. Distancia recorrer. Condiciones climáticas. Tiempo de traslado. Estado clínico del paciente. Beneficio que se obtendrá. Relación Costo / Beneficio. www.reeme.arizona.edu
  • 32. Copyright 2008 - SPMED ELECCION DE TRANSPORTE www.reeme.arizona.edu
  • 33. Copyright 2008 - SPMED FISIOLOGIA DEL TRANSPORTE Traslado por medio terrestre o aéreo, conlleva a cambios fisiológicos en el paciente. Relación del medio ambiente del transporte y características físicas que influye en el paciente. Factores físicos como efectos gravitacionales, vibraciones, ruidos, temporales, humedad y cinetosis. www.reeme.arizona.edu
  • 34. Copyright 2008 - SPMED TIEMPO DE RESPUESTA DE UNA AMBULANCIA RESPUESTA. 4 – 6 MINUTOS ( 1 AMB. X 50,000 HAB. ) SITUACIONES DE DESASTRE ( 3 AMB. X 50,000 HAB. ) COSTO ANUAL DE OPERATIVIDAD x 24 HRS/AÑO $ 250,000 dólares anuales www.reeme.arizona.edu
  • 35. Copyright 2008 - SPMED NORMA TECNICA Nro 051- MINSA/OGDN Mejorar la calidad de transporte asistido público y no público de pacientes por vía terrestre a nivel nacional. Objetivo de establecer los estándares mínimos para regular el transporte asistido de pacientes por vía terrestre. www.reeme.arizona.edu
  • 36. Copyright 2008 - SPMED NORMA TECNICA Nro 051- MINSA/OGDN EQUIPOS Y MATERIAL BIOMEDICO DE UNIDAD AMBULANCIA AMBULANCIA TIPO I TENSIOMETRO ESTETOSCOPIO LINTERNA A BATERIA CILINDRO DE OXIGENO EQUIPO DE ASPIRACION CAMILLA TELESCOPICA DE ALUMINIO SET DE COLLARINES CERVICALES TABLA RIGIDA PARA INMOVILIZACION KIT DE FERULAS EQUIPO DE EXTRICACION CERVICAL Y LUMBAR EQUIPO DE EXTRICACION CERVICAL MALETIN DE RESUCITACION DE 2 COMPARTIMIENTOS www.reeme.arizona.edu
  • 37. Copyright 2008 - SPMED NORMA TECNICA Nro 051- MINSA/OGDN EQUIPOS Y MATERIAL BIOMEDICO DE UNIDAD AMBULANCIA TIPO I I MONITOR DESFIBRILADOR PORTATIL OXIMETRO DE PULSO TIPO I I I VENTILADOR MECANICO PORTATIL BOMBA DE INFUSION EQUIPO ADICIO NAL CAMILLA DE METAL ( CUCHARA ) MALETIN DE MEDICAMENTOS GLUCOMETRO SET DE CURACION ( 03 PZAS. ) www.reeme.arizona.edu
  • 38. Copyright 2008 - SPMED CONSIDERACIONES MEDICO-LEGALES Las hojas de Atención Prehospitalaria debe ser llenada adecuadamente con letra legible, evitando borrones y enmendaduras. Debe señalarse la fecha y hora, así como los datos del personal que registra. Si se sospecha trauma de causa criminal el personal debe conservar la evidencia. Que solo podrá ser entregada a las autoridades correspondientes. Toda muerte ocasionada por acción violenta o extraña, debe ser comunicada a la autoridad policial correspondiente , para la autopsia de ley. No se emitirá certificado de defunción. www.reeme.arizona.edu
  • 39. Copyright 2008 - SPMED CONCLUSIONES Una ambulancia de terapia intensiva se considera como una extensión de un área crítica. Debe valorarse cuidadosamente el traslado de un paciente. El paciente se puede complicar o fallecer durante el traslado. www.reeme.arizona.edu
  • 40. Copyright 2008 - SPMED CONCLUSIONES El personal de la ambulancia debe estar preparado para enfrentar diversos problemas en la escena. El traslado de un paciente crítico produce estrés en el paciente, sus familiares y la tripulación de la ambulancia. El observar los lineamientos para el traslado minimiza los problemas. www.reeme.arizona.edu
  • 46. Copyright 2008 - SPMED GRACIAS

Notas del editor

  1. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  2. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  3. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  4. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  5. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  6. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  7. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  8. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  9. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  10. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  11. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  12. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  13. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  14. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  15. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  16. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  17. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  18. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  19. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  20. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  21. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  22. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  23. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  24. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  25. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  26. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  27. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  28. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  29. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  30. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  31. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  32. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  33. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  34. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  35. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  36. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  37. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  38. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  39. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  40. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?
  41. Hola Me llamo José María Sobrinos García y soy Vicepresidente del DotNetClub de la Universidad Complutense de Madrid. Voy a hablarles sobre creación de páginas web con ASP.NET. Agradecer estar aquí. ¿Cuántos saben programar ASP.NET?